PERSPECTIVAS Y RETOS DEL PAISAJE CULTURAL CAFETERO COMO PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD

Documentos relacionados
Paisaje Cultural Cafetero

El Paisaje Cultural Cafetero de Colombia constituye un ejemplo sobresaliente de adaptación humana a condiciones geográficas difíciles sobre las que

Paisaje Cultural Cafetero de Colombia

El Paisaje Cultural Cafetero de Colombia está conformado en su zona

DELIMITACION Y CARACTERIZACION PROYECTO PAISAJE CULTURAL CAFETERO EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDIO

PROYECTO PEDAGÓGICO PAISAJE CULTURAL CAFETERO

Estado del área. rural dispersa en los municipios del Paisaje Cultural Cafetero Colombiano Informe final de consultoría

COMITÉ DIRECTIVO Y COMITÉ TÉCNICO REGIONAL DEL PAISAJE CULTURAL CAFETERO

TERRITORIO, REFORESTACIÓN, COMUNIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Oficina de Atención al Usuario (OAU) Régimen Subsidiado. Municipio Dirección oficina Horario de atención

Panel: sector rural, café y competitividad

Guía para la incorporación del Paisaje Cultural Cafetero en la revisión y ajuste de los planes de ordenamiento territorial (POT, PBOT, EOT)

sta Feria se consolida como un evento de gran importancia para mostrarle al país, la tradición cafetera de nuestra región, la producción de cafés de

realizan dos Concursos: Líder Cafetero Caldas 80 años y Caficultor del Futuro Caldas 80 años ; así mismo, el 8 de agosto se realizará un evento académ

Web de MinCultura Cuáles fueron los criterios de la Unesco para declarar el Paisaje Cultural Cafetero como Patrimonio Cultural de la Humanidad?

RED EJE CAFETERO PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD

I Encuentro-Taller sobre Paisajes Culturales Cartagena Colombia Octubre 19 al 22 de (Segunda parte Paisaje Cultural Cafetero)

Debate de control político sobre la situación de la caficultura nacional. Comisión V Senado de la República Mayo 17 de 2016

Perspectivas de la caficultura colombiana

Competitividad e Innovación

Espacios. Públicos. Manizales - Colombia Bio-Creación y Paz. Diseño - Arte - Ciencia - Tecnología

Bogotá, 11 de febrero de 2008

Diplomado Paisaje Cultural Cafetero

CALDAS, EJE CAFETERO Y GANADERO, E INCLUSIÓN EN LAS POLÍTICAS PECUARIAS NACIONALES

El Servicio de Extensión se crea para ofrecer asistencia técnica a los caficultores y fomentar mejores prácticas entre ellos.

Paisaje Cultural Cafetero de Colombia II Encuentro Taller Paisajes Culturales Cartagena de Indias, 26 de noviembre de 2012

OFERTA CULTURAL, ARTISTICA Y PATRIMONIAL INTEGRADA AL SECTOR TURISTICO EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDIO, EN EL CONTEXTO DEL PAISAJE CULTURAL CAFETERO

INSTITUCION EDUCATIVA RUFINO JOSE CUERVO SUR Educamos para el cambio, la cultura, la vida y el trabajo Armenia- Quindío

SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE CIENCIAS AMBIENTALES

Fichas Municipales de la Ecorregión Eje Cafetero

La Federación de Cafeteros de Colombia, Un modelo colectivo de desarrollo en los territorios cafeteros

Presentación Ajustes al Plan de Manejo. Pereira, 17 de noviembre de 2016

Edición Nº 2 - Mejorada y ajustada

DEPARTAMENTO DE CALDAS CALDAS COMPROMISO DE TODOS

Plan Anual de Auditoria Interna Año Enero

Asegurar el bienestar del caficultor colombiano a través de una efectiva organización gremial, democrática y representativa.

Cultura Arquitectónica del Bahareque en Colombia

APUESTAS EN AGROECOLOGIA Y DESARROLLO RURAL SECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL

Lina María Rivas Velásquez Coordinadora PCC, Federación Nacional de Cafeteros

PAISAJE CAFETERO Y SUS ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS. UN EQUILIBRIO ENTRE EL DESARROLLO Y LA PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE*

Estrategia Regional de Educación Ambiental para la Adaptación al Cambio Climático

FICHA: TIPO DE PROYECTO: Desarrollo Productivo y Tecnológico FECHA INICIO: Octubre 20 de 2006 FECHA FINAL: 1 / 13

DEPARTAMENTO DE CALDAS CALDAS COMPROMISO DE TODOS

INFORME COMITÉS DEPARTAMENTALES 15. Comité Departamental de Cafeteros de Boyacá

SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO COLOMBIANO. PLANIFICANDO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD.

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO

LA ASAMBLEA DEPARTAMENTAL DEL QUINDIO

Crecimiento económico subregional en Caldas

AMBIENTE, PAISAJE Y Turismo

CAFETEROS: PERSPECTIVA Y ROL INSTITUCIONAL EN EL PAISAJE CULTURAL CAFETERO

Desarrollo sostenible de la cadena cafetera. Roberto Vélez Vallejo

"Designed by jcomp / Freepik" Enero - Julio 2017

REVISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE MANIZALES

MERCADOS VERDES Y BIOCOMERCIO EN RISARALDA. I Encuentro de Agroecología en la Ecorregión del Eje Cafetero Pereira, mayo 29 de 2012

La VARIEDAD CASTILLO NARANJAL para las regiones cafeteras de Caldas, Quindío, Risaralda y Valle

Presentado por: Fernando Gast Harders Director Investigación Científica y Tecnológica Cenicafé

Fuerza Gremial de Colombia con el Dulce Sabor del Campo

Federación Nacional de Cafeteros conmemorará 85 años de cosechar futuro, desarrollo y paz

ANÁLISIS DE LA OCUPACIÓN TERRITORIAL EN EL MUNICIPIO DE MARSELLA (RISARALDA) DESDE LA PERSPECTIVA DE LA SUSTENTABILIDAD DEL PAISAJE CULTURAL CAFETERO

Rol de la empresa de agua potable e importancia de un Fondo de Agua para la Cuenca del Río Chinchiná

Risaralda inspira confianza

EL PATRIMONIO Y EL METRO

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY

INFORME COMITÉS DEPARTAMENTALES 35. Comité Departamental de Cafeteros del Cauca

Manos al Agua- Gestión Inteligente del Agua

UN ESFUERZO COLECTIVO PARA LA CONSERVACIÓN DE NUESTRO TERRITORIO C O N T E N I D O : Comunicación para el 2 Desarrollo.

BOSCAFE San Juan Boscafe S.A.S. UBICACIÓN. Corregimiento de Bruselas, Pitalito Huila -Colombia

DOCE MANERAS DE MEJORAR LOS INGRESOS EN LAS FINCAS CAFETERAS

Experiencias de Colombia en la fertilización orgánica de cafeto

COOMEVA Alfredo Arana Velasco Presidente Ejecutivo Grupo Empresarial Cooperativo Coomeva

regiones en el análisis (en algunos casos también se menciona información a nivel departamental o municipal).

Proyecto Laboratorio de Diseño e Innovación para el desarrollo de la competitividad del sector artesano en el Valle del Cauca

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Actividades: - Primer concurso de Cocinas Tradicionales y ecológicas de la Universidad Tecnológica de Pereira Recuperando nuestros sabores y saberes

APORTES A LA FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO EN ÁREAS DEL PAISAJE CULTURAL CAFETERO, DEPARTAMENTO DE RISARALDA

Alertas Tempranas Caldas

La Caficultura en la Región de PROMECAFE, Retos y Rentabilidad.

Cómo Vamos Enero - Junio / 2018 Acompaña y financia tu futuro

Eficacia, legitimidad y democracia

12 de septiembre de 2006 Salón: Auditorio del Ministerio de Planificación La Paz, Bolivia

Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible. Carlos Osorio Gerente Técnico FEDEGAN - FNG

Informe de Pasantia Proyecto Selección de Fuentes Naturales para la fertilización del Café en el marco de una agricultura orgánica

Programas y proyectos de Artesanías de Colombia implementados para la promoción del desarrollo del sector artesanal colombiano.

Taller de Integración de Organizaciones de Cuenca de América Latina y el Caribe. Experiencia Consejo de Cuenca Río Chinchiná/ Colombia

Ar quit ect ur a. Universidad católica popular del risaralda

La reglas de categoría de la Huella Ambiental de producto. Caso café.

Hacia un Marco Integrado de Políticas para la Restauración en El Salvador

El especial aroma y sabor del café de Caldas continúa conquistado al mundo.

Escuelas de Campo: la experiencia del CATIE para la gestión de conocimiento y el desarrollo de capacidades. Cris Soto Gómez, MGP CATIE

I Encuentro de Desarrollo Humano y Turismo Sostenible

Avanzando hacia un modelo exitoso de rehabilitación en paisajes rurales: Costa Rica y su marco actual de políticas agroambientales

Recomendaciones de Políticas

Universidad de Manizales Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Programa de Comunicación Social y Periodismo Manizales Colombia 2015

RESERVA DE BIÓSFERA ANDINO NORPATAGONICA PLAN ESTRATÉGICO PRELIMINAR: UNA CONSTRUCCIÓN COMPARTIDA PARA LA REGIÓN

INFORME COMITÉS DEPARTAMENTALES 41. Comité Departamental de Cafeteros del Cauca

MECANISMOS DE APOYO DE FIRA A LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

Departamento de Caldas

Excepcional fusión entre naturaleza, cultura y trabajo colectivo

CAFÉ, SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL, CAMBIO CLIMÁTICO Y COMPETITIVIDAD

Transcripción:

PERSPECTIVAS Y RETOS DEL PAISAJE CULTURAL CAFETERO COMO PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD ADRIANA MARTINEZ GOMEZ COMITÉ TECNICO DEPARTAMENTAL PAISAJE CULTURAL CAFETERO adrianamartinez@corpocaldas.gov.co Manizales, 1 de septiembre de 2011

Contenidos Contexto de la Declaratoria del Paisaje Cultural Cafetero (PCC) Patrimonio Mundial. Identificación del PCC. Descripción del PCC. Valores excepcionales del PCC. Estado de conservación y Plan de manejo del PCC.

El Paisaje Cultural Cafetero de Colombia, fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad durante la 35ª Sesión del Comité de Patrimonio Mundial de la UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, que se llevó a cabo en París el 25 de junio de 2011. 1. Contexto de la Declaratoria

Paisaje Cultural Cafetero municipio de Palestina Caldas

Contexto de la Declaratoria En 1992 La Convención aprobó la designación de Paisajes Culturales para: «Representar el esfuerzo combinado del hombre y la naturaleza»

Contexto de la Declaratoria Valor Universal excepcional: Criterios UNESCO v. Constituir un ejemplo sobresaliente de hábitat o establecimiento humano tradicional o del uso de la tierra, que sea representativo de una cultura o de culturas, especialmente si se ha vuelto vulnerable por efecto de cambios irreversibles.

Contexto de la Declaratoria Valor Universal excepcional: Criterios UNESCO PCC: ejemplo excepcional de paisaje cultural productivo y sostenible. Esfuerzo de varias generaciones de familias campesinas. Tradición de más de cien años. Acumulación de saberes para adaptar el cultivo de café a las difíciles condiciones del entorno. Producción del mejor café del mundo. Desarrollo de una identidad cultural sin igual. La institucionalidad social, cultural y productiva. Relación con el manejo de los recursos naturales.

Contexto de la Declaratoria vi. Estar directa o materialmente asociado con acontecimientos o tradiciones vivas, ideas, creencias u obras artísticas y literarias que tengan una importancia universal excepcional. La cultura cafetera es uno de los símbolos más representativos de la cultura nacional en Colombia. La actividad determina el estilo de vida y ha dejado una rica tradición cultural que ha pasado de generación en generación.

Contexto de la Declaratoria El PCC se destaca por sus características culturales excepcionales, que son resultado de dos fenómenos: Ocupación histórica y explotación de la tierra, conocida como Colonización Antioqueña y El desarrollo de la producción cafetera como la principal actividad productiva de la región.

El Paisaje Cultural Cafetero es un paisaje vivo, con una excepcional fusión entre la naturaleza, el trabajo colectivo y la cultura. 2. Quiénes somos el PCC?

Qué es el Paisaje Cultural Cafetero? Nuestro Paisaje Cultural Cafetero es ejemplo sobresaliente de un cultivo que se adapta a características geográficas, naturales y culturales únicas en el mundo: El esfuerzo humano de varias generaciones gracias al cual desarrollamos una importante industria alrededor del cultivo del café. Las técnicas tradicionales de nuestra arquitectura y formas de poblamiento. La variedad y originalidad de nuestras manifestaciones culturales.

Qué es el Paisaje Cultural Cafetero? La incomparable riqueza natural y biodiversidad de nuestra región. El equilibrio entre la producción de un café de calidad superior y la conservación. El papel del Gremio Cafetero en el desarrollo de nuestra región.

Vista Panorámica del municipio de Salamina Caldas (FNC)

Panorámica Vista Panorámica Apía Risaralda (FNC)

Quiénes conforman el PCC? Áreas de Caldas, Quindío, Risaralda y Valle. La especialización del producción cafetera constituye más del 53% del uso de la tierra en ésta región.

Quiénes conforman el PCC? El PCC se encuentra en 47 municipios y 411 veredas, donde hay cerca de 24 mil fincas cafeteras donde viven aproximadamente 80 mil personas. Área principal: Área principal rural: Área principal urbana: Área de amortiguamiento: Área de amortiguamiento rural: Área de amortiguamiento urbana: 141.120 hectáreas 140.046 hectáreas 1.074 hectáreas 207.000 hectáreas 204.542 hectáreas 2.458 hectáreas Área Principal Zona de amortiguamiento Veredas 411 447 Cabeceras municipales o cascos urbanos 14 17

Quiénes conforman el PCC? Caldas Municipios: Incluye veredas de las áreas rurales de Aguadas, Anserma, Aranzazu, Belálcazar, Chinchiná, Filadelfia, La Merced, Manizales, Neira, Pácora, Palestina, Riosucio, Risaralda, Salamina, San José, Supía y Villamaría; y las Áreas urbanas de Belálcazar, Chinchiná, Neira, Pácora, Palestina, Risaralda, Salamina y San José. Área Principal: 51.278 ha. y 159 veredas. Área de Amortiguamiento: 71.437 ha. y 165 veredas.

Quiénes conforman el PCC? Quindío Municipios: Incluye ciertas veredas de las áreas rurales de Armenia, Buenavista, Calarcá, Circasia, Córdoba, Filandia, Génova, Montenegro, Pijao, Quimbaya y Salento; y el área urbana de Montenegro. Área Principal: 27.476 ha. y 70 veredas. Área de Amortiguamiento: 38.658 ha. y 58 veredas.

Quiénes conforman el PCC? Risaralda Municipios: Incluye ciertas veredas de las áreas rurales de Apía, Balboa, Belén de Umbría, Dosquebradas, Guática, La Celia, Marsella, Pereira, Quinchía, Santa Rosa de Cabal y Santuario; y áreas urbanas de Apía, Belén de Umbría, Marsella y Santuario Área Principal: 32.537 ha. y 108 veredas. Área de Amortiguamiento: 49.536 ha. y 133 veredas.

Quiénes conforman el PCC? Valle Municipios: Incluye ciertas veredas de las áreas rurales de Alcalá, Ansermanuevo, Caicedonia, El Águila, El Cairo, Riofrío, Sevilla, Trujillo y Ulloa; y el área urbana de El Cairo. Área Principal: 29.828 ha. y 74 veredas. Área de Amortiguamiento: 47.369 ha. y 91 veredas.

Los granos de café son recolectados uno a uno, contribuyendo al excelente sabor y calidad del café colombiano (FNC)

Atributos acordados por Equipos regionales Atributos 1. Café de montaña 2. Institucionalidad cafetera 3. Predominancia de café 4. Cultivo en ladera 5. Edad de la Caficultura 6. Patrimonio natural 7. Disponibilidad Hídrica 8. Patrimonio urbanístico 9. Patrimonio arqueológico 10. Poblamiento concentrado y estructura de la propiedad fragmentada 11. Patrimonio arquitectónico 12. Influencia de la modernización 13. Tradición histórica en Producción de café 14. Minifundio cafetero 15. Cultivos múltiples 16. Tecnologías y formas de producción sostenibles en cadena productiva del café

Atributos acordados por Equipos regionales 1. Café de montaña Está relacionada con la franja de altitud para el cultivo de café, el cual se siembra entre los 1.000 y 2.000 m.s.n.m, y especialmente de forma óptima entre los 1.400 1.800 m.s.n.m. La altitud promedio de las fincas del PCC es de 1.540 m.s.n.m.

Atributos acordados por Equipos regionales 2. Institucionalidad cafetera y redes afines Se refiere a la presencia de la institucionalidad cafetera a través de los Comités Municipales y redes institucionales y económicas que inciden en el funcionamiento y dinámica del PCC. Son la garantía de la sustentabilidad del PCC.

Atributos acordados por Equipos regionales 3. Predominancia de Café Expresa el influjo del uso de la tierra para cultivo del café sobre otros cultivos. La importancia relativa del cultivo del café es una característica fundamental en el modelo: a mayor proporción del área sembrada en café, se asigna un puntaje más alto a la vereda.

Atributos acordados por Equipos regionales 4. Cultivo en ladera Es la adaptación de los cultivos de café en zonas de alta pendiente mayores del 25%, atributo que le da una forma y diseño particular al paisaje. Se asignan puntajes más altos a medida que aumentan la pendiente, hasta un nivel máximo del 100%, que equivale a 45º. Después de ese nivel, el cultivo no resulta adecuado debido a posibles procesos erosivos.

Atributos acordados por Equipos regionales 5. Edad de la caficultura La renovación de cafetales, permite mantener joven y vivo el PCC, posibilitando su permanencia. Se asignaron mayores calificaciones a los cultivos más jóvenes, de tal forma que obtuvieron puntajes más altos las veredas donde los cafetales se encuentran en plena producción (entre 2 y 5 años). Le siguen las veredas con cafetales nuevos (entre 0 y 2 años) y los puntajes se reducen a medida que la edad crece.

Atributos acordados por Equipos regionales 6. Patrimonio natural La caficultura en el centro occidente de Colombia se ubica en la Ecorregión Andina Tropical; por sus condiciones de localización, relieve, clima y suelos, presenta un elevado número de hábitat de interés estratégico para la conservación de la diversidad biológica. Este atributo se midió a partir de la presencia de ecosistemas de interés ambiental (áreas naturales protegidas declaradas, suelos de protección y áreas de interés ambiental) en las veredas cafeteras de la zona de influencia.

Atributos acordados por Equipos regionales 7. Disponibilidad hídrica Es la alta presencia de unidades prioritarias para la retención y regulación del agua. Este atributo se evalúa según la presencia de cuencas abastecedoras de acueductos en las veredas.

La excepcionalidad del PCC es el resultado del esfuerzo de varias generaciones por cultivar un producto calidad en forma sostenible. La vida y esencia de ésta región alrededor del café, han generado una gran riqueza cultural. 3. Valores excepcionales del PCC

Valores excepcionales universales 1. Esfuerzo humano, familiar, generacional e histórico para la producción de un café de excelente calidad Nuestro Paisaje es reflejo del esfuerzo humano de varias generaciones de cafeteros por adaptar su cultivo a las difíciles condiciones de los Andes colombianos, quienes han invertido en la tierra para asegurar su sustento de manera sostenible.

Valores excepcionales universales 1. Esfuerzo humano, familiar, generacional e histórico para la producción de un café de excelente calidad La caficultura del PCC, se destaca por: Predominio de Pequeños cafeteros (2.6 ha en café en promedio). Café de montaña producido a 1.540 msnm en promedio. Simetría de los trazados. Zonas de alta pendiente, con inclinaciones cercanas a 45. En la mayoría de las fincas el café representa más del 60% del uso de la tierra. Genera 17% del empleo rural. La región concentra más del 30% de la producción nacional de café, casi un 35%.

Valores excepcionales universales 1. Esfuerzo humano, familiar, generacional e histórico para la producción de un café de excelente calidad El PCC es resultado de colonizadores visionarios que arribaron en la segunda mitad del Siglo XIX, quienes descubrieron en el cultivo del café una fuente de ingresos para sus familias, respetando la interacción con el ambiente.

Valores excepcionales universales 1. Esfuerzo humano, familiar, generacional e histórico para la producción de un café de excelente calidad El café es recolectado manualmente en su estado de madurez, posteriormente lavado, secado y comercializado por las Cooperativas de Caficultores y otros agentes particulares.

Valores excepcionales universales 2. Cultura Cafetera para el mundo Nuestra Cultura tiene su origen en la colonización antioqueña, la cual se destaca por su espíritu emprendedor, la sagacidad para los negocios, la laboriosidad y la amabilidad. La tradicional imagen del paisa, refleja la forma en la cual la comunidad se relaciona con el resto del mundo.

Valores excepcionales universales 2. Cultura Cafetera para el mundo Figuras y objetos: el machete, el willis o yipao, la mula, Juan Valdez, el vestuario típico con su sombrero, poncho, ruana y carriel que sigue siendo usado por muchos de los productores cafeteros.

Valores excepcionales universales 2. Cultura Cafetera para el mundo Saberes culinarios, representados por el tipo de comida ( paisa o montañera ). Son reflejo de la autosuficiencia de los productores de la región, toda vez que incorporan gran parte de los alimentos que se producen en la finca cafetera. Los cuarteles o alimentaderos son un ejemplo de las tradiciones.

Valores excepcionales universales 2. Cultura Cafetera para el mundo Fiestas Nacionales del Café (Calarcá). Fiesta del Canasto (Filandia). Fiestas de La Cosecha (Pereira). Carnaval de Riosucio. Fiesta de la Guadua en Córdoba. Feria de Manizales. Festival del Pasillo en Aguadas. Festival de la Bandola en Sevilla. Concurso Nacional de Duetos (Armenia). Concurso Nacional del Bambuco (Pereira). Alumbrados de Quimbaya y Salamina.

Valores excepcionales universales 2. Cultura Cafetera para el mundo Artesanías, relacionadas con la cultura cafetera, como: Sombrero aguadeño. Cestas o canastos de Filandia. Productos de guadua. Productos de cabuya en Aranzazu. Productos comestibles (conservas, colaciones, panderos, piononos, corchos, panela y otros derivados de la caña).

Valores excepcionales universales 2. Cultura Cafetera para el mundo Patrimonio arqueológico Evidencias del pasado prehispánico ocuparon la región en el Siglo XII y XIV D.C. Utilizaron las áreas naturales para establecer sus casas y usaron métodos y sistemas económicos productivos agrícolas. (Uribe, 2003).

Valores excepcionales universales 2. Cultura Cafetera para el mundo La arquitectura inspirada en la técnica de muros de tapia pisada, complementada con la utilización de bahareques, se ha convertido en emblema de nuestra región.

Valores excepcionales universales 2. Cultura Cafetera para el mundo El PCC se destaca por sus formas particulares de vivienda. Hasta el siglo XIX, la arquitectura doméstica tradicional colombiana estuvo determinada por la influencia española y nos llegó con la colonización antioqueña. Patio central. Corredores. Balcones. Bajos. Calados y la talla en madera. Zaguán. Teja de barro.

Valores excepcionales universales 3. Capital Social estratégico alrededor de los Comités de Cafeteros y de la Federación En 1927, los cafeteros colombianos crearon la Federación Nacional de Cafeteros, con el fin de contar con una institución que velará por sus intereses. 4 Comités Departamentales 78 Comités Municipales de Cafeteros 208 Extensionistas 7 Bodegas Almacafé 14 Cooperativas Caficultores 102 Puntos de compra Cenicafé

Valores excepcionales universales 3. Capital Social estratégico alrededor de nuestros Comités de Cafeteros y de la Federación Desde 1940, la Federación es responsable de la administración del Fondo Nacional del Café, principal fuente de recursos para el financiamiento de la política cafetera colombiana. El modelo cafetero colombiano, único en el mundo, se caracteriza por: La elección democrática de sus representantes gremiales. 34.000 cafeteros cedulados del PCC participan en las elecciones cafeteras.

Valores excepcionales universales 3. Capital Social estratégico alrededor de nuestros Comités de Cafeteros y de la Federación El modelo cafetero colombiano, único en el mundo, se caracteriza por: La garantía de compra. La transferencia del mayor precio posible al caficultor. La investigación científica (Cenicafé). La transferencia de tecnología. El control de calidad. El valor agregado (Buencafé Liofilizado) La promoción y publicidad del café. Capital social estratégico.

Valores excepcionales universales 4. Equilibrio entre tradición y tecnología para garantizar la calidad y sostenibilidad del café Innovación en las labores del cultivo con el fin de enfrentar y superar los retos del entorno como el incremento en los costos, las plagas y enfermedades y la conservación del medio ambiente.

Valores excepcionales universales 4. Equilibrio entre tradición y tecnología para garantizar la calidad y sostenibilidad del café Competitividad y del producto. la calidad Con el apoyo de Cenicafé y el Servicio de Extensión los caficultores han implementado tecnologías para contribuir a la sostenibilidad de la actividad.

Valores excepcionales universales 4. Equilibrio entre tradición y tecnología para garantizar la calidad y sostenibilidad del café Principales Prácticas recomendadas por Cenicafé para la Caficultura en Colombia 1. Administración de los ciclos de producción 10. Renovación de cafetales 2. Siembra de variedad castillo 3. Producción y siembra de nuevas plantas en la finca 4. Uso de la pulpa de café en el desarrollo de nuevas plantas de café 5. Densidad óptima de acuerdo con cada sistema productivo 11. Conservación de la población inicial de árboles 12. Calibración de los equipos de aspersión 13. Recolección selectiva de granos maduros 14. Proceso de beneficio ecológico de café 6. Adopción del manejo integrado de malezas 15. Calibración de los equipos de beneficio 7. Fertilización basada en el análisis de suelos 16. Adecuado proceso de secado de café 8. Fertilización aplicando «sistema al voleo» 17. Producción de alimentos en la finca 9. Manejo integrado de la broca de café 18. Uso de registros y herramientas de análisis de costos

Valores excepcionales universales 4. Equilibrio entre tradición y tecnología para garantizar la calidad y sostenibilidad del café Los inventarios parciales realizados ponen de manifiesto la alta biodiversidad presente en la zona del PCC.

Nuestro compromiso con el Paisaje cultural cafetero es valorarlo, protegerlo y conservarlo. 4. Estado de Conservación y factores que afectan el PCC

La tradición cafetera ha pasado de generación en generación

Estado de conservación y factores que Afectan el PCC a. Estado de conservación: persistencia de los atributos de los valores del PCC no obstante algunas transformaciones. b. Factores que afectan el PCC I. Presiones por desarrollo: Ciclos de precio y tasa de cambio que pueden afectar la rentabilidad de la actividad, incremento de precios de insumos y de costos de producción, reevaluación del peso. Bajo relevo generacional y envejecimiento de los cafeteros. Pérdida de saberes y técnicas constructivas tradicionales. Rentabilidad de otros usos alternos de la tierra.

Estado de conservación y factores que Afectan el PCC II. Presiones del medio ambiente: contaminación de recursos naturales, uso inapropiado de pesticidas, fertilizantes y agroquímicos, actividades ganaderas que reducen la biodiversidad y, contaminación de fuentes de agua. III. Desastres naturales y preparación al riesgo: los deslizamientos de tierra constituyen la mayor amenaza natural al paisaje y al patrimonio arquitectónico. Además las inundaciones, desbordamiento de ríos, avalanchas y erupciones volcánicas y terremotos. IV. Visitantes y presiones por turismo. El Eje Cafetero es la tercera zona turística del país, concentrada en 16 municipios ubicados en el paisaje. (medio millón de visitantes al año en el Eje Cafetero)

Instrumento de protección, planeación y gestión para desarrollar políticas y acciones orientadas para preservar y conservar el Paisaje. 5. Plan de Manejo del PCC

Instituciones participantes Ministerio de Cultura Federación Nacional de Cafeteros de Colombia Universidades Gobernación de Caldas Comité de Cafeteros de Caldas Gobernación de Quindío Comité de Cafeteros de Quindío Gobernación de Risaralda Comité de Cafeteros de Risaralda Gobernación de Valle Comité de Cafeteros de Valle

Organización institucional COMITÉ DIRECTIVO MC, FNC Gobernadores Secretaría Ejecutiva COMITÉ TÉCNICO REGIONAL Gobernaciones, un delegado de las CAR, del Comité Cafeteros, de las Universidades COMITÉ TÉCNICO DEPARTAMENTAL Caldas COMITÉ TÉCNICO DEPARTAMENTAL Quindío COMITÉ TÉCNICO DEPARTAMENTAL Risaralda COMITÉ TÉCNICO DEPARTAMENTAL Valle del Cauca Comité Deptal de Cafeteros Corpocaldas Gob. Caldas U. Nacional U. Caldas Comité Deptal de Cafeteros CRQ Gob. Quindío U. Quindío U. Gran Colombia Comité Deptal de Cafeteros CARDER Gob. Risaralda U. Católica U. Tecnológica de Pereira Comité Deptal de Cafeteros CVC Gob. Valle U. Valle RED ALMA MATER

Plan de manejo del PCC Valor Objetivos Estrategias I. Esfuerzo humano, familiar, generacional e histórico para la producción de un café de excelente calidad Fomentar la competitividad de la actividad cafetera Promover el desarrollo de la comunidad cafetera y su entorno Lograr una caficultura joven, productiva y rentable 1) Mejorar los procesos educativos y de capacitación en la comunidad cafetera 2) Gestionar proyectos que mejoren la infraestructura de la comunidad 3) Incentivar el desarrollo de proyectos productivos y turísticos que generen valor a los habitantes rurales

Plan de manejo del PCC Valor Objetivos Estrategias II. Cultura cafetera para el mundo Conservar, revitalizar y promover el patrimonio cultural y articularlo al desarrollo regional Fomentar la investigación, valoración y conservación del patrimonio cultural Promover la participación social en el proceso de valoración, comunicación y difusión del patrimonio cultural y los valores sociales del PCC

Plan de manejo del PCC Valor Objetivos Estrategias III. Capital social estratégico construido alrededor de una institucionalidad Fortalecer el capital social cafetero Impulsar la integración y desarrollo regional Fomentar el liderazgo y la participación de la población cafetera Integrar los objetivos de conservación del PCC a la política regional, nacional e internacional

Plan de manejo del PCC Valor Objetivos Estrategias IV. Relación entre tradición y tecnología para garantizar la calidad y sostenibilidad del producto Apoyar la sostenibilidad productiva y ambiental del PCC Desarrollar iniciativas que generen un impacto positivo en el medio ambiente Proveer desarrollos científicos y tecnológicos oportunos y pertinentes que fomenten el uso sostenible del PCC

Qué significa la declaratoria para Colombia y la región Al recibir la declaratoria de la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad, la región y el país obtendrán: Mayor reconocimiento mundial. Los habitantes tendrán una mayor apropiación y valoración de la riqueza cultural, arquitectónica, natural y productiva de su entorno. Se logrará fortalecer el compromiso institucional y comunitario con la protección del medio ambiente. Se tendrá acceso a mayor asistencia internacional, mediante la cooperación e inversión en diferentes aspectos sociales y ambientales. El beneficio más importante es asegurarle un invaluable legado cultural y la conservación de esos valores a las futuras generaciones.

El Paisaje Cultural Cafetero de Colombia, fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad durante la 35ª Sesión del Comité de Patrimonio Mundial de la UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, que se llevó a cabo en París entre el 19 y el 29 de junio de 2011. Gracias! 1. Contexto de la Declaratoria