MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA DE LA NACIÓN UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

Documentos relacionados
MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA (MAGyP) UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA DE LA NACIÓN UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA DE LA NACIÓN UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA (MAGyP) UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA (MAGyP) UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA (MAGyP) UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA (MAGYP) PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES (PROSAP)

Dirección de Agroalimentos Programa de Gestión de Calidad y Diferenciación de Alimentos (PROCAL)

Programa de Gestión de Calidad y Diferenciación de Alimentos PROCAL II

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA (MAGyP) UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA (MAGyP) UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA DE LA NACIÓN UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca

Proyecto de Asistencia Integral para el Agregado de Valor en Agroalimentos

Programa de Gestión de Calidad y Diferenciación de Alimentos-PROCAL II. Proyecto Piloto:

MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA DE LA NACIÓN UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA DE LA NACIÓN UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA DE LA NACIÓN UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA DE LA NACIÓN UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRÍCOLAS PROVINCIALES (PROSAP) PROGRAMA DE GESTION DE LA CALIDAD Y DIFERENCIACIÓN DE LOS ALIMENTOS

MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA DE LA NACIÓN UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA EN UN GRUPO DE PRODUCTORES Y PROCESADORES HORTÍCOLAS

MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA DE LA NACIÓN UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA DE LA NACIÓN UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

Portafolio de servicios

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA PROGRAMAS DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES (PROSAP)

Programa de Gestión de Calidad y Diferenciación de Alimentos-PROCAL II

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRÍCOLAS PROVINCIALES (PROSAP) PROGRAMA DE GESTION DE LA CALIDAD Y DIFERENCIACIÓN DE LOS ALIMENTOS

MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA DE LA NACIÓN UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA (MAGyP) UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA (MAGYP) PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES (PROSAP)

MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA DE LA NACIÓN UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

Dirección de Agroalimentos. Proyecto de Asistencia Integral para el Agregado de Valor en Agroalimentos (PROCAL)

Programa de Gestión de Calidad y Diferenciación de Alimentos

Implementación de Buenas Prácticas de Manufactura en una Cooperativa procesadora de pasas de uva de la provincia de San Juan

Proyecto de Asistencia Integral para el Agregado de Valor en Agroalimentos (PROCAL)

MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA DE LA NACIÓN UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

PROYECTO DE ASISTENCIA INTEGRAL IG SALAME TÍPICO DE COLONIA CAROYA"

MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA DE LA NACIÓN UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

Implementación de BPM para Solicitud Indicación Geográfica Quesillo Tucumano

MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA DE LA NACIÓN UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

DIRECCIÓN NACIONAL DE ALIMENTOS SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y ALIMENTOS

PROGRAMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Y DIFERENCIACIÓN DE ALIMENTOS

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA (MAGyP) UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

PROGRAMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Y DIFERENCIACIÓN DE ALIMENTOS

MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA DE LA NACIÓN UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

HERRAMIENTAS PARA LA MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD DE PYMES AGROALIMENTARIAS

Asesoramiento en el diseño de la identidad de marca y comunicación integral a productores de alimentos diferenciados. Etapa II

Programa de Gestión de Calidad y Diferenciación de Alimentos

Acciones de apoyo a la implementación de la Denominación de Origen Pallar de Ica.

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA (MAGyP) UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA DE LA NACIÓN UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

A. Denominación del Proyecto

PROGRAMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Y DIFERENCIACIÓN DE ALIMENTOS (PROCAL II) Proyecto Piloto:

MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA DE LA NACIÓN UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA DE LA NACIÓN UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA DE LA NACIÓN UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

Asistencia Integral en Sistemas de Gestión de Calidad (SGC) y Planificación en la Agroindustria de la Mandioca en la Provincia de Misiones.

Capacitación POES Y POE

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA (MAGyP) UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

Programa de Gestión de Calidad y Diferenciación de Alimentos PROCAL II

Proyecto de Asistencia Integral para el Agregado de Valor del Movimiento SlowFood, Productos Orgánicos y en vías de certificación

Diagnóstico e implementación de principios de la producción orgánica en productores vitivinícolas de la provincia de Mendoza (Maipú)

MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA DE LA NACIÓN UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

Programa de Gestión de la Calidad y Diferenciación de los Alimentos PROCAL II

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA (MAGyP) UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA (MAGyP) UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

DIPLOMATURA BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA EN ALIMENTOS.-

IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD EN PRODUCTORES APÍCOLAS DE IBICUY CON MANEJO ORGÁNICO

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA (MAGyP) UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA DE LA NACIÓN UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

Diagnóstico e implementación de principios de la producción orgánica en productores frutihortícolas de la provincia de Corrientes

MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA DE LA NACIÓN UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca PROCAL II

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca PROYECTO DE ASISTENCIA INTEGRAL PARA EL AGREGADO DE VALOR EN AGROALIMENTOS

PROGRAMA DE GESTIÓN DE CALIDAD Y DIFERENCIACIÓN DE ALIMENTOS (PROCAL II)

"IDENTIDAD Y COMUNICACIÓN INTEGRAL DE LA COOPERATIVA APÍCOLA LOS ARROYOS LTDA., TRES ARROYOS, BUENOS AIRES

Programa de Gestión de la Calidad y Diferenciación de los Alimentos PROCAL II

PERFIL COMPETENCIA ASISTENTE DE ELABORACIÓN DE CERVEZA ARTESANAL

Proyecto de Asistencia Integral para el Agregado de Valor en Agroalimentos PROCAL III

MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA DE LA NACIÓN UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

Programa de Gestión de Calidad y Diferenciación de Alimentos PROCAL II

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca PROCAL II

4ta. CONVENCION NACIONAL DE ACOPIADORES

MINISTERIODE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA (MAGYP) PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES (PROSAP)

Diagnóstico e Implementación de Sistemas de Gestión de la Calidad en la Producción Lechera Tucumana Segunda Etapa: Yogurito

CURRICULUM VITAE DORADO LUIS ANDRES

SOMOS. Laura Alday Ing. en Industrias de la Alimentación Mat. Prof. INE 856

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA DE LA NACIÓN (MAGyP) UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

"IDENTIDAD Y COMUNICACIÓN INTEGRAL DE LA COOPERATIVA APÍCOLA LOS ARROYOS LTDA.

IDENTIFICACION, TRAZABILIDAD Y CONTROL DE PROCESOS

SEMINARIO BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA EN EL SECTOR FARMACEUTICO, ALIMENTARIO Y AFINES

MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA SECRETARÍA DE AGREGADO DE VALOR SUBSECRETARÍA DE ALIMENTOS Y BEBIDAS DIRECCIÓN DE AGROALIMENTOS

Toda persona involucrada en el sector agroalimentario que desee adquirir conocimientos acerca de las Buenas Prácticas de Manufactura.

MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA DE LA NACIÓN UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

Transcripción:

MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA DE LA NACIÓN UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR) PROYECTO DE ASISTENCIA INTEGRAL PARA EL AGREGADO DE VALOR EN AGROALIMENTOS (PROCAL) Proyecto de Implementación de BPM y Desarrollo de Identidad Empresarial para Cerveceros de la provincia de Tucumán Resultados - Diciembre 2016 1

Introducción En el presente proyecto, se trabajó en conjunto con la Dirección de Alimentos de la Subsecretaria de Asuntos Agrarios y Alimentos de la Provincia de Tucumán a fin de implementar Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y Desarrollo de Identidad Empresarial en pequeños establecimientos cerveceros de la provincia de Tucumán. En un primer encuentro grupal se definió la dinámica de trabajo, necesidades y compromiso por partes de los beneficiarios para con el proyecto piloto. Luego, se realizaron visitas individuales con cada uno de los productores beneficiarios para determinar los puntos a desarrollar de manera específica en materia de consultoría sobre BPM y Comunicación. A lo largo del proyecto se realizaron diferentes capacitaciones, donde fueron invitados también productores de cerveza que no fueron beneficiarios del proyecto directamente. Los beneficiarios con los que se trabajó en el proyecto fueron seis cerveceros ubicados en San Miguel de Tucumán, Yerba Buena, Simoca y Villa Mariano Moreno, todas localidades de la provincia de Tucumán. Logros obtenidos en Identidad Empresarial Se realizó el diagnóstico a cada empresa beneficiaria, determinando las necesidades particulares de comunicación de cada una de ellas. Se definieron las actividades realizadas en el marco de Responsabilidad Social Empresaria desarrolladas por cada empresa. Se elaboraron las propuestas de misión y visión de los beneficiarios. Se asesoró en el procedimiento para realizar el registro marcario a los beneficiarios del proyecto piloto. Se rediseñaron algunas de las marcas; por ejemplo se rediseñaron logotipo y se los aplicó a distintos soportes (etiquetas, folletería, brochures, afiches promocionales, merchandising). 2

3

4

Sobre la gestión de Redes Sociales, se trabajó en capacitaciones para la gestión de Fan Page en Facebook y perfil de Instagram. A los beneficiarios se les brindaron tips para ordenar la información, programar las publicaciones, evaluar el rendimiento, y en caso necesario modificar la planificación realizada. Se elaboraron los Manuales de Identidad Empresarial para Yerba Buena y para Saint Germain. 5

6

Avance en las actividades de Comunicación Reuniones de seguimiento Para trabajar de una manera ordenada y personalizada con cada beneficiario se acordó hacer una reunión inicial en la cual se plantearan sus necesidades en materia de comunicación. En esta primera etapa se decidió en qué aspectos se trabajarían y qué piezas de comunicación desarrollaríamos con los beneficiarios. Luego, en distintos encuentros se fueron presentando las propuestas y la aplicación de los logos a distintos soportes de comunicación. En algunos casos se trabajó realizando modificaciones gráficas (Saint Germain y Yerba Buena) y en la mayoría de las empresas se 7

realizó una definición de la marca, historia, características, etc. que sirven para fortalecer la marca y potenciarla en el mercado de los clientes y potenciales nuevos consumidores. Capacitaciones En materia de comunicación se fue trabajando para gestionar redes sociales, una herramienta sumamente económica y conveniente por el tipo de producto que se comercializa. Pero además, se organizó una capacitación específica sobre Planificación y Gestión de Redes Sociales. Fueron convocados todos los beneficiarios del proyecto además de productores que no ingresaron al piloto. Cabe destacar que el beneficiario Ing. Carlos Lencina de Cervezas Saint Germain comenzó a aplicar todo lo aprendido con su marca obteniendo en forma inmediata una repercusión favorable en volumen de ventas. 8

Resultados obtenidos en Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) Se elaboró como instrumento de relevamiento de la información una lista de verificación (check list) en base a la Guía de Buenas Prácticas de Manufactura para Pequeños Establecimientos Cerveceros del Ministerio de Agroindustria de la Nación teniendo en cuenta la coherencia, oportunidad y efectividad de aplicación en las pequeñas fábricas cerveceras participantes del proyecto piloto. Este instrumento sirvió relevar grado de avance en la implementación de mejoras en los establecimientos beneficiarios durante las visitas de seguimiento. Las pequeñas fábricas participantes del proyecto piloto implementaron mejoras físicas a fin de cubrir requerimientos de BPM según Resolución MERCOSUR 80/96. En particular la fábrica de cerveza Saint Germain del ingeniero Carlos Lencina invirtió en equipamiento para optimizar y escalar en el proceso de producción, lo cual redunda en la inocuidad y calidad del producto, dicha inversión consistió en un intercambiador de calor de placas, un tanque pulmón de 50 L que alimenta al intercambiador, una bomba centrifuga de 1 HP para el transporte del mosto a fermentar, un equipo de frio (con una bocha de 1 HP 2 ventiladores y una válvula de expansión), un fermentador de más de 300 L dotado de una camisa y aislamiento térmico para conservar la temperatura optima de fermentación (entre 16 y 23 C). Respecto a las instalaciones en la planta dotó de telas mosquiteras en ventanas y cortina sanitaria en puerta como barreras contra plagas. El beneficiario José Guzzi, realizó inversiones en mantenimiento en su sala de elaboración (pintura, instalación de mallas mosquiteras para prevenir el acceso de plagas) a fin de renovar sus registros como establecimiento elaborador y su registro de producto, RNE/RNPA, respectivamente. Con el objeto de dar tratamiento de los residuos generados (cebada y levadura principalmente) instaló una abonera para obtener fertilizante orgánico de alto contenido proteico. 9

IMPLEMENTACIÓN DE MEJORAS SIR WALLACE SAIN GERMAIN Se elaboraron manuales de Buenas Prácticas de Manufactura abarcando sistema documental relativo a Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento (POES), Manejo Integrado de Plagas (MIP) y Gestión de Levaduras. Los beneficiarios y personal de las fábricas cerveceras fueron capacitados en las temáticas a las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento (POES) y aspectos legales, Manejo Integrado de Plagas (MIP) y Gestión de Levaduras, en esta capacitación se brindo a los beneficiarios una serie de procedimientos para la propagación, conservación y reciclado de levaduras. GESTION DE LEVADURAS CAPACITACIÓN Taller de Gestión de Levaduras, dictado en las instalaciones del Laboratorio de Calidad Frutihortícola dependiente de la Dirección de Alimentos de la S.A.A.yA. de la Provincia de Tucumán 10

Indicadores de implementación de BPM 11

Conclusiones Después de los meses trabajados con los beneficiarios se puede concluir que en materia de Comunicación, se desarrolló cada marca de acuerdo al interés y trabajo que realizó cada beneficiario. En esta materia resulta de suma importancia la información que puedan aportar para que desde el lado del consultor haya material para crear y producir contenidos. Es por esto, que en cada caso se avanzó de manera muy diferente, y se alcanzaron distintas etapas de desarrollo de productos comunicativos. En cuanto a materia de comunicación Julián García Molina, logró rediseñar su marca, en el proceso de registro ante el INPI se encontró con la limitación que su marca elegida (Simoqueña) ya había sido registrada, por lo que optó por seguir comercializando su producto con el nombre Yerba Buena, elección realizada en base al nombre de una planta muy típica de la zona de producción y que tiene alto valor en el imaginario de los tucumanos. Esto llevó al rediseño de la marca, logo, y etiquetas, además de modificar toda la comunicación conceptual que se había realizado y definido en una primera etapa del proyecto. Adriano Abdelnur definió el nombre de la marca con la que trabajará, WEIN, si bien no se logró avanzar en el diseño del logo, etiquetas y material de marketing, se pudo definir el público al que apunta y qué segmento del mercado abarcará. También se asesoró en cuanto al registro ante el INPI. Respecto al componente de implementación de Buenas Prácticas de Manufactura los beneficiarios lograron implementar POES teniendo en cuenta aquellos puntos críticos claves para la higiene y sanitización y MIP (Manejo Integrado de Plagas) de acuerdo a la frecuencia y potencialidad de plagas. Esto es de vital importancia para la implementación de BPM en pos de mejorar la calidad e inocuidad del producto. La implementación de mejoras físicas que implicaban inversiones económicas onerosas por parte de los beneficiarios fue la limitante del proyecto en la mayoría de los casos, no obstante dos de los beneficiarios fueron la excepción a la regla, ellos fueron Carlos Lencina (Cerveza Saint Germain) y José Guzzi (Cerveza Sir Wallace). La cervecería Saint Germain además concretar una serie de mejoras físicas, contrató una profesional bioquímica quien se encarga de la optimización del proceso y la gestión de la calidad e incorporó un estudiante de la Escuela Agricultura de la Universidad Nacional de Tucumán, como asistente de producción. Respecto a la cervecería Sir Wallace afrontó obras de mantenimientos en su planta fabril que le sirvió para renovar su RNE/RNPA. 12

Es grato señalar el compromiso que tienen los beneficiarios para con el medio ambiente, como es el caso de José Guzzi quien destina sus residuos para la producción de abono, o de los beneficiarios Adriano Abdelnur y Francisco Heredia quien destina los desechos de su producción para alimentación de porcinos. Un caso relevante respecto al tratamiento de residuos es la alternativa de valor agregado propuesta por el beneficiario Julián García Molina (cerveza Yerba Buena) quien en asociación con una panificadora de Simoca (Panificadora Siria) se encuentra experimentando el desarrollo de nuevos productos panificados a partir de la levadura y la cebada residual generadas en el proceso productivo. Consultores a cargo del asesoramiento Lic. José María Álvarez Giménez Lic. Mariana Catella Coordinadora del Proyecto: Lic. María José Cavallera Punto Focal PROCAL Región NOA 13