1. INTRODUCCIÓN Preámbulo... 3

Documentos relacionados
Líneas de investigación

EL COMPOSTAJE PROYECTADO A LA LOMBRICUL TURA

EFECTOS DEL COMPOST DE ALPERUJO SOBRE ALGUNAS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE SUELOS AGRÍCOLAS

LA INCORPORACIÓN DE RESIDUOS DE CARNE EN LAS COMPOSTERAS DOMÉSTICAS

RESUMEN DE INVESTIGACIÓN

L. Édmond Quenum Índice general ÍNDICE

JORNADAS SOBRE PROYECTO LIFE-MEDIO AMBIENTE

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS AGRÓNOMOS

PAPEL DEL BIOCARBÓN (BIOCHAR) EN LA RECUPERACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS POR ELEMENTOS TRAZA

1. Índice VI. 1.1 Índice de Figuras IX. 1.2 Índice de Tablas X Problemática Residuos Orgánicos

Desarrollo tecnológico de bacterias promotoras de crecimiento para mejorar establecimiento y sanidad de árboles para reforestación

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

Experiencias de I+D+i sobre lodos impulsadas por el Cabildo de Gran Canaria

Aprovechamiento como fertilizante de los digestatos derivados de la producción de biogás a partir de residuos agroalimentarios

Propuesta de gestión para los residuos aplicados al suelo PROGRAMA NACIONAL DE SUELO (PNS) Nicolás Sosa, Octavio Caviglia y Adrián E.

INDUCCIÓN DE SUPRESIVIDAD DE SUELO A Phytophthora nicotianae CON BIOSÓLIDOS INTRODUCCIÓN

Futura normativa de la UE en materia de fertilizantes y otros productos

Gestión de los subproductos ganaderos avícolas para su valorización agronómica

VALORIZACIÓN DE LAS ARENAS EN LA FABRICACIÓN DE SUSTRATOS. Durango, 9 de Noviembre de 2017

ALFONSO SANCHEZ HIGUERAS Lic. Ciencias Ambientales

INDUCCIÓN DE SUPRESIVIDAD DE SUELO A Phytophthora nicotianae CON BIOSÓLIDOS

Jennifer Moreno Cornejo Técnico en Biocampo SLU

TRABAJOS FIN DE MASTER BIOTECNOLOGÍA INDUSTRIAL AGROALIMENTARIA

PRINCIPIOS DEL COMPOSTAJE

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

ANTEPROYECTO (27/08/12)

FERTIRRIGACION Cultivos hortícolas y ornamentales

IDENTIFICACIÒN DE RIZOBACTERIAS Y DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL COMPOST PARA LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA DE CULTIVOS EN LA REGIÓN INTERANDINA

JORNADA TECNICA SOBRE GESTION DE SUELOS. El suelo, componente esencial en la salud de las plantas.

DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA

Bibiana Mª Rodríguez Sendón SG Medios de Producción Agrícolas y OEVV Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

Materia Orgánica del Suelo (MOS)

Equilibrio SUELO-PLANTA en jardinería

Agricultura. Uso de los ácidos húmicos y fúlvicos en la nutrición vegetal

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

DESTINOS. Inglaterra, Alemania, Rusia, Japón, Australia, Sudáfrica, Estados Unidos, México, Brasil, Perú, Bolivia, Paraguay, Chile y Uruguay.

Tecnología de Producción Hortofrutícola

Vermicompostaje de desechos agropecuarios (cáscara de arroz, colas) ) para en

FERTILIDAD DE SUELOS II

Tranques de Relaves: impactos y estrategias

Combinación de técnicas químicas y biológicas en la recuperación de suelos. - Proyecto BIOXISOIL- Jornada EIADES 12/12/2013

40 ha AL SERVICIO DE LA INVESTIGACIÓN: 50 AÑOS DE EXPERIMENTACIÓN AGRARIA Y NUEVOS RETOS BIOTECNOLÓGICOS

Materiales orgánicos y abonos verdes

Materiales orgánicos y abonos verdes. Mónica Barbazán Amabelia del Pino Carlos Perdomo Cristina Mori

Dr. Juan Gabriel Angeles Núñez Laboratorio de Biotecnología y Fisiología Molecular de Plantas y Microorganismos C.E. Bajío CIRCE-INIFAP

11. METALES PESADOS. Definición. Procedencia. Dinámica. Factores. Toxicidad. Fraccionamiento. 7 Estudio de casos

TECNICAS DE BIORREMEDIACION: EXPERIENCIA EN REFINERIA LA PLATA

BIOTECNOLOGÍA FECHA ASIGNATURA HORA AULA 21 dic Bases de Datos 8:30 22 dic Fundamentos de la Producción Vegetal 10:30 08 ene Física 9:00 B06 08 ene

Suelo y Compostaje 8 de Octubre de 2016

GESTION Y APROVECHAMIENTO AGRICOLA DE RESIDUOS

Nuevo Reglamento de Fertilizantes y Legislación nacional

Suelos sanos ante el cambio climático: La importancia de la materia orgánica y las comunidades microbianas

Base de la agropecuaria >> el sustento de muchas familias

CONTAMINACIÓN DE SUELOS METALES PESADOS. Antonio López Lafuente Departamento de Edafología UCM

Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria

QUE ES UNA COMPOSTA?

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS INGENIERÍA EN SISTEMAS AMBIENTALES

Sílabo de Microbiología ambiental

Calidad del compost: variables

Evolución ganadera y estiércoles. Su aprovechamiento agrícola.

AGRO DE ALTA TECNOLOGÍA, NATURALMENTE. ABONOS AGS. Agricultura Sostenible

RECYSOIL: Una nueva vida para los lodos de depuradora y finos de residuos de construcción

NORMATIVA APLICABLE A LA GESTIÓN DE LA CAMA EN AVICULTURA DE CARNE

Andrés Beltrán *, Martha Castellanos *, Arley Guevara *, Lorena Lombana *. *

UTILIZACIÓN DE LODOS DE LA INDUSTRIA DEL MÁRMOL COMO ESTABILIZANTES DE METALES PESADOS EN SUELOS CONTAMINADOS

CAPÍTULO 7 DISCUSIÓN. 7.1 Caracterización fisicoquímica del suelo. La caracterización del suelo mostró un suelo pobre en nutrientes (fósforo y

DEFINICIÓN DE COMPOST

Tabla de Contenidos. II OBJETIVOS Y PLAN DE TRABAJO... 8 Objetivos generales:... 9

Estación Experimental Agricola Fabio Baudrit Moreno Programa de Hortalizas. EVALUACIÓN AGRONOMICA DE SUSTRATOS Dr.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS INGENIERÍA EN SISTEMAS AMBIENTALES

Ester Prieto PyG, Estructuras Ambientales S.L.

Producción de extracto algal rico en DHA para la formulación de aditivos en la alimentación animal

EXPERIENCIAS EN EL CENTER SOBRE FERTILIZACIÓN Y SUS EFECTOS EN LA EMISIÓN DE GEI

Karen Zamora Fernández

Evaluación de las enmiendas orgánicas sólidas en hinojo y pimiento italiano

Oportunidad de la jornada

EL DESAFIO DE LA MATERIA ORGANICA EN LA GESTION DE RESIDUOS

Escrito por Tierra Adentro Viernes, 22 de Julio de :06 - Actualizado Jueves, 08 de Diciembre de :50

BIOTECNOLOGÍA 2 Estadistica ( ) 27 jun A06 6 Virologia ( ) 27 jun A05 4 Metabolismo y su Regulacion ( ) 27 jun 15.

COMPONENTES DE LA FERTILIDAD DEL SUELO FERTILIDAD EDÁFICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

AUTORES: STOBBIA, D. VIERA FERNÁNDEZ B, DUTTO J. LEDESMA A.

Denominación y planes autonómicos producción: Localidad: Provincia: País: Consumo anual : Tm/año: m3/año: (rellenar lo que proceda)

PRODUCCIÓN Y EXPERIENCIAS DE COMPOSTAJE DE ALPERUJOS POR LA INDUSTRIA OLEÍCOLA EN ANDALUCIA

RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE EFECTO DE NUTRITIVO DE LAS PARCELAS DE OLIVAR LA APLICACIÓN DE COMPOST EN EL ESTADO. 1.- Introducción

Programa de la asignatura Curso: 2006 / 2007 QUÍMICA AGRÍCOLA (2837)

Programa del Curso Superior

Contenido. Antecedentes Manejo ecológico de Suelos Manejo ecológico de Aguas Conclusiones Video

4.4. Efectos biológicos en el suelo 11/07/2007

PROYECTO TRICHODERMA SPP Y SU POTENCIAL EN BIORREMEDIACIÓN DE SUELOS

Aguas de reúso en el sector avícola

2 Simposio de Bioeconomía Argentina Regional NOA 24 y 25 de Noviembre de SALTA

Los Biosólidos, una oportunidad en la agricultura

CONTROL BIOLÓGICO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Producción de planta ornamental en sustratos preparados con compost de residuos de cultivos hortícolas

83,5% (1) 14,7% 1,8% 2 8% 0,03 0,8% - En la provincia de Jaén y en la zona de Sierra Magina también se denomina Jámila.

Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa productora de materiales químicos para la construcción

Microorganismos potenciales degradadores de cianuro en residuos de minería de oro. Edwin Cardona, Laura Osorno, Juan Carlos Loaiza

Producción de biogas y bioabonos en Chile. Proyección basada en materias primas y temperaturas atmosféricas.

Transcripción:

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN... 1 1.1. SUBPRODUCTOS Y RESIDUOS DE LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA... 3 1.1.1. Preámbulo... 3 1.1.2. Residuos generados. Sus características y composición. Problemática... 5 1.1.2.1. Residuos de origen animal... 8 1.1.2.2. Residuos de origen vegetal... 9 1.1.3. Gestión: alternativas para su tratamiento...12 1.2. RESIDUOS Y SUBPRODUCTOS ORGÁNICOS GENERADOS POR LA INDUSTRIA OLEÍCOLA. TIPOS, SUS CARACTERÍSTICASY ASY APROVECHAMIENTO...15 1.2.1. Procesos utilizados en la industria extractiva del aceite de oliva: evolución histórica...16 1.2.1.1. Sistema discontinuo...16 1.2.1.2. Sistema de centrifugación en continuo...17 1.2.2. Residuos generados. Características y composición. Problemática...19 1.2.2.1. Alpechín...19 1.2.2.2. Orujo...20 1.2.2.3. Alperujo...21 1.2.2.4. Otros...22 1.2.3. Tratamiento y aprovechamiento: Métodos de valorización...23 1.2.3.1. Alpechín...23 1.2.3.2. Alperujo y otros subproductos sólidos...25 1.3. EL COMPOSTAJE, UN SISTEMA DE TRATAMIENTO Y ESTABILIZACIÓN DE LOS RESIDUOS ORGÁNICOS CON FINES AGRÍCOLAS...28 1.3.1. Concepto y funciones del compostaje...28 1.3.2. Factores que afectan al proceso...30 1.3.2.1. Parámetros relativos a la naturaleza del sustrato (mezcla de residuos)...30 1.3.2.2. Parámetros de seguimiento del proceso...32 1.3.3. Sistemas de compostaje...34 1.3.4. Calidad del compost. Parámetros a considerar y regulación...35 1.3.5. El caso particular del compostaje de alperujo...40 1.3.5.1. Materiales utilizados en el co-compostaje del alperujo...41 1.3.5.2. Características diferenciales del proceso...43 1.3.5.3. Características y calidad de los composts de alperujo...45 i

1.4. APROVECHAMIENTO Y APLICACIONES DEL COMPOST: USOS AGRONÓMICOS Y MEDIOAMBIENTALES ALES... 47 1.4.1. Aspectos generales: gestión agronómica... 47 1.4.2. Aprovechamiento como enmiendas orgánicas... 48 1.4.3. Aprovechamiento como abonos orgánicos y órgano-minerales... 48 1.4.4. Aprovechamiento como sustratos de cultivo... 50 1.4.5. Uso para control biológico de agentes fitopatógenos... 51 1.4.6. Aplicación en la recuperación de suelos contaminados... 53 1.4.7. Utilización como fuente de materia orgánica soluble... 56 1.4.8. Otros posibles usos... 58 1.5. USO DE COMPOSTS COMO ENMIENDAS O MEJORADORES DEL D SUELO. EFECTOS SOBRE EL SISTEMA SUELO-PLANTA... 59 1.5.1. Efectos sobre el suelo... 59 1.5.1.1. Sobre las propiedades físicas... 60 1.5.1.2. Sobre las propiedades físico-químicas y químicas... 61 1.5.1.3. Sobre las propiedades bioquímicas y microbiológicas... 63 1.5.2. Efectos sobre la productividad de los cultivos... 65 1.5.3. Efectos del compost de alperujo... 68 2. OBJETIVOS... 71 3. MATERIAL Y MÉTODOS... 75 3.1. MATERIALES UTILIZADOS... 77 3.1.1. Materiales orgánicos... 77 3.1.2. Suelo calizo... 80 3.2. CARACTERIZACIÓN IÓN FÍSICA, FÍSICO-QUÍMICA, QUÍMICA Y BIOLÓGICA DE LOS COMPOSTS DE ALPERUJO A Y A+H... 81 3.2.1. Propiedades físicas... 82 3.2.2. Características físico-químicas... 82 3.2.3. Características químicas. Composición... 83 3.2.4. Propiedades biológicas... 83 ii

3.3. INFLUENCIA DE LOS COMPOSTS A Y A+H EN LAS PROPIEDADES DEL SUELO. ESTUDIO DE LA DINÁMICA DEL NITRÓGENO...84 3.3.1. Experimento 1. Estudio de las propiedades físicas y las características químicas del suelo calizo enmendado con los composts...84 3.3.1.1. Descripción del experimento...84 3.3.1.2. Parámetros físicos, físico-químicos y químicos estudiados...86 3.3.2. Estudio de la dinámica del nitrógeno en el suelo calizo enmendado con los composts (Experimento 2.1)...87 3.3.3. Efectos de la aplicación de los composts sobre parámetros biológicos y bioquímicos en dos suelos con texturas diferentes (Experimento 2.2)...87 3.3.3.1. Materiales utilizados...88 3.3.3.2. Diseño experimental...88 3.3.3.3. Parámetros químicos, biológicos y bioquímicos determinados...88 3.4. EVALUACIÓN DE LOS COMPOSTS A Y A+H COMO ENMIENDAS DEL SUELO. EFECTO DIRECTO Y RESIDUAL SOBRE LOS CULTIVOS Y EL SUELO...89 3.4.1. Diseño del experimento de evaluación agronómica...89 3.4.2. Parámetros de crecimiento y productividad controlados...93 3.4.3. Análisis elemental del material vegetal...95 3.4.4. Determinación de las características físico-químicas y químicas del suelo cultivado...96 3.5. EFECTOS DE LA MATERIA ORGÁNICA SOLUBLE EXTRAÍDA DE LOS COMPOSTS A Y A+H SOBRE EL CULTIVO DE ALFALFA Y EL SUELO CALIZO...96 3.5.1. Planteamiento y diseño del experimento...96 3.5.2. Parámetros controlados en las plantas de Medicago sativa...98 3.5.3. Parámetros determinados en el suelo cultivado y no cultivado...98 3.6. ESTUDIO IN VITRO E IN VIVO DE LA SUPRESIVIDAD DE LOS COMPOSTS OSTS A Y A+H...99 3.6.1. Aislamiento de actinomicetos y evaluación de sus efectos antagonistas frente a agentes fitopatógenos, e identificación de las cepas supresoras..99 3.6.1.1. Aislamiento de cepas de actinomicetos...99 3.6.1.2. Evaluación de la inhibición de agentes fitopatógenos por los aislados en ensayos in vitro...99 3.6.1.3. Identificación de las cepas mediante técnicas moleculares... 101 3.6.1.4. Caracterización de las cepas de actinomicetos mediante técnicas fenotípicas... 104 iii

3.6.2. Bioensayo de supresividad in vivo frente a Fusarium oxysporum f. sp. melonis...106 3.6.2.1. Patosistema utilizado...106 3.6.2.2. Preparación del inóculo de Fusarium oxysporum f. sp. melonis...106 3.6.2.3. Experimento 1. Ensayo in vivo con los composts A y A+H...107 3.6.2.4. Experimento 2. Efecto del volumen de compost A en la mezcla sobre la supresividad...108 3.7. APLICACIÓN DE COMPOST DE ALPERUJO A DOS SUELOS CONTAMINADOS. INFLUENCIA EN LA BIODISPONIBILIDAD DE METALES PESADOS Y ARSÉNICO, Y EN EL CRECIMIENTO DE PLANTAS DE BRASSICA CA...109 3.7.1. Suelos, compost y especies vegetales utilizadas...109 3.7.2. Caracterización física, química y biológica de los suelos...110 3.7.3. Fitotoxicidad potencial. Germinación de semillas de cebada...110 3.7.4. Descripción del experimento...111 3.7.5. Análisis del suelo al final del experimento...112 3.7.6. Parámetros controlados en el material vegetal...112 3.8. DISMINUCIÓN DEL ph DEL COMPOST DE ALPERUJO MEDIANTE LA ADICIÓN DE AZUFRE ELEMENTAL...113 3.8.1. Experimento de acidificación con el compost...113 3.8.1.1 Curva de valoración del compost...113 3.8.1.2 Ensayo de incubación...114 3.8.2. Aislamiento e identificación de cepas oxidadoras del azufre...116 3.8.3. Evaluación de la eficiencia acifidificadora de las bacterias oxidadoras del azufre...117 3.9. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS DATOS...118 4. RESULTADOS...119 4.1. CARACTERÍSTICAS, PROPIEDADES Y COMPOSICIÓN DE LOS COMPOSTS A Y A+H...121 4.1.1. Propiedades físicas...122 4.1.2. Características físico-químicas y químicas...126 4.1.2.1. Características físico-químicas...126 4.1.2.2. Características químicas. Composición...127 iv

4.1.3. Propiedades biológicas... 138 4.1.3.1. Biomasa y actividad microbiana... 138 4.1.3.2. Bioensayos de germinación y crecimiento... 139 4.1.4. Análisis de Componentes Principales... 144 4.1.5. Evaluación de la madurez y estabilidad de los composts A y A+H... 147 4.2. EFECTOS DE LOS COMPOSTS A Y A+H SOBRE LAS PROPIEDADES FÍSICAS, LAS CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS Y LA DINÁMICA DEL NITRÓGENO DE LOS SUELOS ENMENDADOS... 155 4.2.1. Experimento 1. Efectos sobre las propiedades físicas y las características químicas del suelo... 156 4.2.2. Experimento 2. Dinámica del nitrógeno en los suelos tratados con los composts A y A+H. Caracterización química, bioquímica y microbiológica... 166 4.2.2.1. Experimento 2.1. Ensayo de incubación con el suelo calizo... 168 4.2.2.2. Experiment 2.2. Short-term incubation assay with a Spanish clay loam soil and an Italian sandy loam soil... 174 4.2.3. Recapitulación... 189 4.3. EVALUACIÓN AGRONÓMICA DE LOS COMPOSTS A Y A+H COMO ENMIENDAS ORGÁNICAS. INFLUENCIA EN LOS CULTIVOS Y EN EL SUELO: EFECTO DIRECTO Y RESIDUAL... 191 4.3.1. Influencia de los composts y su interacción con la fertilización mineral en el crecimiento, desarrollo y productividad de las tres especies hortícolas. Efecto directo (a corto plazo) y residual... 192 4.3.1.1. Efecto directo... 192 4.3.1.2. Efecto residual... 215 4.3.1.3. Estudio comparativo del efecto directo y residual de la aplicación de compost sobre la rotación rábano-lechuga-judía... 233 4.3.2. Influencia de los composts y su interacción con la fertilización mineral en el estado nutricional de las tres especies hortícolas estudiadas. Efecto directo y residual... 237 4.3.2.1. Efecto directo... 237 4.3.2.2. Efecto residual... 243 4.3.3. Influencia de los composts en combinación con la fertilización mineral y los cultivos en la fertilidad del suelo. Efecto directo y residual... 251 4.3.3.1. Efecto directo sobre las características físico-químicas y químicas... 251 4.3.3.2. Efecto residual sobre las características y la composición del suelo... 256 v

4.4. EFECTOS DE LA MATERIA ORGÁNICA SOLUBLE (MOS) EXTRAÍDA DE LOS COMPOSTS A Y A+H SOBRE MEDICAGO SATIVA Y EL SUELO CALIZO...263 4.4.1. Efectos de la materia orgánica soluble (MOS) sobre el cultivo de Medicago sativa y su interacción con la fertilización mineral...264 4.4.2. Efecto conjunto de la materia orgánica soluble (MOS) y el cultivo de Medicago sativa sobre las características físico-químicas y químicas del suelo...284 4.4.3. Efecto de la materia orgánica soluble (MOS) sobre las características físico-químicas y químicas del suelo no cultivado...287 4.4.4. Comparación de las características físico-químicas y químicas entre el suelo cultivado y el no cultivado...291 4.5. EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES SUPRESIVAS DE LOS COMPOSTS A Y A+H MEDIANTE ESTUDIOS IN VITRO E IN VIVO...295 4.5.1. Experimento de supresividad in vitro...296 4.5.1.1. Aislamiento de cepas de actinomicetos...297 4.5.1.2. Ensayo de antagonismo de las cepas de actinomicetos aisladas frente a cinco hongos fitopatógenos...298 4.5.1.3. Estudio de antagonismo de las cepas de actinomicetos aisladas frente a Agrobacterium tumefaciens...300 4.5.1.4. Identificación de las cepas de actinomicetos con mayor supresividad potencial mediante técnicas moleculares y fenotípicas...305 4.5.2. Experimentos de supresividad in vivo frente Fusarium oxysporum f. sp. melonis...310 4.5.2.1. Experimento 1. Ensayo in vivo con los composts A y A+H como componentes de los sustratos de cultivo estudiados...310 4.5.2.2. Experimento 2. Efecto del volumen de compost A en la mezcla sobre las propiedades supresivas de los sustratos estudiados...316 4.6. EFECTOS DEL COMPOST DE ALPERUJO SOBRE LA BIODISPONIBILIDAD DE METALES PESADOS Y ARSÉNICO, Y SOBRE EL CRECIMIENTO DE PLANTAS DE BRASSICA EN DOS SUELOS CONTAMINADOS...323 4.6.1. Caracterización de los suelos contaminados y los respectivos controles no contaminados...324 4.6.1.1. Parámetros físicos, físico-químicos y composición...324 4.6.1.2. Contenido y biodisponibilidad de los elementos traza...326 4.6.1.3. Poblaciones y actividad microbiana...326 4.6.1.4. Fitotoxicidad potencial...328 4.6.2. Efecto de la aplicación de compost de alperujo sobre las características físico-químicas y la biodisponibilidad de los principales contaminantes en los suelos estudiados...329 vi

4.6.3. Efectos de la aplicación de compost de alperujo sobre las poblaciones y actividades microbianas en los suelos estudiados... 332 4.6.4. Efectos de la aplicación de compost de alperujo a los suelos sobre cinco especies del género Brassica... 336 4.6.4.1. Influencia del compost en la supervivencia y el crecimiento de las plantas cultivadas en los suelos estudiados... 336 4.6.4.2. Efecto del compost sobre la acumulación de Al, As, Pb y Zn en el vástago de las plantas cultivadas en los suelos contaminados... 337 4.7. EL USO DE COMPOST DE ALPERUJO EN LA PREPARACIÓN DE SUSTRATOS DE CULTIVO COMO NUEVA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN. CORRECCIÓN DEL ph CON VISTAS A SU ADECUACIÓN... 345 4.7.1. Estudio del proceso de acidificación del compost tratado con azufre elemental micronizado... 346 4.7.1.1. Curva de valoración del compost... 346 4.7.1.2. Experimento de acidificación: ensayo de incubación... 348 4.7.2. Estudio de la eficiencia de acidificación de los microorganismos aislados del compost... 357 4.7.2.1. Aislamiento y caracterización de cepas oxidadoras del azufre autóctonas del compost... 357 4.7.2.2. Identificación fenotípica y molecular de los aislados seleccionados... 359 4.7.3. Eficiencia acidificadora in situ (en el compost) de las bacterias oxidadoras del azufre seleccionadas... 362 5. CONCLUSIONES... 367 6. BIBLIOGRAFÍA... 373 ANEJO I: MÉTODOS ANALÍTICOS... 417 ANEJO II: MATRIZ DE CORRELACIÓN... 467 vii