APORTES A LA FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO EN ÁREAS DEL PAISAJE CULTURAL CAFETERO, DEPARTAMENTO DE RISARALDA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "APORTES A LA FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO EN ÁREAS DEL PAISAJE CULTURAL CAFETERO, DEPARTAMENTO DE RISARALDA"

Transcripción

1 APORTES A LA FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO EN ÁREAS DEL PAISAJE CULTURAL CAFETERO, DEPARTAMENTO DE RISARALDA INFORME FINAL GRUPO DE INVESTIGACIÓN GESTIÓN EN CULTURA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL Consultores: Luz Marina Mora Uriel Hernández Investigadores Asistentes: Carlos E. López, Diana María Rodríguez Martha Cecilia Cano, Carolina Saldarriaga FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA PEREIRA, DICIEMBRE

2 ÍNDICE Agradecimientos 1. Introducción 1.1. Aportes al Impacto Regional del Plan de Desarrollo Institucional de la UTP 1.2. El Proyecto Paisaje Cultural Cafetero y el Plan de Manejo Arqueológico 2. Componente Arqueológico del Paisaje Cultural Cafetero 2.1. El Proyecto Paisaje Cultural Cafetero 2.2. Generalidades sobre el Departamento de Risaralda 2.3. Arqueología y Paisajes Culturales 2.4. Primeros Pobladores y Co-Evolución Naturaleza-Cultura en la Ecorregión Eje Cafetero 2.5. Re-Ocupaciones Recientes del Territorio 3. Objetivos, Contexto Político Institucional Y Atlas Arqueológico 3.1. Objetivos Planteados 3.2. Contexto Político Institucional 3.3. Políticas Institucionales en que se enmarca este proyecto 4. Plan de Manejo Arqueológico 4.1. Objetivos, Estrategias y Líneas de Acción Asociadas al Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero 4.2. Componentes del Plan de Manejo Arqueológico 4.3. Legislación y Protección del Patrimonio Arqueológico de la Nación 4.4. Atlas Arqueológico de Colombia y avances en Risaralda 4.5. Arqueología y Ordenamiento Territorial 4.6. Patrimonio Arqueológico: Oportunidades y Amenazas 5. Aportes del Patrimonio Cultural al Plan Decenal de Educación Ambiental de Risaralda y al Plan de Manejo del Proyecto Paisaje Cultural Cafetero 5.1. Patrimonio cultural y PDEAR 5.2. Estrategias Investigativas desde el Aula de Clase para el Conocimiento, Rescate y Valoración del Patrimonio Natural y Arqueológico como Aporte a la Elaboración del Atlas Arqueológico e Implementación del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero, Departamentos de Risaralda y Quindío 2

3 6. CONSIDERACIONES FINALES BIBLIOGRAFÍA GENERAL ANEXOS 1. Objetivo y Cuadros de Resultado de Generación de Conocimiento 2. Cartografía 3. Revisión de Planes de Ordenamiento Territorial 4. Detalle de Sitios Arqueológicos Reportados por Veredas 5. Base de Datos de Entidades y Personas Claves por Municipio 6. Modelo Carta para la Convocatoria a Docentes 7. Plegable 8. Material Gráfico 3

4 AGRADECIMIENTOS Agradecemos en primer lugar a las directivas de la Universidad Tecnológica de Pereira UTP y en particular al Doctor Oscar Arango, coordinador del Comité Técnico de la Corporación Alma Mater, por los lineamientos y apoyo prestado para llevar adelante esta investigación en el marco del Plan de Desarrollo de la UTP y del Proyecto Paisaje Cultural Cafetero como Patrimonio de la Humanidad. Nuestro reconocimiento al señor Rector Ingeniero Luis Enrique Arango, al Vicerrector Académico Ingeniero Germán López, al Vicerrector de Investigaciones y Extensión Dr. Samuel Ospina, al Director de Planeación Ingeniero Carlos Arturo Caro y al Doctor Jhoniers Guerrero Decano de la Facultad de Ciencias Ambientales. A los integrantes del equipo de trabajo del Laboratorio de Ecología Histórica y Patrimonio Cultural de la Facultad de Ciencias Ambientales, la antropóloga, Martha Cecilia Cano, las Administradoras Ambientales Diana María Rodríguez y Carolina Saldarriaga, así como las monitoras Marinela Ocampo, Viviana Giraldo y Rosa F. Castellanos. Nuestro especial reconocimiento al Dr. Eduardo Forero, antropólogo funcionario del Instituto Colombiano de Antropología e Historia, por sus distintas visitas y orientaciones durante el año 2009 y su participación en distintos talleres en municipios de Risaralda y Quindío. Agradecemos igualmente al antropólogo Pedro Pablo Briceño y al Sociólogo Gustavo Pinzón de la Universidad del Quindío por su apoyo. Ha sido muy fructífera la permanente relación con los distintos integrantes del equipo inter-institucional y multidisciplinar de Paisaje Cultural Cafetero. En especial destacamos la interacción con el arquitecto Jorge Enrique Osorio de la Universidad Católica Popular de Risaralda y la Administradora Ambiental Diana Rodríguez, así como con el Dr. Jaime Paredes del Comité de Cafeteros de Risaralda, con quienes hemos compartido distintas etapas de este proceso. Nuestro particular reconocimiento al sociólogo Fabio Rincón de la Universidad Nacional, director de la Cátedra UNESCO en Gestión Integral del Patrimonio y coordinador de la Red Observatorio de Paisajes Culturales, así como al arquitecto Ricardo Hincapié de la Universidad del Valle. A nivel institucional agradecemos el apoyo del Dr. Diego Toro, Secretario Departamental de Planeación y de los funcionarios de la CARDER, Francisco Uribe y Olimpo García, así como de los distintos Secretarios municipales de planeación y cultura de quienes recibimos colaboración. En los municipios contamos también con el apoyo de distintas instituciones educativas y en particular con la participación de profesores comprometidos con el conocimiento, protección y divulgación del patrimonio cultural local. A todos ellos nuestro reconocimiento y a sus entusiastas estudiantes. Finalmente nuestro reconocimiento a la asistencia logística de Carolina Rojas de la red Alma Mater. 4

5 1. INTRODUCCIÓN El Ministerio de Cultura de Colombia y la Federación Nacional de Cafeteros han postulado el Paisaje Cultural Cafetero Colombiano ante la UNESCO, en la lista de solicitud de inscripción de los Patrimonios de la Humanidad. Se plantea como una oportunidad que contribuye a la planificación y gestión del patrimonio cultural y natural de la Ecorregión del Eje Cafetero, así como a la potenciación de procesos de desarrollo sustentable. Este macro-proyecto se enmarca en una perspectiva regional que reconoce la existencia e importancia de la participación de diversos actores en los procesos de reconocimiento, valoración, protección, uso y difusión del patrimonio cultural, dinamizando procesos de gestión patrimonial con impacto regional. Los resultados aquí presentados son producto de distintas fases que la Universidad Tecnológica de Pereira viene liderando y/o acompañando; los avances realizados en el proyecto Paisaje Cultural Cafetero entran a complementar necesidades prioritarias y acciones de mejoramiento que hacen parte de un proceso continuo y de larga duración. Es importante resaltar que el denominado patrimonio cultural tiene valores y usos sociales, los cuales están asociados con la construcción social del territorio. En particular, la arqueología es la disciplina que permite demostrar en perspectiva histórica de larga duración, aspectos sobre los orígenes culturales compartidos y las herencias homogéneas de integración cultural, aplicables en este caso a los actuales departamentos del Eje Cafetero: Caldas Risaralda y Quindío también denominado ahora Triángulo Cafetero-, además de los departamentos de Tolima y norte del Valle. La arqueología fortalece los pilares de la memoria cultural e identidad, estableciendo un diálogo con la dimensión histórica cambiante del territorio. Se busca abrir este ámbito - considerado en ocasiones como exótico o esotérico-, a la visión cercana del reconocimiento del patrimonio propio e identidad local, generando procesos de empoderamiento y difusión, considerando además su vulnerabilidad; y proyectando a futuro su sustentabilidad Aportes al Impacto Regional del Plan de Desarrollo Institucional de la UTP El Plan de Desarrollo Institucional de la Universidad Tecnológica de Pereira se propone avanzar hacia una Universidad con mayor relación con el entorno, redimensionándose hacia siete nuevos objetivos renovados en su alcance ( Desarrollo institucional 5

6 Cobertura con calidad en la oferta educativa Bienestar institucional Investigación, innovación y extensión Internacionalización de la Universidad Impacto regional y Alianzas Estratégicas Todos estos objetivos son complementarios, pero en particular se puede destacar que este trabajo aporta a los objetivos de: Investigación, innovación y extensión Internacionalización de la Universidad Impacto regional y Alianzas Estratégicas En particular, se plantea que el eje central se da en la temática de Impacto Regional. La Universidad busca aportar información estratégica, que permita analizar contextos regionales y facilitar la toma de decisiones, por lo que son fundamentales los aportes con investigaciones temáticas, principalmente en los ámbitos sociales y culturales. En ese sentido, el proyecto inter-institucional del Paisaje Cultural Cafetero ha sido considerado en el PDI, por su dimensión regional, -proyectando relaciones transversales y complejas- entre distintos ámbitos del Estado, la Academia y la Sociedad Civil. Este macro proyecto postulado a largo plazo, requiere un alto grado de participación, orientando el desarrollo institucional hacia nuevos espacios de investigación, extensión y docencia, propugnando por la generación de redes académicas y la conformación de alianzas estratégicas, con las cuales, se logre impactar el desarrollo regional (tal como lo plantea el Objetivo 6 del PDI de la UTP). Los logros en todos los niveles se proyectarán hacia las redes y alianzas concretas nacionales e internacionales. El PDI UTP dentro de sus objetivos fundamentales ( ), desarrolla proyectos que tengan impactos en el ámbito regional en particular en los ámbitos de: Políticas Públicas, Ámbito Social y del Conocimiento y Aspectos Ambientales. Los principales proyectos se enmarcan en: Construcción y fortalecimiento de Observatorios Modelos gerenciales del conocimiento Formulación políticas inter-institucionales Paisaje Cultural Cafetero PCC 6

7 En ese sentido considerando el cumplimiento del componente proyecto PCC, la Universidad Tecnológica de Pereira aporta con las siguientes líneas en cuanto a Impacto regional : -Realizar un acompañamiento permanente a la implementación del Plan de Manejo en sus componentes estratégicos y de gestión. -Apoyar las acciones de la academia, tendientes a promover y desarrollar programas y proyectos de investigación, en temas relacionados con los componentes y estrategias propuestas en el Plan de manejo; Estudios Arqueológicos, Estudios Arquitectónicos y Urbanísticos, Estudios en Cultura, Estudios en Medio Ambiente y Café, como parte integral del acompañamiento a la implementación del mismo. -Ayudar a la generación de información y divulgación pública del Paisaje Cultural Cafetero -Socializar con las entidades públicas, con los empresarios y la ciudadanía en general los instrumentos legales, la reglamentación y los resultados del Paisaje Cultural Cafetero. -Suministrar permanentemente información georreferenciada y actualizada del Paisaje Cultural Cafetero -Apoyar los procesos del sistema de seguimiento y evaluación, que hagan parte integral del plan de manejo del bien ambiental Paisaje Cultural Cafetero -Promover el diseño de instrumentos de gestión con las entidades públicas sobre el territorio del Paisaje Cultural Cafetero El Proyecto Paisaje Cultural Cafetero y el Plan de Manejo Arqueológico Desde hace más de 5 años, distintos investigadores de varias Universidades públicas y privadas 1, vienen participando en el proyecto Paisaje Cultural Cafetero como Patrimonio de la Humanidad, aportando insumos para su nominación ante la UNESCO, junto con entidades como el Ministerio de Cultura, la Federación Nacional de Cafeteros, las Gobernaciones y las CARs, En el año 2008 la UTP participó como co-editora de la publicación del libro Paisaje Cultural Cafetero de Risaralda (Osorio y Acevedo 2008) en el que se compilaron los avances en distintas temáticas ambientales y culturales desarrolladas hasta entonces por el equipo de Risaralda, mostrando distintas facetas de los logros investigativos y la prospectiva del plan de manejo. 1 Las universidades públicas más activas en este proceso han sido: la Universidad del Quindío, la Universidad de Caldas, la Universidad Nacional sede Manizales, la Universidad del Valle y la Universidad Tecnológica de Pereira. Dentro de las universidades privadas se han destacado la Universidad Católica Popular de Risaralda y la Universidad La Gran Colombia (Armenia). 7

8 Los procesos investigativos son continuos en el ámbito universitario y los Investigadores de la Universidad Tecnológica de Pereira vienen aportando desde la arqueología y la ecología histórica, desarrollando un proceso permanente de investigación y acción. Entre los antecedentes se puede mencionar también la publicación de un artículo sobre las ocupaciones prehispánicas en el actual Departamento de Risaralda y sus impactos milenarios sobre el paisaje (López et al. 2008) y la compilación de libros con artículos relacionados (López et al. 2004, 2007, 2009). En cuanto a las Alianzas Estratégicas y Fortalecimiento Interinstitucional en esa misma dirección, en el año 2009 se firmó un Convenio entre el Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH y la UTP con el fin de aportar a la construcción del Atlas Arqueológico de Risaralda. Este convenio investigativo igualmente se viene adelantando con las Universidades de Caldas y de Quindío. En el marco del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero, -ejercicio en construcción y parte fundamental para entregar en el expediente a la UNESCO- se requiere conocer datos actualizados sobre que se tiene en cuanto a patrimonio cultural arqueológico, y,cómo se han identificado estos bienes como valores culturales en el territorio patrimonial? en qué estado se encuentran? qué usos se les viene dando?, así como, cuáles son las directrices y acciones para su protección, conservación, valoración y valorización? En particular surge la pregunta sobre las medidas de tipo estratégicas, de mitigación/compensación y las medidas de contingencia, como orientación metodológica a los planificadores y funcionarios, en el marco del Plan de Manejo del PCC. El Convenio firmado entre la UTP y el ICANH aporta en esta dirección, en particular con la elaboración del Atlas Arqueológico de Risaralda, pero se considera necesario para una adecuada gestión sostenible, no sólo enfatizar en los aspectos técnicos del patrimonio arqueológico (inventarios, registro, espacialización), sino en los componentes de las estrategias educativas, con el fin de empoderar a maestros y niños en la dimensión viva del patrimonio, así como en la necesidad de protección, profundizando sobre los distintos usos sociales del patrimonio. En este sentido, el desarrollo de este proyecto aportó al Plan de Manejo del PCC, al vincularse con acciones concretas sobre el territorio, a la luz de las actuales políticas nacionales y regionales sobre identificación, protección patrimonial, educación, ordenamiento del territorio, turismo sostenible e investigación regional. Estas se materializan en el Ministerio de Cultura con el Programa Vigías del Patrimonio, en el Ministerio de Educación en la Política Nacional de Educación Ambiental y la interacción que se viene teniendo con proyectos locales en el marco del Programa Ondas- Colciencias, en marcha a nivel regional en los departamentos de Risaralda y Quindío. Fue fundamental destacar que la implementación de Planes de Manejo Arqueológico 8

9 debe ser coherente y complementaria con el área programática 14, determinada en el Plan Decenal de Educación Ambiental de Risaralda (CIDEAR-CARDER 2008), así como con otros procesos educativos que se vienen desarrollando en el Quindío con el programa Bicentenario y Ondas Colciencias (Pedro P. Briceño, Comunicación Personal). Se demuestra que es fundamental la participación de la educación superior en los escenarios territoriales donde se diagnostica, se analiza y planifica el futuro de los aspectos patrimoniales como componente fundamental de la calidad de vida de sus moradores. Paralelamente se ha tratado de una experiencia participativa, donde distintos actores estatales, académicos y de la sociedad civil, han efectuado aportes significativos, ganando capacidad interinstitucional y confianza mutua, hacia la concreción de metas comunes. En este sentido el proyecto Vigías del Patrimonio auspiciado por el Ministerio de Cultura, y el programa Aula Viva promovido por la UTP representan excelentes oportunidades para materializar estas búsquedas. Este documento incluye una descripción y análisis sobre aspectos relevantes del Estado del Arte de la Arqueología en el Departamento de Risaralda, así como la gestión patrimonial y sus aportes al Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero PCC. Se aportan algunos datos sobre la caracterización arqueológica regional enfatizando las relaciones entre arqueología, paisaje, ambiente y territorio, y finalmente se muestra como el componente educativo a partir de relaciones con la investigación en el Aula Viva, los Vigías del Patrimonio y proyecto Ondas-Colciencias, se constituyen en herramienta básica para soportar el proceso patrimonial desde la base, en búsqueda de potenciar el desarrollo regional sustentable. 9

10 2. EL PROYECTO PAISAJE CULTURAL CAFETERO: APORTES DESDE EL COMPONENTE ARQUEOLÓGICO 2.1. El Proyecto Paisaje Cultural Cafetero Los paisajes culturales son aquellos sitios o lugares producto de la interacción del hombre con la naturaleza, ilustran la evolución social y los asentamientos humanos en el tiempo, la forma como las distintas generaciones han resuelto problemas físicos y la transformación del ambiente natural por las fuerzas sociales, económicas y culturales. El área determinada, que permitió soportar la candidatura para ser declarada ante la UNESCO como Paisaje Cultural Cafetero, constituye un ejemplo sobresaliente y representativo del territorio colombiano, que contiene la mayor concentración de valores culturales, que son el resultado de la actividad cafetera en su relación histórica con la naturaleza y el paisaje. Los componentes principales del territorio incluyen el estrato natural y biofísico, sobre el que se superponen históricamente las acciones humanas que en él se desarrollan y se han desarrollado desde tiempos milenarios. El Paisaje Cultural Cafetero forma parte del patrimonio cultural en tanto agrupa bienes materiales, manifestaciones inmateriales, productos y representaciones de la cultura que son expresión de la nacionalidad colombiana. Siguiendo las guías de la UNESCO para la postulación de paisajes culturales las Universidades de la región han venido promoviendo iniciativas de investigación e impulsando acciones en torno a la declaratoria ante la UNESCO. Para conocer con detalle este proceso previo, remitimos al lector a consultar la compilación publicada por Osorio y Acevedo (Ed.) 2008 y la Cartilla del PCC publicada por la UTP y Uniquindío. La inclusión del Paisaje Cultural Cafetero (PCC), en la Lista de Patrimonio Mundial de la humanidad de la UNESCO, contribuirá a la protección internacional del patrimonio cultural y natural, fomentando su respeto y valoración. Para ello, se debe sustentar ante la UNESCO el valor universal excepcional del PCC, que ha sido definido a través de: 1. Esfuerzo humano, familiar, generacional e histórico para la producción de un café de excelente calidad en el marco de un desarrollo humano sostenible 2. Cultura cafetera para el mundo 3. Capital social estratégico construido alrededor de una institucionalidad 10

11 4. Relación entre tradición y tecnología para garantizar la calidad y sostenibilidad del producto Esto permitió determinar el área representada en el mapa (Figura 1) a partir de distintas consideraciones técnicas. El proyecto Paisaje Cultural Cafetero, busca su inscripción a la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO con el fin de conservar y desarrollar los valores productivos, sociales, culturales y ambientales de este territorio. Para la inclusión en la Lista de Patrimonio Mundial, es busca demostrar valores excepcionales y universales. La UNESCO (2005) propone diez criterios para evaluar el Valor Universal Excepcional de los paisajes culturales y su nominación como patrimonio de la humanidad. Para el PCC se eligieron los criterios V y VI que se refieren a: V. Constituir un ejemplo sobresaliente de hábitat o establecimiento humano tradicional o del uso de la tierra, que sea representativo de una cultura o de culturas, especialmente si se ha vuelto vulnerable por efecto de cambios irreversibles. VI. Estar directa o materialmente asociado con acontecimientos o tradiciones vivas, ideas, creencias u obras artísticas y literarias que tengan una importancia universal excepcional. La justificación de estos criterios se orienta a valorar la cultura cafetera, y a contribuir a su conservación, sostenibilidad, integridad y autenticidad, como un paisaje evolutivo y dinámico; a fortalecer el sentido de pertenencia y la cohesión social; a valorar la belleza escénica; estimular las actividades productivas locales, para la continuidad de la caficultura; consolidar la denominación de origen del café de Colombia; y a incidir en los programas de protección de la biodiversidad, el agua y el uso racional del suelo. Paisaje Cultural Cafetero (PCC) Son las huellas que han dejado los pobladores en el paisaje de gran parte de los departamentos de Quindío, Risaralda, Caldas y norte del Valle del Cauca y está representado en 15 atributos que lo hacen excepcional: 1. Café de montaña: son las áreas de café dentro de la franja de altitud óptima para este cultivo, entre los 1000 y 2000 metros de altitud, especialmente entre 1400 y 1800 m.s.n.m 2. Predominio de café: expresa el influjo del uso de la tierra para cultivo de café sobre otros cultivos. 11

12 3. Cultivo en ladera: es la adaptación de los cultivos de café en zonas de alta pendiente mayores del 25%, atributo que le da una forma y diseño particular al paisaje. 4. Edad de la caficultura: consiste en la renovación de plantaciones de café permitiendo mantener jóven y vivo el paisaje. Este atributo posibilita la permanencia del PCC 5. Influencia de la modernización: comprende la adaptación del paisaje a las condiciones de la vida moderna como la infraestructura de vías de comunicación y servicios públicos, salud y educación. 6. Institucionalidad cafetera y redes económicas afines: se refiere a la existencia de redes institucionales y económicas que inciden en el funcionamiento y dinámica del PCC. Son la garantía de la sustentabilidad del paisaje como sitio patrimonial. 7. Tradición histórica en la producción de café: hace referencia a la persistencia del cultivo de café y la resistencia al cambio en el uso del suelo a pesar de la crisis cafetera. 8. Estructura de pequeña propiedad cafetera: la prevalencia del minifundio como sistema de propiedad, es otro elemento que configura el paisaje cafetero. 9. Cultivos Múltiples: es la multiplicidad de cultivos que conforman una colcha de retazos, elemento característico del Paisaje Cultural Cafetero. 10. Tecnologías y formas de producción sostenibles en la cadena productiva del café: este atributo muestra las condiciones para producir café de manera sostenible, y cómo la comunidad cafetera ha adaptado su forma de trabajo tradicional, hacia mejores condiciones de producción modernas y con menos impactos ambientales. 11. Patrimonio arquitectónico: el PCC posee un patrimonio que ha sido creado por los pobladores de la zona, se trata de la arquitectura regional de bahareque, que se expresa en los saberes tradicionales del diseño y construcción de sus viviendas. 12. Patrimonio urbanístico: la forma de nuestros pueblos ha sido una adaptación del modelo hispánico de trazado en cuadrícula. Este tipo de estructuras urbanas en contraposición con el relieve, las calles de gran pendiente y las manzanas ortogonales son una muestra de la adaptación de la cultura cafetera a las condiciones ambientales particulares de la topografía quebrada, dando como resultado las estructuras urbanas de damero en ladera. 13. Patrimonio arqueológico: desde hace más o menos diez mil años, se tiene conocimiento de la presencia humana en el Eje Cafetero. Se han dado a conocer hallazgos de vestigios arqueológicos. La orfebrería y la cerámica son algunos. Los aportes de nuestros 12

13 antepasados han sido desde la domesticación de plantas alimenticias y animales hasta la evolución de prácticas agrícolas como la producción de café. 14. Patrimonio natural: la caficultura en el centro occidente de Colombia se ubica en la Ecorregión Andina Tropical; por sus condiciones de localización, relieve, clima y suelos, presenta un elevado número de hábitat de interés estratégico para la conservación de la diversidad biológica. (Rangel 1995; Andrade 1992, en: Rodríguez y Osorio 2008) 15. Disponibilidad hídrica: es la alta presencia de unidades prioritarias para la retención y regulación del agua. La oferta de agua, es determinante en la cosecha del café. Con tales atributos se delimitó el Paisaje Cultural Cafetero de Quindío, Caldas, Risaralda, y Valle, usándolos de filtro para identificar las zonas del Eje Cafetero que pueden convertirse en Patrimonio Mundial. Las zonas que contenían en mayor medida estas características, se convirtieron en área principal y áreas de amortiguamiento Territorios que conforman el PCC El PCC está conformado por zonas de los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda, y norte de Valle del Cauca. Incluye áreas urbanas y rurales de 47 municipios localizados en estos 4 departamentos, en un territorio de más de 141 mil hectáreas en el área principal y 207 mil hectáreas en zona de amortiguamiento, así: Departamento de Caldas: Aguadas, Anserma, Aranzazu, Belalcázar, Chinchiná, Filadelfia, La Merced, Manizáles, Neira, Pácora, Palestina, Riosucio, Risaralda, Salamina, San José, Supía, y Villamaría. Departamento de Quindío: Armenia, Buenavista, Calarcá, Circasia, Córdoba, Filandia, Génova, Montenegro, Pijao, Quimbaya y Salento. Departamento de Risaralda: Apía, Balboa, Belén de Umbría, Guática, La Celia, Marsella, Pereira, Quinchía, Santa Rosa, de Cabal, y Santuario. Departamento de Valle del Cauca: Alcalá, Ansermanuevo, Caicedonia, El Águila, El Cairo, Riofrío, Sevilla, Trujillo y Ulloa. Área principal Amortiguamiento Número de municipios Caldas Quindío Risaralda Valle del Cauca 9 10 Número de veredas

14 Caldas Quindío Risaralda Valle del Cauca Número de cabeceras municipales Caldas 8 2 Quindío 1 6 Risaralda 4 4 Valle del Cauca 1 5 Tabla 1: Area Principal y de Amortiguamiento del Paisaje Cultural Cafetero, Fuente: Ministerio de Cultura, Figura 1: Área Principal y de Amortiguación propuesta para ser declarada como Paisaje Cultural Cafetero ante la UNESCO (Tomado de MIncultura-Fedecafé-IGAC 2009) A partir de los últimos ajustes adelantados por Mincultura y Fedecafé se han postulado las siguientes Condiciones del Plan de Manejo PCC : 14

15 Plan de Manejo Un plan de manejo es un documento que expresa cómo se actúa sobre un territorio, de acuerdo a sus posibilidades productivas ambientales, sociales, culturales. Establece las acciones que se requieren para prevenir, mitigar, controlar, compensar y corregir los posibles efectos o impactos negativos y cómo aprovechar los positivos, causados en desarrollo de un proyecto, obra o actividad. Para la formulación del plan de manejo del Paisaje Cultural Cafetero, se han realizado talleres y encuestas para identificar valores y propuestas de manejo planteadas por pobladores del PCC. El Ministerio de Cultura (2009), ha definido los objetivos del plan de manejo de la siguiente manera: Objetivo 1: Fomentar la competitividad de la actividad cafetera. Objetivo 2: Promover el desarrollo de la comunidad cafetera y su entorno. Objetivo 3: Conservar, revitalizar y promover el patrimonio cultural y articularlo al desarrollo regional. Objetivo 4: Fortalecer el capital social cafetero. Objetivo 5: Impulsar la integración y desarrollo regional. Objetivo 6: Apoyar la sostenibilidad productiva y ambiental del PCC. Perspectivas Lo local es la escala adecuada para generar sentido de pertenencia y apropiación del entorno en los habitantes. Así, la valoración del patrimonio es un punto de partida y referencia para el desarrollo social; la UNESCO, al respecto destaca la importancia de los procesos de planeación participativa en el manejo y gestión de paisajes culturales, que implican el desarrollo de los siguientes procesos, y que son responsabilidad de todas las instituciones asociadas y la comunidad en general: o o o o o o o o o Identificación conocimiento Valoración Apropiación Conservación y uso sostenible Investigación Planificación Fortalecimiento de la capacidad institucional Educación y capacitación Conservación Productividad y generación de valores 15

16 Así el proyecto se presenta como una oportunidad para el desarrollo social y económico de las zonas rurales partiendo de la valoración participativa de sus bienes naturales y culturales Generalidades sobre el Departamento de Risaralda El Departamento de Risaralda está localizado en el centro-occidente del país; limita al norte con los departamentos de Antioquia y Caldas, por el sur con el Quindío y el Valle del Cauca, por el oriente con el Tolima, por el noroccidente con el Chocó y por el occidente con Valle del Cauca. Se encuentra en el centro del llamado Eje Cafetero, ahora también denominado Triángulo del Café (Gobernación de Risaralda 2000). Tiene una extensión de km, se encuentra en el sector central de la región andina centro occidente del país, en medio de las cordilleras Central y Cordillera Occidental de los Andes, en la macroregión denominada Cauca Medio. Está conformado por 14 municipios de los cuales la ciudad de Pereira es la capital. Los municipios se clasifican en subregiones: -Subregión 1 Pereira: Dosquebradas, Marsella y Santa Rosa de Cabal; -Subregión 2: Apía, Balboa, Belén de Umbría, Guatica, La Celia, La Virginia, Quinchía y Santuario, y -Subregión 3: Mistrató y Pueblo Rico. Cuenta además con 19 inspecciones de policía rurales, 687 veredas y 34 corregimientos (Figura 2). Las cabeceras de los Municipios se encuentran entre 920 y msnm; abarcando los 4 pisos térmicos principales del departamento, así: cálido (8.9%), medio (51.%), frío (31%) y páramo (8.9%). La temperatura promedio de la región oscila entre 18 y 21 C. La red hidrográfica del departamento está constituida por dos hoyas mayores que son la del río Cauca y la del río San Juan. Las formaciones fisiográficas están comprendidas por los macizos volcánicos de las cordilleras central y occidental, valles planos y estrechos formados por las cuencas naturales de los ríos Otún, Cauca, Risaralda y la Vieja. (Gobernación de Risaralda 2000). En los mapas 1 y 3 y la Tabla 1 se ilustran las áreas y número de municipios y veredas del departamento considerados como áreas principales y de amortiguamiento del PCC. El mapa 3 del departamento fue una construcción preliminar y luego el mapa 1 (general) recoge algunas variaciones que surgieron en los ajustes recientes enviados a la UNESCO. 16

17 Figura 2. División Político Administrativa. Tomado de (Gobernación de Risaralda 2000). 17

18 Figura 3: Mapa preliminar de las áreas principal y de amortiguación del PCC en Risaralda. (Tomado de Osorio y Acevedo 2008) 18

19 2.3. Arqueología y Paisajes Culturales Tal como lo vienen demostrando distintos investigadores de la región del Cauca Medio (ver referencias bibliográficas generales sobre estudios arqueológicos en bibliografía), la macroregión del centro-occidente colombiano ha sido ocupada por sociedades humanas durante al menos diez milenios, lo que ha marcado este territorio con una excepcional y única combinación de rasgos culturales dejados a través del tiempo. Los actuales cultivos cafeteros, tan sólo son una última fase de una larga secuencia histórica de usos del suelo y transformaciones del paisaje 2. Recurrentemente, los seres humanos que han habitado este territorio, han introducido aportes culturales de distintos saberes y tecnologías, cargados de aspecto simbólicos y estéticos. En este sentido es fundamental identificar, conocer, proteger, valorar y valorizar estos procesos culturales patrimoniales, considerándolos un beneficio colectivo, tanto para los pobladores locales, como para el país, considerando sus implicaciones a escala regional, nacional y de la humanidad en general. Los resultados de distintos talleres en los municipios demostraron que es muy poco lo que los habitantes actuales de la región conocen de su propio proceso de cambios culturales en perspectiva histórica de corta y larga duración. Se ignoran los aportes previos a la colonización decimonónica antioqueño-caucana, desconociendo el potencial de su adecuada utilización hacia procesos identitarios, educativos y de desarrollo, tales como el turismo cultural. En efecto, no se ha tomado conciencia, de que la historia de la consolidación en el tiempo de lo que hoy puede ser considerado como Paisaje Cultural Cafetero, se remonta a procesos de larga duración, desde periodos prehispánicos y coloniales, contextos que aun requieren de mucha investigación. Por consiguiente se comenzó a desarrollar un Plan de Manejo del Patrimonio Cultural, en este caso del Patrimonio Arqueológico, como medio para tomar conciencia de la construcción y percepción de la conciencia histórica y del paisaje. El paisaje actual se construye día a día sobre un entorno previamente modificado o domesticado por las sociedades humanas que han vivido en este territorio. Por consiguiente, es necesario reconocer que la dinámica de cambio del paisaje inicia desde épocas muy antiguas, con significativos aportes de los saberes agrícolas y ambientales, los cuales deben ser considerados en perspectiva milenaria. Es fundamental reconocer que sobre estas intervenciones iniciales prehispánicas al medio ambiente, surgieron respectivamente, nuevos usos del suelo, a partir de los intereses coloniales españoles y finalmente bajo 2 Consideraciones a partir de consideraciones comunes formuladas a Mincultura y CRECE por los investigadores arqueólogos del Paisaje Cultural Cafetero y la revisión por el ICANH (2009), así como por el equipo de Risaralda (López et al. 2008). 19

20 los intereses de expansión republicana y las demandas del mercado internacional de los siglos XIX y XX. Para que un territorio sea incluido en la lista de Patrimonio de la Humanidad, en la categoría de Paisajes Culturales, se hace necesario, no sólo de un conocimiento sustentado científicamente de los procesos históricos relevantes, sino -como se plantea en este informe-, el lograr argumentar su excepcionalidad, así como los procesos de protección y sustentabilidad a partir de la formulación conjunta y ejecución de un Plan de Manejo. En este sentido los aportes que vienen haciendo las Universidades han sido fundamentales por la continuidad y calidad de los procesos, así como el poder llevar el proyecto a los vigías del patrimonio, a los maestros y estudiantes escolares, reforzando procesos de identidad, impacto y difusión a nivel local, garantizando su sostenibilidad en el tiempo (Osorio y Acevedo 2008). Pese a que existen avances realizados por los distintos equipos sobre los lineamientos generales del Plan de Manejo del PCC (Duis 2008), en este caso se requirió identificar valores culturales y sociales desde la perspectiva arqueológica, como instrumentos para la planificación del manejo del Paisaje Cultural Cafetero, como territorio patrimonial. Se propusieron modelos de gestión y seguimiento de los temas y procesos ligados a este patrimonio, buscando Identificar riesgos, a partir de los cuales se definieran objetivos y estrategias como lineamientos para la conservación y el desarrollo del territorio. Para el caso de la temática arqueológica, fue fundamental el acompañamiento del Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH orientando aspectos centrales del Plan de Manejo, así como participando en el reconociendo a los diferentes actores, a partir de los planes, programas y políticas nacionales y locales. Se reconoce así que el Modelo de Gestión debe ser participativo, -considerando los actores institucionales (Universidades, Museos, Laboratorios)- y descentralizado. Se avanzó en la consolidación de una plataforma de diálogo y concertación, basada en una integración regional entre los cuatro departamentos y la coordinación del ICANH, especialmente aprovechando la dinámica y los lineamientos inter-institucionales que se vienen desarrollando en el marco del proyecto Atlas Arqueológico de Colombia y en el marco del Plan Nacional de Cultura. 20

21 2.4. Primeros Pobladores y Co-Evolución Naturaleza-Cultura en la Ecorregión Eje Cafetero A continuación se presentan aspectos esenciales que sintetizan el estado del conocimiento de aspectos centrales sobre el pasado prehispánico regional 3. Las especiales condiciones naturales, atrajeron a los primeros pobladores a sus bosques e hicieron de esta región desde hace más de años un importante centro de experimentación y domesticación de plantas. Los paisajes comenzaron a ser modificados lentamente, al abrir sistemáticamente claros en los bosques para favorecer los cultivos y establecer campamentos ocasionales. Estas sociedades pioneras de cazadores recolectores dejaron como vestigios materiales, instrumentos en piedra como azadones y machacadores, los cuales conservan restos de los almidones de las plantas cuyas raíces cultivaban y molían. Esos cultivos y los saberes asociados a su producción y consumo se dispersarían luego desde aquí a otras regiones de América. Posteriormente se establecieron en esta y otras regiones de Colombia las primeras poblaciones sedentarias agrícolas. Desde hace unos años el registro arqueológico muestra el uso de nuevas tecnologías tales como la cerámica, destacado además por una alta calidad técnica y estética. (Fotos 1 y 2). Igualmente se registran evidencias de modificaciones activas del entorno natural, primero con la excavación de terrazas circulares u ovaladas sobre empinadas pendientes para permitir la construcción de viviendas, y luego, con trabajos de ingeniería agrícola para controlar mejor la erosión en los frágiles suelos volcánicos de las laderas. Bajo las casas, o en zonas cercanas, los habitantes de esta región enterraron a sus muertos en tumbas, de pozo profundo con cámara lateral, acompañadas por un rico ajuar funerario, que incluye uno de los estilos de cerámica y orfebrería más delicadas y elaboradas de la América prehispánica, conocido en general como el estilo Quimbaya. (Fotos 3 y 4). Considerando las óptimas condiciones climáticas, y el desarrollo de nuevos ordenamientos socioculturales, se dio un paulatino aumento poblacional durante los dos últimos milenios previos a la llegada de los conquistadores. Las crónicas europeas señalan una alta población aborigen en la actual región del eje cafetero, donde se presentó una alta resistencia, lo que constituyó un problema para los intereses expansivos del imperio español, quien finalmente doblegó y prácticamente exterminó las poblaciones, debilitadas mucho por las epidemias de enfermedades europeas en el siglo XVI. 3 El texto base aquí presentado recoge el trabajo conjunto presentado por los investigadores arqueólogos del Paisaje Cultural Cafetero y la revisión por el ICANH (2009). Este texto ha sido modificado y complementado. No se citan con detalle los textos de cada investigador que ha contribuido con aportes al planteamiento del desarrollo de la arqueología regional, pero las referencias se encuentran en la bibliografía general. 21

22 Foto 1: Azadas talladas, Municipio de Balboa Foto 2: Instrumentos líticos, municipio de Balboa 22

23 Foto 3: Ánfora, Casa de la Cultura municipio de Santuario Foto 4: Copa Casa de la Cultura municipio de Santuario 23

24 2.5. Re-Ocupaciones Recientes del Territorio La región quedó casi desocupada hasta mediados del siglo XIX, cuando se dio una nueva deforestación, presión poblacional y desalojo de las dispersas comunidades indígenas, mestizas y afro-descendientes que en el transcurso del periodo colonial habían constituido un nuevo paisaje cultural. Esta nueva dinámica de ocupación del territorio fue conocida como la colonización antioqueña. Los nuevos colonos, tuvieron y aún tienen con los restos arqueológicos una muy cercana relación, expresada en la actividad económica (ilícita desde 1930) de la guaquería una actividad que, además de proveerle a la colonización de fondos económicos, estableció en la sociedad una clara conciencia de que el territorio fue asiento de culturas muy diferentes. Los estudios arqueológicos y paleo-ambientales comienzan a revelar la verdadera escala de la transformación humana del paisaje a lo largo de milenios de relaciones entre sociedades en crecimiento que transformaban su economía. El paisaje está literalmente cubierto de aterrazamientos artificiales y adecuaciones de tierra que pueden pasar desapercibidas para el ojo del observador no entrenado, de manera que la expansión urbana y distintas obras de infraestructura implican la destrucción no solo del paisaje rural cafetero, sino también de las huellas de la evolución histórica y prehistórica de ese paisaje cultural. La muy alta densidad humana prehispánica resulta evidente en el hallazgo muy frecuente de restos arqueológicos a escala regional, en donde las excavaciones han permitido reconstruir fragmentos de una secuencia prehistórica, que solo en las últimas décadas han sido objeto de estudios científicos principalmente liderados por las Universidades locales-, después de muchos años de haber servido exclusivamente para alimentar el comercio internacional de antigüedades. Esas entidades han hecho especial énfasis en estudiar las zonas bajo amenaza de destrucción por macroproyectos de infraestructura, apoyados en la reglamentación del ICANH y el Ministerio de Cultura para la protección estatal del patrimonio arqueológico mediante la exigencia de tareas de Arqueología Preventiva. La información recuperada por los estudios y también numerosas piezas arqueológicas se divulgan al público en museos de la región; estos constituye un constante recuerdo a la población actual de la muy larga historia cultural, que aún falta por conocer más a fondo. Sobresalen en esta tarea el Centro de Museos de la Universidad de Caldas, el Museo Quimbaya del Banco de la República y la Sala de Exhibición Arqueológica de la Universidad del Quindío en Armenia, el Museo Arqueológico Calima y una serie de Casas de Cultura en distintos municipios de la región (Fotos 5 a 10). 24

25 Foto 5: Patrimonio cultural arqueológico en la casa de la cultura del municipio de La Celia. Foto 6: Patrimonio cultural del municipio de Apía 25

26 Foto 7: Patrimonio cultural del municipio de Quinchía. Foto 8: Patrimonio cultural del municipio de Marsella. 26

27 Foto 9: Patrimonio cultural del municipio de Belén en el museo Bolívar. Foto 10. Hallazgo fortuito, Municipio de Apía. 27

28 Foto 11: Copa Casa de la Cultura municipio de Santuario Foto 12: Pieza en colección particular en Apía 28

29 Arqueología Histórica: Catedral de Pereira Un tema del mayor interés lo constituyen los aportes de la denominada arqueología histórica. Esta rama de la arqueología se ocupa de evidencias de culturas relativamente más recientes en el tiempo y que pueden correlacionarse con documentos históricos. En las investigaciones en la región se han excavado algunos sitios con evidencias de habitación y depósitos culturales de los siglos XVI a XX. Por ejemplo el conjunto de evidencias arqueológicas halladas en la Catedral Nuestra Señora de la Pobreza de la ciudad de Pereira, da indicios acerca de la historia de las ocupaciones prehispánicas y coloniales en la ciudad, y evidencia anteriores características poblacionales, de ocupación del territorio, del uso y manejo de recursos naturales, de los cambios naturales y culturales del ambiente y de la consolidación de una rica cultura material. La Catedral está localizada en el marco de la Plaza de Bolívar, en el centro histórico de la ciudad de Pereira, la Catedral Nuestra Señora de la Pobreza, es una obra religiosa de gran valor arquitectónico e histórico; desde su fundación es el mayor icono católico de la ciudad de Pereira; ésta, ha sido objeto de múltiples intervenciones que han transformado su arquitectura, no obstante, el significado histórico se ha mantenido por años siendo uno de los principales referentes históricos y culturales por ser evidencia material de la historia regional (Cano et al. 2001, Mora 2006). El movimiento telúrico del 25 enero de 1999, en el eje cafetero colombiano, evidenció la necesidad de intervenir las instalaciones de la catedral, en procura de dar mayor estabilidad a sus cimientos y evitar daños posteriores que pusieran en riesgo la seguridad física de las personas que acudían a los rituales religiosos que allí se realizaban. Durante estos trabajos se contó con la participación de un grupo de arqueólogos vinculados al Laboratorio de Ecología Histórica y Patrimonio Cultural, de la Universidad Tecnológica de Pereira, logrando demostrar que se trataba en el interior de la edificación como un sitio arqueológico integral, debido a que bajo la superficie actual fue posible observar varios estratos superpuestos. Fue posible detectar elementos correspondientes a diferentes momentos culturales recientes, coloniales y prehispánicos, evidenciados en cerámica, restos óseos humanos, metales y vidrios. Para la recuperación del patrimonio cultural, se realizaron una serie de actividades orientadas a la identificación de evidencias en el área de estudio, la distribución espacial y ubicación en distintos momentos históricos. 29

30 El Salado de Consotá A 5 km del centro de la ciudad y de la Catedral de Pereira, existe un bien de interés cultural nacional (declarado por el Decreto 092 del 4 de junio de 2004), denominado Salado de Consotá, sitio de especial importancia ambiental y cultural, con alto potencial para el desarrollo regional. El Salado de Consotá es un espacio geográfico particular, donde se suman vestigios arqueológicos de distintas épocas, con la belleza paisajística del cañón del río Consota. La fuente salina fue explotada por varios milenios desde épocas prehispánicas; allí además se consolidó una de las primeras industrias de Pereira, la cuál alcanzó su máximo desarrollo a finales del Siglo XIX y primeras décadas del Siglo XX. Por la antigüedad, autenticidad y representatividad de sus contextos ha sido declarado por el Ministerio de Cultura y el Instituto Colombiano de Antropología e Historia como Bien de Interés Cultural del Orden Nacional. Teniendo en cuenta las directrices contemporáneas de los planes de desarrollo de la Eco-Región del Eje Cafetero, el turismo se plantea como uno de los ejes de desarrollo en el inmediato futuro. En este sentido, con el establecimiento de un Parque, se plantea fortalecer las dinámicas de desarrollo participativo que ya están en marcha, como es el caso de la Cooperativa Multiactiva Salado de Consotá-COOMSACON-, así como potenciar las fortalezas y oportunidades que ofrece la cuenca del Consota. Valga resaltar que en el año 2006 el Centro de Investigaciones y Estudios en Biodiversidad y Recursos Genéticos (CIEBREG), dió un aporte importante al proyecto Parque Salado de Consotá a través de la investigación Valoración de los bienes y servicios de la biodiversidad para el desarrollo sostenible de paisajes rurales colombianos: complejo ecorregional de los Andes del Norte, con el apoyo del School of Biomolecular and Biomedical Sciences de Australia. La investigación arrojó el descubrimiento de 10 géneros nuevos de bacterias extremófilas en el sitio Salado de Consotá. Esta diversidad microbiana desconocida hasta el presente por la ciencia tiene aplicabilidad en bioprospección, conservación y usos sostenible de la biodiversidad microbiana, además aumenta la riqueza y valor Ambiental del lugar. 30

31 3. OBJETIVOS Y CONTEXTO POLÍTICO INSTITUCIONAL 3.1. Objetivos Planteados Con la realización de este proyecto se aporta al Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero, respondiendo a las necesidades de recuperación, protección, conservación, sistematización y difusión sobre patrimonio arqueológico, avanzando en el empoderando a maestros, estudiantes y Vigías del Patrimonio, cumpliendo con uno de los objetivos del PDI de la UTP en cuanto al impacto regional en los ámbitos de la educación, el ordenamiento del territorio y el turismo sostenible. Como Objetivos Específicos se buscaba: - Fortalecer el conocimiento del patrimonio arqueológico en el área del Paisaje Cultural Cafetero, consolidando procesos de intercambio de información sobre valoración patrimonial y políticas culturales, en términos de: identificación, registro, conservación y difusión a nivel municipal. - Despertar y fomentar en los pobladores locales, el patrimonio arqueológico como valor excepcional, considerando los aportes en cuanto a la domesticación milenaria de paisajes y los valores auténticos históricos, simbólicos y estéticos de las tecnologías cerámicas, líticas y orfebres del pasado. - Promover el fortalecimiento intra e interinstitucional, a partir de los vínculos existentes con los programas Atlas Arqueológico y Vigías del Patrimonio de Mincultura, Ondas de Colciencias, Bicentenario y Plan Nacional de Educación Ambiental de Mineducación, asesorando estrategias pedagógicas y la apropiación social del patrimonio arqueológico. - Aportar estrategias de empoderamiento del PCC a nivel regional, de maestros, estudiantes y Vigías del Patrimonio, hacia una gestión sustentable del patrimonio arqueológico, cumpliendo con uno de los objetivos del PDI de la UTP en cuanto al impacto regional en los ámbitos de la educación, el ordenamiento del territorio y el turismo sostenible. - Aportar al proceso de comunicación y divulgación de Paisaje Cultural Cafetero, con un Seminario-Taller regional, una cartilla divulgativa y un afiche didáctico donde se visualicen los esfuerzos de los municipios, departamentos, ICANH y Universidades 31

32 particularmente la UTP- sobre el componente del patrimonio arqueológico en el marco del Paisaje Cultural Cafetero Contexto Teórico y Político Institucional Paisajes Culturales y Valoración del Patrimonio Arqueológico La valoración del patrimonio arqueológico aparece como uno de los puntos de referencia para el desarrollo social y el Plan de Manejo del PCC, por supuesto como referencia de importancia específica para este proyecto. Como lo plantea Duis (2008), los valores deben evaluarse según su importancia y, para ser listados como Patrimonio Mundial, tienen que ser "excepcionales y universales", en concordancia con los criterios de la Convención de Patrimonio Mundial de la UNESCO. Por lo tanto, es importante demostrar estos atributos presentes en los bienes y contextos arqueológicos, así como enfatizar que los valores muchas veces se mantienen inconscientes, -siendo este el caso de los valores arqueológicos-, pues la mayoría de la población no sabe de su importancia como bienes patrimoniales y no dimensiona su significado histórico, simbólico y estético, ni proyecta su uso potencial, ni su vulnerabilidad. La UNESCO ha mostrado que la categoría de Paisaje Cultural obligó a revisar la teoría y la práctica conservacionista, de los bienes patrimoniales, los cuales eran definidos como monumentos, conjuntos y lugares. Considerando que los Paisajes Culturales amplían la noción de patrimonio al ámbito territorial, se contribuye con la identificación de contextos y zonas cuyo valor -y uso- está ligado tanto a bienes culturales como naturales. Su manejo presenta escalas amplias y distribuciones complejas en el territorio existen conjuntos y sitios no contiguos- y, en consecuencia, implica métodos, técnicas y aproximaciones diferentes (Duis 2008 RÖssler sf). La UNESCO al respecto destaca la importancia de los procesos de Planeación Participativa y, concretamente, de la construcción de Planes Participativos de Manejo y Gestión de Paisajes Culturales. Desde el punto de vista conceptual y operativo, se pone en evidencia una nueva forma de mirar el paisaje, el patrimonio y el territorio, dando lugar a la idea de un territorio patrimonial (Lopo y Núñez, 2004 en Duis 2008). Los usos sociales del patrimonio (ver Canclini 1999) implican la identificación de los valores patrimoniales por parte de los pobladores locales. Ellos son el marco de referencia de los usos sociales, entendidos como las formas en que la población accede al patrimonio y desarrolla prácticas productivas y de apropiación -a través de la percepción y comprensión- de sus atributos. Esta interpretación es subjetiva, pero parece existir un esquema colectivo de percepción y motivación, siendo las "imágenes 32

33 colectivas" las que interesan a los planificadores, pues sobre éstas se pueden desplegar medidas de planeación (Duis 2008) Políticas Institucionales en que se enmarca este proyecto Considerando la necesidad de implementar un Plan de Manejo que implica una aproximación a los valores culturales y sociales, buscando conocer las percepciones locales, así como que soporte la sostenibilidad en el tiempo de los componentes definidos como esenciales en el Paisaje Cultural Cafetero, se trabajó en la dimensión aplicada a procesos educativos a partir de proyectos de identificación y valoración patrimonial arqueológica. En ese sentido la meta de este proyecto fue trabajar con grupos selectos de maestros y sus estudiantes y con algunos Vigías del Patrimonio, a nivel municipal y veredal, con el fin de empoderarlos del proyecto de patrimonio cultural arqueológico, en el proceso que hemos denominado Aula Viva. En ese sentido nos acogimos a cuatro procesos educativos, investigativos y de políticas institucionales en marcha: - Por una parte la Política Nacional de Educación Ambiental, materializada en el Plan Decenal de Educación Ambiental Su Comité operativo en Risaralda CIDEAR traza políticas, lineamientos, estrategias y acciones sobre el medio ambiente, la cultura y la educación. Su área programática 14, señala la necesidad de la participación colectiva y del fortalecimiento y coordinación interinstitucional e intersectorial en el tema de Patrimonio Cultural Arquitectónico y Arqueológico (CARDER-CIDEAR 2008). - Por otra parte, a nivel de investigación, el Programa Ondas de Colciencias, en su dimensión Ambiental, viene efectuando aportes de gran significancia en cuanto a la formación de líderes investigadores y la apropiación de saberes locales por parte de maestros y estudiantes rurales. - Además a nivel departamental participamos en el Programa de Vigías del Patrimonio promovido por el Ministerio de Cultura y a nivel del Grupo de Investigación en Gestión de Cultura y Educación Ambiental promovimos los Programas Aula Viva y Circuito de Conservación Histórico Cultural y Ambiental de Pereira, logrando avanzar en procesos de afianzamiento en terreno e interinstitucionales, de programas educativos y culturales. - Durante todo el proceso se ha tenido el acompañamiento directo del ICANH, a partir de la investigación, la pertenencia a la red de Laboratorios arqueológicos y la construcción del Atlas Arqueológico de Colombia. Se contó con la participación directa para esta región, del antropólogo Eduardo Forero, quien viene apoyando a partir de 33

34 talleres y visitas técnicas, los procesos de conocimiento del estado del Patrimonio Arqueológico en los municipios de Risaralda. Aprovechando estas plataformas existentes y los vínculos directos con el territorio, se pusieron en marcha varios componentes del Plan de Manejo Arqueológico en el Eje Cafetero, haciéndola realidad a través de los diferentes actores institucionales, académicos y de la sociedad civil, dejando en las instituciones, así como en los niños y jóvenes, un conocimiento y apropiación real hacia el futuro, al vincularlos a procesos investigativos y problemáticas reales en su vereda y municipio Aspectos Principales del Plan de Manejo del PCC El Plan de Manejo presentado a la UNESCO fue preparado en su versión final por el Ministerio de Cultura y la Federación de Cafeteros de Colombia. Aunque existían propuestas anteriores con otras orientaciones, el documento enviado recoge ante todo la necesidad de armonizarse con el Plan de Desarrollo de la Federación de Cafeteros. El Plan de Manejo establece las acciones que se requieren para prevenir, mitigar, controlar, compensar y corregir los posibles efectos o impactos negativos y cómo aprovechar los positivos, causados en desarrollo de un proyecto, obra o actividad. Para la formulación del plan de manejo del Paisaje Cultural Cafetero, se realizaron talleres y encuestas para identificar valores y propuestas de manejo planteadas por pobladores del área del PCC. El Ministerio de Cultura (2009), ha definido los objetivos del plan de manejo de la siguiente manera: Objetivo 1: Fomentar la competitividad de la actividad cafetera. Objetivo 2: Promover el desarrollo de la comunidad cafetera y su entorno. Objetivo 3: Conservar, revitalizar y promover el patrimonio cultural y articularlo al desarrollo regional. Objetivo 4: Fortalecer el capital social cafetero. Objetivo 5: Impulsar la integración y desarrollo regional. Objetivo 6: Apoyar la sostenibilidad productiva y ambiental del PCC. Perspectivas 34

35 Lo local es la escala adecuada para generar sentido de pertenencia y apropiación del entorno en los habitantes. Así, la valoración del patrimonio es un punto de partida y referencia para el desarrollo social; la UNESCO, al respecto destaca la importancia de los procesos de planeación participativa en el manejo y gestión de paisajes culturales, que implican el desarrollo de los siguientes procesos, y que son responsabilidad de todas las instituciones asociadas y la comunidad en general: o Identificación conocimiento o Valoración Apropiación o Conservación y uso sostenible o Investigación o Planificación o Fortalecimiento de la capacidad institucional o Educación y capacitación o Conservación o Productividad y generación de valores Así el proyecto del Paisaje Cultural Cafetero se presenta como una oportunidad para el desarrollo social y económico de la región partiendo de la valoración participativa de sus bienes naturales y culturales. 35

36 4. PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO 4.1. Objetivos, Estrategias y Líneas de Acción Asociadas al Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero Los equipos técnicos departamentales, liderados por las Universidades regionales, -y particularmente por la ingeniera Urte Dius (2008)- adelantaron varias reuniones y jornadas de trabajo conjunto donde se destacaron los siguientes aspectos, que son muy aplicables a los aspectos culturales y por tanto arqueológicos: Se planteaba de manera amplia que el Objetivo General del Plan de Manejo del PCC debería buscar: conservar, proteger, recuperar y desarrollar los valores del Paisaje Cultural Cafetero en su dinámica socioambiental y cultural, acorde con sus funciones económicas, socioculturales y ambientales. Como objetivos específicos se proponía considerar los siguientes aspectos: - Conservar, proteger y fomentar los valores sociales y culturales, enfatizando la importancia del patrimonio cultural y arqueológico. - Dinamizar los Valores territoriales y rurales, reflejados en los procesos de domesticación de plantas y paisajes, como sistemas productivos milenarios. - Conservar, recuperar y difundir los Valores espaciales naturales, o de los paisajes construidos, reflejados en los aterrazamientos y estructuras prehispánicas, así como en los efectos en la biodiversidad actual. - Valorar, conservar y proteger los Valores Históricos, simbólicos y estéticos de los contextos arqueológicos. - Fomentar la integración regional con incidencia en políticas regionales y nacionales. Cada objetivo específico se relaciona con un sistema de valor y tiene varias estrategias ajustadas a zonas más pequeñas (p. ej. veredas). Se constituyen en una Hoja de Ruta para el manejo del Paisaje Cultural Cafetero que tendrá que reflejarse en la gestión de políticas, planes de desarrollo y planes de ordenamiento territorial, así como en las políticas sectoriales e institucionales (Dius 2008). Las estrategias para darle cumplimiento son: 36

37 - Fomento del conocimiento sobre patrimonio cultural a varios niveles e inclusión en políticas de uso patrimonial hacia el desarrollo rural (Plan de Desarrollo Rural). - Consolidación de programas preventivos. - Gestión de proyectos de innovación e investigación que aporten al desarrollo y uso sostenible del Paisaje Cultural Cafetero. - Identificación y fomento de proyectos productivos alternativos y relacionados con el sistema cafetero que incluyen el turismo cultural y rural. - Conservación de la cultura cafetera integrando a los jóvenes rurales y grupos organizados, reconociendo valores rurales. - Fomento de la investigación, conservación y puesto en valor de los sitios arqueológicos y de la memoria colectiva. - Conservación y dinamización de los valores patrimoniales (tangibles e intangibles) a partir de la valoración y fomento de la voluntad política. - Dinamización y reactivación de los valores sociales y culturales a través de la participación social y ciudadana activa e iterativa en el proceso de Paisaje Cultural Cafetero. - Recuperación y conservación de la arquitectura tradicional a través de la restauración, programas de inversión, la sensibilización de los propietarios, los políticos e instituciones públicas. - Recuperación de saberes y técnicas tradicionales. - Protección y conservación de los procesos evolutivos y las cadenas alimenticias de las especies de flora y fauna. - Disminución de impactos negativos del turismo. - Creación y fomento del Observatorio de Paisajes Culturales de universidades del Eje Cafetero para la investigación y proyección social. - Diseño de un sistema de seguimiento y monitoreo integrado en los procesos participativos y relacionados con la Red de universidades. 37

38 - Impulso a la realización de estudios e investigación científica y el perfeccionamiento de los métodos de intervención y técnicas en materia de protección, conservación y revalorización del patrimonio (Centro de Excelencia). - Implementación de un sistema de información y educación patrimonial para crear conciencia en la población. - Gestión de medidas legales, científicas, técnicas, administrativas y financieras necesarias para la identificación, protección, conservación, presentación y rehabilitación de dicho patrimonio, con base en unos criterios de calidad del paisaje. 38

39 4.2. Componentes del Plan de Manejo Arqueológico Se presentan a continuación 2 cuadros donde se sintetizan los lineamientos al respecto planteados por el Instituto Colombiano de Antropología e Historia. COMPONENTES PLAN DE MANEJO PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO COMPONENTE DE CONSERVACIÓN (Descriptivo) (Ver ficha ICANH Atlas Arqueológico) - Características del Sitio - Área de Influencia - Identificar vacios en la información COMPONENTE AMBIENTAL - Aspectos biofísicos - Aspectos socioculturales - Zonificación y visión integrada GESTIÓN PATRIMONIOARQUEOLÓGICO LÍNEAS DE ACCIÓN: - Conocimiento y Valoración del Patrimonio Cultural - Formación y Divulgación - Administrativo y jurídico - Conservación, Salvaguarda, Protección, Recuperación y Sostenibilidad - Fortalecimiento Institucional CONOCIMIENTO, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN A INSTRUMENTOS DE POLÍTICA PATRIMONIAL - Acceso a información confiable y oportuna: Sistematización.Automatización. Difusión - Identificación de Actores y posibilidades de actuación - Conocer aspectos legales - Orientación en toma de decisiones y orientación y ejecución de proyectos - Generar recomendaciones en formulación y reorientación de políticas - Propiciar co-gestión ciudadana - Identificación de acciones a corto, mediano y largo plazo - Predecir impactos (identificar, priorizar y jerarquizar) - Generar nuevo conocimiento - Proyectar el potencial arqueológico como oportunidad para el desarrollo local - Monitoreo y control permanente SOSTENIBILIDAD :.Tecnocientífica.Simbólica. Político-económica 39

40 PERTENECE PERTENECE PERTENECE Atributos y dominios base de datos Atlas arqueológico MUNICIPIO Código ID (Cód IGAC Municipio) Municipio Nombre Prácticas Institucionales P.P Positivas, Negativas, Ninguna Proy arqueolen PMD S/N Componente arqueol en POT S/N /No se conocen Identi factores deterioro P S/N Colecciones arqueológicas Nombre/Dirección/Teléfono SITIO HALLAZGOS Código ID Coordenadas Planas Geográficas Nombre del Lugar Corregimiento, Vereda, Predio, Localidad Nombre sitio arqueológico Dado por el investigador Pp. Factor de alteración Deterioro ambiental Obra civil Actividad agropecuaria Minería Guaquería Turismo Ninguno Indefinido ó NA Estado de conservación Alto Medio Bajo Indefinido ó NA Potencial arqueológico A/M/B Extensión hectáreas FUENTE DE LOS DATOS Código ID Tipo de Documento Publicación/Informe/Reporte/Otro Origen del Documento Investigación básica Arqu Preventiva Proy Minero Arqu Preventiva Proy Eléctrico Arqu Preventiva Proy Vías Arqu Preventiva Hidrocarburos Inf urbana y/o parcelación Arqu preventiva Proy Portuarios y /o aeroportuarios Hallazgo fortuito Otro Autor (es) del documento Título: del documento Año. AAA Fecha. AAA/MM/DD Ubicación. Biblioteca/Archivos Núm. Topográfico ó Clasificación Resumen: 550 caracteres con espacios Sistematizó. Nombre de la persona que ingresa los datos UBICA FECHAS O DATACIÓN ABSOLUTA Código ID (Núm de laboratorio) Tipo de datación (14c, AMS, Tm, Conchas Colágeno.) A.P +/- (error estándar) Asociación inmediata Tex S/N = Si/No A.B =Alto/Bajo N.A = No aplica Pp = Principal P.P = Protección del Patrimonio PMD = Plan Municipal de Desarrollo POT = Plan de Ordenamiento Territorial L.A = Lat. Antiquity CONTEXTO-CONTENIDOS POR PERIODO Código ID Nombre periodo Regional Siglo de ocupación Inicio Siglo de ocupación final CONTEXTOS Planta o piso de habitación Plataforma Aterrazamiento Conchero Abrigo rocoso Estación Túmulo Tumbas de cancel Tumbas de pozo y cámara Tumbas de Pozo Estatuaria Taller o área de producción Campo cultivo Canales Camellones Pictografía Petroglifo Contexto sumergido Camino Otro CONTENIDOS Restos humanos Restos vegetales Restos animales Cerámica Líticos Metales Textiles Vidrio Objetos misceláneos/otros Nombre Siglo Siglo S/N S/N S/N S/N S/N S/N S/N S/N S/N S/N S/N S/N S/N S/N S/N S/N S/N S/N S/N S/N S/N S/N S/N S/N S/N S/N S/N S/N S/N UBICACIÓN DE LA COLECCIÓN Nombre/Municipio/Dirección/Teléfono Autor: Grupo de Arqueología ICANH Enero de 2010 Tabla 2. Atributos y Dominio, Atlas Arqueológico, ICANH (Baracaldo 2009) 4.3. Legislación y Protección del Patrimonio Arqueológico de la Nación 4 La protección del patrimonio arqueológico de la Nación es un deber del Estado, las autoridades y la ciudadanía en general, tal como lo consagra la Constitución Política de Colombia y las leyes. En efecto, el artículo 8º de la Constitución establece que es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación, mientras que el artículo 72 especifica que El patrimonio arqueológico y otros bienes culturales que conforman la identidad nacional, pertenecen a la Nación y 4 Tomado de Apartes de la circular informativa Dirigida por el ICANH a autoridades de las entidades Territoriales: Departamentos, distritos y municipos. 40

41 son inalienables, inembargables e imprescriptibles ( ). En consonancia con estos fundamentos y teniendo en cuenta que el territorio nacional se considera un área de potencial o comprobada presencia de evidencias arqueológicas, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia -ICANH- consideró oportuno divulgar entre las autoridades regionales y locales el marco legal que rige dicho patrimonio. Adicionalmente, se buscaba con este llamado avanzar hacia un esquema de coordinación y corresponsabilidad que permita su protección, conocimiento y valoración. El ICANH, entidad adscrita al Ministerio de Cultura, es la institución competente en el territorio nacional respecto del manejo del patrimonio arqueológico. A su cargo está la autorización de exploraciones o excavaciones de carácter arqueológico, el registro de los bienes integrantes del patrimonio arqueológico, efectuar declaratorias y emitir conceptos de carácter arqueológico, autorizar la tenencia de bienes muebles pertenecientes a dicho patrimonio y otorgar los permisos de exportación temporal para las piezas arqueológicas. De acuerdo con el marco legal vigente en materia de protección del patrimonio arqueológico, es de la mayor importancia que los gobernadores y alcaldes así como los secretarios de cultura del país y/o sus delegados: 1. Impidan y denuncien la guaquería o saqueo de sitios arqueológicos, porque es ilegal y está prohibido; 2. Impidan y denuncien el comercio y tráfico de bienes arqueológicos, porque son ilegales y están prohibidos; 3. Informen al ICANH e intervengan oportunamente en caso de hallazgos fortuitos, con el concurso de la Policía si es necesario, para proteger los hallazgos mismos y evitar la destrucción y el saqueo de los sitios arqueológicos; 4. Exijan la autorización del ICANH a toda persona o entidad que se encuentre adelantando intervenciones que puedan afectar el patrimonio arqueológico (exploraciones o excavaciones arqueológicas o proyectos, obras o actividades de infraestructura o explotación que requieran licencia ambiental o de construcción, sean públicas o privadas); 5. Incorporen en sus Planes de Ordenamiento Territorial los lineamientos necesarios para proteger el patrimonio arqueológico presente en su jurisdicción. 6. Promuevan y propicien el registro ante el ICANH de piezas y colecciones arqueológicas que se encuentren en instituciones (casas de cultura, museos locales, 41

42 colegios ) o en manos de particulares. 7. Incorporen en sus Planes de Desarrollo proyectos o actividades de investigación, protección, valoración y divulgación del patrimonio arqueológico presente en su jurisdicción, con la participación de profesionales idóneos y contando para ello con la asesoría, apoyo institucional y acompañamiento del ICANH. 42

43 APARTES DE LA LEY 1185 DE 2008 a) Objetivos de la política estatal en relación con el patrimonio cultural de la Nación. La política estatal en lo referente al patrimonio cultural de la Nación tendrá como objetivos principales la salvaguardia, protección, recuperación, conservación, sostenibilidad y divulgación del mismo, con el propósito de que sirva de testimonio de la identidad cultural nacional, tanto en el presente como en el futuro. b) Para el logro de los objetivos de que trata el inciso anterior, los planes de desarrollo de las entidades territoriales y los planes de las comunidades, grupos sociales y poblacionales incorporados a éstos, deberán estar armonizados en materia cultural con el Plan Decenal de Cultura y con el Plan Nacional de Desarrollo y asignarán los recursos para la salvaguardia, conservación, recuperación, protección, sostenibilidad y divulgación del patrimonio cultural. b) Aplicación de la presente ley. Esta ley define un régimen especial de salvaguardia, protección, sostenibilidad, divulgación y estímulo para los bienes del patrimonio cultural de la Nación que sean declarados como bienes de interés cultural en el caso de bienes materiales y para las manifestaciones incluidas en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial, conforme a los criterios de valoración y los requisitos Asimismo, se consideran como bienes de interés cultural del ámbito nacional los bienes del patrimonio arqueológico. c) Los bienes que conforman el patrimonio arqueológico pertenecen a la Nación y se rigen por las normas especiales sobre la materia. "Artículo 5. Sistema Nacional de Patrimonio Cultural de la Nación. El SistemaNacional de Patrimonio Cultural de la Nación está constituido por el conjunto de instancias públicas del nivel nacional y territorial que ejercen competencias sobre el patrimonio cultural de la Nación, por los bienes y manifestaciones del patrimonio cultural de la Nación, por los bienes de interés cultural y sus propietarios, usufructuarios a cualquier título y tenedores, por las manifestaciones incorporadas a la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial, por el conjunto de instancias y procesos de desarrollo institucional, planificación, información, y por las competencias y obligaciones públicas y de los particulares, articulados entre sí, que posibilitan la protección, salvaguardia, recuperación, conservación, sostenibilidad y divulgación del patrimonio cultural de la Nación. Son entidades públicas del Sistema Nacional de Patrimonio Cultural de la Nación, el Ministerio de Cultura, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia, el Archivo General de la Nación, el Instituto Caro y Cuervo, el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural, los Consejos Departamentales y Distritales de Patrimonio Cultural y, en general, las entidades estatales que a nivel nacional y territorial desarrollen, financien, fomenten o ejecuten actividades referentes al patrimonio cultural de la Nación. El Sistema Nacional de Patrimonio Cultural estará coordinado por el Ministerio de Cultura, para lo cual fijará las políticas generales y dictará normas técnicas y administrativas, a las que deberán sujetarse las entidades y personas que integran dicho sistema." 1.4. Plan de Manejo Arqueológico. Cuando se efectúen las declaratorias de áreas protegidas de que trata el artículo 6 de este Título, se aprobará por el Instituto Colombiano de Antropología e Historia un Plan Especial de Protección que se denominará Plan de Manejo Arqueológico, el cual indicará las características del sitio y su área de influencia, e incorporará los lineamientos de protección, gestión, divulgación y sostenibilidad del mismo. En los proyectos de construcción de redes de transporte de hidrocarburos, minería, embalses, infraestructura vial, así como en los demás proyectos y obras que requieran licencia ambiental, registros o autorizaciones equivalentes ante la autoridad ambiental, como requisito previo a su otorgamiento deberá elaborarse un programa de arqueología preventiva y deberá presentarse al Instituto Colombiano de Antropología e Historia un Plan de Manejo Arqueológico sin cuya aprobación no podrá adelantarse la obra. 43

44 1.5. Prevalencia de las normas sobre conservación, preservación y uso de las áreas e inmuebles consideradas patrimonio cultural de la Nación. De conformidad con lo preceptuado en los numerales 2 del artículo 10 y 4 del artículo 28 de la Ley 388 de 1997 o las normas que los sustituyan, las disposiciones sobre conservación, preservación y uso de las áreas e inmuebles de interés cultural constituyen normas de superior jerarquía al momento de elaborar, adoptar, modificar o ajustar los Planes de Ordenamiento Territorial de municipios y distritos. 2. Intervención. Por intervención se entiende todo acto que cause cambios al bien de interés cultural o que afecte el estado del mismo. Comprende, a título enunciativo, actos de conservación, restauración, recuperación, remoción, demolición, desmembramiento, desplazamiento o subdivisión, y deberá realizarse de conformidad con el Plan Especial de Manejo y Protección si éste fuese requerido. La intervención de un bien de interés cultural del ámbito nacional deberá contar con la autorización del Ministerio de Cultura o el Archivo General de la Nación, según el caso. Para el patrimonio arqueológico, esta autorización compete al Instituto Colombiano de Antropología e Historia de conformidad con el Plan de Manejo Arqueológico. Asimismo, la intervención de un bien de interés cultural del ámbito territorial deberá contar con la autorización de la entidad territorial que haya efectuado dicha declaratoria. La intervención solo podrá realizarse bajo la supervisión de profesionales en la materia debidamente registrados o acreditados ante la respectiva autoridad. La autorización de intervención que debe expedir la autoridad competente no podrá sustituirse, en el caso de bienes inmuebles, por ninguna otra clase de autorización o licencia que corresponda expedir a otras autoridades públicas en materia urbanística. Quien pretenda realizar una obra en inmuebles ubicados en el área de influencia o que sean colindantes con un bien inmueble declarado de interés cultural, deberá comunicarlo previamente a la autoridad que hubiera efectuado la respectiva declaratoria. De acuerdo con la naturaleza de las obras y el impacto que pueda tener en el bien inmueble de interés cultural, la autoridad correspondiente aprobará su realización o, si es el caso, podrá solicitar que las mismas se ajusten al Plan Especial de Manejo y Protección que hubiera sido aprobado para dicho inmueble. El otorgamiento de cualquier clase de licencia por autoridad ambiental, territorial, por las curadurías o por cualquiera otra entidad que implique la realización de acciones materiales sobre inmuebles declarados como de interés cultural, deberá garantizar el cumplimiento del Plan Especial de Manejo y Protección si este hubiere sido aprobado Atlas Arqueológico de Colombia y Avances en Risaralda El Atlas Arqueológico de Colombia que está promoviendo el ICANH desde el año 2009 se plantea como una herramienta de carácter preventivo, destinado a minimizar la pérdida del conocimiento arqueológico, fomentando su conocimiento e importancia y estimulando acciones para su uso social y la recuperación patrimonial. Considerando los aportes de esta iniciativa de manera integral, es evidente que se trata de un 44

45 poderoso instrumento para llevar a cabo y respaldar distintos componentes del Plan de Manejo del PCC antes mencionados. En particular en Risaralda se avanzó en torno a la revisión de la bibliografía arqueológica publicada o no-, logrando un trabajo de sistematización sobre dónde se encuentran? y acerca de los datos espaciales asociados, considerando aspectos ambientales y culturales con que se cuenta a partir de las distintas investigaciones adelantadas en el departamento. En ese sentido en Risaralda, se sumaron datos hacia la presentación de los atractivos autóctonos de los municipios con mayor vocación y potencial arqueológico, siendo un complemento o valor agregado a la dimensión del paisaje natural. El desarrollo piloto de itinerarios culturales en el ámbito del turismo planificado, significa una oportunidad para la arqueología, con el fin de cumplir su papel de puesta en valor, de rescate cultural y de instrumento educativo, de igual modo, puede permitir la obtención de recursos para la identificación, intervención, conservación y difusión de contextos, tanto de épocas prehispánicas como históricas. El conocimiento y manejo de los bienes patrimoniales, permite la toma de decisiones futuras adecuadas para su protección, preservación y mejor aprovechamiento (Forero 2007a, 2007b, 2008, Forero et al. 2006, López et al. 2008) La información recopilada en el Atlas Arqueológico de Risaralda incluye distintas fuentes de informes, algunos publicados y muchos otros no publicados, así como informaciones generales recogidas en Casas de la Cultura y con pobladores locales. Las Secretarías de planeación no cuentan con ninguna información al respecto. Esto conlleva considerar la disparidad de los distintos tipos de información de acuerdo a su origen, en muchos casos enmarcada en historias fantásticas ligadas con la guaquería. A partir de talleres en los municipios se demostró que el patrimonio arqueológico se presenta como una oportunidad en sus diferentes manifestaciones, como referente que enriquece los aspectos locales de identidad; en tal sentido la arqueología se proyecta hacia procesos educativos y culturales, hacia el fortalecimiento de organizaciones sociales, considerando procesos productivos y de desarrollo local como la posibilidad de la consolidación de un turismo cultural Antecedentes Atlas Arqueológico de Risaralda El Departamento de Risaralda, localizado en el centro occidente colombiano, se destaca por contar con un significativo patrimonio arqueológico, el cual refleja milenios de ocupaciones humanas. En contextos ambientales de alta biodiversidad es recurrente el hallazgo de vestigios de culturas aborígenes hoy desaparecidas, así como evidencias 45

46 de los periodos colonial temprano y republicano. Son muy profundas las raíces históricas de Risaralda, cuyo conocimiento puede ser aprovechado en potenciar aspectos educativos, turísticos y de desarrollo local. Gracias a los proyectos investigativos que se efectuaron auspiciados por el FOREC- ICANH en el año 2000 (Cano 2001b, González y Barragán 2001) y otros estudios que viene adelantando la Universidad Tecnológica de Pereira, en particular el programa Cambios Ambientales en Perspectiva Histórica (López et al. 2004, 2006), el proyecto de Arqueología en Áreas de Expansión Urbana con la Alcaldía de Pereira (López et al. 2006, 2007) y el proyecto Paisaje Cultural Cafetero (Osorio y Acevedo, ed. 2008), se han logrado identificar distintos contextos arqueológicos y delimitar algunas áreas con presencia de evidencias arqueológicas recurrentes en distintas zonas del Departamento de Risaralda. Paralelamente los estudios realizados en los últimos 15 años en el marco de la Arqueología de Rescate han aportado valiosas informaciones sobre la dinámica y los cambios sociales de sociedades precolombinas asentadas en el actual Departamento de Risaralda (Cano 1998, 2001, Franco 2008, González y Barragán 2001, Integral 1995, Montejo y Rodríguez 2001, Piazzini y Briceño 2001, Quintana y Enríquez 2001, Restrepo 2007, Tabares 2005). Desde hace una década se hicieron gestiones iniciales con la CARDER y la Alcaldía de Pereira, sobre la vinculación del tema arqueológico a los Planes de ordenamiento territorial, pero se ha tenido el problema del cambio permanente de funcionarios Aspectos Metodológicos Atlas Arqueológico de Risaralda El ICANH contrató durante tres meses un antropólogo profesional de dedicación exclusiva quien adelantó la revisión detallada de los informes, trabajos monografías y publicaciones referentes a los estudios arqueológicos adelantados en Risaralda, referenciando datos puntuales de acuerdo con las variables identificadas por el Comité Técnico del ICANH obteniendo los insumos para nutrir la base de datos regional (Baracaldo 2009). Esta misma actividad se adelantó por personal del Laboratorio de Ecología Histórica y Patrimonio Cultural de la UTP, considerando los informes y estudios en las bibliotecas locales (Figuras 4 a 7). Otro aspecto fundamental fue la participación en las reuniones regionales del Comité Técnico del Atlas de Colombia lideradas por el ICANH, desarrolladas en Pereira y Manizales, una de ellas convocada y organizada por el Laboratorio de Ecología Histórica y Patrimonio Cultural. Por otra parte, se ha venido socializando la información obtenida en el ejercicio de recolección y procesamiento de datos convocando a los diferentes actores locales, 46

47 particularmente directores de planeación municipal, Casas de Cultura y Vigías del Patrimonio, así como con maestros y estudiantes en colegios, así como en particular con la postulación ante la UNESCO del proyecto Paisaje Cultural Cafetero. A partir de las investigaciones en bibliotecas, laboratorio y campo se ha venido adelantando en aspectos fundamentales para el Plan de Manejo Arqueológico como: Fichas y bases de datos que dan cuenta del ejercicio de la información consultada en la biblioteca del ICANH y del Laboratorio de Ecología Histórica y Patrimonio Cultural. Aporte al diseño y concertación de las variables que sirven de referencia para construir el SIG del Atlas Arqueológico de Colombia. Informe de actividades de documentación y gestión. Cobertura arqueológica en distintas escalas a partir del proceso de la información sistematizada. Informe de Talleres de difusión, capacitación y empoderamiento del proyecto. Tablas de revisión del componente cultural de los POTs. Los resultados del proyecto Atlas Arqueológico -Capítulos Risaralda) en Convenio ICANH-UTP (2009) incluyen un Informe Final, base de datos electrónica, seguimiento fotográfico, mapas detallados con evidencias arqueológicas entregados en CD, en programa Arc View; además se desarrollaron actividades de capacitación, monitoreo, seguimiento y difusión, así como discusiones teórico-metodológicas acordes a los Planes de manejo Arqueológico y los itinerarios culturales según recomendaciones del ICANH. 47

48 Figura 4: Sitios fuente ICANH (rojo) y fuente UTP (azul), escala 1: Figura 5: Sitios fuente ICANH (rojo) y fuente UTP (azul), Detalle distribución de los registros, escala 1:

49 Figura 6: Registros según proyecto arqueológico. escala 1:

50 Figura 7: Sitios y Contextos Arqueológicos de Risaralda 50

51 4.5. Arqueología y Ordenamiento Territorial en Risaralda Recientemente se han dado importantes desarrollos frente al estudio y puesta en valor del patrimonio cultural, en particular alrededor del concepto de paisaje cultural y la valorización del patrimonio arqueológico en el marco de las estrategias de planificación territorial. Es fundamental considerar los procesos de ordenamiento territorial adelantados en el país durante la última década, en los cuales se han dado avances en el conocimiento y ordenación física del territorio, pero aún quedan muchas deudas pendientes en la mirada y ordenamiento sociocultural. Durante los meses dedicados a la investigación se lograron revisar los Planes de Ordenamiento Territorial de cada uno de los municipios de Risaralda y algunos del Quindío. Se extrajo toda la información referente a los temas culturales y se buscó con detalle la palabra arqueología, para tratar de ubicar este referente específico y el contexto en el cual se inscribe. Los detalles se presentan en el anexo. En general los planes y esquemas de ordenamiento del territorio buscan adelantar procesos de Análisis y síntesis territorial, determinando las principales características fisiográficas del Departamento e incluyendo las transversalidades socioeconómicas, políticas y culturales. Como antes se mencionó el Departamento de Risaralda ha sido zonificado reconociendo las zonas montañosas de las cordilleras oriental y occidental y la suela plana del valle del río Cauca. Se destacan internamente, sectores de piedemonte, colinas suaves y onduladas, alternadas con zonas planas, valles estrechos y depresiones inundables o pantanosas. Los suelos existentes en la mayoría de las áreas son de buen, a muy buen espesor, formados como transformación de ceniza volcánica, bien drenados, ricos en nutrientes, se erosionan con facilidad al estar sin cobertura vegetal y en algunas pendientes fuertes son de difícil recuperación. El territorio departamental se encuentra en su mayor parte dentro de una provincia húmeda, con pluviosidad superior a 2000 mm anuales, con lluvias todo el año pero con marcados inviernos y estaciones secas alternantes. La altitud oscila entre los 900 y 5250 msnm. Entre los principales cuerpos de agua de este sector se destacan el río Cauca, así como los ríos Consota, Otún, Barbas y la quebrada Cestillal. La zona de la vertiente cordillerana muestra un relieve más acentuado y ondulado, con cañadas profundas y cuchillas de longitud moderada, en algunos sectores se presentan valles con planicies onduladas y colinas bajas Patrimonio Arqueológico: Oportunidades y Amenazas La Arqueología permite reconocer en varias regiones del centro-occidente colombiano, una larga historia prehispánica aborigen, de al menos años de antigüedad, 51

52 demostrando ocupaciones secuenciales de distintas culturas. En este territorio, aún viven diversos pueblos indígenas y afrodescendientes, quienes mantienen hasta hoy día sus lenguas y costumbres, sus cosmovisiones y sus organizaciones socioculturales. Los conjuntos de objetos arqueológicos encontrados y sus contextos espaciales, su análisis y las narrativas histórico-ambientales de esta región, requieren vincularse a planes de manejo arqueológico, identificando, replanteando y proyectando valores históricos, simbólicos y estéticos de sociedades del pasado, y dando lineamientos para la adecuada gestión patrimonial. Valorando la milenaria tradición de uso de plantas, la alta calidad de la orfebrería y cerámica, así como los bellos entornos paisajísticos, se comienza a programar un turismo planeado y sostenible, que debe incorporarse en la construcción del discurso territorial y ambiental, plasmándose en acciones educativas, de planeación y desarrollo a nivel local, valorando lo propio y haciendo contrapeso al impacto de la modernidad y globalización. Estudios en el marco del proyecto Paisaje Cultural Cafetero de Risaralda, adelantados por la investigadora Carolina Saldarriaga, con el apoyo del Comité Departamental de Cafeteros, mostraron que los problemas identificados frente a los valores por los encuestados, a grandes rasgos son: - en primer lugar, la falta de enseñanza y capacitación de los habitantes, la falta de sentido de pertenencia y pérdida de valores (26%), los cambios de sistemas productivos y bajos precios del café (24%), la contaminación de los recursos naturales y su disminución (22%). En segundo lugar se mencionan dificultades económicas y financieras (20%), la deficiente voluntad política e institucional y gobernabilidad (16%) y la especulación de tierra e inversión de recursos ilícitos (14%). En menor grado se nombra la expansión de la ciudad (6%), el turismo (6%) y la alteración del clima (2%) (Osorio y Acevedo 2008). Se reitera que el patrimonio arqueológico está amenazado por el crecimiento urbano, la apertura de nuevas vías de comunicación y transporte, la expansión o modernización agrícola y la permanencia de la práctica de la guaquería. Esta destrucción de material y de información en obras sin intervención por parte de las autoridades, significa una pérdida para la memoria cultural colectiva (Cano 2004). De acuerdo con la investigadorea Carolina Saldarriaga (2009), las principales amenazas y riesgos para los valores sociales y culturales que se detectaron son: - Desaprovechamiento, abandono y pérdida de los recursos patrimoniales a raíz del desconocimiento generalizado, una deficiente valoración del patrimonio y baja voluntad política. - Destrucción de los rasgos arqueológicos y pérdida de la memoria colectiva. 52

53 - Pérdida de cohesión social y lazos familiares y baja participación social para la gestión y desarrollo del territorio. - Transformación acelerada y desequilibrada de la estructura urbana con proyectos aislados sin perspectiva a largo plazo y fragmentación del paisaje por parcelaciones y suburbanizaciones. - Impacto de desastres naturales: terremoto, volcanismo, inundaciones, otros. 53

54 Figura 8: Plegable elaborado para invitar al Seminario Taller: Parte 1 Figura 9: Plegable elaborado para invitar al Seminario Taller: Parte 2 54

55 5. APORTES DEL PATRIMONIO CULTURAL AL PLAN DECENAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE RISARALDA Y AL PLAN DE MANEJO DEL PROYECTO PAISAJE CULTURAL CAFETERO PATRIMONIO CULTURAL Y PDEAR El departamento de Risaralda ha establecido un Plan Decenal de Educación Ambiental (PDEAR) ( ) piloto a nivel nacional, logrando destacados avances frente a otros departamentos; sin embargo, a pesar de que se han trazado lineamientos, políticas y estrategias en el (PDEAR) no se han definido acciones concretas para cumplir con el área relacionada con el patrimonio cultural. Pese a que distintas entidades llevan por décadas un trabajo notable en términos de incorporar estudios de recursos naturales a la visión de educación ambiental (por ejemplo la CARDER, Parques Nacionales, etc.), aún son notorios los vacios en acercamientos socio-ambientales y culturales. Importantes proyectos como el de Paisaje Cultural Cafetero como Patrimonio de la Humanidad PCC, recientemente presentado ante la UNESCO -por el Ministerio de Cultura y la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia-, apenas comienzan a hacer aportes en esta dimensión, pero se hacen indispensables distintos estudios de base. Es evidente la falta de formación sobre este tema en el marco de la educación ambiental; evidenciándose en la poca participación de las comunidades locales, esto acompañado de la falta de capacitación, comunicación y divulgación para que haya un acceso y manejo adecuado de la información ambiental, lo que repercute en el poco fortalecimiento en la cultura ambiental ciudadana. Es cierto que son muy pocas las investigaciones sobre patrimonio cultural particularmente arqueológico- y la sistematización y divulgación de experiencias en el ámbito de las relaciones seres humanos y ambiente, en su proyección a la educación ambiental, lo que significa, la falta de investigación para el mejoramiento ambiental a partir de los saberes de las comunidades ancestrales y aprovechamiento del legado del patrimonio cultural como potencial cultural ambiental. Esta falencia se refleja en el poco 5 Aportes de la Tesista en Administración Ambiental Marinela Ocampo. En el proyecto que se está desarrollando se busca integrar los componentes culturales en la dimensión ambiental, es decir como incidir a partir de la gestión cultural en la educación ambiental. El tema del patrimonio, -que se compone de aspectos ambientales y culturales integrados-, no ha sido así entendido por los diferentes actores, institucionales, académicos, políticos y comunitarios. Desafortunadamente no existen suficientes documentos base sobre el tema de patrimonio cultural a nivel municipal o departamental, no hay diagnóstico de problemas y potencialidades, y por lo tanto menos se ha incorporado como componente fundamental desde la educación ambiental. 55

56 fomento de la capacitación y formación permanente en gestión cultural ambiental en Risaralda, a los diferentes actores SINA. La falta de socialización de resultados de temas culturales ambientales y la casi inexistente articulación de los planes de desarrollo vigentes, planes de ordenamiento territorial y políticas públicas ambientales; inciden en la pérdida acelerada del patrimonio cultural y de saberes ambientales de Risaralda y son el resultado de no concebir y reconocer los territorios desde de una planificación territorial integral y real, donde se facilite la elaboración de estrategias para la conservación y recuperación patrimonial de Risaralda. Esta situación es reconocida dentro del Plan Decenal de Educación Ambiental de Risaralda , sin embargo pese a que se definieron las áreas programáticas dentro de este documento hay algunas sin desarrollar. Es muy preocupante, que pasando la mitad del tiempo proyectado, no se conozcan y adelantado acciones concretas al respecto. El área 14 del PDEAR se relaciona directamente con el patrimonio arqueológico y arquitectónico, tema en el que aquí se aporte al articularse con el Paisaje Cultural Cafetero como patrimonio cultural de la humanidad. Estos dos componentes patrimoniales relacionan perspectivas de cambios históricos desde tiempos inmemoriales y cómo los seres humanos se han relacionado con el ambiente a través del tiempo. El tema han sido estudiados por especialistas, pero falta incorporar estos saberes a nivel educativo y comunal. Es importante destacar procesos que se han iniciado en La Facultad de Ciencias Ambientales de la UTP, liderados por el grupo de investigación en Gestión en Cultura y Educación Ambiental, que presentan: el patrimonio cultural del territorio, la preservación del patrimonio, arqueología preventiva, generando aportes a la reconstrucción de nuestra historia a partir de la lectura del territorio y del patrimonio (López et al. 2004, 2006, 2008, 2009). Ratificando que el patrimonio cultural es necesidad vital para todos los pueblos, y es nuestra responsabilidad protegerlo y transmitirlo en el mejor estado posible a nuestros hijos para que puedan disfrutar de él y comprender su pasado. 6 Considerando lo anterior, se requiere la formulación de estrategias de gestión cultural ambiental en los procesos de planificación territorial del departamento de Risaralda acordes con los parámetros que proclama la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Conferencia Mundial de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable (Johannesburgo, 2002), Década de la Educación para el desarrollo Sustentable de las Naciones Unidas ( ) y lo que exige la Ley 388 de 1997, la Política de Nacional de Educación Ambiental, y el Plan Decenal de 6 Curso Vivamos el patrimonio, Bogotá,

57 Educación Ambiental en Risaralda ( puesto que en sus objetivos plantea orientar la formación y fortalecimiento de una cultura ambiental en la población Risaraldense, mediante la incorporación de la educación ambiental en los procesos de integración territorial, institucional, comunitaria y económica bajo los principios del desarrollo sostenible en concordancia con las políticas nacionales, internacionales, planes de ordenamiento territorial y planes de desarrollo vigentes). Esta aparece como una oportunidad para la UTP de aportar a la construcción de las áreas programáticas formuladas dentro del PDEAR desde la Facultad de Ciencias Ambientales, y en su propio Plan de Desarrollo Institucional, acorde además con la proyección social de formación del Administrador Ambiental que impacten en forma real en el territorio, apoyando la estructuración de la gestión ambiental cultural como elemento articulador del sistema de gestión ambiental municipal SIGAM, las mesa ambientales, Planes de Ordenamiento Municipales -POTs y Planes de Desarrollo Municipales. Más aún con el panorama de un proyecto supra-regional con impacto internacional- como Paisaje Cultural Cafetero como Patrimonio de la Humanidad, en el cual el Plan de Manejo propuesto considera de gran importancia en uno de sus objetivos (3) conservar, revitalizar y promover el patrimonio cultural y articularlo al desarrollo regional. 7 Por lo tanto, los Administradores Ambientales están en capacidad de formular y ejecutar planes, programas y proyectos que involucran la inclusión de la gestión cultural ambiental en la recuperación y conservación del patrimonio cultural arquitectónico y arqueológico del territorio, desde la educación ambiental, en la identificación de factores como: el fortalecimiento y coordinación interinstitucional e intersectorial; la participación y organización (Instituciones comunidad); divulgación y comunicación; formación y capacitación. Finalmente, se enfatiza que los acercamientos interdisciplinarios arriba planteados demuestran el papel preponderante de las instituciones locales y comunidades en defensa de los recursos culturales. Por consiguiente, resulta fundamental dar continuidad a estas dinámicas a partir de procesos integrales de participación y difusión. 7 Donde se consideran estrategias: 1) fomentar la investigación, valoración y conservación del patrimonio cultural 2) promover la participación social, en el proceso de valoración, comunicación y difusión del patrimonio cultural y los valores sociales del paisaje cultural cafetero. Plan de Manejo Paisaje Cultural Cafetero

58 5.2. Estrategias Investigativas desde el Aula de Clase para el Conocimiento, Rescate y Valoración del Patrimonio Natural y Arqueológico Los lineamientos de OT, proyectados en Risaralda: Visión 2017, potencian el desarrollo, y el humanismo, al proponer la preservación del medio ambiente, la defensa de todas las formas de patrimonio cultural y ambiental, la reducción de dificultades para la generación o dinamización de actividades productoras de riqueza bajo los criterios de producción limpia y sostenibilidad y el aprovechamiento de la diversidad cultural como oportunidad para el desarrollo humano. El Plan de Manejo Arqueológico en el Eje Cafetero, se hace realidad a través experiencias regionales, de asociación interinstitucional, e intersectorial que conforman redes y plataformas vinculadas con el territorio. Diferentes actores institucionales, académicos y de la sociedad civil, se articulan para la generación y apropiación social de conocimiento. La Facultad de Ciencias Ambientales con el grupo de investigación en gestión ambiental cultural, el Instituto colombiano de antropología e historia ICANH, la red de universidades publicas Alma Mater, la red ambiental de maestros Ondas. ONGs como guardianes de los cerros casas de la cultura, oficinas de planeación en las alcaldías, y autoridades municipales (concejales) La articulación de procesos educativos, encuentran en Plan Decenal de Educación Ambiental para Risaralda la incorporación de la dimensión ambiental en los procesos de formación para la transformación de la sociedad risaraldense aportando elementos y estrategias de planificación, coordinación, capacitación, investigación y comunicación, para el desarrollo del territorio, las instituciones, las organizaciones y las comunidades en procura de trascender al comportamiento armónico, al conocimiento y la comprensión de la realidad ambiental del Departamento en el marco del desarrollo sostenible Es el plan Decenal que a través del área programática Patrimonio cultural arquitectónico y arqueológico se generaron espacios para:.-el fortalecimiento interinstitucional, en el que juntas municipales, comisiones de patrimonio, instituciones educativas, escuela, universidad cumplan el papel de sensibilización y valoración sobre el patrimonio cultural, natural, arqueológico y arquitectónico. 58

59 - Participación y organización: para la definición de mecanismos de gestión colectiva que permitan identificar, localizar y valorar el patrimonio y la memoria histórica, arqueológica y natural del territorio. -Divulgación y comunicación: para la construcción de plataformas de participación social, ambiental y cultural, a favor del reconocimiento patrimonial y su identificación. -Formación y Capacitación: favoreciendo el desarrollo de proyectos pedagógicos de investigación y la formación de semilleros de investigación, que den al patrimonio cultural su importancia para su valoración. La oportunidad de articular el Plan de Desarrollo Institucional de la Universidad Tecnológica de Pereira y la proyección regional desde las variables asociatividad con creación de capital social a favor del reconocimiento patrimonial y su identificación, cultura con la creación de itinerarios culturales a partir del patrimonio, formación con la promoción de semilleros de investigación desde la Red Ondas Colciencias y la inclusión en la educación formal de la dimensión ambiental en proyectos ambientales educativos, conectividad con actividades interinstitucionales y trabajo en red, políticas publicas y gobernabilidad con la difusión de normas para que en los programas de intervención el componente patrimonial sea tenido en cuenta en los POT, Docencia-investigación como fundamento base de la formación de ciudadanos críticos, éticos y responsables en el manejo del territorio. En términos de la identificación, registro y conservación del patrimonio se promovieron procesos pedagógicos que fortalecen la relación de la comunidad educativa con las realidades locales, dando significado a nivel municipal de lugares y espacios, la defensa del entorno ambiental, el incremento del sentido de apropiación comunitaria, que hacen del patrimonio factor decisivo en los procesos de construcción de cultura ciudadana. La temática de los talleres de capacitación giró en torno a las conexiones que se pueden establecer desde programas educativos en los diferentes niveles escolares entre el patrimonio y la formación de competencias cognitivas, valorativas, procedimentales y laborales, a partir de proyectos de investigación que permitirán conocer los antecedentes históricos, las manifestaciones particulares, el estado de perdida o deterioro que puedan tener los elementos patrimoniales, las conexiones con otras manifestaciones culturales, el grado de apropiación por parte de la comunidad, desde los cuales se podrán proponer estrategias de valoración, conservación, recuperación, y sostenibilidad. Dando cumplimiento a objetivos específicos planteados en el proyecto se realizan visitas a las cabeceras municipales de: Quinchía, Santa Rosa de cabal, Santuario, 59

60 Belén de Umbría, Balboa, Dosquebradas, Marsella, Pereira, Pueblo Rico y Armenia, indagando sobre colecciones y otras evidencias de patrimonio arqueológico, que brindan información especializada para la construcción del Atlas arqueológico de cada municipio. En reuniones con los directores de Casas de Cultura (Quinchía, Santuario, Marsella y Secretarías de Planeación del área del Paisaje Cultural Cafetero (Santuario, Dosquebradas, Santa Rosa de Cabal, Marsella), se intercambió información sobre valoración patrimonial y políticas (Fotos 11 a 20). Se fortalecieron las relaciones con las instituciones educativas rurales y urbanas de los municipios de Santa Rosa de Cabal, Instituto Agrícola Veracruz, I. Técnico Marillac, en Dosquebradas con el I. Educativa Manuel Elkín Patarroyo, en Pereira con las instituciones educativas del núcleo escolar 7, en el Río Otun y 8 de la red de Praes de Cuba, Marsella, La Virginia I. E La presentación, Balboa Santo Domingo Savio, Santuario I. Santuario y la I. E. María Auxiliadora, Pueblo Rico con el Bachillerato en Bienestar Rural, Belén de Umbría con la I. E. Juan Hurtado, con visitas y reuniones de capacitación y asesoría a maestros para promover y brindar información sobre el proyecto Paisaje Cultural Cafetero y su relación con el programa Vigías del Patrimonio, con miras a lograr que el tema incluido en Plan Decenal de Educación Ambiental de Risaralda, como patrimonio cultural, arquitectónico, arqueológico en el marco de la apropiación social sea incorporado como propuesta de investigación desde el aula de clase y se presente a la convocatoria de los proyectos Ondas de Colciencias. Como indicador de resultados efectivos se pueden mencionar las siguientes propuestas, resultado de la sensibilización son la base para que la temática del PCC se empiece a reconocer en las instituciones educativas del departamento. 60

61 Foto 11: Santuario. Docentes y estudiantes del proyecto Patrimonio Natural en el Municipio de Santuario. Foto 12: Municipio de Quinchía. Docentes y estudiantes de la Institución educativa Nuestra Señora de la Ceiba comparten las experiencias y hacen aportes de piezas arqueológicas halladas en el territorio. 61

62 Foto 13: Municipio de Quinchía. Docentes y estudiantes de la Institución educativa Nuestra Señora de la Ceiba comparten las experiencias y hacen aportes de piezas arqueológicas halladas en el territorio. Foto 14: docentes rurales del municipio de Quinchía participan de talleres formativos del PCC. 62

63 Fotografía 15 y 16: Santuario, talleres formativos del PCC en el que interviene la comunidad, líderes, maestros y estudiantes para conocer sobre el PCC. 63

64 Fotografía 17: Belén de Umbría. Estudiantes del proyecto Historia, Tradición y Cultura de Belén de Umbría, una Apuesta Ambiental para el PCC, comparten piezas de hallazgos arqueológicos. Fotografía 18. En el municipio de Quinchía, la institución educativa Nuestra Señora de la Ceiba el tema arqueológico hace parte del proyecto educativo ambiental. 64

65 Fotografía 19. Municipio de Pueblo Rico. Presentación ante el honorable Concejo Municipal del tema PCC. Fotografía 20 piezas arqueológicas como patrimonio cultural de la Casa de la Cultura en el municipio de Santuario Resumen de cada Propuesta Hacia el Rescate Cultural, Natural y Arqueológico del Corregimiento de Santa Elena, Municipio de Quinchía Objetivo. Construir instrumentos educativos, comunitarios, y sociales en el marco de la gestión ambiental para reconstruir la historia de la vereda Santa Elena, levantando mapas donde se destaque los lugares de interés arqueológico, desarrollo social y de importancia ecológica. 65

66 Impacto: Quedar incluido en el Atlas Arqueológico del Departamento de Risaralda, mejorando la imagen de la región. Estructuración de material de consulta para propios y visitantes como referente bibliográfico contribuyendo al mejoramiento continuo. La participaron de 280 estudiantes en sus tres sedes, cuerpo de 11 docentes, directivos y administrativos. Exploración del Patrimonio Arqueológico en la Microcuenca La Leona, Municipio de Santa Rosa de Cabal. Objetivo. Conformar un equipo escolar de investigación. Iniciar el proceso de formación etnográfica para la valoración y reflexión sobre los componentes del PCC y la situación del patrimonio arqueológico en la zona aledaña a la institución. Reconocerse como investigadores de contexto, apoyando el levantamiento del atlas arqueológico del municipio. Vigías del Patrimonio Ambiental en el Municipio de Balboa Objetivo. Desatar valores de conservación y de protección que potencien la conciencia ciudadana para la recuperación de la memoria histórica, arqueológica y ecosófica que nos permita apropiarnos de nuestro pasado y futuro. Impacto: sensibilización y concientización ciudadana sobre el cuidado y preservación del patrimonio natural, propiciando procesos de turismo ecológico que conlleve a emprendimiento empresarial para el mejoramiento de sus condiciones de calidad de vida. La población del municipio es aproximadamente de 481 familias en el sector urbano y 1500 en el área rural, de las cuales 677 estudiantes están vinculados a la institución educativa. Patrimonio Natural en el Municipio de Santuario Objetivo. Fomentar entre los pobladores locales el interés por conocer, respetar y valorar todas aquellas muestras tangibles e intangibles que representen y sean significativos para el patrimonio Levantar el atlas arqueológico del municipio. 66

67 Patrimonio Cultural y Aprovechamiento de las Aguas Saladas, de la Comunidad de Mápura en el Municipio de Quinchía Objetivo: rescatar el valor patrimonial de los procesos culturales y legado arqueológico de aprovechamiento de aguas saladas de la comunidad de la vereda Mápura en el municipio de Quinchía Senderos del Café en PCC, Municipio de Dosquebradas Objetivo: Promover la valoración del PCC con la comunidad educativa a partir del reconocimiento histórico, cultural, social y ambiental. Impacto: formar intérpretes, promotores, difusores de la historia y la cultura local Historia, Tradición y Cultura de Belén de Umbría, una Apuesta Ambiental para el PCC, en el Municipio de Belén de Umbría Objetivo. Determinar como la historia, la tradición y la cultura aportan al fortalecimiento del ambiente en el municipio, leer ambientalmente la historia, la tradición y la cultura del municipio, encontrar elementos conceptuales, contextuales y proyectivos para el PCC. Impacto: generar sensibilidad e identificación de los elementos que integran el patrimonio local, para que las mismas comunidades desarrollen iniciativas tendientes al disfrute y potenciación de este valor común, fuente de identidad y referente del desarrollo histórico de los grupos humanos y de su relación social y con el medio. Interacciones Ambientales del PCC, en el Municipio de Belén de Umbría Objetivo: Determinar la influencia cultural del municipio en el PCC. Realizar una mirada en perspectiva histórica ambiental al PCC, conceptualizar y contextualizar ambientalmente el PCC, reconocer los ecosistemas asociados al PCC. 67

68 6. CONSIDERACIONES FINALES Es claro que para apoyar las distintas iniciativas ligadas a la postulación y candidatura ante la UNESCO como Paisaje Cultural Cafetero como Patrimonio de la Humanidad, se requiere construir una agenda regional, con la participación activa del ICANH y de los distintos actores claves municipales y en otros niveles departamental, nacional e internacional, aspectos en los que se avanzó significativamente. La experiencia de ocho años de trabajo continuo en torno a los temas del patrimonio cultural de la región, brinda las posibilidades de reconocer la importancia y sugerir lineamientos a la gestión patrimonial, afianzando las políticas del Plan Nacional de Cultura y la aplicación de la normatividad vigente en torno al Patrimonio Arqueológico de la Nación. Ha sido fundamental la ampliación de la base de la participación comunitaria, por lo que se han logrado abrir nuevas posibilidades de empoderamiento e identidad, a partir del componente del patrimonio cultural. Se ha fortalecido además la interlocución entre diferentes instituciones y se pudo plantear concretamente el tema en agendas de planificación cultural y territorial. Vale la pena enfatizar el papel jugado por el ICANH con su presencia en las visitas a campo y los talleres en Pereira y Armenia, así como reuniones en Manizales con las universidades de Calds, nacional y del Quindío. Con la suma de voluntades y de capacidades institucionales a partir de convenios se consiguieron obtener los productos planteados en el proyecto, con resultados visibles con los avances de la arqueología en Risaralda, manifestados en lineamientos de manejo y sus efectos en destacar la importancia de la arqueología en el PCC. Además, se lograron cumplir actividades concretas en el marco del Plan de Desarrollo Institucional de la Universidad Tecnológica de Pereira. Por consiguiente, se puede afirmar que se hicieron aportes a la construcción de nación a partir del patrimonio arqueológico regional al lograr: -Realizar un acompañamiento permanente a la implementación del Plan de Manejo del PCC en sus componentes estratégicos y de gestión: con la asistencia a todas las reuniones de los comités técnicos. -Efectuar acciones como miembros activos de la academia regional, tendientes a promover y desarrollar programas y proyectos de investigación, en temas relacionados con los componentes y estrategias propuestas en el Plan de manejo; Estudios Arqueológicos, estudios arquitectónicos y urbanísticos, estudios en cultura, estudios en medio ambiente y café. 68

69 -Se ayudó a la generación de información y divulgación pública del Paisaje Cultural Cafetero, apoyando las reuniones de comunicación y con la publicación de materiales divulgativos como carpetas, plegables y un afiche. -Con las diferentes visitas se socializó con las entidades públicas, con los empresarios y la ciudadanía en general los instrumentos legales, la reglamentación y los resultados del Paisaje Cultural Cafetero, particularmente hacia los temas de patrimonio cultural. -Se suministró la información georeferenciada y actualizada de los sitios y contextos arqueológicos en el área de Risaralda del paisaje cultural cafetero -Se apoyaron los procesos del sistema de seguimiento y evaluación, del plan de manejo del bien ambiental arqueológico del Paisaje Cultural Cafetero -Se promovió el diseño de instrumentos de gestión con las entidades públicas sobre el territorio del Paisaje Cultural Cafetero, sumando las temáticas asociadas a la legislación sobre patrimonio arqueológico. A partir de los insumos mencionados se reconoce el impacto regional de este tipo de iniciativas enmarcadas en la necesidad de buscar nuevas opciones de desarrollo, optimizando el uso adecuado de los ricos paisajes y variados potenciales culturales, particularmente el arqueológico. Los conjuntos de objetos arqueológicos encontrados y sus contextos espaciales, su análisis y las narrativas histórico-ambientales de esta región, requieren vincularse al plan mayor de manejo del PCC, identificando, replanteando y proyectando valores históricos, simbólicos y estéticos de sociedades del pasado, y dando lineamientos para la adecuada gestión patrimonial. Valorando la milenaria tradición de uso de plantas, la alta calidad de la orfebrería y cerámica, así como los bellos entornos paisajísticos, se comienza a programar un turismo planeado y sostenible, que debe incorporarse en la construcción del discurso territorial y ambiental, plasmándose en acciones educativas, de planeación y desarrollo a nivel local, valorando lo propio y haciendo contrapeso al impacto muchas veces sesgado de la modernidad y globalización. 69

70 7. BIBLIOGRAFÍA GENERAL Legislación: Ley 99 de 1993, Ley de Medio Ambiente, Ministerio del Medio Ambiente. Ley 388 de 1997, Ley de Ordenamiento Territorial. Ley 397 de 1997, Ley 1185 de 2008, Ley General de Cultura, Ministerio de Cultura. Decreto 833 de 2002 sobre Patrimonio Arqueológico, Ministerio de Cultura. Acuerdo 18 de 2000, Acuerdo 23 de 2006, Plan de Ordenamiento Territorial de Pereira y Revisión, Concejo de Pereira. Aceituno, Francisco Javier 2002 Interacciones fitoculturales en el Cauca Medio durante el Holoceno Temprano y Medio. Arqueología del Área Intermedia. 4: Sociedad Colombiana de Arqueología-Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Bogotá. Aceituno, F.J. y N. Loaiza Una Aproximación Ecológica al Poblamiento del Cauca Medio entre el Pleistoceno Final y el Holoceno Medio. En Cambios Ambientales en Perspectiva Histórica. Ecología Histórica y Cultura Ambiental. Vol. 2. C. López, M. Cano y D. Rodríguez (Compiladores). Universidad Tecnológica de Pereira-Sociedad Colombiana de Arqueología, Pereira. Pp Rastreando los Orígenes de la Agricultura en la Vertiente Oriental del Cauca Medio. En Ecología Histórica: Interacciones Sociedad-Ambiente a Distintas Escalas Socio-Temporales. López, C. E. y G. A. Ospina (Compiladores). Universidad Tecnológica de Pereira, Sociedad Colombiana de Arqueología, Universidad del Cauca, Pereira. Pp Alcaldía de Pereira Proyecto Parque Temático de Flora y Fauna de Pereira. Documento Ejecutivo. Sin publicar. Pereira. Aldana, Francisco 2007 Transformaciones Ambientales hacia el Más Allá: Las Tumbas de Cancel, Marcadores en Piedra, en la Ecorregión Eje Cafetero. En Cambios Ambientales en Perspectiva Histórica. Ecorregión del Eje Cafetero. C. López, M. Cano y D. Rodríguez (Compiladores). Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira. Pp Appelbaum, Nancy 2007 Dos Plazas y una Nación: Raza y Colonización en Riosucio, Caldas Instituto Colombiano de Antropología e Historia-Universidad de los Andes, Bogotá. Baracaldo, Julián 2009 Base de Datos Atlas Arqueológico. Risaralda Colombia. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Sin Publicar. Botiva, Álvaro 1988 Pérdida y Rescate del Patrimonio Arqueológico Nacional. Arqueología (5):3-36. Universidad Nacional, Bogotá. 70

71 Briceño, P.P. y L. Quintana 2001 Rescate y Monitoreo Arqueológico Línea de Transmisión Eléctrica a 500 Kv. San Carlos-San Marcos. En Arqueología en Estudios de Impacto Ambiental Vol. 3. Interconexión Eléctrica S.A. Medellín. Pp Briceño, Pedro Pablo 2009 Guacas, Tumbas, Arqueólogos y Museos: El Pasado Prehispánico y la Construcción de la Identidad Regional en el Quindío. En Trabajo Social: Visión y Experiencias desde la Universidad Pp.219. Universidad del Quindío, Armenia Bruhns, Karen 1990 Las culturas prehispánicas del Cauca Medio. En Arte de la Tierra. Quimbayas. Fondo de Promoción de la Cultura, Banco Popular. Bogota. Pp. Cano, Martha Cecilia 1995 Investigaciones Arqueológicas en Santuario (Risaralda). Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Banco de la República. Bogotá, D.C. 2001a Gestiones y acciones en la protección del patrimonio arqueológico: la experiencia en el Departamento de Risaralda. Arqueología, Patrimonio y Sociedad. Diógenes Patiño (Editor). Universidad del Cauca-Sociedad Colombiana de Arqueología, Popayán. Pp b Reconocimiento Arqueológico en los Municipios de Marsella, Dosquebradas y Pereira (Risaralda). Arqueología Preventiva en el Eje Cafetero. Reconocimiento y Rescate Arqueológico en los Municipios de Jurisdicción del Fondo para la Reconstrucción del Eje Cafetero, FOREC. Víctor González y Carlos Andrés Barragán (Editores) Instituto Colombiano de Antropología-Fondo para la Reconstrucción y Desarrollo Social del Eje Cafetero, Bogotá. Pp a Arqueología y Plan de Ordenamiento Territorial en Pereira. En Cambios Ambientales en Perspectiva Histórica. Ecorregión del Eje Cafetero. C. López y M. Cano (Compiladores). Proyecto UTP- GTZ, Pereira. Pp b Los primeros habitantes en las cuencas de los ríos Otún y Consota. En Cambios Ambientales en Perspectiva Histórica. Ecorregión del Eje Cafetero. C. López y M. Cano (Compiladores). Proyecto UTP-GTZ, Pereira. Pp Evidencias Precerámicas en el Municipio de Pereira: Efectos del Vulcanismo y Colonización Temprana de los Bosques Ecuatoriales en el Abanico Fluviovolcánico Pereira-Armenia. En Ecología Histórica: Interacciones Sociedad-Ambiente a Distintas Escalas Socio-Temporales. López, C. E. y G. A. Ospina (Compiladores). Universidad Tecnológica de Pereira, Sociedad Colombiana de Arqueología, Universidad del Cauca, Pereira. Pp Cano, M. y P. De La Rosa La Inclusión del Componente Arqueológico en los Planes de Ordenamiento Territorial. Revista 60 Días. (20): Corporación Autónoma Regional de Risaralda-CARDER, Pereira. Cano, M., C. López y J. A. Realpe Diez mil años de huellas culturales en los suelos del Eje Cafetero. En Suelos del Eje Cafetero. Proyecto U.T.P.-GTZ, Pereira. Pp

72 CARDER y CIDEAR 2008 Plan Decenal de Educación Ambiental. Comité Interinstitucional de Educación Ambiental de Risaralda-CARDER, Pereira. CARDER, CORPOCALDAS, CVC, CORTOLIMA, UAESPNN, CRQ, Corporación Alma Mater, Universidad de Caldas, Universidad del Quindío, Universidad del Tolima, Universidad Tecnológica de Pereira, Escuela Superior de Administración Pública y Universidad Nacional sede Manizales 2004 Ecorregión Eje Cafetero, un Territorio de Oportunidades (2ª ed) (Informes convenios CARDER- FONADE No 1068 y Corporación Alma Mater-FOREC), Manizales. Canter, L Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Técnicas para la Elaboración de Impactos. Madrid: McGraw Hill. Garcia Canclini, Néstor Los usos sociales del Patrimonio Cultural En Cuadernos Patrimonio Etnológico. E. Aguilar Criado. Nuevas perspectivas de estudio Consejería de Cultura. Junta de Andalucía. Pp Andalucía Gnecco, C Ocupación Temprana de Bosques Tropicales de Montaña. Popayán: Universidad Duis, Urte 2008 Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero: Lineamientos a partir de una metodología participativa de valoración social y cultural. En Osorio, J.E y A. Acevedo. Paisaje Cultural Cafetero de Risaralda. Pp UCPR-UTP-Mincultura-Fedecafé-Carder-Gobernación de Risaralda, Pereira. Forero, Eduardo 2008 Sustentabilidad, Paisaje Cultural, Arqueología y Turismo: Bases para la Gestión de Proyectos Participación, Conservación y Protección del Patrimonio Socio-natural. International Journal of South American Archaeology. 2: (2008) ID: ijsa a Turismo Cultural: Patrimonio, identidad, territorios y sostenibilidad. Una mirada desde las ciencias de la complejidad. Revista EAN. 2007b Turismo, Arqueología y Sustentabilidad. Bases para la Gestión de Proyectos de Participación, Conservación y Protección del Patrimonio Socio/Natural En Memorias. Tercer Simposio Internacional de Arqueología y Turismo. Mérida, Yucatán Arqueología Transdisciplinar: Un modelo análisis en la gestión, la conservación y la difusión del patrimonio cultural y natural prehispánico en Colombia. Boletín No. 37 Vol. 20 Universidad de Antioquia. Trabajo publicado con Carlos Armando Rodríguez y José Vicente Rodríguez. Franco, Alexánder 2007 Arqueología y arquitectura en la Universidad Tecnológica de Pereira. Las costumbres fúnebres de los pobladores prehispánicos en el Salado del Río Consota. Municipio de Pereira. Risaralda. Oficina de Planeación. Universidad Tecnológica de Pereira. MS. Pereira. Ms Prospección Arqueológica Urbanización Arco Iris de La Colina. Pereira, Risaralda. Asul S.A. 72

73 Gobernación de Risaralda 2000 Atlas de Risaralda. Pereira: Secretaría de Planeación Departamental, Fondo Editorial de Risaralda. Pereira. González, V. y C. Barragán (Editores) 2001 Arqueología Preventiva en el Eje Cafetero. Reconocimiento y Rescate Arqueológico en los Municipios de Jurisdicción del Fondo para la Reconstrucción del Eje Cafetero, FOREC. Instituto Colombiano de Antropología-Fondo para la Reconstrucción y Desarrollo Social del Eje Cafetero, Bogotá. Instituto Colombiano de Antropología (ICAN) Boletín del Patrimonio Arqueológico. Número Especial. Comité Nacional de Arqueología Preventiva (CONAP)-Instituto Colombiano de Antropología (ICAN), Bogotá. INTEGRAL S.A Arqueología de Rescate. Vía Alterna de la Troncal de Occidente Variante Chinchiná. Endymión, Medellín. López, Carlos y Martha Cecilia Cano (Compiladores) Cambios Ambientales en Perspectiva Histórica. Ecorregión Eje Cafetero. Vol. 1. Universidad Tecnológica de Pereira Proyecto UTP-GTZ, Pereira. López, C., M.C. Cano y L. M. Mora Colección Arqueológica del Laboratorio de Ecología Histórica y Patrimonio Cultural de la Facultad de Ciencias Ambientales, Universidad Tecnológica de Pereira. Códice. Boletín Científico y Cultural. Museo Universitario, Universidad de Antioquia, Medellín. López, C., M. Cano y D. Rodríguez (Compiladores) Cambios Ambientales en Perspectiva Histórica. Ecología Histórica y Cultura Ambiental. Vol. 2. Universidad Tecnológica de Pereira-Sociedad Colombiana de Arqueología, Pereira. López, C., A. Franco, M.C. Cano y L.M. Mora Arqueología de la Cuenca del Río Consota, Pereira (Risaralda). Estudio del Componente Arqueológico Sitios Cañaveral, Matecaña y S. Mónica LAESCO Ltda. Universidad Tecnológica de Pereira Ms. López, C., D. Rodríguez, M. Cano y L.M. Mora Arqueología Preventiva en Áreas de Expansión Urbana de Pereira. Alcaldía de Pereira (Secretaría de Planeación)-Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira. Ms. López, C. y F. Aldana Reconocimiento Arqueológico en el Sitio Unicentro. Pereira (Risaralda). Pedro Gómez y Cía. Ms. López, Carlos y Diana Rodríguez Arqueología Preventiva Frente al Crecimiento Urbano: Aplicación a la Ciudad de Pereira, Colombia. En Ecología Histórica: Interacciones Sociedad-Ambiente a Distintas Escalas Socio-Temporales. López, C. E. y G. A. Ospina (Compiladores). Universidad Tecnológica de Pereira, Sociedad Colombiana de Arqueología, Universidad del Cauca, Pereira. Pp

74 López C. y U. Hernández (Editores) 2009 Diálogo entre Saberes: Ciencias e Ideologías en Torno a lo Ambiental. Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira. López C. y M.C.Cano 2009 Recuperando Saberes Prehispánicos: Domesticación Milenaria de Plantas y Paisajes. En Diálogo entre Saberes: Ciencias e Ideologías en Torno a lo Ambiental. Ed. López C. y U. Hernández. Pp Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira. Ministerio de Cultura-Federación Nacional de Cafeteros de Colombia 2009 Plan de Manejo Paisaje Cultual Cafetero. Propuesta preliminar, sin publicar. Montejo, F. y E. Rodríguez Antiguos pobladores y labranzas en el valle medio del río Otún, Risaralda. Boletín de Arqueología 16(1): Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la República. Bogotá. Mora, Luz Marina 2006 Análisis Multitemporal de las Evidencias Materiales en la Catedral Nuestra Señora de la Pobreza. Pereira, Risaralda. Monografía de Grado. Departamento de Antropología, Universidad de Antioquia. Medellín. Sin publicar. Osorio, J.E y A. Acevedo Paisaje Cultural Cafetero de Risaralda. UCPR-UTP-Mincultura-Fedecafé-Carder-Gobernación de Risaralda, Pereira. Piazzini, C. y P. Briceño Estudios arqueológicos en Playa Rica (Calarcá, Quindío) y Ciudadela Málaga (Pereira, Risaralda). En Arqueología Preventiva en el Eje Cafetero. Reconocimiento y Rescate Arqueológico en los Municipios de Jurisdicción del Fondo para la Reconstrucción del Eje Cafetero, FOREC. Víctor González y Carlos Andrés Barragán (Editores) Pp Instituto Colombiano de Antropología Fondo para la Reconstrucción y Desarrollo Social del Eje Cafetero, Bogotá. Quintana, L. y S. Enríquez Componente Arqueológico Comando de Policía Risaralda. Consorcio Varela-Sáenz, Pereira. Inédito. Restrepo, Carlos Proyecto de Desarrollo Vial Doble Calzada Armenia - Pereira Manizales Autopistas del Café. Monitoreo Arqueológico Fase II Años INVIAS - Autopistas del Café, Pereira Monitoreo Arqueológico. Sitio Hacienda Génova, VSur, Pereira. Boletín de Arqueología FIAN 21:3-34. Rodríguez, G., Arango, O. y Gaviria, A. (Eds.) Plan de Ordenamiento Territorial de Pereira, Primera Revisión (Informe Convenio Alcaldía de Pereira Universidad Tecnológica de Pereira). Pereira: Gráficas Buda. 74

75 Rodríguez, D. y A. Duque 2009 El Paisaje Cultural Cafetero: Reflexiones desde la Diversidad Agrícola y las Percepciones Históricas de la Naturaleza y la Cultura. En Diálogo entre Saberes: Ciencias e Ideologías en Torno a lo Ambiental. Ed. López C. y U. Hernández. PP Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira. Saldarriaga, C. y J. Gañán 2007 Aportes de la Gestión Ambiental Cultural al Ordenamiento Territorial en Risaralda. Trabajo de Grado. Facultad de Ciencias Ambientales. Ms Tabares, Dionálver Reconocimiento Arqueológico Cañaveral, Pereira. LAESCO LTDA., Pereira. Ms. Tistl, Michael 2004 Sal, Cobre y oro en el Consotá. C. López y M. Cano (Comp.), Cambios ambientales en perspectiva histórica. Ecoregión del Eje Cafetero (Vol. 1, pp ). Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira y GTZ La formación geológica el paisaje en el piedemonte del Eje Cafetero Colombiano. En C. López, M. Cano, y D. Rodríguez (Comp.), Cambios ambientales en perspectiva histórica. Ecología histórica y cultura ambiental (Vol. 2, pp ). Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira y Sociedad Colombiana de Arqueología. Zuluaga, Victor 2006 Una Historia Pendiente; Indígenas Desplazados del Antiguo Caldas. Gráficas Buda, Pereira. 75

76 ANEXOS 76

77 1. OBJETIVO Y CUADROS DE RESULTADOS DE GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO Objetivo General Con la realización de este proyecto se aporta al Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero, respondiendo a las necesidades de recuperación, protección, conservación, sistematización y difusión sobre patrimonio arqueológico, avanzando en el empoderando a maestros, estudiantes y Vigías del Patrimonio, cumpliendo con uno de los objetivos del PDI de la UTP en cuanto al impacto regional en los ámbitos de la educación, el ordenamiento del territorio y el turismo sostenible. CUADRO 1. Generación de nuevo conocimiento OBJETIVOS - Fortalecer el conocimiento del patrimonio arqueológico en el área del Paisaje Cultural Cafetero, consolidando procesos de intercambio de información sobre valoración patrimonial y políticas culturales, en términos de: identificación, registro, conservación y difusión a nivel municipal. RESULTADO ESPERADO A partir de visitas a los municipios y talleres en Pereira se fortaleció el conocimiento y valoración patrimonial local arqueológico y arquitectónico. Se dio continuidad a la Georreferenciación de sitios arqueológicos de Risaralda y actualización de base de datos. RESULTADO OBTENIDO Capacitación a líderes, funcionarios y maestros. Empoderamiento local sobre temas patrimoniales. Se hicieron algunos registros y se actualizó la base de datos arqueológica departamental. INDICADOR VERIFICABLE DEL RESULTADO Listas de Alcaldías, escuelas, sitios, funcionarios y visitados y de asistencia a talleres. Informe, base de datos y mapas en distintas escalas con los sitios ubicados. Número de registros arqueológicos revisados o complementados 77

78 Promover el Intercambio permanente fortalecimiento intra e por medio de reuniones interinstitucional, a partir interinstitucionales, de los vínculos existentes encuentros con con los programas Atlas funcionarios y Vigías del Arqueológico y Vigías del Patrimonio. Igualmente Patrimonio de Mincultura, efectuar reuniones con Ondas de Colciencias, estudiantes y maestros Bicentenario y Plan interesados en el Nacional de Educación Proyecto Ondas. Ambiental de Presencia del ICANH en Mineducación, la región. asesorando estrategias pedagógicas y la apropiación social del patrimonio arqueológico. - Aportar estrategias de empoderamiento del PCC a nivel regional, de maestros, estudiantes y Vigías del Patrimonio, cumpliendo con uno de institucionales los objetivos del PDI de la UTP en cuanto al impacto regional en los ámbitos de la educación, el ordenamiento del territorio y el turismo sostenible. Se generaron procesos de empoderamiento a partir del conocimiento e iniciativas de gestión sobre prácticas sociales e ligadas con la preservación o deterioro del patrimonio arqueológico regional. Dar cumplimiento al PDI en cuanto a impacto regional. A partir de reuniones en Pereira y Armenia, además de visitas a los municipios se fijaron parámetros y se comenzó a sistematizar la información arqueológica regional. Capacitación y empoderamiento hacia temas culturales, concretando en proyectos presentados a Ondas Colciencias. Taller y conferencias del Dr. Forero del ICANH. Fichas en Acces, Mapas con datos georreferenciados y e informaciones sobre prácticas asociadas al patrimonio. Presencia de la UTP a nivel regional. Actas de las reuniones, fichas, definición de campos, sistematización de atributos y dominios e informes impresos. Volantes repartidos y promoción a nivel interinstitucional. Número de proyectos aprobados por Ondas Colciencias. Visita del Dr. Forero del ICANH. Fichas diligenciadas. Propuesta de Trabajo de Grado de Marinela Ocampo. Memorias a partir de las reuniones en los colegios de los municipios (ver anexos). Presencia regional de la UTP e invitación a participar en el nuevo Programa de Turismo Sostenible. 78

79 1. Dar insumos para la valoración y valorización patrimonial, a partir de la realización de talleres con los actores involucrados y diseñar Itinerarios Culturales, formulando lineamientos de Manejo Arqueológico articulados con los planes de ordenamiento territorial de cada municipio. Capacitación a funcionarios y maestros. Diseño de itinerarios culturales. - Aportar al proceso de comunicación y divulgación de Paisaje Cultural Cafetero, con un Seminario-Taller regional, una cartilla divulgativa y un afiche didáctico donde se visualicen los esfuerzos de los municipios, departamentos, ICANH y Universidades particularmente la UTPsobre el tema del patrimonio arqueológico en el marco del Paisaje Cultural Cafetero. Reuniones en Casas de Cultura y Alcaldías, donde se obtuvo apoyo de funcionarios a estos procesos. Realización del taller y conferencias y participación en encuentro sobre PCC en Armenia. Actas de talleres y Reuniones. Tablas síntesis de revisión de componentes cultural en los POTs. (Ver Anexos). Producción de volantes, Carpeta divulgativa y afiches sobre Patrimonio Arqueológico. 79

80 CUADRO No. 2: Fortalecimiento de la Capacidad Científica RESULTADO ESPERADO Fortalecimiento Interinstitucional y aportes al Plan del Manejo del Paisaje Cultural Cafetero. Los resultados como insumos al Plan de Manejo Arqueológico incluyen un Informe Final, base de datos electrónica,, seguimiento fotográfico, mapas detallados con evidencias arqueológicas entregados en CD, en programa Arc View -Se apoyaron las acciones de la academia, tendientes a promover y desarrollar programas y proyectos de investigación, en temas relacionados con los componentes y estrategias propuestas en el Plan de manejo; Estudios Arqueológicos, estudios arquitectónicos y urbanísticos, estudios en cultura, estudios en medio ambiente y café, RESULTADO OBTENIDO Fortalecimiento Interinstitucional Consolidando una alianza de investigación entre el Grupo de investigación de Arqueología del ICANH y el Laboratorio de Ecología Histórica y Patrimonio Cultural Grupo de investigación en Gestión de Cultura y Educación Ambiental, en beneficio del estudio, conservación y gestión del Patrimonio arqueológico de la nación y particularmente del Proyecto Paisaje Cultual cafetero. Se realizó un acompañamiento permanente a la implementación del Plan de Manejo en sus componentes estratégicos y de gestión. Se desarrollaron actividades de difusión, así como discusiones teórico-metodológicas acordes a los Planes de manejo Arqueológico y los itinerarios culturales según recomendaciones del ICANH Se ayudó a la generación de información y divulgación pública del Paisaje Cultural Cafetero. Se socializó con las entidades públicas, con los empresarios y la ciudadanía en general los instrumentos legales, la reglamentación y los resultados del Paisaje Cultural Cafetero. INDICADOR VERIFICABLE DEL RESULTADO Convenio firmado entre la UTP y el ICANH. Dos reuniones en Bogotá, una en Pereira, una en Manizales y una en Armenia. Participación activa como coorganizadores del Taller PCC de Armenia promovido por la Cátedra UNESCO. Informe Final. Propuesta de Trabajo de Grado de Marinela Ocampo. Proyectos Ondas aprobados en Colciencias. Se suministró información georreferenciada y actualizada del paisaje cultural cafetero 80

81 CUADRO No. 3: Apropiación Social del Conocimiento RESULTADO ESPERADO RESULTADO OBTENIDO INDICADOR VERIFICABLE DEL RESULTADO Asesoría a funcionarios de educación, cultura y planeación de las Alcaldías de los municipios de Risaralda Difusión de la información arqueológica local Asesoría a Proyectos Ondas, Vigías del Patrimonio, Aula Viva en el marco de la Educación Ambiental Reuniones formales con el Secretario de Planeación Departamental y de los respectivos funcionarios en los municipios. Visitas de capacitación a distintos Colegios del Departamento (Ver Anexos) Asesoría previa en los 14 municipios de Risaralda y aprobación de algunos de estos Proyectos Cumplido de Comisión por municipios visitados. Talleres a funcionarios, Maestros y estudiantes. Actas de Visitas Proyectos Ondas aprobados por Colciencias sobre esta temática. CUADRO No. 4: Impactos Esperados Impacto esperado Plazo (años) después de finalizado el proyecto: corto (1-4 ), mediano (5-9), largo (10 o más) Indicador verificable Toma de conciencia Corto, mediano y largo plazo Atención por parte de la importancia de los funcionarios del Patrimonio municipales y Arqueológico y su valoración a nivel potencial de uso en educativo y el Paisaje Cultural Cafetero. cultural. Uso para fortalecer procesos de turismo cultural. Adecuado manejo patrimonial Apoyo a los Corto, mediano y largo plazo Número de procesos de proyectos de ordenamiento desarrollo que territorial, turismo involucran la sostenible y variable educación a nivel local. arqueológica. Estudiantes y Maestros capacitados. Supuestos 81

82 2. REVISIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Se recuperaron datos relacionados principalmente con Patrimonio Arqueológico. En todos los Esquemas y Planes de Ordenamiento Territorial se encuentran referencias detalladas a la temática arquitectónica. Municipio de Apía OBSERVACIONES En el Esquema de Ordenamiento Territorial, Municipio de Apía, Año 2000, no se encuentra en ninguna de sus 138 páginas estipulada la palabra de ARQUEOLOGÌA; por consiguiente es importante vincularla al POT Municipio de Balboa Pág. 117, Art Monumento Nacional. Es la edificación o espacio abierto de carácter párrafo 1, línea excepcional, que por su antigüedad, significado, valor artístico, arquitectónico o 2 urbanístico, técnico o histórico, ha sido declarado como tal por el organismo competente, Pág. 118, párrafo 17, línea 4 de acuerdo con la Ley. Art. 273 Ruina. Se entiende por ruina los restos conservables o no de una edificación. Sector. En esta reglamentación, área delimitada en el interior del centro histórico, con el objeto de reglamentarla particularmente de acuerdo con sus propias características, estado de desarrollo, valor arquitectónico y otras especialidades. Pág. 114, párrafo 9, línea 2 Pág. 114, párrafo 14, línea 6 Pág. 117, párrafo 1, línea 2 Pág. 118, párrafo 17, línea 4 OBSEVCIONES Art. 273 Centro histórico. Zona antigua de un poblado, delimitada con el propósito de preservar mediante normas urbanas y arquitectónicas especiales orientadas a proteger sus monumentos, sus valores arquitectónicos y artísticos, y su estructura urbana. Art El equipo de profesionales tiene como función asesorar al Consejo de Monumentos Nacionales y las entidades o personas que controlan y/o intervienen en las zonas de interés urbano, arquitectónico, histórico, artístico y ambiental en los aspectos normativos y técnicos que se deben tener en cuenta para la recuperación y puesta en valor de dichos sectores, de acuerdo a las políticas y principios que a nivel internacional se han definido para la conservación de los bienes de patrimonio cultural Art Monumento Nacional. Es la edificación o espacio abierto de carácter excepcional, que por su antigüedad, significado, valor artístico, arquitectónico o urbanístico, técnico o histórico, ha sido declarado como tal por el organismo competente, de acuerdo con la Ley. Art. 273 Ruina. Se entiende por ruina los restos conservables o no de una edificación. Sector. En esta reglamentación, área delimitada en el interior del centro histórico, con el objeto de reglamentarla particularmente de acuerdo con sus propias características, estado de desarrollo, valor arquitectónico y otras especialidades. En el Esquema de Ordenamiento Territorial, Municipio de Balboa, no se encuentra en ninguna de sus 127 páginas estipulada la palabra de ARQUEOLOGÌA; por consiguiente es importante vincularla al POT Municipio de Guática OBSERVACIONES En el Esquema de Ordenamiento Territorial, Municipio de Guática, no se encuentra en ninguna de sus 72 páginas estipulada la palabra de ARQUEOLOGÌA; por consiguiente es importante vincularla. 82

83 Municipio de La Celia Art Áreas de influencia por fuera del Área de Conservación. Las áreas de Pág. 106, párrafo influencia de inmuebles de Valor Cultural que se encuentran por fuera del área de 7, línea 2 conservación, referidas en el presente capítulo, se consideran como objeto de estudio por parte de la Secretaria de Planeación Municipal o quien haga sus veces y la Junta Municipal de Patrimonio Cultural. Toda nueva edificación, propuesta de intervención en sus edificaciones existentes, incluyendo la demolición de alguna construcción o intervención sobre su espacio público, se determina como de tratamiento especial sobre el cual las entidades mencionadas, podrán establecer exigencias adicionales con el fin de que sea respetada y conservada la calidad urbanística de la edificación de valor patrimonial, con respecto a su entorno urbano. Pág. 107, párrafo 1, línea 3 Pág. 107, párrafo 3, línea 3 Pág. 107, párrafo 8, línea 1 Pág. 107, párrafo 9, línea 3 Pág. 110, párrafo 3, línea 4 Pág. 111, párrafo 4, línea 4 OBSERVACIONES Art Identificación posterior de Áreas e inmuebles de Valor Cultural. La administración municipal podrá hacer la identificación posterior de otras áreas en donde se considere que existen valores arquitectónicos, urbanísticos y ambientales que deban preservarse, como testimonio del desarrollo urbano de la población, a las cuales les será aplicable la reglamentación sobre ellas establecidas en el presente Acuerdo, asegurando así su conservación. Art Principios de actuación para las autoridades. Las autoridades del orden Nacional, Departamental y Municipal encargadas por ley de la conservación del patrimonio cultural inmueble del área objeto de esta reglamentación, actuarán para el efecto con sujeción a los principios de coordinación, concurrencia y subsidiaridad. Así mismo, con base en los principios de descentralización, autonomía y participación, le corresponde a la entidad territorial la declaratoria y manejo del patrimonio cultural y de los bienes de interés cultural del ámbito municipal, en los términos del Artículo 8 de la Ley 397 de Art Revisar y aprobar las intervenciones y proyectos en inmuebles de Valor Cultural y en otros inmuebles que hagan parte integral del área de conservación; así también, de los inmuebles aislados y de su área de influencia que estén por fuera de la misma a través de la Secretaria de Planeación Municipal o quien haga sus veces, con la previa aprobación de la Junta Municipal de Patrimonio Cultural y/o el Centro Filial del Consejo de Monumentos Nacionales del Resalara, dependiendo del grado de intervención que se efectúe y del tipo inmueble en el cual se proyecte efectuar la misma. Art Recibir las solicitudes para adelantar intervenciones y proyectos en el Área de Conservación y en el área de influencia de inmuebles aislados y remitirlas, a través de la Junta Municipal de Patrimonio Cultural, para su estudio o aprobación, al Consejo de Monumentos Nacionales en el caso de que estos se vayan a adelantar en inmuebles declarados Monumento Nacional. Art Creación de la Junta Municipal de Patrimonio Cultural del Municipio de La Celia. Créase la Junta Municipal de Patrimonio Cultural de La Celia, como órgano encargado de asesorar al gobierno municipal en todos los aspectos relacionados con la conservación y fomento del patrimonio cultural del municipio, a través de la aplicación de la Ley y el presente Acuerdo. Art Responsabilidades de la Junta. La Junta Municipal de Patrimonio Cultural, además de las funciones consagradas en el presente Acuerdo, tendrá como responsabilidades las de promover, destacar e impulsar todo tipo de actividades y labores encaminadas a la puesta en valor de todas las expresiones del Patrimonio Cultural, en función del rescate y preservación de la memoria cultural y promoción de la identidad regional. En el Esquema de Ordenamiento Territorial, Municipio de La Celia, no se encuentra en ninguna de sus 132 páginas estipulada las palabras de ARQUEOLOGÌA, o Patrimonio Arqueológico; por consiguiente es importante vincularla 83

84 Municipio de La Virginia Pág. 8, párrafo 2, Generalidades. La Constitución de 1991 consagra derechos colectivos de innegable línea 4 contenido urbanístico, como lo son el espacio público, el derecho a un medio ambiente sano y el patrimonio cultural, por lo tanto, la formalización de una Política Urbana y su posterior aplicación deben considerar la evidente interrelación existente entre el contexto Pág. 16, párrafo 2, línea 6 Pág. 16, párrafo 10, línea 4 Pág. 17, párrafo 3, línea 3 Pág. 18, párrafo 5, línea 3 Pág. 18, párrafo 6, línea 2 Pág. 94, párrafo 3, línea 4 Pág. 99, párrafo 7, línea 4 Pág. 102, párrafo 4, línea 3 OBSERVACIONES público y el privado Acciones de contenido estructural. Litoral área urbana. Implementar la reglamentación para las áreas de reserva en cuanto a la conservación y protección del patrimonio histórico, cultural y arquitectónico Acciones de contenido estructural: Declaratoria de áreas de conservación y protección del patrimonio histórico, cultural y arquitectónico y ambiental Estrategia 2: Aprovechamiento de las áreas de reserva para la conservación y protección del patrimonio histórico, cultural, arquitectónico y para la ubicación de nuevos equipamientos generadores de identidad y desarrollo Objetivo 4 : Cultural Cimentar la identidad cultural mediante la protección de áreas o inmuebles consideradas como el patrimonio cultural construido del municipio, que hacen parte del patrimonio tangible, el cual es fiel reflejo de la cultura Estrategia 1: Preservar y recuperar las obras identificadas dentro del inventario del patrimonio arquitectónico de Risaralda Para lograr la identidad : Respecto al Patrimonio Histórico Municipal Concertar con los propietarios de las haciendas tradicionales localizadas a orillas del río Cauca su integración con el corredor paisajístico mediante la recuperación de arquitectura locales y la oferta de servicios al turista Para lograr la identidad : Respecto al Patrimonio Histórico Municipal Corto Plazo: Realizar un proyecto de investigación sobre el patrimonio arqueológico del Municipio Elementos constitutivos artificiales o construidos. Litoral 3.Áreas para la conservación y preservación de las obras de interés público y los elementos urbanísticos, arquitectónicos, históricos, culturales, recreativos, artísticos y arqueológicos : Escuela de la vereda El Aguacate Escuela de la vereda La Palma. Cerro de la Helena (Arqueológico). En el Esquema de Ordenamiento Territorial (PBOT), Municipio de La Virginia, en sus 147 páginas se encuentra estipulada la palabra de ARQUEOLOGÌA, pero es importante hacer más énfasis en esta. 84

85 Municipio de Marsella Pág. 97, párrafo 5, Art Creación de la Junta Municipal de Patrimonio Cultural. Créase la Junta línea 2 Municipal de Patrimonio Cultural de Marsella, como órgano encargado de asesorar al gobierno municipal en todos los aspectos relacionados con la conservación y fomento del Pág. 98, párrafo 6, línea 4 Pág. 98, párrafo 7, línea 2 OBSERVACIONES patrimonio cultural del municipio, a través de la aplicación de la Ley y el presente decreto. Art Responsabilidades de la Junta. La Junta Municipal de Patrimonio Cultural, además de las funciones consagradas en el presente decreto, tendrá como responsabilidades las de promover, destacar e impulsar todo tipo de actividades y labores encaminadas a la puesta en valor de todas las expresiones del Patrimonio Cultural, en función del rescate y preservación de la memoria cultural y promoción de la identidad regional. Art De la propiedad, posesión o tenencia de inmuebles de valor cultural. La propiedad, posesión o tenencia de un inmueble de valor cultural constituye para su titular un privilegio que conlleva obligaciones de conservación. En la adopción del Plan de Ordenamiento Territorial, Municipio de Marsella, no se encuentra en ninguna de sus 117 páginas estipulada la palabra de ARQUEOLOGÌA o ARQUEOLÓGICO; por consiguiente es importante vincularla. Municipio de Quinchía OBSERVACIONES En el Plan Básico de Ordenamiento Territorial, Municipio de Quinchía, no se encuentra en ninguna de sus 103 páginas estipulada la palabra de ARQUEOLOGÌA o ARQUEOLÓGICO; por consiguiente es importante vincularla. Municipio de Santa Rosa de Cabal pág. 4, párrafo 6, línea 13 Pág. 5, párrafo 2, línea 4 Pág. 64, párrafo 3, línea 2 Pág. 67, párrafo 7, línea 3 Art. 11. VOCACION DEL DESARROLLO DEL MUNICIPIO El Plan de Desarrollo del Municipio, Concertación para el Cambio, se definió teniendo como fundamento tres ejes, a saber: la transversalidad de la perspectiva de género, la transversalidad de la perspectiva ambiental y la transversalidad de la competitividad, que comprometen tanto los principios como las políticas, estrategias y Planes de acción. Se pretende que el Municipio de Santa Rosa y sus organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, tomen conciencia del inventario de sus riquezas ambientales y de la urgencia de administrarlas y protegerlas de manera adecuada. La vocación agrícola del Municipio cuenta con tres ejes transversales: recurso hídrico, agroambiental y educativo-cultural reconociendo la gran potencialidad de renglones económicos como el turismo, el comercio, la artesanía y la industria del mueble y las factorías de baja contaminación ambiental. Se debe tomar conciencia de que los recursos que se ubican en su geografía política son patrimonio estratégico no solo para su desarrollo y subsistencia sino para la sostenibilidad y equilibrio ambiental e hídrico de Municipios vecinos (Dosquebradas, Pereira, Chinchiná y Palestina). Art. 12. Potencialidades. Numeral 1. Oferta clara de escenarios y particularidades según categorías de la Ley 300 (ecoturismo, agroturismo, metro turismo, etnoturismo y acuaturismo) consolidada a partir del desarrollo de una cultura ambiental desde los Planes educativos, institucionales y de la conservación de su patrimonio arquitectónico y arqueológico mediante incentivos Art. 72: CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS PAISAJÍSTICOS El paisaje, por ser patrimonio común, será objeto de protección especial. En el suelo urbano del Municipio se destacan dos tipos de paisaje que deben ser protegidos, por ser elementos estructuradores del espacio urbano público o representar un patrimonio ambiental único. Estos elementos paisajísticos constituyen el sistema orográfico descrito a continuación. Art. 86. Numeral IV. Litoral f. Se reconocerá como incentivo económico hasta el 20% del valor de la Licencia de Construcción a todo proyecto que haga un aporte 85

86 Pág. 68, párrafo 8, línea 2 Pág. 90, párrafo 7, línea 1 Pág. 92, párrafo 7, línea 1 OBSERVACIONES paisajístico y recuperación de la Arquitectura Tradicional de la Región, a juicio de la Secretaría de Planeación Municipal. Art. 88. Litoral E. Rescate de los elementos patrimoniales: Lograr la recuperación de todos aquellos elementos o espacios que forman parte del patrimonio histórico, cultural y arquitectónico del Municipio, y que se encuentran ubicados en el sector rural con el fin de preservarlos como puntos referencias históricos y de convertirlos en hitos que refuercen los programas de orden turístico en el sector rural. Art Litoral g. Fomento de la creación cultural y el mantenimiento del patrimonio cultural del Municipio, mediante la mejora, adecuación o restauración de bienes inmuebles catalogados como patrimonio cultural. Art Numeral 8. Preservación del patrimonio cultural y natural incluido el paisajístico, ambiental, histórico y arquitectónico. En la Adopción del Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT), Municipio de Santa Rosa de Cabal, en sus 96 páginas se encuentra estipulada la palabra de ARQUEOLOGÌA o ARQUEOLÓGICO, pero es importante hacer más énfasis en esta. Municipio de Pereira Pág. 1, párrafo 3, Art. 2. Adiciónanse al artículo 4 del Acuerdo 18 del 19 de mayo de 2000 los línea 5 siguientes numerales y, consecuencialmente, los siguientes planos -14B El plano N.7F que contienen el Potencial Arqueológico, Pág. 2, párrafo 2, línea 20 Pág. 5, párrafo 1, línea 2 Pág. 27, párrafo 3, línea 9 Pág. 27, párrafo 5, línea 3 Pág. 29, párrafo 3, línea 4 Art. 3. Modifícase el contenido de los siguientes planos, aprobados por el artículo 4 del Acuerdo 18 del 19 de Mayo de 2000: Numeral 28. El plano N.15 que contiene la Conservación del Patrimonio Histórico, Cultural, Arquitectónico y Arqueológico. Art. 7. Los instrumentos de gestión del suelo que serán aplicables para alcanzar los objetivos de ordenamiento, y la financiación de la urbanización a través de mecanismos de distribución equitativa de cargas y beneficios, son: los planes parciales, las unidades de actuación urbanística, y la gestión asociada a través de reajuste de terrenos, integración inmobiliaria o cooperación entre partícipes; los sistemas de reparto equitativo de las cargas y beneficios; el derecho de preferencia, la declaratoria de desarrollo y construcción prioritarios y la enajenación forzosa en pública subasta que de ella se deriva; los procesos de adquisición de inmuebles por enajenación voluntaria, expropiación administrativa o judicial; los distintos mecanismos de participación pública en plusvalías, la transferencia de derechos de construcción y los mecanismos de compensación, estímulo y beneficios en el caso de los tratamientos de conservación histórica o arquitectónica y para la protección ambiental. Art. 18. Modifícase el artículo 32 del Acuerdo 18 del 19 de mayo de 2000, el cual quedará de la siguiente manera: ARTÍCULO 32. CLASIFICACIÓN DEL SUELO DE PROTECCIÓN: Los suelos de protección se clasifican en las siguientes categorías: Numeral 2. Los suelos de protección del recurso hídrico, la biodiversidad, el paisaje y el patrimonio cultural. Art. 18. PARÁGRAFO 2. La delimitación del Área Natural Protegida Municipal podrá ser ajustada por el Plan de Manejo y, los Suelos de Protección (de la protección del recurso hídrico, la biodiversidad y el paisaje y patrimonio cultural), mediante los Acuerdos de Manejo. Las áreas resultantes ajenas a la condición de protección, asumirán el uso del suelo que le designe la planificación intermedia. Estos suelos se encuentran contenidos en el plano N.7H. Art. 23. Modifícase el artículo 39 del Acuerdo 18 del 19 de mayo de 2000, el cual quedará de la siguiente manera: ARTÍCULO 39.- SUELOS DE PROTECCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN Y DEFENSA DEL PAISAJE Y EL PATRIMONIO CULTURAL: Se declaran como suelos de protección para la recuperación y defensa del paisaje y el patrimonio cultural las siguientes: 86

87 Pág. 30, párrafo 2, línea 11 Pág. 30, párrafo 2, línea 26 Pág. 44, párrafo 6, línea 8 Pág. 44, párrafo 8, línea 3 Pág. 46, párrafo 1, línea 10 Pág. 48, párrafo 1, línea 3 Pág. 48, párrafo 2, línea 11 Pág. 48, párrafo 2, línea 16 Pág. 48, párrafo 3, línea 2 Pág. 48, párrafo 3, línea 8 1. Cerro Canceles - El Mirador 2. Cerro Filo Bonito 3. Cerro Cerritos 4. Cerro Mirador del Otún (Combia) 5. Cerro Alto de La Esperanza (Combia) 6. El Salado de Consotá. Art. 25. Modifícase el artículo 41 del Acuerdo 18 del 19 de mayo de 2000, el cual quedará de la siguiente manera: ARTÍCULO 41. PLANES Y ACUERDOS DE MANEJO: Todos los elementos del sistema de áreas protegidas en cualquiera de sus categorías, contarán con un plan de manejo ambiental formulado por la autoridad ambiental competente, con base en lo establecido en la ley. Éste contendrá las acciones que propendan por el mantenimiento y/o restauración de los elementos naturales y procesos ecológicos esenciales del territorio, y determinará las posibilidades y condiciones para su apropiación sostenible y disfrute colectivo. Los suelos de protección para la protección del recurso hídrico, biodiversidad y paisaje y el patrimonio cultural contarán con acuerdos de manejo que se guiarán según los criterios que para éste presente la Autoridad Ambiental. Art. 25. Suelos de protección para la defensa del paisaje y el Patrimonio Cultural: Canceles - El Mirador, Cerro Filo Bonito, Cerro Cerritos, Cerro Mirador del Otún (Combia), Cerro Alto de La Esperanza (Combia) y el Salado de Consotá. La elaboración de los acuerdos de Manejo estará a cargo de la CARDER. Art. 71. Litoral A. Base Natural. Numeral 3. Suelos de protección del recurso hídrico, de protección a la biodiversidad, el paisaje y el patrimonio cultural y las áreas forestales protectoras del recurso hídrico. Art. 71. Litoral C. BASE CULTURAL: La base cultural del sistema ambiental está constituida por los elementos patrimoniales arquitectónicos, arqueológicos, artísticos, históricos y paisajísticos, que propician el sostenimiento ambiental del Municipio en sus parámetros sociales y culturales. Art. 73. Modifícase el artículo 81 del Acuerdo 18 del 19 de mayo de 2000, el cual quedará de la siguiente manera: ARTÍCULO 81.- LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y OTROS SUELOS DE PROTECCIÓN: Los Suelos de Protección del Sistema Ambiental Estructurante del Municipio de Pereira comprenden: Numera 4. Litoral C. Para la defensa y recuperación del paisaje y patrimonio cultural: Cerros Mirador - Canceles, Filo-Bonito, Cerritos, Mirador del Otún, Alto de La Esperanza y el Salado de Consotá. Art. 78. Litoral A. OBJETIVO DEL PATRIMONIO CULTURAL: Conservar y aprovechar de los bienes inmuebles de valor arquitectónico y artístico, los sitios de interés histórico, arqueológico y paisajístico que permitan generar en los habitantes sentidos de apropiación y arraigo hacia el territorio y el desarrollo turístico municipal. Art. 78. Litoral B. Incluir dentro de los programas de cultura ciudadana la temática relacionada con el reconocimiento y preservación de los elementos determinados como patrimonio cultural municipal. Art. 78. Litoral B. Impulsar proyectos para el reconocimiento y valoración de los sitios de potencial arqueológico del Municipio. Art. 79. DEFINICIÓN DE PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO Y ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA: Defínese como bienes del patrimonio arqueológico aquellos muebles e inmuebles que sean originarios de culturas desaparecidas, o que pertenezcan a la época colonial, así como restos humanos y orgánicos relacionados con esas culturas. Igualmente, forman parte de dicho patrimonio los elementos geológicos y paleontológicos relacionados con la historia del hombre y sus orígenes. Art. 79. La Arqueología Preventiva se refiere a aquellas actividades previas a la remoción de tierras, relacionadas con los estudios arqueológicos y las etapas de reconocimiento, prospección, monitoreo, análisis de laboratorio, divulgación, disposición de materiales 87

88 Pág. 48, párrafo 4, línea 2 Pág. 49, párrafo 2, línea 4 Pág. 49, párrafo 3, línea 1 Pág. 49, párrafo 4, línea 3 Pág. 49, párrafo 5, línea 2 Pág. 49, párrafo 6, línea 2 Pág. 50, párrafo 2, línea 2 Pág. 51, tabla del art. 82 Pág. 93, párrafo 1, línea 4 Pág. 207, párrafo 2, línea 2 arqueológicos, para dar cumplimiento cabal a las leyes de protección del patrimonio arqueológico de la Nación, buscando dar vía libre a las obras una vez conseguida y puesta a salvo la información patrimonial. Art. 80. RECONOCIMIENTO Y MANEJO DE LOS BIENES DE PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO: Se autoriza a la Secretaría de Planeación, quien deberá contar con la colaboración del Ministerio de Cultura, para que se adelanten los estudios correspondientes para el reconocimiento y manejo de los bienes del patrimonio arqueológico del territorio municipal. Art. 80 En cualquier clase de intervención que se haga del suelo o del subsuelo, se mantendrán siempre a salvo, los derechos de la Nación sobre bienes y zonas arqueológicas que puedan descubrirse. Durante actividades de remoción de tierras, el particular que encuentre bienes arqueológicos deberá dar aviso inmediato a la Administración Municipal de este hecho y tendrá como obligación informar al Ministerio de Cultura. Para que los bienes sean incluidos como Patrimonio Arqueológico, en aplicación del artículo 6º de la Ley 397 de 1997, debe existir la declaratoria respectiva expedida por el Ministerio de la Cultura quien determinará técnica y científicamente los sitios en que pueden haber bienes arqueológicos o que sean contiguos a áreas arqueológicas. Para la elaboración del Plan Especial de Protección a que se refiere el artículo 10, numeral 3º de la Ley 397 de 1997 y la aplicación de los principios de coordinación y concurrencia, la Administración Municipal solicitará la colaboración del Ministerio de la Cultura. Art. 80. Considerando el alto potencial arqueológico de Pereira, la Secretaría de Planeación Municipal debe exigir el diagnóstico arqueológico y un Plan de Manejo previo a la ejecución de proyectos urbanísticos significativos, en desarrollo de los planes parciales y de todo macroproyecto de infraestructura en el municipio. Art. 80. Teniendo en cuenta que ciertas áreas del Centro histórico pueden tener evidencias arqueológicas históricas, se requiere de un seguimiento arqueológico en el macroproyecto de Recuperación Urbanística del centro tradicional de la ciudad, particularmente en obras con áreas mayores a 1000 m². También se debe efectuar un seguimiento arqueológico en el macroproyecto de Recuperación paisajística y ambiental del tramo urbano del Río Consota. Art. 80. En los sectores periféricos de la ciudad, en las zonas suburbanas y rurales, se requiere de un diagnóstico arqueológico en áreas mayores a 10,000 m² que vayan a ser intervenidas con movimientos de tierra. Estos requerimientos deben quedar incluidos en los costos y en la programación de obras, y deben ser un requisito para la expedición de las licencias de construcción y urbanismo por parte de las Curadurías Urbanas. Art. 81. RECONOCIMIENTO DE LAS ZONAS CON POTENCIAL ARQUEOLOGICO DEL MUNICIPIO: Determínase que antes de desarrollar cualquier tipo de construcción, en el área determinada en el presente acuerdo como de potencial arqueológico, se deberá realizar un estudio de reconocimiento arqueológico, hecho por una persona o entidad competente, avalado por una entidad - reconocida por el Ministerio de Cultura- y el Instituto de Cultura Municipal. Este estudio y la extracción de los materiales de interés arqueológico e histórico, serán requisito para la obtención de la licencia de urbanismo y construcción. Art. 81. Las personas que vulneren el deber constitucional de proteger el Patrimonio Cultural de la Nación incurrirán en las faltas contempladas en el artículo 15º de la Ley 397 de Art. 82. Litoral Ambiental Base Cultural. Impulsar proyectos para el reconocimiento y valoración de los sitios de potencial arqueológico del Municipio Art Numeral 4. Patrimonio Cultural. Incluir dentro los elementos constituyentes del espacio público municipal y metropolitano, los inmuebles y sitios considerados como de valor patrimonial, artístico, arqueológico y paisajístico. Art Los Suelos de Protección de orden Regional y Local, los elementos patrimoniales arqueológicos, paisajísticos e históricos declarados como de interés 88

89 Pág. 207, párrafo 5, línea 1 Pág. 215, párrafo 2, línea 7 Pág. 217, párrafo 8, línea 2 Pág Tabla del art. 229 OBSERVACIONES Municipal, al igual que el patrimonio arquitectónico y arqueológico declarado como inmuebles con nivel de valoración 1, previstos en el presente plan. Art PARÁGRAFO. Los inmuebles arqueológicos, históricos y arquitectónicos declarados como patrimonio Nacional no se constituyen en cargas de este ámbito. Art Modifícase el Artículo 514 del Acuerdo 18 del 19 de mayo de 2000, el cual quedará de la siguiente manera: ARTÍCULO MACROPROYECTOS URBANOS. Los Macroproyectos urbanos pretenden impulsar el tratamiento integral de intervenciones urbanas con potencial estructurante de la ciudad, como son vivienda de interés social, proyectos viales y de transporte, infraestructuras metropolitanas, parques industriales, renovación urbana, rehabilitación de zonas subnormales, entre otras. Estos proyectos de iniciativa local, emprendidos con perspectiva de ciudad, de gestión y planeamiento urbano, permitirán mayor impacto de las inversiones gubernamentales y la concertación con el sector privado, posibilitando la distribución apropiada de cargas y beneficios. Dentro de los macroproyectos identificados al interior del Plan de Ordenamiento, se tienen los siguientes: Numeral 2. Recuperación Urbanística del centro tradicional de la ciudad Este macroproyecto busca consolidar el centro tradicional de la ciudad como un espacio urbano de alto valor histórico, cultural y económico, donde bajo acciones integrales de tipo social, ambiental y físico - espaciales, se logre garantizar: la vitalidad y seguridad de la zona, la permanencia de la vivienda, su dinámica comercial, la recuperación del patrimonio, la racionalización del sistema vial y de transporte y su sostenibilidad ambiental. Art PARÁGRAFO. La compensación por el tratamiento de conservación arquitectónica se reconocerá mediante la asimilación de los inmuebles a los estratos 1 y 2 y la asignación de tarifas reducidas de impuesto predial o mediante la asignación de usos que ofrezcan condiciones de rentabilidad compatibles con la conservación de los inmuebles. Art Litoral Ambiental Base Cultural. Impulsar proyectos para el reconocimiento y valoración de los sitios de potencial arqueológico del Municipio. Proyecto para el reconocimiento y valoración de los sitios de potencial arqueológico del Municipio. En el Acuerdo No. 023 de Julio 28 de 2006 por el cual se Adopta la Revisión del Plan de Ordenamiento Territorial (POT), Municipio de Pereira, en sus 238 páginas se encuentra estipulada la palabra de ARQUEOLOGÌA o ARQUEOLÓGICO, pero es importante hacer más énfasis en ésta. Municipio de Santuario Pág. 7, párrafo 2, Art.1: Sustitúyanse el Artículo 1 y el Capítulo I de la Primera Parte del Componente línea 10 General (Artículos 2 al 9) y deróguense los artículos 10, 11, 12 y 13 del Decreto 026 de Junio 30 de 2000, los cuales quedarán de la siguiente manera: Art. 6: Función Pública del Urbanismo. El ordenamiento del territorio constituye en su conjunto una función pública, para el cumplimiento de los siguientes fines: Numeral 3. Propender por el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, la distribución equitativa de las oportunidades y los beneficios del desarrollo y la Pág. 8, párrafo 2, línea 7 preservación del patrimonio cultural y natural. Artículo 4: Modifíquese el artículo 14 del Decreto 026 de Junio 30 de 2000, el cual quedará de la siguiente manera: Artículo 14. Objetivos del Componente General. Son objetivos para el desarrollo de las disposiciones del Componente General del presente acuerdo los siguientes: Objetivo General Orientar la planificación municipal buscando con ello la racionalización de su organización y distribución espacial, para que a mediano y largo plazo el municipio se desarrolle dentro 89

90 Pág. 21, párrafo 2, línea 2 Pág. 27, párrafo 5, línea 2 OBSERVACIONES de propuestas de crecimiento acordes con la conservación y protección del medio ambiente, los recursos naturales y el patrimonio histórico, cultural y arquitectónico de la localidad. Art Para la Protección del Paisaje y la Cultura. De Interés Paisajístico: - Mirador en la plaza del Corregimiento de Peralonso - Senderos ubicados en los parques nacional y municipal - Vía nacional La Virginia Apía - Corredor La Marina, Santuario, Los Planes De Interés Arqueológico Dado que actualmente no se han identificado zonas de interés arqueológico en el municipio, es necesario considerar, que para su reconocimiento, todo proyecto que requiera movimientos de tierras debe ser avisado y supervisado por el Municipio con el apoyo de CARDER, para velar por el cumplimiento de ley en cuanto a patrimonio arqueológico (Ley 397 de 1997). En el momento que se identifiquen zonas de interés arqueológico, el Municipio deberá contactar al Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) o quien haga sus veces Art : Definición. El espacio público es el conjunto de inmuebles públicos y los elementos arquitectónicos y naturales de los inmuebles privados destinados por naturaleza, usos o afectación a la satisfacción de necesidades urbanas colectivas que trascienden los límites de los intereses individuales de los habitantes. En el Acuerdo No. 023 de Diciembre 28 de 2007 por el cual se Adopta la Revisión del Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT), Municipio de Santuario, en sus 98 páginas se encuentra estipulada la palabra ARQUEOLÓGICO, pero es importante hacer más énfasis en ésta Municipio de Mistrató Pág. 89, tabla No. 6, art. 256 OBSERVACIONES Art Tabla No. 6. Numeral 2. Identificación y protección del patrimonio arquitectónico, cultural y arqueológico del departamento En el Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT), Municipio de Mistrato, en sus 93 páginas se encuentra estipulada la palabra ARQUEOLOGIA y ARQUEOLÓGICO, pero es importante hacer más énfasis en ésta Municipio de Belén de Umbría Pág. 137, párrafo Art Monumento Nacional. Es la edificación o espacio abierto de carácter 11, línea 2 excepcional, que por su antigüedad, significado, valor artístico, arquitectónico o urbanístico, técnico o histórico, ha sido declarado como tal por el organismo Pág. 139, párrafo 9, línea 2 Pág. 139, párrafo 11, línea 2 Pág. 140, párrafo 1, línea 3 Pág. 141, párrafo 5, línea 4 competente, de acuerdo con la Ley. Art Proyecto especial. Es aquel que por su envergadura, amerita la presentación de varias alternativas de diseño arquitectónico mediante concurso público local, nacional e internacional. Art Rehabilitación. En urbanismo, medidas y acciones por medio de las cuales se eleva el nivel de uso de estructuras arquitectónicas o urbanas, hasta estándares establecidos y aceptados. Art Sector. En esta reglamentación, área delimitada en el interior del centro histórico, con el objeto de reglamentarla particularmente de acuerdo con sus propias características, estado de desarrollo, valor arquitectónico y otras especialidades. Art Zona. Es el área correspondiente a cada una de las divisiones territoriales expresadas en la zonificación de la ciudad para la cual rigen normas determinadas tendientes a regular los usos a que se destine el terreno de dicha zona, las características urbanísticas, arquitectónicas y constructivas de sus edificios y procurar un equilibrio de las densidades de población para lograr el mejor uso posible de las 90

91 distintas áreas en beneficio de la comunidad. OBSERVACIONES En el Acuerdo No. 055 de 2000 por el cual se Adopta el Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT), Municipio de Belén de Umbría, en sus 142 páginas no se encuentra estipulada la palabra ARQUEOLOGÍA y ARQUEOLÓGICO, por consiguiente es importante vincularla Municipio de Dosquebradas Pág. 169, párrafo 1, Zonas de Interés Ambiental Estratégico línea 14 Esta categoría se crea para responder al deterioro de sitios con valores históricos o culturales de importancia local o regional o a la destrucción de paisajes de alto valor escénico. Pág. 170, párrafo 1, El Parque Regional Natural Ecológico el Nudo: línea 2 Pág. 171, párrafo 2, línea 4 Proteger los recursos históricos - culturales. La conformación de este parque persigue los siguientes fines -Proteger los recursos paisajísticos - Proteger los recursos históricos - culturales. Pág. 184, párrafo 2, línea 2 OBSERVACIONES Subsistema Verde y Recreativo Dentro de estas áreas, se clasifican los sectores identificados como zonas de interés ambiental estratégico como la cadena montañosa que bordea el municipio y que tiene altos valores culturales, históricos y ambientales, además de ser reconocidos por la población como hitos o puntos de referencia importantes para el municipio, por lo tanto para aprovechar su localización estratégica, la riqueza de flora y fauna y el magnifico paisaje, uno de ellos es el Parque Regional Natural y Ecológico del Nudo, donde se plantea un proyecto de carácter eco- recreativo que incluya la infraestructura necesaria para facilitar a los visitantes el acceso y el disfrute con la construcción de algunos puntos de atracción económica y turística. En el Documento Técnico Soporte, Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Dosquebradas, en sus 190 páginas se encuentra estipulada la palabra ARQUEOLÓGIC@, pero es importante hacer más énfasis en ésta Municipio de Pueblo Rico Pág. 11, párrafo 1, Art. 5. Litoral h. Preservación del patrimonio cultural del municipio representado línea 4 por la diversidad étnica, cultural, el patrimonio ecológico y por los recursos Pág. 28, párrafo 3, línea 3 Pág. 29, cuadro espacio publico en la zona rural, art. 46 naturales. Art. 45. ESPACIO PÚBLICO. El sistema de espacio público en el municipio de Pueblo Rico está constituido por el conjunto de inmuebles públicos y los elementos arquitectónicos naturales de los inmuebles privados destinados por naturaleza, usos o afectación, a la satisfacción de necesidades urbanas colectivas que trascienden los intereses individuales de los habitantes, como se detalla en el cuadro respectivo. Art. 46. Cuadro espacio público en la zona rural. Litoral I Elementos constitutivos. Numero 2 artificiales o construidos. Numeral 4. Áreas y elementos arquitectónicos de propiedad privada. Pág. 31, párrafo 2, línea 4 Pág. 32, párrafo 4, línea 2 Pág. 33, tabla del art. 54 Art. 49. ZONAS DEL AREA URBANA. Para efectos del uso y ocupación del suelo urbano, éste se clasifica en la siguiente forma: zona central de actividad múltiple, zona de consolidación, zonas de protección ambiental, zonas de conservación urbanística y arquitectónica (mapa de zonificación urbana). Art. 53. ZONAS DE CONSERVACIÓN URBANÍSTICA Y ARQUITECTÓNICA. Son áreas que por su significado y valor arquitectónico, cultural y de calidad urbana serán protegidas y conservadas. Se declaran como inmuebles de patrimonio arquitectónico. Art. 54. Uso prohibido. ZONAS DE CONSERVACIÓN URBANÍSTICA Y ARQUITECTÓNICA. Cualquiera otra actividad de alto impacto ambiental o de deterioro 91

92 Pág. 34, tabla del art. 56 Pág. 48, párrafo 6, línea 7 arquitectónico. Art. 56. Componentes del espacio público urbano. Aspectos específicos. Numero 2 artificiales o construidos. Numeral 4. Áreas y elementos arquitectónicos de propiedad privada. Art EQUIPAMIENTOS CULTURALES Y RELIGIOSOS. Comprende el señalamiento y localización de la estructura física de los establecimientos destinados a la prestación de los servicios culturales y religiosos existentes y de aquellos necesarios para lograr una completa cobertura a la población de conformidad a las categorías establecidas: Capillas, Iglesias, Casas de la Cultura y estructuras físicas con representativos valores arquitectónicos entre otros. OBSERVACIONES En el Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de Pueblo Rico, en sus 54 páginas no se encuentra estipulada la palabra ARQUEOLOGIA ni ARQUEOLÓGIC@, por lo tanto es importante vincularla a éste. 92

93 3. DETALLE DE SITIOS ARQUEOLÓGICOS REPORTADOS POR VEREDAS La información que a continuación se presenta fue el producto de ejercicios de conversaciones, trabajo sobre mapas y diálogos con distintas personas de las comunidades. Esta comenzó a presentarse en mapas a nivel de veredas, con el fin de ampliar la base de datos producto de investigaciones arqueológicas. BELÉN DE UMBRÍA Taller: 24 estudiantes, Ubicación sitios con hallazgos arqueológicos: Vereda Guayabal, finca la Esmeralda (hallazgos de ollas, jarras, moños, piedras, hachas (se referencia que estos mismos elementos han sido vistos en la Casa de la Cultura). María Alexandra Velásquez Vereda Sandía (guacas- herramientas: barretones(recatones), fragmentos) Taller: ubicación sitios con hallazgos arqueológicos: José Luis Soto Vereda Guayabal, finca la Esmeralda- entrada al Rhin (piedra redonda); de origen volcánico (Carlos E. López). Álvaro López Vereda Columbia, al oriente de la cabecera municipal, por la quebrada Tachigüi (hay evidencias arqueológicas, no pudo traerlas) María Alexandra Velásquez Vereda Sandía, quebrada Providencia (guacas- herramientas: barretones(recatones), fragmentos) Vereda Andica, se ubica el morro del obispo 93

94 DOSQUEBRADAS Sitios mencionados en el libro Un Valle Lacustre Llamado Dosquebradas LA CELIA Hallazgo arqueológico (tumbas con esqueletos, cantaros), en el municipio de La Celia Risaralda, vereda Momblan, finca los Naranjos, propietario Dorancé Velásquez Ospina (funcionario de la casa de la cultura del municipio de Balboa, Risaralda). PUEBLO RICO Ubicación sitios con hallazgos arqueológicos: Rosalba López: Vereda Cundumí (desaparición de antiguo Pueblo Rico) Vereda Ciato María del Carmen Ramírez: Vereda Bajo Ciato Vereda Mentuará (guacas- herramientas: barretones(recatones), utilizan molinoscantaros los fabrican aún los Embera Katio) Derly Jhosary Mosquera Palacio: Vereda el Danubio Vereda Regaderos Claudia Patricia Bonilla: Vereda Cortijo y Minas Calamar (fabricación de vasijas por los indígenas (resguardo Embera Katio). SANTUARIO: Con los docentes se realiza la ubicación en mapa, de los posibles sitios con presencia arqueológica. Veredas: Pueblo Vano, Yarumo, San Gabriel, El Brillante, Alto Cielo, Peralonso, Orofino, Tambo, Limones, Palma de Cundina. 94

95 4. MODELO CARTA PARA LA CONVOCATORIA A DOCENTES. Pereira, octubre 29, del Doctora Marleny Montoya Castro Secretaría de desarrollo Social Municipio de Santa Rosa de cabal Risaralda Apreciada Marleny, cordial saludo La Universidad Tecnológica de Pereira, dentro de su Plan de Desarrollo Institucional PDI , como uno de sus objetivos fundamentales proyecta lograr impactos visibles en el ámbito regional., aportando información estratégica, que permita analizar el contexto y facilitar la toma de decisiones, a las administraciones por lo que se requiere aportar con investigaciones temáticas, principalmente en los ámbitos sociales y culturales. El proyecto inter-institucional del Paisaje Cultural Cafetero ha sido considerado, ya que se encuentra inscrito en esta dimensión regional, -proyectando relaciones transversales y complejas- entre distintos ámbitos del Estado, la Academia y la Sociedad Civil. Este macro proyecto postulado a largo plazo, requiere un alto grado de participación, orientando el desarrollo institucional hacia nuevos espacios de investigación, extensión y docencia, propugnando por la generación de redes académicas y la conformación de alianzas estratégicas, con las cuales, se logre impactar el desarrollo regional (tal como lo plantea el Objetivo 6 del PDI de la UTP). Desde hace más de 5 años, distintos investigadores de varias Universidades públicas y privadas, vienen participando en el proyecto Paisaje Cultural Cafetero como Patrimonio de la Humanidad, aportando insumos para su nominación ante la UNESCO, junto con entidades como el Ministerio de Cultura, la Federación Nacional de Cafeteros, las Gobernaciones y las CARs. En particular en las aproximaciones desde la arqueología y la ecología histórica se viene desarrollando un proceso continuado de investigación y acción que se expuso en el artículo sobre las ocupaciones prehispánicas en el actual Departamento de Risaralda y sus impactos milenarios sobre el paisaje (López et al. 2008, López y Cano 2009). En esa misma dirección, recientemente se firmó un Convenio entre el Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH y la UTP con el fin de aportar a la construcción del 95

96 Atlas Arqueológico de Risaralda. Este convenio investigativo igualmente se viene adelantando con las Universidades de Caldas y de Quindío. En el marco del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero, -ejercicio en construcción y parte fundamental entregar en el expediente a la UNESCO- se requiere conocer que se tiene en cuanto a patrimonio cultural arqueológico y cómo se han identificado estos bienes como valores culturales en el territorio patrimonial? en qué estado se encuentran? qué usos se les viene dando?, así como, cuáles son las directrices y acciones para su protección, conservación, valoración y valorización? El Convenio firmado con el ICANH ha vinculado un nuevo eslabón en esta cadena, pero es necesario, no sólo enfatizar en los aspectos técnicos del patrimonio arqueológico (inventarios, registro, espacialización), sino en los componentes de las estrategias educativas, con el fin de empoderar a maestros y niños en la dimensión viva del patrimonio, así como de la necesidad de protección y los distintos usos sociales del patrimonio. En este sentido, al vincular con hechos concretos, las políticas nacionales y regionales sobre educación e investigación, materializadas en la Política Nacional de Educación Ambiental y la interacción que se viene teniendo con proyectos locales en el marco del Programa Ondas-Colciencias, en marcha a nivel regional en el departamento de Risaralda. Es fundamental destacar que la implementación del Plan de Manejo Arqueológico es coherente y complementaria con el área programática 14, determinada en el Plan Decenal de Educación Ambiental de Risaralda (CIDEAR-CARDER 2008), en los que se requiere de su apoyo para convocar y sensibilizar a los maestros del municipio en la temática y la oferta investigativa sea real, desde la cual se pueda acompañar por el grupo de investigación en gestión ambiental de la UTP, y el ICANH, el proceso durante el año Atentamente Luz Marina Mora y Uriel Hernández Arenas Investigadores Carlos E. López Director Laboratorio de Ecología Histórica y Patrimonio Cultural UTP 96

97 5. BASE DE DATOS DE ENTIDADES Y PERSONAS CLAVES POR MUNICIPIO Municipio Belén Umbría Belén Umbría de de Institución Educativa Juan Hurtado Juan Hurtado Dosquebradas Manuel Elkín Patarroyo Proyecto Interacciones ambientales en el PCC Historia, Tradición y cultura de Belén de Umbría, una apuesta ambiental para el PCC Senderos del café en el PCC Contacto Marta Elisa Arboleda melisarbo@hotmail.com Gloria Motato J. gloriatmj@hotmail.com Paola Montoya casiopea979@hotmail.com Quinchía I. E Sausagua Patrimonio cultural y aprovechamiento de las aguas saladas. Santuario I. Santuario Patrimonio natural del PCC Luz Nidia Pescador luznidiapescador@gmail.com Raúl Pareja ponchoviajero@hotmail.com Balboa Santa Rosa de Cabal Santo Domingo Savio Pedro Uribe Mejía Quinchia I.E. Santa Elena Vigías del Patrimonio Ambiental Exploración del patrimonio arqueológico en la microcuenca la Leona en el PCC Hacia el rescate cultural, natural y arqueológico del corregimiento de Sta Elena municipio de Quinchía Oscar Isaza Montoya piajusan@yahoo.com Luis Gonzaga Ramírez productosdesegusto@gmail.com Yulieth Maria Ramos Montoya yumaramo@hotmail.com

98 6. PROPUESTA DE PLEGABLE Y AFICHE 98

99 7. MATERIAL GRÁFICO Fotografía 20: Copa Casa de la Cultura municipio de Santuario Fotografía 21: Pieza en colección particular en Apía 99

100 Fotografía 22: Colección de volantes de uso en Quinchía 100

Modificaciones Culturales de los Paisajes y Co-evolución

Modificaciones Culturales de los Paisajes y Co-evolución Modificaciones Culturales de los Paisajes y Co-evolución La domesticación de plantas necesitó la apertura de claros en el bosque para favorecer la dispersión de semillas. La intervención genero nuevos

Más detalles

Paisaje Cultural Cafetero de Colombia

Paisaje Cultural Cafetero de Colombia Paisaje Cultural Cafetero de Colombia II ENCUENTRO TALLER DE PAISAJES CULTURALES LA GESTIÓN INTEGRAL DEL PAISAJE CULTURAL: De la teoría a la práctica Cartagena de Indias, 26 al 29 de noviembre de 2012

Más detalles

Web de MinCultura Cuáles fueron los criterios de la Unesco para declarar el Paisaje Cultural Cafetero como Patrimonio Cultural de la Humanidad?

Web de MinCultura Cuáles fueron los criterios de la Unesco para declarar el Paisaje Cultural Cafetero como Patrimonio Cultural de la Humanidad? Web de MinCultura Cuáles fueron los criterios de la Unesco para declarar el Paisaje Cultural Cafetero como Patrimonio Cultural de la Humanidad? En la 35ª sesión el Comité de Patrimonio Mundial de la Unesco

Más detalles

DELIMITACION Y CARACTERIZACION PROYECTO PAISAJE CULTURAL CAFETERO EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDIO

DELIMITACION Y CARACTERIZACION PROYECTO PAISAJE CULTURAL CAFETERO EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDIO DELIMITACION Y CARACTERIZACION PROYECTO PAISAJE CULTURAL CAFETERO EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDIO Contexto El departamento del Quindío esta ubicado en la parte centroccidental del país entre los 4º 04`18

Más detalles

SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE CIENCIAS AMBIENTALES

SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE CIENCIAS AMBIENTALES SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE CIENCIAS AMBIENTALES La dimensión Interdisciplinaria del Paisaje Cultural Cafetero del Centro Occidente Colombiano: Aportes y Retos desde la Ecología Histórica, la Ecología

Más detalles

Espacios. Públicos. Manizales - Colombia Bio-Creación y Paz. Diseño - Arte - Ciencia - Tecnología

Espacios. Públicos. Manizales - Colombia   Bio-Creación y Paz. Diseño - Arte - Ciencia - Tecnología Espacios Públicos Manizales - Colombia www.isea2017.info www.festivaldelaimagen.com Evento realizado en el año Colombia-Francia 2017 Bio-Creación y Paz Diseño - Arte - Ciencia - Tecnología Manizales Región

Más detalles

PROYECTO: DESARROLLO FÍSICO SOSTENIBLE

PROYECTO: DESARROLLO FÍSICO SOSTENIBLE PROYECTO: DESARROLLO FÍSICO SOSTENIBLE 1. Descripción del Proyecto Objetivo institucional Desarrollo Institucional Macroproceso Gestión de infraestructura y campus Código PDI DI DFS - 001 1 El Desarrollo

Más detalles

REVISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE MANIZALES

REVISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE MANIZALES REVISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE MANIZALES SECRETARÍA DE PLANEACIÓN 16 de Julio de 2014 MODELO DE OCUPACION INTRODUCCIÓN ESTOY CON MANIZALES MODELO DE OCUPACION TERRITORIAL SUMA FINDETER ATKINS

Más detalles

PERSPECTIVAS Y RETOS DEL PAISAJE CULTURAL CAFETERO COMO PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD

PERSPECTIVAS Y RETOS DEL PAISAJE CULTURAL CAFETERO COMO PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD PERSPECTIVAS Y RETOS DEL PAISAJE CULTURAL CAFETERO COMO PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD ADRIANA MARTINEZ GOMEZ COMITÉ TECNICO DEPARTAMENTAL PAISAJE CULTURAL CAFETERO adrianamartinez@corpocaldas.gov.co

Más detalles

PRIMERA REUNIÓN SUBREGIONAL ANDINA DE LA INICIATIVA DE LOS ANDES PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS MONTAÑAS ANDINAS

PRIMERA REUNIÓN SUBREGIONAL ANDINA DE LA INICIATIVA DE LOS ANDES PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS MONTAÑAS ANDINAS PRIMERA REUNIÓN SUBREGIONAL ANDINA DE LA INICIATIVA DE LOS ANDES PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS MONTAÑAS ANDINAS En la ciudad de San Miguel de Tucumán, República Argentina, del 5 al

Más detalles

ISBN - 978-958 - 722-065 - 0

ISBN - 978-958 - 722-065 - 0 ISBN - 978-958 - 722-065 - 0 Reet, sum velis nos dolutatie magna faccum illumsandre Paisaje Cultural Cafetero Colombiano Pereira - Risaralda - Colombia - 2010 ISBN - 978-958 - 722-065 - 0 Paisaje Cultural

Más detalles

COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES ESCUELA DE TURISMO Y GASTRONOMÍA PROYECTO INTEGRADOR FASE EJECUCIÓN Y ENTREGA

COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES ESCUELA DE TURISMO Y GASTRONOMÍA PROYECTO INTEGRADOR FASE EJECUCIÓN Y ENTREGA PROYECTO INTEGRADOR FASE EJECUCIÓN Y ENTREGA El problema de investigación se encuentra claramente planteado, delimitado en términos de contenido, espacial y temporalmente. Se justifica con argumentos sólidos

Más detalles

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ Zona Norte Zona Sur UNA NUEVA CONCEPCION DEL DESARROLLO Proceso continuo, creativo y sistemático tico y sostenible de mejoramiento de las

Más detalles

Que es la ESAP? P r o p u e s t a PREGRADO / POSGRADO. 2015

Que es la ESAP? P r o p u e s t a PREGRADO / POSGRADO. 2015 Que es la ESAP? Es la Escuela Superior de Administración Pública, única entidad del estado de carácter educativo superior, que tiene como objeto la capacitación, formación y desarrollo, desde el contexto

Más detalles

HOJA DE VIDA. LEÓN SIGIFREDO CIRO RÍOS. ESTUDIOS FORMALES REALIZADOS

HOJA DE VIDA. LEÓN SIGIFREDO CIRO RÍOS. ESTUDIOS FORMALES REALIZADOS HOJA DE VIDA LEÓN SIGIFREDO CIRO RÍOS. leonquinto@gmail.com ESTUDIOS FORMALES REALIZADOS DOCTORADO EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES UNIVERSIDAD DE LEÓN, ESPAÑA (NOV. 2011. TESIS SOBRESALIENTE CUM LAUDE)

Más detalles

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Lineamientos y Herramientas para un Manejo Creativo de las Áreas Protegidas Arguedas, S.; Castaño, B.L. y Rodriguez, J. Eds. 2004 Marco conceptual Contexto

Más detalles

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Enfoque de la política de calidad: Fortalecer la gestión de la institución educativa abierta, incluyente, donde todos puedan aprender, desarrollar

Más detalles

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos ANEXO 1. RELACIÓN DE LOS OBJETIVOS CON LAS ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN NECESARIAS PARA LOGRARLOS Objetivo General Objetivos Específicos Estrategias Líneas de Acción 1. Desarrollar y consolidar las distintas

Más detalles

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA Un observatorio gubernamental, es un instrumento que va más allá del diagnóstico de una situación, pues su función es observar los cambios con

Más detalles

UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA TECNOLOGIA, DESENVOLUPAMENT SOSTENIBLE, DESEQUILIBRIS I CANVI GLOBAL

UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA TECNOLOGIA, DESENVOLUPAMENT SOSTENIBLE, DESEQUILIBRIS I CANVI GLOBAL UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA TECNOLOGIA, DESENVOLUPAMENT SOSTENIBLE, DESEQUILIBRIS I CANVI GLOBAL PROPUESTA DE UNA METODOLOGÍA DE PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE Y DISEÑO DE

Más detalles

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL PROYECCIÓN SOCIAL En Colombia, la ley 30 de 1992 define la extensión (hoy llamada proyección), como

Más detalles

SEGUIMIENTO Y CONTROL. 7,5 Divulgación del conocimiento

SEGUIMIENTO Y CONTROL. 7,5 Divulgación del conocimiento PRESUPUESTO COMPROMETIDO A PLAN EN EL A LOS S Desarrollo software de propósito especifico Número de aplicaciones desarrolladas 1 Asimilación y desarrollo de tecnología Adaptación de tecnología Estudios

Más detalles

RUTA DE ORIENTACIÓN: Para la construcción resignificación del enfoque - modelo pedagógico y la construcción de herramientas de gestión

RUTA DE ORIENTACIÓN: Para la construcción resignificación del enfoque - modelo pedagógico y la construcción de herramientas de gestión RUTA DE ORIENTACIÓN: Para la construcción resignificación del enfoque - modelo pedagógico y la construcción de herramientas de gestión Primera fase: Organización para la participación y el compromiso comunitario.

Más detalles

Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar

Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar productividad y sostenibilidad de la cadena Forestal en

Más detalles

Plan Estratégico de Desarrollo 2027

Plan Estratégico de Desarrollo 2027 Plan Estratégico de Desarrollo 2027 Por una Universidad, Patrimonio Público, Comprometida con el Desarrollo Sustentable y Humano de la Región y del País Neiva, Octubre de 2013 Quieres decirme el camino

Más detalles

GRAN AMAZONIA: Desafíos y Perspectivas de la Integración Regional. Noviembre de Luz Marina Mantilla Cárdenas

GRAN AMAZONIA: Desafíos y Perspectivas de la Integración Regional. Noviembre de Luz Marina Mantilla Cárdenas GRAN AMAZONIA: Desafíos y Perspectivas de la Integración Regional Noviembre de 2009 Luz Marina Mantilla Cárdenas Directora Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi 2 Anillo de Poblamiento

Más detalles

PLAN DE ATENCION INTEGRAL TERRITORIAL CAUCA UNIDOS POR LA PRIMERA INFANCIA DEL CAUCA

PLAN DE ATENCION INTEGRAL TERRITORIAL CAUCA UNIDOS POR LA PRIMERA INFANCIA DEL CAUCA PLAN DE ATENCION INTEGRAL TERRITORIAL CAUCA UNIDOS POR LA PRIMERA INFANCIA DEL CAUCA EQUIPO TECNICO SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL INTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR DEPARTAMENTO DEL CAUCA

Más detalles

LOS PARQUES CULTURALES DE ARAGÓN

LOS PARQUES CULTURALES DE ARAGÓN LOS PARQUES CULTURALES DE ARAGÓN Puesta en red de equipamientos en el territorio Paris, 4 de julio de 2013 ANTECEDENTES 1980-1991 1992-1997 Investigación y Protección Arte Rupestre Instituciones científicas

Más detalles

Lineamientos para la formulación del Plan Operativo Anual 2017 del MPPEUCT, sus entes adscritos y órganos desconcentrados

Lineamientos para la formulación del Plan Operativo Anual 2017 del MPPEUCT, sus entes adscritos y órganos desconcentrados Lineamientos para la formulación del Plan Operativo Anual 2017 del MPPEUCT, sus entes adscritos y órganos desconcentrados Políticas Institucionales - Direccionales 1. Transformar y expandir la Educación

Más detalles

Por el cual se crea la Comisión Regional de Competitividad del Quindío. CRCQ CONSIDERANDO

Por el cual se crea la Comisión Regional de Competitividad del Quindío. CRCQ CONSIDERANDO Por el cual se crea la Comisión Regional de Competitividad del Quindío. CRCQ EL GOBERNADOR DEL DEPARTAMENTO DEL QUINDIO, en ejercicio de sus facultades constitucionales y legales, en especial las que le

Más detalles

Gestión por Indicadores

Gestión por Indicadores Gestión Sustentable de Universidades en América Latina Objetivo del curso: Gestión por Indicadores El objetivo principal de este módulo es el presentar un modelo de gestión por indicadores de una institución

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

Proyectos del Banco Mundial en Gestión n de Riesgo

Proyectos del Banco Mundial en Gestión n de Riesgo Proyectos del Banco Mundial en Gestión n de Riesgo Conferencia Interamericana sobre Reducción n del Riesgo de de los los Desastres Manizales, Colombia Nov. 2004 Osmar Velasco Consultor Banco Mundial Objetivos

Más detalles

Reunión Especializada para la Agricultura Familiar del MERCOSUR XXXI Reunión Ordinária del CAS

Reunión Especializada para la Agricultura Familiar del MERCOSUR XXXI Reunión Ordinária del CAS Reunión Especializada para la Agricultura Familiar del MERCOSUR XXXI Reunión Ordinária del CAS http://www.reafmercosul.org/ PAISES QUE INTEGRAN LA REAF Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela

Más detalles

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO JAIME PUICÓN Asesor Técnico C1 PDRS -GTZ SECUENCIA DEL PROCESO DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO CONFORMACIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO CAPACITACIÓN DEL EQUIPO

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES. Revisión microcurricular de todos los pregrados de la Facultad.

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES. Revisión microcurricular de todos los pregrados de la Facultad. FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES 2014 Docencia Revisión microcurricular de todos los pregrados de la Facultad. Investigación Ascenso en la categorización del grupo de investigaciones "Casos y Estudios

Más detalles

PLAN DE ACCION BARRIOS DEL MUNDO BOGOTÁ

PLAN DE ACCION BARRIOS DEL MUNDO BOGOTÁ PLAN DE ACCION BARRIOS DEL MUNDO BOGOTÁ PRESENTACION Barrios del Mundo se constituye en un proceso en el cual los jóvenes juegan un papel fundamental en su concepción y consolidación. Esta iniciativa busca

Más detalles

La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible

La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible FORO URBANO MUNDIAL EQUIDAD URBANA EN EL DESARROLLO CIUDADES POR LA VIDA La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible JUAN ANTONIO NIETO ESCALANTE DIRECTOR

Más detalles

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA Proyecto: Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la cuenca de Petorca bajo escenarios de

Más detalles

Modelo Educativo Juventud Rural, Educación y Desarrollo Rural Institución Educativa Sucre Colón - Putumayo

Modelo Educativo Juventud Rural, Educación y Desarrollo Rural Institución Educativa Sucre Colón - Putumayo Modelo Educativo Juventud Rural, Educación y Desarrollo Rural Institución Educativa Sucre Colón - Putumayo Foro Educativo Nacional de Gestión Educativa Bogotá D.C., octubre 2 al 5 de 2007 INFORMACION BASICA

Más detalles

ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS

ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS Para Artesanías de Colombia S.A., la inclusión de sus grupos de interés y de la ciudadanía en general, en la formulación de planes

Más detalles

1 Concepto polisémico: Concepto que adquiere diferentes significados según el enfoque y la percepción del planificador-gestor territorial.

1 Concepto polisémico: Concepto que adquiere diferentes significados según el enfoque y la percepción del planificador-gestor territorial. CAPITULO II. MARCO CONCEPTUAL La revisión de la bibliografía producida en América Latina y El Caribe durante los últimos veinte (20) años por parte de expertos en el tema y el análisis de las diferentes

Más detalles

Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar en el Mercosur. Objetivos + Políticas + Estrategias + Acciones

Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar en el Mercosur. Objetivos + Políticas + Estrategias + Acciones Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar en el Mercosur Objetivos + Políticas + Estrategias + Acciones PAISES QUE INTEGRAN LA REAF Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela son miembros

Más detalles

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Introducción QUIÉNES SOMOS? EL CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES (CNCA) es un organismo público que elabora, implementa y coordina las políticas culturales

Más detalles

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes] [Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes] aunar esfuerzos para ejecutar un programa de interés público entre el municipio de Pereira, artesanías de Colombia y

Más detalles

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE El proceso sistémico de materialización de acciones sobre el sistema natural, ajustadas a los procesos de sustentabilidad ambiental, social y política GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

Más detalles

INTRODUCCION. Para el desarrollo del presente documento se tuvieron en cuenta los siguientes objetivos generales y específicos:

INTRODUCCION. Para el desarrollo del presente documento se tuvieron en cuenta los siguientes objetivos generales y específicos: INTRODUCCION El proceso de descentralización a trasladado al municipio mayor autonomía, responsabilidades, recursos y gobernabilidad en muchos asuntos locales. Responder eficiente y eficazmente a esta

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2017 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2017 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES. PLAN DE ACCIÓN 207 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES. POLÍTICA. Fortalecimiento de la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación como componentes esenciales de la cultura de la calidad

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO.

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO. Asignatura: PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO Semestre: 8 Vigencia: PRIMER PERIODO DE 2015 Campo de Formación: PREGRADO Intensidad: 3 HORAS SEMANALES Profesor: Luz Marina Ardila B. 1. PRESENTACION Determinar

Más detalles

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006 PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 20 Objetivo Global: Potenciar y desarrollar capacidades ciudadanas de las mujeres y capacidades institucionales de los gobiernos locales

Más detalles

IMPACTOS SOCIO-AMBIENTALES DE LA REVOLUCIÓN VERDE EN LA AGRÍCULTURA COLOMBIANA: EVIDENCIAS DE LA NECESIDAD DE UNA REVOLUCIÓN SOSTENIBLE

IMPACTOS SOCIO-AMBIENTALES DE LA REVOLUCIÓN VERDE EN LA AGRÍCULTURA COLOMBIANA: EVIDENCIAS DE LA NECESIDAD DE UNA REVOLUCIÓN SOSTENIBLE IMPACTOS SOCIO-AMBIENTALES DE LA REVOLUCIÓN VERDE EN LA AGRÍCULTURA COLOMBIANA: EVIDENCIAS DE LA NECESIDAD DE UNA REVOLUCIÓN SOSTENIBLE EL CASO DEL CULTIVO DE CHONTADURO MAURICIO QUINTERO ANGEL mangelq@sense.org.co

Más detalles

LAS RUTAS DE LA LIBERTAD. Conmemoración del Bicentenario de las Independencias en Iberoamérica

LAS RUTAS DE LA LIBERTAD. Conmemoración del Bicentenario de las Independencias en Iberoamérica LAS RUTAS DE LA LIBERTAD Conmemoración del Bicentenario de las Independencias en Iberoamérica 1 LAS RUTAS DE LA LIBERTAD Las Rutas de los Libertad es una iniciativa de la Organización de Estados Iberoamericanos

Más detalles

INDICE DE LA PRESENTACIÓN

INDICE DE LA PRESENTACIÓN PROGRAMA REGIONAL DE CALIDAD DEL CAFÉ DE PROMECAFE II Seminario Regional: Calidad de los alimentos Vinculada al Origen y las Tradiciones en América Latina. Octubre 2009 INDICE DE LA PRESENTACIÓN 1. PROMECAFE

Más detalles

Estructura para el Plan de Trabajo de la Red Nacional de Servicio Social

Estructura para el Plan de Trabajo de la Red Nacional de Servicio Social Estructura para el Plan de Trabajo de la Red Nacional de Servicio Social 2014-2018 Tema: Pendiente (propuesta de las coordinaciones regionales de servicio social) 5. Gestión de Recursos financieros. 5.1.

Más detalles

Análisis de la Revalorización Patrimonial en municipio de San Miguel Allende, Guanajuato de 1980 a 2010.

Análisis de la Revalorización Patrimonial en municipio de San Miguel Allende, Guanajuato de 1980 a 2010. Universidad Nacional Autónoma De México Posgrado en Geografía Proyecto de investigación: Análisis de la Revalorización Patrimonial en municipio de San Miguel Allende, Guanajuato de 1980 a 2010. Presenta:

Más detalles

AMBIENTE, PAISAJE Y Turismo

AMBIENTE, PAISAJE Y Turismo AREA DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE COOPERACIÓN 2007-2010 LUCHA CONTRA EL PROBLEMA MUNDIAL DE LAS DROGAS Y PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE TEMA GESTION AMBIENTAL LINEA ESTRATEGICA DEL DEPARTAMENTO ORDENACION,

Más detalles

Francisco Javier Jiménez Ortega Subdirector de Fomento de Competencias Dirección de Calidad de Educación Preescolar, Básica y Media Bogotá, 16de

Francisco Javier Jiménez Ortega Subdirector de Fomento de Competencias Dirección de Calidad de Educación Preescolar, Básica y Media Bogotá, 16de Francisco Javier Jiménez Ortega Subdirector de Fomento de Competencias Dirección de Calidad de Educación Preescolar, Básica y Media Bogotá, 16de julio de 2014 Cuál es el papel de la escuela en el debate

Más detalles

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial 1 Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial 1. Territorio/Espacio: DEFINICION contenida en la Constitución peruana (TÍTULO II, DEL ESTADO

Más detalles

El rol de la Academia en una Infraestructura de Datos Espaciales a nivel local

El rol de la Academia en una Infraestructura de Datos Espaciales a nivel local El rol de la Academia en una Infraestructura de Datos Espaciales a nivel local AGENDA Por: Luz Angela Rocha Salamanca 1.Introducción 2. Espaciales del Distrito Capital IDEC@ 3. IDEC@ 4. IDEC@ 5. 6.Conclusiones

Más detalles

UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA UCEVA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES FACAEC

UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA UCEVA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES FACAEC UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA UCEVA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES FACAEC PROPUESTA DE TRABAJO PARA LA DECANATURA PERIODO 2016-2019 Mg. MARISOL SÁNCHEZ VALENCIA LIDERAZGO

Más detalles

El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad

El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad José Luis Capella Sociedad Peruana de Derecho Ambiental www.spda.org.pe Sao Paulo, 3 de Junio de 2008 SPDA - Misión La Sociedad Peruana de Derecho

Más detalles

Programa Horizontes Ambientales: Una experiencia metodológica innovadora para el trabajo comunitario. Jacqueline Centeno Morales Nelly López Alfaro

Programa Horizontes Ambientales: Una experiencia metodológica innovadora para el trabajo comunitario. Jacqueline Centeno Morales Nelly López Alfaro Programa Horizontes Ambientales: Una experiencia metodológica innovadora para el trabajo comunitario Jacqueline Centeno Morales Nelly López Alfaro De qué hablaremos? Qué es Horizontes Ambientales? Antecedentes

Más detalles

PROCESO DE VERIFICACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO Manual para los establecimientos educacionales y sostenedores

PROCESO DE VERIFICACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO Manual para los establecimientos educacionales y sostenedores PROCESO DE VERIFICACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO 2015 Manual para los establecimientos educacionales y sostenedores 1 I. Antecedentes El proceso de verificación de la implementación

Más detalles

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Fomento de sinergias intersectoriales para reducir la vulnerabilidad de la agricultura ante el cambio climático: experiencias de México, Costa

Más detalles

Manual de Procedimientos

Manual de Procedimientos 1 de 11 Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: División de Bibliotecas Vicerrectoría Académica Arqueológico Jefe División de Bibliotecas TABLA DE CONTENIDO 1. OBJETIVOS... 2 2. ALCANCE... 2 3. DEFINICIONES...

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL En el año 2015 el Municipio de Pan de Azúcar se presenta y obtiene fondos a

Más detalles

FACULTAD DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTEO DE EDUCACIÓN INFANTIL LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ESPECIAL

FACULTAD DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTEO DE EDUCACIÓN INFANTIL LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ESPECIAL FACULTAD DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTEO DE EDUCACIÓN INFANTIL LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ESPECIAL La Práctica Pedagógica de los Maestros en Formación de la Licenciatura en Educación Especial: una experiencia

Más detalles

Exclusión social? Una agenda local para los Objetivos del Milenio

Exclusión social? Una agenda local para los Objetivos del Milenio Exclusión social? Una agenda local para los Objetivos del Milenio PANEL 15: EXPERICIENCIAS LOCALES DE INCLUSION SOCIAL PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO, SOCIAL, ECONÓMICO Y DE OBRAS PÚBLICAS PARA BOGOTÁ D.C.

Más detalles

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO +DECRETO SUPREMO Nº 29272 EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA PLAN NACIONAL DE DESARROLLO BOLIVIA DIGNA, SOBERANA, PRODUCTIVA Y DEMOCRÁTICA PARA VIVIR BIEN LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS

Más detalles

Manifiesto Iberoamericano Accesibilidad Universal Cartagena de Indias - 7 de Abril de 2011

Manifiesto Iberoamericano Accesibilidad Universal Cartagena de Indias - 7 de Abril de 2011 53 representantes de 14 países de Iberoamérica 1 de entidades, instituciones y organizaciones públicas y privadas, nos dimos cita en Cartagena de Indias, patrimonio de la humanidad, del 4 al 7 de Abril

Más detalles

ESTRATEGIA DE BIODIVERSIDAD PARA LOS PAÍSES DEL TRÓPICO ANDINO

ESTRATEGIA DE BIODIVERSIDAD PARA LOS PAÍSES DEL TRÓPICO ANDINO Taller Regional para América del Sur sobre Actualización de las Estrategias y Planes de Acción Nacionales en materia de Diversidad Biológica ESTRATEGIA DE BIODIVERSIDAD PARA LOS PAÍSES DEL TRÓPICO ANDINO

Más detalles

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia PARA LA SOCIALIZACION E IMPLEMENTACION DEL PLAN DECENAL Un acuerdo nacional El plan decenal es resultado de un año de consultas y concertación nacional con los departamentos, los municipios y los organismos

Más detalles

Comisión Colombiana del Océano Colombia de Cara al Mar! Institucionalidad de los Territorios Costeros

Comisión Colombiana del Océano Colombia de Cara al Mar! Institucionalidad de los Territorios Costeros Comisión Colombiana del Océano Colombia de Cara al Mar! Institucionalidad de los Territorios Costeros VIII SECCIÓN MANEJO INTEGRAL DE TERRITORIOS COSTEROS PLAYAS Y OCÉANOS, CONGRESO DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS

Más detalles

Convenio MEN SED

Convenio MEN SED PROPUESTA DE INCLUSIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS Y COMPETENCIAS CIUDADANAS AL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCINAL PEI- Y AL PROYECTO ETNOEDUCATIVO PEC- EN EL DEPARTAMENTO DEL HUILA RED DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN

Más detalles

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE La Licenciatura de Desarrollo Regional Sustentable, pretende preparar a profesionales que tengan un enfoque holístico de la realidad de una región cualquiera,

Más detalles

CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL RESERVA NACIONAL LOS FLAMENCOS SAN PEDRO DE ATACAMA Reserva Nacional Los Flamencos, 16 de Noviembre 2012

CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL RESERVA NACIONAL LOS FLAMENCOS SAN PEDRO DE ATACAMA Reserva Nacional Los Flamencos, 16 de Noviembre 2012 CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL RESERVA NACIONAL LOS FLAMENCOS SAN PEDRO DE ATACAMA Reserva Nacional Los Flamencos, 16 de Noviembre 2012 CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL AREAS SILVESTRES PROTEGIDAS DESARROLLO

Más detalles

Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural

Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural A) Datos Generales 1. Unidad Académica Escuela de Desarrollo Social y Humano 2. Carrera Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural

Más detalles

Mejoramiento de la eficiencia educativa en el municipio de Circasia.

Mejoramiento de la eficiencia educativa en el municipio de Circasia. CODIGO 2012631900005 2012631900006 2012631900007 2012631900008 2012631900009 20126319000010 20126319000011 20126319000012 20126319000013 NOMBRE Compromiso con los derechos, deberes. la protección y participación

Más detalles

APROLAB CAPACÍTATE PERÚ Programa de Apoyo a la FP para la

APROLAB CAPACÍTATE PERÚ Programa de Apoyo a la FP para la Unión Europea Republica del APROLAB CAPACÍTATE PERÚ Programa de Apoyo a la FP para la Inserción n Laboral en el ÀMBITOS DE INTERVENCIÒN Programa de Apoyo a la Formación Profesional para la Inserción n

Más detalles

INTEGRACION CENTROAMERICANA POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

INTEGRACION CENTROAMERICANA POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL INTEGRACION CENTROAMERICANA POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Quiénes somos Una alianza de organizaciones privadas en seis países de la región, apoyando a las empresas y otros actores, para implementar

Más detalles

Paisajes. de Conservación

Paisajes. de Conservación Paisajes de Conservación ieza fue elaborada con papel 100 % reciclado Fotos Cortesía de: xxx Parque Cocuy - Fotografi a David Paez. Archivo Parques Nacionales Qué es un Paisaje de Conservación? Un paisaje

Más detalles

Ficha Metodológica. Categorización del entorno Municipal

Ficha Metodológica. Categorización del entorno Municipal Ficha Metodológica Categorización del entorno Municipal Reina Zavala y Fabrice Edouard FAO Page 1 of 7 1 Présentation Este instrumento permite identificar los elementos necesarios para la realización de

Más detalles

GT COLECCIÓN Y MANEJO DE DATOS GEOESPACIALES UN GGIM AMÉRICAS PROPUESTA PLAN DE ACCIÓN

GT COLECCIÓN Y MANEJO DE DATOS GEOESPACIALES UN GGIM AMÉRICAS PROPUESTA PLAN DE ACCIÓN GT COLECCIÓN Y MANEJO DE DATOS GEOESPACIALES UN GGIM AMÉRICAS PROPUESTA PLAN DE ACCIÓN 2014-2015 ELENA POSADA/SANDRA RODRIGUEZ IGAC/DANE Septiembre de 2014 ORGANIGRAMA DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL

Más detalles

OSCAR PAZ. PNCC BOLIVIA LIMA 20 ABRIL 2006.

OSCAR PAZ. PNCC BOLIVIA LIMA 20 ABRIL 2006. OSCAR PAZ. PNCC BOLIVIA LIMA 20 ABRIL 2006. El programa NCAP se enfoca en los procesos de adaptación al cambio climático en los países en desarrollo. Los países que están participando actualmente en el

Más detalles

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable Contenido I. Aspectos programáticos II. Estrategia pedagógica y didácticas activas III.

Más detalles

PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO

PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO Propósito El entorno en el que se desenvuelven hoy todas las empresas, públicas y privadas,

Más detalles

El manejo de cuencas se refiere a la gestión que el hombre realiza a nivel de la cuenca para aprovechar, proteger y conservar los recursos naturales

El manejo de cuencas se refiere a la gestión que el hombre realiza a nivel de la cuenca para aprovechar, proteger y conservar los recursos naturales El manejo de cuencas se refiere a la gestión que el hombre realiza a nivel de la cuenca para aprovechar, proteger y conservar los recursos naturales que le ofrece, con el fin de obtener una producción

Más detalles

BACHILLER EN TURISMO

BACHILLER EN TURISMO BACHILLER EN TURISMO PRESENTACIÓN La formación en la Orientación en Turismo de la Nueva Escuela Secundaria de la Ciudad de Buenos Aires, propone a los jóvenes estudiantes el desarrollo de saberes que contribuyan

Más detalles

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Dirección General de Atención Ciudadana y Municipal Centro de Información y Documentación Ambiental -CIDOC- EL

Más detalles

18 DE OCUBRE 2011 Lima, Perú

18 DE OCUBRE 2011 Lima, Perú III Taller sobre Educación Forestal en América Latina Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Nacional Agraria La Molina VISIÓN PROSPECTIVA DE LOS RETOS DE LA INGENIERÍA FORESTAL EN COLOMBIA Ph.D.

Más detalles

ESTRATEGIA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

ESTRATEGIA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS ESTRATEGIA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS La Estrategia Nacional de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas (ENGICH) Política pública, que de manera gradual busca generar las

Más detalles

Francisco Serracin PROMECAFE

Francisco Serracin PROMECAFE ESTRATEGIA DE POSICIONAMIENTO DEL CAFÉ DE CENTROAMERICA LIMA Oct. 2011 Francisco Serracin PROMECAFE CONSEJO DIRECTIVO Representantes Oficiales de los Paises miembros, el IICA Y CATIE SECRETARIA EJECUTIVA

Más detalles

Antioquia Destino Turístico Competitivo, Sostenible e Innovador. Secretaría de Productividad y Competitividad

Antioquia Destino Turístico Competitivo, Sostenible e Innovador. Secretaría de Productividad y Competitividad Antioquia Destino Turístico Competitivo, Sostenible e Innovador Secretaría de Productividad y Competitividad 1 Cómo intervenimos el territorio? Dirección de Desarrollo Sectorial y Proyectos Productivos

Más detalles

Universidades Vinculadas

Universidades Vinculadas Universidades Vinculadas Universidad de Caldas Universidad de Manizales Universidad Libre de Pereira Fundación Universitaria para el Área Andina Universidad Cooperativa de Colombia, Seccional Cartago Universidad

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

DESPLIEGUE DE MACROPROCESO DE GESTIÓN DE INFORMACIÓN (GESTIÓN DE TECNOLOGÍA INFORMÁTICA Y DE TELECOMUNICACIONES Y GESTIÓN DOCUMENTAL)

DESPLIEGUE DE MACROPROCESO DE GESTIÓN DE INFORMACIÓN (GESTIÓN DE TECNOLOGÍA INFORMÁTICA Y DE TELECOMUNICACIONES Y GESTIÓN DOCUMENTAL) GESTIÓN DE INFORMACIÓN (GESTIÓN DE TECNOLOGÍA INFORMÁTICA Y DE TELE Y GESTIÓN DOCUMENTAL) DESPLIEGUE DE MACROPROCESO DE GESTIÓN DE INFORMACIÓN (GESTIÓN DE TECNOLOGÍA INFORMÁTICA Y DE TELE Y GESTIÓN DOCUMENTAL)

Más detalles

Rutas turísticas en Sonsón, una alternativa de desarrollo, innovadora e incluyente

Rutas turísticas en Sonsón, una alternativa de desarrollo, innovadora e incluyente Rutas turísticas en Sonsón, una alternativa de desarrollo, innovadora e incluyente Cristian Gildardo Bedoya Botero. Director local de turismo municipio de Sonsón. Lorena Mejía Quintero Tecnología en Ecología

Más detalles

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO JAIME PUICÓN Asesor Técnico C1 PDRS -GTZ SECUENCIA DEL PROCESO DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 6 1 2 PREPARACIÓN 5 4 3 Conformación del Equipo Técnico,

Más detalles

UNIDAD DE MANEJO INTEGRADO UMI GUAPI-ISCUANDÉ PACIFICO COLOMBIANO

UNIDAD DE MANEJO INTEGRADO UMI GUAPI-ISCUANDÉ PACIFICO COLOMBIANO UNIDAD DE MANEJO INTEGRADO UMI GUAPI-ISCUANDÉ PACIFICO COLOMBIANO Área de estudio: La UMI Guapi - Iscuandé tiene un área de 2.485 km2 y se localiza hacia el suroccidente del país en la costa Pacífica de

Más detalles

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO PROBLEMÁTICA DEL DEPARTAMENTO 1.Ingresos: Pobreza Multidimensional 6 de cada 10 pobladores son

Más detalles