ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS EN EL NIÑO: COMPORTAMIENTO DE ALGUNOS FACTORES DE RIESGO

Documentos relacionados
Repercusión del bajo peso al nacer en la morbilidad durante el primer año de vida

INGRESOS HOSPITALARIOS EN EL NIÑO. CARACTERIZACIÓN EN UN ÁREA DE SALUD (I)

MORTALIDAD INFANTIL. ANÁLISIS DE UN DECENIO

Grado de conocimiento sobre algunas cuestiones técnicas de la lactancia materna

Dr. Reinaldo Rodríguez Ferrá; Dra. Mariela Cruz Mejías; Dra. Mercedes León Marín

MEDICINA FAMILIAR EN EL MUNICIPIO 10 DE OCTUBRE Y SU REPERCUSIÓN EN LA SALUD INFANTIL

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS CON EL BAJO PESO AL NACER. MUNICIPIO BOYEROS,

FACTORES DE RIESGO DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN MENORES DE 5 AÑOS

Infecciones respiratorias agudas y factores asociados

FACTORES MATERNOS ASOCIADOS A LA DURACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA EN SANTOS SUÁREZ. Descriptores DeCS: LACTANCIA MATERNA; FACTORES DE RIESGO.

7 Congreso Argentino. de Neumonología. Juan Carlos Bossio Departamento Programas de Salud INER Emilio Coni

Experiencia y resultados ANÁLISIS DE LA MORTALIDAD INFANTIL EN EL HOSPITAL GINECOOBSTÉTRICO DOCENTE DE GUANABACOA. ESTUDIO DE 3 AÑOS.

Hospital Pediátrico Docente "Dr. Angel A. Aballí"

EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA Y SU RELACIÓN CON EL RECIÉN NACIDO BAJO PESO

COMPORTAMIENTO DE LA MORTALIDAD POR ACCIDENTES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. CUBA,

Premio Estudiantes en la Red ENSI-CUBA

FACTORES QUE INCIDEN EN EL BAJO PESO AL NACER

Gaceta Médica Espirituana Univ. Ciencias Médicas. Sancti Spiritus

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA MORTALIDAD PREESCOLAR

COMPORTAMIENTO DE LA MORTALIDAD INFANTIL EN TRES DÉCADAS ( ). Resumen. Introducción

MORTALIDAD POR ACCIDENTES EN LA INFANCIA: UNA PROBLEMÁTICA ACTUAL

INTERVENCIÓN EN MUJERES CON ALGUNOS FACTORES DE RIESGO DE BAJO PESO AL NACER

EDAD MATERNA, RIESGO NUTRICIONAL PRECONCEPCIONAL Y PESO AL NACER

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012

CARACTERIZACIÓN DE LAS MUJERES CON RIESGO PRECONCEPCIONAL CONTROLADAS CON ANTICONCEPCIÓN HORMONAL

ISSN: OBESIDAD INFANTIL Y LACTANCIA MATERNA CHILDHOOD OBESITY AND BREASTFEEDING

ANÁLISIS DE LA MORTALIDAD FETAL TARDÍA

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL NIVEL PRIMARIO DE SALUD

Reducir la mortalidad de los niños menores

COMPORTAMIENTO DEL RIESGO PRECONCEPCIONAL

MORTALIDAD POR ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES EN EL POLICLINICO EMILIO DAUDINOT DE LA CIUDAD DE GUANTANAMO.

Palabras clave: Programa Educativo, Conocimiento, Influencia, Enfermedad Diarreica, Prevención, Preescolar, Enfermería.

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LOS ACCIDENTES EN EL HOGAR

Evaluación nutricional de lactantes y prescolares: antropometría y factores de riesgo

Especialista I Grado en Pediatría. Profesor Instructor.Hospital Provincial Pediátrico Eliseo Noel Caamaño.

Medidas de asociación e impacto

Factores de riesgo de infecciones respiratorias agudas en menores de 5 años. Borgne. 2001

PREVALENCIA DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN EL ÁREA DEL POLICLÍNICO-FACULTAD "JOSUÉ PAÍS GARCÍA"

Indicadores del bajo peso al nacer en el área de salud del Policlínico Docente José Martí Pérez en 2012

Low birth weight in a basic group of work: risk factors behavior

FACTORES DE RIESGO DE BAJO PESO AL NACER EN SITIOS CENTI- NELAS DE HOLGUÍN

Pacientes ingresados a causa de enfermedad diarreica aguda según tipo de lactancia

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey.

ANÁLISIS DEL PROGRAMA DE CÁNCER CERVICOUTERINO. PERÍODO

Políticas de Salud Pública Infantil en Cuba

Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años

LOGROS Y DESAFÍOS DE UN MÉDICO DE FAMILIA EN LA GERENCIA DEL PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE LA TUBERCULOSIS

Caracterización de la anemia ferripriva en lactantes del grupo básico de trabajo no. 2

Grupo de Epidemiología de Verano 2012

febrer, 2015 Dra. Magda Campins

LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA EN GUANAJAY

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS "DR. SERAFÍN RUIZ DE ZÁRATE RUIZ" SANTA CLARA, VILLA CLARA COMUNICACIÓN

REPERCUSIÓN DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL SOBRE LA AUDICIÓN

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España

MORBILIDAD OCULTA POR DIABETES MELLITUS NO INSULINODEPENDIENTE Y TOLERANCIA A LA GLUCOSA ALTERADA

SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL

COMPLICACIONES EN GESTANTES CON INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN EL HOSPITAL REGIONAL MANUEL NUÑEZ BUTRÓN DE PUNO

Artículos originales MORBILIDAD Y MORTALIDAD POR ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES ( ). CUBA,

Vigilancia Epidemiológica de Diarreas y Vigilancia de Rotavirus basada en sitios centinela

LABOR DE LA ENFERMERA EN EL CONTROL DEL PACIENTE

FACTORES ASOCIADOS AL DESTETE PRECOZ

Impacto de la vacunación contra neumococo y rotavirus en MéxicoM. Dra. Ana Elena Limón n Rojas Jefe del servicio de pediatría HCS PEMEX, MéxicoM

Especialista de II Grado en Endocrinología. Investigador Auxiliar. Maestro en Ciencias en Salud Reproductiva. 3

Fundamentos de medicina basada en la evidencia. Medidas de impacto potencial en epidemiología (1). Medidas de impacto absolutas

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE CASOS DE DIARREAS, SÍNDROME URÉMICO HEMOLÍTICO Y ENFERMEDAD TRANSMITIDA POR ALIMENTOS. AÑOS 2015/SE /SE 47

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE LA SALUD

DeCS: SALUD BUCAL; ENCUESTAS DE SALUD BUCAL; ATENCION PRIMARIA DE SALUD.

LACTANCIA MATERNA Y FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESTETE PRECOZ.

FACTORES DE RIESGO EN EL BAJO PESO AL NACER

Cómo Vamos en Salud Evolución de indicadores Período Informe de Calidad de Vida en

diferentes clasificaciones AIEPI y apenas el 13% tenía los medicamentos esenciales para el tratamiento urgente de pre referencia.

Dra. Caridad Agüero Betancourt; Dra. Alina de la Paz Carmona; Dr. Ismael Ferrer Herrera; Dr. Claudio Abreu Viamontes

Mediciones de ocurrencia: Prevalencia e Incidencia. Dra. M Teresa Valenzuela B. Departamento de Salud Pública y Epidemiología

CONOCIMIENTOS SOBRE MATERNIDAD Y PATERNIDAD CONSCIENTES EN PACIENTES INGRESADAS EN UN HOGAR MATERNO NUTRICIONAL

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA DEPARTAMENTO DE SALUD. Asignatura: SALUD PÚBLICA

PROBLEMAS IDENTIFICADOS EN EL MANEJO DE LA ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA

Desnutrición en el Perú Manuel Peña Representante OPS/OMS Perú Lima, 10 de marzo 2007

PROGRAMA DE LA MATERIA: (605) Principios de la Epidemiología. Resol. (CD) Nº 879/07

Adolfo González Salvador,(1) Pablo Chu Chang,(2) Mercedes Fonseca Hernández(3) y Luis A. Corona Martínez(4)

Revista Cubana de Higiene y Epidemiología ISSN: Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología.

POLICLÍNICO DOCENTE "CHIQUI GÓMEZ LUBIÁN" SANTA CLARA, VILLA CLARA

ARTÍCULO ORIGINAL. Summary. Resumen BOLIVIA. Indhira Herrera 1, Nelly Fabiani 2, Nadia Espejo 3

INFLUENCIA DE LA LACTANCIA MATERNA EN LA SALUD DEL NIÑO

Original. Mortalidad Perinatal en el Hospital Son Dureta de Palma de Mallorca, en el año Material y métodos. Introducción.

Intervención comunitaria en madres de preescolares y escolares con riesgo de desnutrición

Malnutrición proteico-energética en niños menores de 5 años

TIPO DE ESTRATEGIA EN LA ENSEÑANZA DE ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN EN NIÑOS DE PRIMER GRADO VENTANILLA-CALLAO.

MORBILIDAD, MORTALIDAD, ÍNDICE OCUPACIONAL Y ESTADÍA HOSPITALARIA EN SERVICIOS DE ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS

Al triunfo de la Revolución, existían en el país, aproximadamente unos médicos, de

Qué saben nuestros estudiantes acerca de las enfermedades de transmisión sexual?

Factores de riesgo asociados a las infecciones respiratorias agudas en lactantes, Veguitas 2013

Alianza Panamericana por la Nutrición y el Desarrollo: Premisas Conceptuales. Manuel Peña, PWR Perú Cancún, Octubre

ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR. FACTORES DE RIESGO EN UN ÁREA DE SALUD

Modelo causal y estrategias de intervenciones actuales basados en evidencias para el Programa Articulado. Nutricional

VARIACIONES DEL ESTADO NUTRICIONAL EN EMBARAZADAS DESNUTRIDAS Y SU REPERCUSIÓN EN EL PESO DEL RECIÉN NACIDO

Principales factores de riesgo en la salud de niños menores de un año

COMPORTAMIENTO DEL BAJO PESO EN NIÑOS DE LA PROVINCIA GUANTANAMO

Transcripción:

Rev Cubana Med Gen Integr 2000;16(2):129-33 ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS EN EL NIÑO: COMPORTAMIENTO DE ALGUNOS FACTORES DE RIESGO Freddie Hernández Cisneros 1 Zulma Rodríguez Salceda 2 Ismael Ferrer Herrera 3 y Norma Trufero Cánovas 4 RESUMEN: Se realizó un estudio de casos y controles, pareado 1:1,con el objetivo de conocer el comportamiento de algunos factores de riesgo de las enfermedades diarreicas agudas en el niño, en el Policlínico Comunitario Centro de Camagüey, durante 18 meses de trabajo. El grupo de casos estuvo representado por 89 niños de dicha área de salud egresados con ese diagnóstico, y el grupo control, por la misma cantidad de niños no egresados por ninguna enfermedad y de la misma área de salud. A ambos grupos se les aplicó una encuesta cuyos datos obtenidos se procesaron automatizadamente. Se encontraron como resultados más importantes un 97,67 % de niños menores de 1 año, la higiene doméstica no fue buena en el 80,9 % y la personal mala en el 73,03 %. Hubo destete precoz en el 65,17 % y hacinamiento en el 62,92 %, presentándose en el 45,9 % algún grado de desnutrición y el 37,08 % fueron bajo peso al nacer. El 32,58 % eran madres menores de 20 años y sólo el 15,73 % uso la lactancia materna pura. Se concluyó que todos los factores evaluados se comportaron como factores de riesgo, infiriéndose la importancia de la Educación para la Salud. Descriptores DeCS: DIARREA INFANTIL; HIGIENE; SANEAMIENTO DE LA VIVIENDA; DESTETE; HACINAMIENTO; TRASTORNOS NUTRICIONALES; EDUCACION EN SALUD; ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES. Las enfermedades diarreicas agudas (EDA) constituyen uno de los problemas de salud más serios que enfrentan los países subdesarrollados y algunos desarrollados en el mundo de hoy, siendo una de las principales causas de morbimortalidad infantil en los niños menores de 5 años de los países del tercer mundo, 1 se estima en este grupo de edad entre 750 y 1 000 millones de episodios diarreicos y cerca de 5 millones de defunciones anuales por esta causa; o sea, unas 10 defunciones cada minuto, por lo que difícilmente otro problema de salud plantee una situación tan dramática. 2 Ella al igual que la mayor parte de las enfermedades transmisibles, está ligada al desarrollo socioeconómico de estos pueblos; por otro lado, es bien sabida su 1 Especialista de II Grado en Pediatría y Profesor Axiliar del ISCM de Camagüey. 2 Especialista de Medicina General Integral. 3 Especialista de II Grado en Medicina Interna y Profesor Auxiliar del ISCM de Camagüey. 4 Asesora Estadística del ISCM de Camagüey. 129

asociación a la desnutrición infantil con sus efectos deletéreos a mediano y largo plazos. 3 En nuestro país a pesar de ya no ser una causa importante de mortalidad infantil sigue siendo una de las primeras en cuanto a morbilidad en los últimos 25 años. 1 Entre los factores de riesgo (FR) que se señalan como contribuyentes a su aparición encontramos: el recién nacido de bajo peso (RNBP), la edad menor de 3 meses, la madre adolescente, la baja escolaridad materna, el destete precoz, la higiene personal y doméstica deficientes, etc. Como puede observarse son modificables todos ellos, y teniendo en cuenta todo lo dicho anteriormente fue que nos motivamos para realizar la investigación siguiente. Métodos Se realizó un estudio de casos y de controles, pareado 1:1, en el área de salud correspondiente al Policlínico Comunitario Centro de Camagüey, durante el año 1995. El grupo de casos estuvo constituido por la totalidad de niños egresados por EDA y procedentes de dicha área durante ese año; el grupo de control, por niños no egresados por ninguna enfermedad, procedentes del mismo consultorio, del mismo grupo etáreo y del mismo sexo que los anteriores. A ambos grupos se les aplicó una encuesta que contemplaba los FR de esta entidad la que se procesó posteriormente en una microcomputadora IBM compatible y usando paquete de programa estadístico MICROSTAT y EPIDAT, con una confiabilidad del 95 % y presentándose los resultados en 4 tablas. Mediante el paquete EPIDAT se le calculó a cada factor el riesgo relativo (RR), la probabilidad (P), el riesgo atribuible o fracción etiológica (RA o FE) y el intervalo de confianza (IC). Control semántico Riesgo relativo (RR): es la relación entre el riesgo de desenlaces en presencia del factor de riesgo y el riesgo de desenlace en ausencia del mismo. Probabilidad (P): medida estadística que representa la asociación entre el factor y el evento. Fracción etiológica (FE) o riesgo atribuible (RA): elemento estadístico que representa la influencia que sobre el evento tienen los FR modificables. Factor de riesgo modificable (FRM): FR de determinados eventos que pueden ser eliminados o disminuidos mediante acciones médicas o no. Intervalo de confianza (IC): método que combina la información obtenida sobre la fuerza de asociación, con informaciones sobre los efectos del azar en la probabilidad de obtener los resultados observados. Puede calcularse para cualquier porcentaje de confianza entre 0 y 100. El RR u Odds Ratio, se calculó según la fórmula de la razón de productos cruzados a.d o sea: RPC= y a partir de tablas de c.b 2 x 2. El RA o la FE se calculó según la fórmula: 1-RR x 100 RA= RR Resultados En la tabla 1 se observa cómo el 40,45 % correspondió al grupo de edad de 3 a 6 meses, siguiéndole el de 6 meses a 1 año con el 31,46 % y por último los menores de 3 meses con el 25,84 %; llama la aten- 130

ción que sólo 2 niños (2,25 %) se ubicaron en el grupo de más de 1 año hasta 4 y ninguno en el mayor de esta edad. Resumiendo podemos decir que de los 89 niños del grupo de casos, 87 tenían menos de 1 año de edad para el 97,75 %. TABLA 1. Distribución según grupos de edades Grupos No. % Menor de 3 meses 23 25,84 De 3 a 6 meses 36 40,45 Más de 6 a 12 meses 2 8 31,46 Más de 12 meses a 4 años 2 2,25 Total 89 100 Fuente: Encuestas. En cuanto al análisis del RR (tabla 2), nótese cómo todas las variables estudiadas se comportaron como un riesgo real del evento, destacándose las 5 primeras, por su orden: la higiene doméstica (16,706), el destete precoz (9,230), la higiene personal (8,248), el estado nutricional del niño (6,682) y el hacinamiento (5,168). TABLA 2. Riesgos relativos estimados según variables estudiadas Variables Riesgo relativo Probabilidad Higiene doméstica 16,706 0,0495 Destete precoz 9,230 0,0001 Higiene personal 8,248 0,0001 Estado nutricional 6,682 0,0001 Hacinamiento 5,182 0,0001 Tipo de lactancia 4,576 0,0001 Edad menor de 20 años 4,296 0,0003 Bajo peso al nacer 2,689 0,0044 Escolaridad baja 2,669 0,0015 Presencia de animales domésticos 2,502 0,0060 (1): significación al nivel 0,05. Si analizamos el RA o la FE (tabla 3), los mismos se ordenaron así: la higiene doméstica (0,761), el tipo de lactancia utilizada (0,659), la higiene personal (0,642), el destete precoz (0,581) y el hacinamiento (0,507); como puede observarse surge un nuevo elemento: el tipo de lactancia utilizada. En la tabla 4 se presenta el orden de importancia de las variables estudiadas, según los RR y RA, como puede observarse cambia el ordenamiento en todas a partir de la variable No. 6. TABLA 3. Riesgo atribuible (fracción etiológica) según factores estudiados Disminución del riesgo al eliminar Riesgo Riesgo Intervalo de parcialmente la exposición al factor Variables relativo atribuible confianza de riesgo (%) Higiene doméstica 16,706 0,761 0,75-0,77 76,1 Tipo de lactancia 4,576 0,659 0,61-0,71 66,0 Higiene personal 8,248 0,642 0,60-0,68 64,2 Destete precoz 9,230 0,581 0,55-0,61 58,1 Hacinamiento 5,168 0,507 0,46-0,56 51,0 Presencia de animales domésticos 2,502 0,472 0,38-0,59 47,2 Desnutrición 6,682 0,390 0,31-0,48 39,0 Escolaridad baja 2,669 0,334 0,25-0,47 33,4 Edad menor de 20 años 4,296 0,250 0,24-0,25 25,0 Bajo peso al nacer 2,689 0,233 0,13-0,40 23,3 131

TABLA 4. Ordenamiento de los factores de riesgo según riesgos relativos y riesgos atribuibles Orden Riesgo relativo Riesgo atribuible 1 Higiene doméstica Higiene doméstica 2 Destete precoz Tipo de lactancia 3 Higiene personal Higiene personal 4 Desnutrición Destete precoz 5 Hacinamiento Hacinamiento 6 Tipo de lactancia Presencia de animales domésticos 7 Edad menor de Desnutrición 20 años 8 Bajo peso al nacer Escolaridad baja 9 Escolaridad baja Edad menor de 20 años 10 Presencia de Bajo peso al nacer animales domésticos Discusión Como está bien establecido las infecciones en el niño alcanzan su más típica expresión en el período de recién nacido en general y en toda la edad de la lactancia en particular, y se explican ante todo, por las peculiaridades inmunitarias, la solidaridad funcional y la inmadurez orgánica; 4 estudios nacionales e internacionales arriban a igual conclusión. 5,6 De acuerdo con los resultados obtenidos según RA, variables higiénicas sanitarias en íntima relación con el desarrollo económico y cultural de una población ocuparon lugares importantes como FR, situación fehacientemente demostrada en otros estudios, 7,8 si se pudiera intervenir y actuar modificando positivamente esas variables este riesgo disminuiría en 76, 66, 64 y 50 %, respectivamente. También variables de tipo biológico como la lactancia utilizada, el destete precoz y el estado nutricional del niño, jugaron su papel. Promocionando en aras de modificarlas, ellas disminuirían como riesgo en un 66,58 y 39 %, respectivamente. Como se sabe la lactancia materna confiere protección inmunológica para una serie de infecciones frecuentes a esta edad, pudiéndose reducir las tasas de morbilidad por EDA entre el 20 y el 80 % y las de mortalidad entre el 24 y 27 %; 1 asimismo, la desnutrición infantil es un factor determinante en el crecimiento físico, desarrollo bioquímico y posiblemente mental, favorece las infecciones, disminuye la resistencia a casi todas las enfermedades y actúa como causa coadyuvante de morbimortalidad infantil. 4 Citas bibliográficas nacionales y extranjeras arriban a iguales resultados. 7-9 Otras variables como el RNBP, la edad de la madre menor de 20 años y la baja escolaridad jugaron también su papel en el evento estudiado. El BPN es capaz de asociarse a la desnutrición y a la EDA, dando lugar a un círculo vicioso responsable de un número importante de nuestras defunciones posneonatales. 10 Riverón Corteguera 8 en Cuba y Victoria 9 en Brasil, demostraron la incidencia de la madre joven como factor predisponente de esta entidad, más aún si se trata de una adolescente; así también nacional e internacionalmente se reporta cómo el bajo nivel educacional y de escolaridad de las madres influye de manera notable en la ocurrencia de estas enfermedades. 10 Conclusiones 1. Se destacan en nuestro estudio como factores de riesgo más importantes en la incidencia de las enfermedades diarreicas agudas: la higiene doméstica deficiente, el destete precoz, la mala higiene personal y la desnutrición proteico-energética. 2. Se comprobó también que la edad menor de 1 año, el bajo peso al nacer, el hacinamiento, el no uso de la lactancia materna y la presencia de animales domésticos, se comportaron como riesgo real del evento. 132

3. Se infiere de nuestra investigación la importancia de la educación a impartir por el Médico y la Enfermera de la Familia en el conteo de estos factores de riesgo. SUMMARY: A case-control study, matched 1:1, was conducted aimed at knowing the behaviour of some risk factors of acute diarrheal diseases in children at the Central Community Polyclinic of Camagüey, during 18 months. The case group was composed of 89 children from that health area that were discharged with that diagnosis, whereas the control group had the same number of children who were sound and lived in the same area. Both groups were surveyed and the data obtained were automatically processed. 97.6 % of the children were under 1, domestic hygiene was not good in 80.9 % and personal hygiene was also bad in 73.03 %. It was observed early weaning in 65.1 % and heaping in 62.92 %. Some degree of malnutrition was found in 15.9 % and 37.08 % were considered as low birth weight. 32.58 % were mothers under 20. Only 15.73 % used breast feeding. Subject Headings: DIARRHEA INFANTILE; HYGIENE; HOUSING SANITATION; WEANING; HEAPING; NUTRITION DISORDERS; HEALTH EDUCATION; CASE-CONTROL STUDIES. Referencias bibliográficas 1. Galbán García E. Epidemiología de las enfermedades diarreicas agudas. Rev Cubana Med Gen Integr 1989;5(1): 48-68. 2. Herrera González M. Epidemiología de las dirreas. En: Prevención y control de las diarreas. Ofic. Sanit. Panam. UNICEF 1990:5-16. 3. Riverón Corteguera RL. Etiología infecciosa de las enfermedades diarreicas agudas. Ed. Ciencias Médicas. La Habana 1992:1-2. 4. Cruz M. Pediatría. Tomo I. Cuarta Edición. Ed. Romargraf, Barcelona, 1980:369-79. 5. Riverón Corteguera RL, Más Lago P, Zarraigotía Rodríguez OL, González Fernández M, Comellas M, Torres J. Enfermedad diarreica aguda por Rotavirus. Estudio de 66 pacientes. Rev Cubana Pediatr. 1989;61(2):162-78. 6. Mahmud A. Jalil F. Karlberg J, Lindblad B. Early child health in Lahore, Pakistan VII Diarrhoes. Acta Paediatr. 1993;82 (390): 78-85. 7. Hernández Cisneros F, Sánchez Cartaya ME, Díaz Leal C, Sánchez de Varona F, Prieto Herrera ME, Flores Gómez J. Enfermedad diarreica aguda: aspectos etiológicos y sociales. Rev Ciencias Med. de Camagüey 1988;4(2):108-17. 8. Mota Hernández F, Ley Reyes B, García Gracia L, González Alfaro JM. Causas de hospitalización y factores de riesgo de muerte en niños con diarrea. En: Prevención y control de las diarreas. Ofic. Sanit. Panam. UNICEF 1990:31-41. 9. Victoria CG, Fuchs SC, Kirkwood BR, Lombardi C, Barros FC. Breast feeding nutritional status and other prognostic for dehydration among young children with diarrhoea in Brazil. Bull World Health Organ 1992;70(4):467-75. 10. Córdova Vargas L, Machado Fernández O, Valdés Lazo F, Dueñas Gómez E, Amador García M, Duyos Gato H, et al. Manual de procedimientos de diagnóstico y tratamiento en Pediatría. Ed. Pueblo y Educación. Habana, 1986:260. Recibido: 28 de agosto de 1996. Aprobado: 25 de mayo de 1997. Dr. Freddie Hernández Cisneros. Honda #161 e/ San Rafael y San Clemente, Camagüey, Cuba. 133