Análisis de semilla de Pinus devoniana con rayos X

Documentos relacionados
USO DE RAYOS X EN EL ANÁLISIS DE CALIDAD DE SEMILLA DE PINOS

Evaluación de calidad de semilla de agrillo (Rhus trilobata) del municipio de Arandas, Jalisco, México

VIGOR DE SEMILLAS. Novedades del Comité de ISTA. Recomendaciones para el análisis de semillas en esta campaña. Ing. Agr. M.Sc.

Asociación del grado de manchado y deterioro de semilla en Pinus douglasiana Martínez

Ensayos de Vigor. Interpretación de resultados. Ing. Agr. PhD Roque Mario Craviotto

Tests de vigor en semillas. Fisiología Vegetal Departamento de Agronomía Universidad Nacional del Sur

Análisis estadístico de la viabilidad de semillas de girasol

Seminario El valor estratégico de las semillas en la agricultura. Calidad de semilla. Carolina Porras Martínez

Acta Agronómica ISSN: Universidad Nacional de Colombia Colombia

PRACTICA 2 VIABILIDAD Y GERMINACION DE SEMILLAS

CALIDAD DE SEMILLA DE SOJA

CALIDAD FISIOLÓGICA DE SEMILLAS ALMACENADAS DE Eryngium horridum Malme, DE DISTINTOS SITIOS DE LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN BIOLOGIA

Comparación de sustratos para producción de caoba Swietenia macrophylla King, con semillas colectadas del rio Michapan de Acayucan, Veracruz, México

Rocio Elizabeth Guerrero Sosa

L. F. Benito-Matías*, N. Herrero Sierra, I. Jiménez y J. L. Peñuelas Rubira

CALIDAD DE LA SEMILLA DE SOJA DISPONIBLE PARA LA CAMPAÑA 2017/18 en la zona sur de Entre Ríos

ISBN: Edita: Asociación Española de Leguminosas (AEL) Maquetación: Imagen Institucional, Diputación de Pontevedra

Atributos de Calidad: problemática histórica y particular de la Campaña Ing. Agr. PhD. Roque M. Craviotto

Programas de mejora genética en cultivos del Valle del Jerte

Laboratorio de Análisis de Semillas

CALIDAD DE SEMILLAS. Laboratorio de Calidad de Semillas

ACUMULACIÓN DE UNIDADES CALOR EN PLANTACIONES DE VAINILLA (Vanilla planifolia) DE GUTIÉRREZ ZAMORA, VERACRUZ. * Alegre- Marcelino Pedro Antonio 1

Recursos genéticos, variación, conservación ex situ, diversidad, planta nativa

Calidad de Semillas de Soja

USO DE LOS RAYOS-X PARA LA EVALUACIÓN DE DAÑOS INTERNOS PRODUCIDOS POR SECAMIENTO Y SUS EFECTOS EN LA CALIDAD DE SEMILLAS DE MAIZ 1

Ejemplos gráficos de un estudio no destructivo de la madera para la investigación genética

Durango-El Mezquital km 4.5 Durango, Dgo. Méx. C. P

Calidad de Simiente 2010: Porque evaluar vigor?

Criterios para evaluar la siembra de precisión

Las semillas de los cultivos hortícolas

PROARROZ 115. Malagrina 1 G.M., Arguissain 1 G. G., Frank G. 2 INTRODUCCION

Problemas de calidad de semillas de soja. Zafra

EFECTO DE LA TEMPERATURA EN LA INDUCCION DE LATENCIA EN

Efecto del estrés térmico en el desarrollo de la calidad de la semilla de arroz. Presentación del proyecto.

Determinación del vigor por tetrazolio en semillas de maní (Arachis hypogaea L.) bajo distintas condiciones de almacenamiento

Evaluación de los efectos del deterioro sobre el potencial fisiológico de semillas de poroto (Phaseolus vulgaris L.) por prueba de tetrazolio

GENÉTICA Y MEJORAMIENTO GENÉTICO VEGETAL

Mª Teresa. Moreno Álvarez, Luis F. Beníto Matías, Nieves Herrero Sierra, Susana Domínguez Lerena, Juan. L. Peñuelas Rubira.

MANEJO DEL CULTIVO, FERTILIDAD Y USOS

CALIDAD FISIOLÓGICA DE LA SEMILLA DE SOJA (Glycine max L. Merr.), BAJO DIFERENTES CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO Y ENVASADO

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE RECURSOS NATURALES ADMINISTRACIÓN

Calidad de la Semilla. Mónica Mezzalama Laboratorio de Sanidad de Semillas

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÒN EDUCATIVA

Articulo Cientifico DETERMINRCIÓN DE LR CRLlDRD FISIOLÓGICRDE SEMILLRS DE RRVEJR Pisum sotivum L. POR MEDIO DE DIFERENTES METODOLOGíRS I.

Rendimientos de soja de primera y soja de segunda según variaciones en densidades de siembras. CREA Gálvez ( )

Variación del peso y viabilidad de las semillas de Pinus tropicalis para diferentes procedencias

El Vigor de la Semilla y su Impacto en la Productividad del Cultivo de Soja

LABORES DE SIEMBRA DECRETO LEY N 1764, DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA FIJA NORMAS PARA LA INVESTIGACIÓN, PRODUCCIÓN Y COMERCIO DE SEMILLAS.

Evaluación de la germinación de accesiones del Banco de Germoplasma de Quinua (Chenopodium quinoa Willd.) del Estado Plurinacional de Bolivia

Prueba rápida de detección de daño por secado con alta temperatura en trigo

ANÁLISIS Y TRATAMIENTOS PREGERMINATIVOS EN SEMILLAS DE Pinus arizonica Engelm. y Pinus durangensis Mart.

MORFOMETRÍA, VIABILIDAD Y SEMILLAS DE LA POBLACIÓN DE PINUS HARTWEGII DEL COFRE DE PEROTE, VERACRUZ, MÉXICO

Modelo de Radiación Solar para la Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz

PROYECTO INSTITUCIONAL Producción, validación y fomento de maíz amarillo en Jalisco

Uso de curasemillas en alfalfa

Tecnología de Semillas, INTA EEA Oliveros, Ruta N.º 11, Km 353, 2206 Oliveros, Argentina. Correo electrónico:

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

Caso de estudio: cebadilla chaqueña. Lic. Rec. Nat., MSc en Tecnología de Semillas

2006 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA EFICACIA DE PRUEBAS DE VIGOR EN SEMILLA DE ZANAHORIA Y BROCOLI

Calidad de semilla y vigor inicial de plántula en Ricinus communis

Estimación de rendimientos de soja y maíz a partir de variables edafoclimáticas

P.C.: electroconductividad, tetrazolio, índigo-carmín, Pinus pinaster, Pinus halepensis.

Estrategias y herramientas de conservación II. Conservación ex situ

COLEGIO DE POSTGRADUADOS

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESTABLECIMIENTO DE CULTIVOS ESTIVALES

MAESTRO EN GERENCIA PÚBLICA

IMPORTANCIA DE CONOCER EL VIGOR DE LA SEMILLA DE SOJA

EFECTOS ALELOPÁTICOS DE ALISO (Alnus nepalensis D. DON) EN CUATRO CULTIVOS AGRÍCOLAS DE IMPORTANCIA SOCIOECONÓMICA EN LA ZONA DE INTAG NOROCCIDENTE

Proyecto: Conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz nativo y sus parientes silvestres en México

Técnicas Para Evaluar Germinación, Vigor y Calidad Fisiológica de Semillas Sometidas a Dosis de Nanopartículas. Resumen

De cara a la cosecha de semillas de soja

desinfección de sustratos

FISIOLOGIA Y MANEJO POSTCOSECHA

Prevalencia de trichomonas vaginales en mujeres embarazadas que asisten al laboratorio del Hospital San Roque Villazón

CONTENIDOS CURSO RADIODIAGNÓSITO GENERAL

ESTUDIO COMPARATIVO DE TRES TIPOS DE ESFICMOMANOMETROS, EN SUJETOS CON DIFERENTES CIFRAS DE PRESION ARTERIAL.

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN QUÍMICA ÁREA BIOTECNOLOGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA CELULAR Y DE TEJIDOS

Simposio: Avances y Controversias del Mejoramiento Genético en Plantas y Abastecimiento

PROYECTO MANEJO INTEGRAL DE BOSQUES DE LA CHIQUITANIA-MIBC

Variedades de soya tolerantes a mosca blanca

Estrategias y herramientas de conservación II. Conservación ex situ

23 al 27 de marzo de 2015

Características de las semillas, crecimiento y desarrollo de plantas de Guanábana (Annona muricata L.) sometidas a dos ambientes de luz

Historia de la Ecofisiología

16 agosto, 2013 M. C. JORGE ALBERTO MUÑOZ HERNÁNDEZ PROGRAMA NACIONAL DE SEMILLAS

Mejoramiento Genético como herramienta de manejo de enfermedades forestales

CAPÍTULO V: RESULTADOS

VARIACIONES EN LA CALIDAD DE SEMILLAS DE POROTO (PHASEOLUS VULGARIS L.) POR EFECTOS DEL DAÑO MECÁNICO Y SU INFLUENCIA EN EL VIGOR DE LAS PLÁNTULAS

2006 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LAMOLINA

DAVID LEONARDO SANABRIA MAVESOY

DETERMINACIÓN DE MECANISMOS DE RESISTENCIA GENÉTICA A DICHELOPS FURCATUS (F.) (HEMIPTERA: PENTATOMIDAE) EN GENOTIPOS DE MAÍZ (ZEA MAYS L.

Análisis de Uso de Insecticidas en Soja como tratamiento de semillas en zona núcleo

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

Muestreo de lotes de semillas. Ing. Agr. (M. Sc.) Ignacio Aranciaga

Transcripción:

556 Análisis de semilla de Pinus devoniana con rayos X AVENDAÑO-LÓPEZ, A* `, QUINTANA-CAMARGO, M``, PADILLA-GARCÍA, J` y ARRIAGA- RUÍZ, M` `Centro Universitario de la Ciencias Biológicas y Agropecuarias Universidad de Guadalajara. ``Centro Nacional de Recursos Genéticos CNRG. INIFAP. Tepatitlán de Morelos, Jalisco. Recibido 3 de Julio, 2015; Aceptado 25 de Septiembre, 2015 Resumen El objetivo del presente trabajo fue establecer la relación entre un análisis basado en Rayos X y el comportamiento de la semilla con el ensayo de viabilidad con tetrazolio y de germinación estándar. A partir de imágenes radiográficas se estableció una clasificación de semillas relacionando la respuesta fisiológica; se establecieron 3 clases: semillas que generan plántulas normales, plántulas anormales y semillas muertas. Así mismo se establecieron características morfológicas internas: el llenado de la cavidad embrionaria, el desarrollo de estructuras de embrión, malformaciones, densidad y aspecto, e incluso invasión y daños causados por plagas. Se presentaron coeficientes de correlación de.70** con longitud de plántula;.796** para viabilidad con tetrazolio; y de.818** entre el llenado de cavidad y las clasificadas como normales. Concluyendo que un análisis de Rayos X, además de ser útil en la determinación de la calidad física de la semilla, conlleva a la estimación de la respuesta fisiológica en semillas de Pinus devoniana, ya que es posible estimar la relación entre variables morfológicas y la respuesta funcional, sin ser una técnica destructiva. Analisis semillas, Rayos X, Pinus devoniana Abstract The aim of this study was to establish the relationship between a system based on X-ray and behavior seed viability test with tetrazolium and standard germination analysis. From radiographic classification was established relating seed physiological response; seeds that produce normal seedlings, abnormal seedlings and dead seeds: 3 classes were established. Also internal morphological characteristics were established: the embryonic cavity filling, developing embryo structures, defects, density and appearance, and even invasion and damage from pests. Correlation coefficients of.70 ** presented with seedling length; 796 ** for tetrazolium viability; ** 818 and between the filling cavity and classified as normal. Concluded that X-ray analysis, in addition to being useful in determining the physical quality of the seed, leads to the estimate of the physiological response in Devonian Pinus seeds, as it is possible to estimate the relationship between the response variables and morphological functional, without being a destructive technique. Analysis seeds X-Pinus Devonian Citación: AVENDAÑO-LÓPEZ, A, QUINTANA-CAMARGO, M, PADILLA-GARCÍA, J y ARRIAGA-RUÍZ, M. Análisis de semilla de Pinus devoniana con rayos X. 2015, 2-4: 556-560 * Correspondencia al Autor (Correo Electrónico: aavedan@cucba.udg.mx.) Investigador contribuyendo como primer autor. ECORFAN-Bolivia www.ecorfan.org/bolivia

Introducción 557 Objetivo general del trabajo La calidad en semillas es un concepto formado por 4 componentes principales: características físicas, fisiológicas, genéticas y sanitarias cuyo objetivo es conocer el potencial de la semilla durante la germinación, desarrollo en campo y requerimientos particulares durante su almacenamiento; los análisis se realizan en laboratorio y/o invernadero, utilizando técnicas estandarizadas, que aseguren resultados uniformes y repetibles. La técnica de rayos X en el análisis de semillas, es un método no destructivo, útil en el estudio interno como la anatomía, imperfecciones, cambios fisiológicos que ocurren durante la maduración y ataque de insectos entre otros, basado en imágenes radiográficas digitalizadas que a través de un software permite realizar mediciones, y observaciones de la cavidad embrionaria de la semilla, (Altzugaray, et al., 2006). Esta técnica ha sido utilizada en el análisis de semilla de gramíneas estableciendo un perfil de densidad, de regiones específicas en estructuras embrionarias que ocasionaban problemas durante la germinación, (Pérez-Talavera, 1999). Iglesias, et al (2006) evaluaron la morfometría, viabilidad y variabilidad de semilla de Pinus hartwegii de Perote, Veracruz basándose en placas de semilla irradiada con rayos X, lo que permitió la caracterización de lotes de semillas de diferentes poblaciones. No obstante su uso en laboratorios de análisis de semillas en México no es común debido en gran parte a la falta de protocolos establecidos, ya que los protocolos internacionales han sido diseñados para semilla de especies particulares. Pinus devoniana Lildl es nativa de México. Establecer un protocolo de análisis de la calidad de semilla de Pinus devoniana basado en la clasificación de semilla a través de imágenes de rayos X digitalizadas Metodología El trabajo se realizó en el laboratorio de análisis de semillas del Banco de Germoplasma El Centinela de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR). De igual manera en el Laboratorio de Análisis de Semillas del Instituto de Ciencia y Tecnología (INCITES) del departamento de Producción Agrícola del CUCBA. Se utilizó una muestra de un lote de semillas de Pinus devoniana Lindl Se utilizó un equipo de rayos X para semillas FAXITRON MX-20. Utilizando 400 semillas distribuidas en 4 repeticiones de 100. Cada semilla fué identificada con el fin de dar seguimiento y condición fisiológica. Una vez digitalizadas las imágenes, se obtuvo las características externas como longitud, ancho y espesor, e internas: cavidad embrionaria, longitud y ancho de embrión de cada semilla. Fue necesaria la realización de pruebas con diferente número de semillas para establecer la calibración adecuada del equipo y el tamaño óptimo de muestra; En pruebas posteriores de placas radiográficas se determinó tiempo de exposición y distancia entre el tubo emisor de rayos X y la semilla con una calibración automática que varía entre 1.3 a 2.7 permitió una visualización más nítida de las estructuras internas de la semilla, como puede observarse en la figura1. De este modo se estableció que de acuerdo a las características del equipo utilizado, el tamaño de muestra por placa o imagen es de 10 semillas.

558 Figura 3 Semillas muertas. Análisis de Germinación Figura 1 Imagen de placa de rayos X de semilla de Pinus devoniana Lildl utilizando una muestra de 10 semillas y a una distancia de y velocidad de 20 segundos. De acuerdo a ISTA (1996), la regulación del equipo de rayos X depende de varios factores como la espesura, la densidad, y composición de la semilla. El análisis de gferminación estándar se desarrollo incubando la semilla a 25 C durante 14 días utilizando como sustrato papel germinador, las plántulas obtenidas fueron clasificadas en normales, anormales, además de contabilizar las semillas muertas, en la figura 4 se muestra las plantúlas de semilla irradiada obtenidas en este ensayo Anális de viabilidad con Tetrazolio La prueba de viabilidad permite conocer de manera relativamente rápida el potencial de germinación que puede contener un lote de semillas, al hacer reacción la sal de tetrazolio y los Hidrogenos liberados al momento de la respiración de la semilla, genrando una tinción de color rojo en células vivas. Considerándose semillas vivas, aquellas semillas teñidas de rojo en todas sus estructuras (figura 2). Figura 4 Plántulas de P. devoniana de la prueba de germinaciónst. Figura 2 Semilla teñida de rojo totalmente en todas sus estructuras.a) Endospermo, b) Embrión, formado por c) Hojas cotiledonarias, d) Hipocotilo y e) Radícula A partir de la imágenes obtenidas con rayos X y los resultados obtenidos en el ensayo inicial de germinación estándar se estableció una clasificación de semillas relacionando la respuesta fisiológica de la semilla y características morfológicas internas tales como: el porcentaje de llenado de la cavidad embrionaria.

559 La visualización de desarrollo de estructuras de embrión, malformaciones, densidad y aspecto vítreo o hialino, desprendimiento de embriones e incluso invasión y daños causados por plagas. Esta clasificación de semilla irradiada fue la base de clasificación de la semilla utilizada en los análisis de vigor realizados. Patrón declasificación de semilla Resultados Semillas sin daños visuales, mostraron hasta un 26,4% y 31,6% de daño fisiólogico respectivamente, cuando se analizaron radiográficamente, lo que indica la utilidad del método de rayos-x en la evaluación de daños internos en relación al análisis visual. Resultados semejantes fueron observados por Carvalho et al (1999) en el análisis de daños internos de precosecha en semillas de maíz. Se presentaron coeficientes de correlación de.70** con el ensayo de longitud de plántula;.796** para viabilidad con tetrazolio;.37ns con envejecimiento acelerado y de.818** entre el llenado de cavidad y las clasificadas de mayor vigor.

560 Se encontró además que la viabilidad de la semilla se vio afectada por el tiempo de almacenamiento, reflejado en un menor porcentaje de semillas teñidas en el ensayo de viabilidad con Tz entre la primer y segunda muestra. Según McDonald (1994), a pesar de que la prueba de rayos-x es una prueba física, ésta da información que puede auxiliar en las evaluaciones de viabilidad, pudiendo revelar deficiencias morfológicas que indican el potencial estructural de viabilidad. Agradecimiento A la CONAFOR. Delegación Jalisco por las facilidades otorgadas en el uso del equipo de rayos X Conclusiones La prueba de análisis de Rayos X nos da una visión rápida y útil de la calidad del lote se semillas de Pinus devoniana, dado a que muestra imágenes claras y precisas del estado físico de las semillas sin necesidad de destruir la muestra Agromensajes. Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Rosario, Argentina Carbalho, M.L.M. et al. Charac-terization of pre-harvest stree cracks in corn seed by visual, X-ray and LTSEM analysis: effect on seed quality. 1999.Utilizar sistema APA McDonald, M. B. 1994. Seed germination and seedling establishment Physiology and Determination of Crop Sci. Soc. Amer., Madison, WI. USA. p. 37-60. Gomes-Junior, F.G.; Yagushi, J.T.; Belini, U.L.; Cicero, S.M.; Tomazello-Filho, M. 2012. X-ray Densitometry to assess Internal Seed Morphology and Quality. Seed Science and Technology; volume 40: 1, (102-107) Pérez Talavera, S.; Caballero Torres, I.; Micó Infanzón, M.; Pérez Lezcano, A.; Guerra, M. 1999. El estrés radiacional en las semillas M1 de trigo estudiado a través de la densitometría de las radiografías de rayos X. Revista de Tecnología e higiene de los alimentos. Volumen 36 (302): 113-115 En general el análisis de rayos X en semilla de pino fue eficaz en la detección de daños y anormalidades proporcionan una información completa acerca de la asociación de la morfología de la semilla y la obtención de plántulas por lo que debe ser utilizado como un procedimiento suplementario para evaluar el potencial fisiológico de la semilla. Referencias Alzugaray, C.; Salinas, A.;Carnevale, N.2006. Aplicación de la técnica de rayos x en la evaluación de calidad de semillas forestales nativas: Schinopsis balansae engl. y Aspidosperma quebracho-blanco schlecht.