Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 145/08 CD-713/08 CS)

Documentos relacionados
Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 849/09 C.S.

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 145/08 CD-713/08 CS)

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 849/09 C.S.

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 145/08 CD-713/08 CS)

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 849/09 C.S.

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 849/09 C.S.

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 849/09 C.S.

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 145/08 CD-713/08 CS)

hormigón armado con programas de computación. Encargado de curso: Profesor Adjunto Arq. Ing. Carlos Ángel Geremia Ubicación en el Plan de Estudios:

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 145/08 CD-713/08 CS)

FACULTAD DE ARQUITECTURA, PLANEAMIENTO Y DISEÑO Universidad Nacional De Rosario Programa de asignatura

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 145/08 CD-713/08 CS)

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 849/09 C.S.

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 849/09 C.S.

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 145/08 CD-713/08 CS)

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 849/09 C.S.

resistentes Encargado de curso: Profesor Adjunto Arq. Ing. Carlos Ángel Geremia Ubicación en el Plan de Estudios:

Programa de asignatura. Resolución 145/08 C.D., Res 713/08 C.S. y Mod. 849/09 C.S. Res. 230/11 CD

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 849/09 C.S.

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 145/08 CD-713/08 CS)

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 849/09 C.S.

Programa de asignatura. ARQUITECTURA Resolución 145/08 C.D.; 713/08 C.S. y Mod. 849/09 C.S. Res.230/11CD

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 145/08 CD-713/08 CS)

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 145/08 CD-713/08 CS)

Programa de asignatura

FACULTAD DE ARQUITECTURA, PLANEAMIENTO Y DISEÑO Universidad Nacional De Rosario

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 145/08 CD-713/08 CS)

Programa de asignatura. Régimen de Cursado Tiempo de cursado Semanas de Cursado Período Lectivo Anual X 30 1º Cuatrimestre

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 145/08 CD-713/08 CS)

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 145/08 CD-713/08 CS)

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 849/09 C.S.

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 849/09 C.S.

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 145/08 CD-713/08 CS)

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 849/09 C.S.

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 849/09 C.S.

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 849/09 C.S.

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 849/09 C.S.

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 145/08 CD-713/08 CS)

PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCION GENERAL DE CULTURA Y EDUCACION INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 88

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 849/09 C.S.

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 145/08 CD-713/08 CS)

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 849/09 C.S.

FACULTAD DE ARQUITECTURA, PLANEAMIENTO Y DISEÑO Universidad Nacional De Rosario

FACULTAD DE INGENERÍA Y ARQUITECTURA ÁREA CURRICULAR: EXPRESIÓN SILABO FOTOGRAFÍA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 849/09 C.S.

FACULTAD DE INGENERÍA Y ARQUITECTURA ÁREA CURRICULAR: EXPRESIÓN SILABO FOTOGRAFÍA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO

Programa de asignatura. Resolución 145/08 C.D., Res. 713/08 C.S. y Mod. 849/09 C.S.; Res. 230/11 CD

FACULTAD DE INGENERÍA Y ARQUITECTURA ÁREA CURRICULAR: EXPRESIÓN SILABO FOTOGRAFÍA

FACULTAD DE INGENERÍA Y ARQUITECTURA ÁREA CURRICULAR: EXPRESIÓN SILABO FOTOGRAFÍA

FACULTAD DE INGENERÍA Y ARQUITECTURA ÁREA CURRICULAR: EXPRESIÓN SILABO FOTOGRAFÍA

Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño Carrera de Arquitectura. Plan 2008 (Texto ordenado Res. 849/09 CS) Curso 2013

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 145/08 CD-713/08 CS)

POSADAS, 10 de mayo de 2013

1. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ANALISIS Y EVALUACIÓN DE SERVICIOS Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN CICLO LECTIVO 2018

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco. Tecnicatura Superior en Programación. Programación I

Maestría en Periodismo y Medios de Comunicación Seminario de análisis de la fotografía de prensa

ANEXOS. Escultura- Cerámica 1. Gráfica. 128 hs. reloj anuales. 96 hs. reloj anuales. TOTAL HORAS ANUALES: 768 hs.

Sistemas de Soporte a las Decisiones

PLANIFICACIÓN DE LA CÁTEDRA. Fundamentación de la asignatura (Importancia para la formación profesional en función del perfil del egresado):

Arquitectura y Sistemas de Operativos

PINTURA III: METODOLOGIAS PICTORICAS

Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño Secretaría Académica

Plan de Actividades Referida exclusivamente al cargo docente regular que ha mencionado

PROGRAMA DEL SEMINARIO: Fotografía Documental y Social

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 849/09 C.S.

Nombre y Apellido. Juan Pablo Lattanzi. Silvana Jaldín. Julieta Gocek

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco. Ingeniería en Sistemas de Información. Sistemas de Gestión

PROGRAMA ESTRUCTURAS SONORAS III. Departamento: ARTE Y CULTURA. Carrera: LICENCIATURA EN ARTES ELECTRÓNICAS. Año Académico: 2015

PROYECTUAL 2 PROGRAMA ICP2CBCUBA PROPÓSITOS GENERALES

Lineamientos orientadores para la construcción de un estado de situación de las carreras de profesorados en el marco de la ANFHE

Introducción a la Universidad

Analizar críticamente los enfoques acerca de la enseñanza de la Educación tecnológica en el Nivel Inicial y Primario.

FACULTAD DE LENGUAS Programa Académico Ciclo Lectivo 2017 Ciclo Lectivo 2013

PROGRAMA DEl Seminario de Fotografía Documental y Social CICLO LECTIVO 2017

Actuación Durante el Curso

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina

IDENTIFICACIÓN DE LA CARRERA

Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas

PROGRAMA AÑO LECTIVO: MATERIA INFOMÁTICA I . DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA Y URBANISMO . CARRERA/S ARQUITECTURA .

(A) FICHA SÍNTESIS - AÑO 2016

1. CONTENIDOS MÍNIMOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE CALIFICACIÓN... 2

DISEÑO CURRICULAR PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN PSICOLOGÍA

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco. Tecnicatura Superior en Programación PROGRAMACIÓN II

Documento de Orientación

Programa de capacitación docente a distancia -PROCADO-

INGENIERÍA INDUSTRIAL

Expectativas de logro: / u Objetivos

Grado en Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Curso 4º - 1º Cuatrimestre

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco. Técnico Superior en Programación. Programación III

MODALIDAD ACADÉMICA. Al menos 1 materia(s) del conjunto PAVII-DLC

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS Y SOCIALES PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURAS

Programa de asignatura. Área: Teoría y Técnicas Urbanísticas Régimen de Cursado Tiempo de cursado Semanas de Cursado Período Lectivo

EL CONSEJO DIRECTIVO RESUELVE:

Transcripción:

CARRERA : Plan de Estudios: Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 145/08 CD-713/08 CS) ARQUITECTURA Año Académico: 2013-2014 Resolución 145/08 C.D. y Resolución 713/08 C.S. Asignatura Optativa: TALLER DE FOTOGRAFIA APLICADA 1 Encargado de Curso Arq. Sergio Bertozzi Ubicación en el Plan de Estudios: Código: A0937 Área: Teoría y Técnica del Proyecto Arquitectónico Subárea: Régimen de Cursado Tiempo de cursado Período Lectivo Módulo, 30 Horas x 1º Cuatrimestre x Módulo, 60 Horas 2º Cuatrimestre Turno Mañana x Tarde Noche Carga Horaria (clases presenciales) Frecuencia Teoría (hs.) Práctica (hs.) Sub-Total Diaria Semanal 4 c/15 días 2 c/15 días 6 c/15 días 1º Cuatrimestre 20 10 30 2º Cuatrimestre Totales 20 10 30 OBJETIVOS MINIMOS SEGÚN EL PLAN DE ESTUDIOS: Completar la oferta de formación general Aportar a la investigación y formación de conocimientos y recursos humanos. Aportar a la flexibilidad del sistema Reconocer las particularidades vocacionales del alumnado. Proporcionar espacios de formación académica a los avances del desarrollo disciplinar. Generar intereses de profundización disciplinar Orientar la formación de posgrado......... Firma Profesor Recibido Fecha Aprobado en reunión de Consejo Directivo de fecha:...

Composición del Equipo Docente: Encargado de curso (profesor titular o adjunto s/res. 141/11 CD) Apellido y Nombres Arq. Sergio Bertozzi Composición del Equipo Docente: Jefe de Trabajos Prácticos Apellido y Nombres Arq. Luís Vignoli Composición del Equipo Docente: Auxiliar de 2da. (alumno) Apellido y Nombres Francisco Pomar (P-2518/6) Equipo Docente (otros integrantes) Apellido y Nombres Grado Académico Máx. Cargo Dedicación Actividad Manuel Cucurell Arquitecto Auxiliar de 1ra. Semiexclusiva Docente Roberto Martínez Arquitecto JTP Semiexclusiva Docente Walter Salcedo Arquitecto - - Docente Cantidad mínima y máxima de alumnos admisible para el dictado de la asignatura Mínimo 30 Máximo 50 Días y horarios de dictado Sábados de 9 a 13 hs. frecuencia quincenal Requerimientos de espacio y equipamiento Requerimientos de aulas, talleres, proyectores multimedia, audio, video, web, etcétera (detallar) Aula para 30/50 alumnos con oscurecimiento, proyector multimedia, netbook. Espacio para exposición temporal al finalizar el taller, durante 15 días. Sitio web (existente): http://www.tfa.fapyd.unr.edu.ar Régimen de Correlatividades Requisitos Académicos Mínimos para acceder al Cursado de la Asignatura a) De Asignaturas Correlativas Anteriores Condición Introducción a la Arquitectura Aprobada Epistemología I Aprobada Análisis Proyectual I Aprobada Régimen de Promoción y Regularización (s/res. 109/04 CD y 110/04 CD) Requisitos Mínimos de Cursado (en %) Condición del alumno para Trabajos Trabajos Otros promoción de la asignatura Asistencia Prácticos Prácticos Entregados Aprobados (especificar) Evaluaciones Parciales Aprobadas

Promoción x 80% 100% 100% Regularización x 80% 100% 75% (3 de 4) El alumno regular pasa a una instancia de recuperatorio mediante el desarrollo de un trabajo complementario sin asistencia docente, que deberá exponer en el siguiente semestre, en fecha a determinar por el encargado de curso. Escala de Calificaciones Nota Concepto 1 Reprobado 2,3, 4 y 5 Insuficiente 6 Aprobado 7 Bueno 8 Muy Bueno 9 Distinguido 10 Sobresaliente OBJETIVOS GENERALES El Taller de Fotografía Aplicada (TFA) tiene como objetivo general iniciar al estudiante de arquitectura en: 1.La comprensión de la lógica de la tecnología de la fotografía. 2.La construcción de una mirada disciplinar, aplicada, desde y para el campo específico de la arquitectura. 3.El conocimiento de los diferentes recursos que ofrece una tecnología y los hábitos que comportan. Enfatizamos una vez más el carácter de orden tecnológico con que abordaremos la fotografía en este taller, en tanto que el objeto de esta -el tema- nunca puede quedar circunscripto a lo disciplinar. El paisaje urbano y sus habitantes, será el tema esencial pero solamente por razones de orden didáctico. Al operar en una situación de restricción de tiempo no es viable abordar mas temas, pero sí es imprescindible señalar que los principios enunciados son válidos para todos ellos, con particular atención al registro del hombre por el hombre en un contexto arquitectónico, y la captación de un instante que, visto con la perspectiva del tiempo transcurrido, adquiere un valor documental inconmensurable. OBJETIVOS PARTICULARES El TFA tiene como expectativa la comprensión de la potencialidad de la fotografía como herramienta de trabajo aplicada a la arquitectura. Consecuentemente, se espera desarrollar la capacidad para aislar en un contexto por naturaleza confuso, los elementos o rasgos esenciales, capturándolos mediante el registro fotográfico, la aplicación de los conceptos técnicos básicos para el registro, la selección, manipulación, y exposición o publicación del material en formato digital. Para lograr estas expectativas, el TFA se ha fijado una serie de objetivos particulares: 1.Conocer los aspectos básicos de la composición de una toma fotográfica. 2.Conocer los diferentes modos de composición y recursos técnicos en fotografía. 3.Reconocer las diferencias entre la fotografía analógica y la digital, y las implicancias de cada tecnología. 4.Elaborar propuestas fotográficas que articulen los contenidos conceptuales y procedimentales del TFA con la práctica académica disciplinar, aportando a la formación integral del estudiante de arquitectura en el marco del Plan de Estudios 2008, y en el desarrollo de competencias específicas en el empleo de la fotografía, aplicada a la arquitectura. 5.Conocer la producción fotográfica de diversos autores, aplicada a la arquitectura.

FUNDAMENTACION La fotografía es una tecnología, y como tal importa hábitos que se han desarrollado durante generaciones, y recursos originalmente vinculados con la mecánica, la óptica y la química. Estos recursos y consecuentemente los hábitos que comporta su empleo- han experimentado un cambio significativo a partir de la digitalización de las imágenes. Este cambio, cuyo análisis escapa a los alcances de este taller, genera un doble abordaje: la imagen analógica y la imagen digital. Esencialmente, no hay diferencia entre obtener una buena foto analógica y una buena foto digital. Ambos procedimientos están más vinculados al desarrollo de la visión que a la tecnología empleada, por lo tanto el objetivo no es enseñar una técnica sino desarrollar la visión. La fotografía se ha hecho popular a diferencia de la pintura o el dibujo-, porque los dispositivos son cada vez más fáciles de usar, más accesibles y más asequibles. Pero la cantidad no es sinónimo de calidad, y las buenas fotografías siguen dependiendo -independientemente de la técnica- del desarrollo de unos hábitos singulares que están relacionados con la observación del objeto y su entorno, más que con la manipulación de un artefacto. La razón de que esto sea así es porque la técnica no es solo un instrumento, sino el hábito que se despliega a partir de ese instrumento. Incluso determina su aparición. No al revés. Si se mira bien se advierte que la fotografía implica una operación conceptual de orden tecnológico, es decir, abstracta, en la que se entroncan categorías tan heterogéneas como la estética, la composición, la luz y la sombra, el color, el volumen, la superficie, la textura, el espacio. El espacio, el elemento clave, la materia con que trabaja el arquitecto. El TFA surge originalmente como respuesta al déficit que se verifica en la utilización de la fotografía como herramienta de relevamiento de datos, y para la comunicación de ideas proyectuales, específicamente a través de la fotografía de maquetas y el fotomontaje. Esto nos impulsó a instrumentar, desde diferentes lugares, cursos de apoyo que fueron evolucionando hacia un taller específico, en el que los procesos de enseñanza y aprendizaje se basan en la aplicación de la fotografía a los procedimientos de análisis y proyecto, constituyéndose en un conocimiento significativo al tener lugar en el mismo ámbito de aplicación. A la necesidad original de sistematizar el uso de un recurso como la fotografía, se unió la fuerte convicción sobre la orientación que debía tener un TFA a la arquitectura: los contenidos diferían de los correspondientes a los cursos tradicionales de fotografía. Como cuando Joaquim Sala-Sanahuja advierte en su prólogo a la edición castellana de La cámara lúcida -de Roland Barthes-, que ese libro defraudará a los fotógrafos, en el inicio de cada taller advertiremos a los participantes que no enseñaremos a sacar fotos, porque las buenas fotografías se obtienen desarrollando la visión. Es decir que centraremos todo el esfuerzo, precisamente, en adiestrar al ojo a ver imágenes que, una vez extraídas del complejo, confuso y cambiante entorno puedan ser convertidas en fotografías. Este enfoque está confirmado por las características del equipo docente: no hay fotógrafos entre ellos sino arquitectos. La diferencia no es menor. El fotógrafo hace de la fotografía su objeto de estudio, mientras que el arquitecto, cuyo objeto de estudio está en otra parte, apela a la fotografía como una herramienta que le permite registrar lo que ha sido, tomar nota de los procesos de producción, y poder comunicar lo que ha imaginado, lo que será y aún no es, es decir, lo proyectado a través de los dibujos y las maquetas. Por otra parte, el conocimiento de los docentes de este taller no es conocimiento teórico sino conocimiento empírico, gestado en el hacer, en la aplicación de la técnica a la práctica académica y profesional vinculada con la arquitectura. CONTENIDOS TEMÁTICOS 1. Reconocimiento y registro del propio ámbito de trabajo. 2. Reconocimiento y registro de una obra de arquitectura singular. 3. Reconocimiento y registro de un espacio urbano. 4. Reconocimiento y registro de una serie. 5. Organización de una presentación.

DESCRIPCION ACTIVIDADES DE CATEDRA a) Programación: Todas las instancias presenciales con asistencia docente son de asistencia obligatoria y se desarrollan los días sábados de 9 a 13 hs. b) Guía de actividades: Cinco (5) instancias presenciales de 4 hs. de duración, cada 15 días, dictadas por los docentes integrantes del equipo (20 hs.). Prácticos en los tiempos intermedios entre encuentros presenciales y en el tiempo adicional (10 hs.). Los prácticos implican trabajo de campo individual, con y sin asistencia docente, con producción de imágenes en base a los contenidos y consignas de las instancias presenciales, y la crítica a través de enchinchadas de exposición de la producción ante todos los miembros del taller. Introducción al TFA. La herencia de la pintura. El concepto de belleza y su evolución en el tiempo. Ingeniería y fotografía. Primeros indicios de investigación a cerca de la transmisión de la luz. Primeras investigaciones a cerca de la fijación de la imagen latente en diferentes tipos de soportes fotosensibles. El impacto socio cultural con la aparición del nuevo descubrimiento y su sucesivo desarrollo durante el siglo XIX. La fotografía y su relación con el mundo del arte en el siglo XIX. Aparición del Cine, como desprendimiento del desarrollo de la fijación de la imagen impresionada por la luz en un soporte fotosensible. Las derivaciones en el mundo de la fotografía del nuevo lenguaje cinematográfico. El significado del lenguaje fotográfico durante el siglo XX, el siglo de la comunicación por imágenes. Análisis del acto fotográfico a partir de la imagen obtenida teniendo como punto de partida el estudio de las producciones pictóricas. Análisis de imágenes de diferentes autores de fotografía del siglo XX, como Ernst Hass, Henri Cartier Bresson, David Symour, Lewis Wickes Hine, Robert Capa, Paul Cooklin. Análisis de imágenes de fotógrafos de arquitectura locales como por ejemplo Gustavo Sosa Pinilla, Gustavo Frittegotto y del exterior Leonardo Finotti, Isao Suzuki, Joan Roig. Cuatro (4) trabajos prácticos a desarrollar en un plazo de dos semanas, de una instancia a la siguiente, con evaluación pública de la producción en enchinchada. Trabajo práctico 1: Introductorio. Mi mejor fotografía. Reflexión del alumno a cerca de su producción fotográfica hasta la fecha y de los motivos que lo indujo a optar por el TFA. La expectativa del alumno y la expectativa del TFA. Trabajo práctico 2: La facultad en pedazos. Reconstrucción del ámbito de trabajo mediante la sumatoria de imágenes parciales y fragmentarias de la FAPyD. Trabajo práctico 3: La ciudad en pedazos. Reconstrucción de una obra de arquitectura o de un espacio urbano, basado en el texto La ciudad ilegible, de Enrique Carné (Rosario, Municipal de Rosario, 2009, ISBN 978-987-9267-54-7, Págs. 85-92). Trabajo práctico 4: La serie. Composición temática en base a una secuencia temática de registros. Exposición anual de la producción del TFA BIBLIOGRAFÍA Bibliografía Básica De la fotografía. Bauret, Gabriel. La Marca

Año de Edición 1999 Ejemplares disponibles en la Cátedra 1 Ejemplares disponibles en la Biblioteca 0 La imagen digital. De la tecnología a la estética Laurent, Julier La Marca Año de Edición 2004 Ejemplares disponibles en la Cátedra 0 Ejemplares disponibles en la Biblioteca 1 Bibliografía Complementaria El siglo de la imagen analógica Sorlin, Pierre La Marca Año de Edición 2004 Ejemplares disponibles en la Cátedra 1 Ejemplares disponibles en la Biblioteca 0 La cámara oculta Roland Barthes Paidós Año de Edición 2003 Ejemplares disponibles en la Cátedra 2 Ejemplares disponibles en la Biblioteca 0 15.3 Otras Fuentes de Información Textos varios Equipo docente TFA Tipo o Soporte Disponibles on-line en http://www.tfa.fapyd.unr.edu.ar Año de Edición 2006-2012 Ejemplares disponibles en la Cátedra Disponibles on-line Ejemplares disponibles en la Biblioteca Disponibles on-line