1. Concepción Ergonómica del Puesto. 1.1 Introducción y Definiciones

Documentos relacionados
Charla: Seguridad en la Oficina

Origen de los Riesgos

LUGAR DE TRABAJO. Servicio de Prevención de Riesgos Laborales IDENTIFICACION DEL LUGAR FECHA VISITA TÉCNICO DEL APRL

Materiales didácticos PRL. Formación ocupacional. Material para el profesor / Valoración de riesgos ocupacionales Cuestionario TRABAJOS DE OFICINA

CONSEJOS DE SEGURIDAD

Riesgos asociados a las condiciones de seguridad en las oficinas

Riesgos y Medidas Preventivas asociadas al trabajo con Pantallas de Visualización de Datos

TRABAJO CON PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN

Riesgos generales en la oficina

Nociones básicas de prevención en el desempeño del puesto de trabajo. Carga física

Prevención de Riesgos Laborales

RECOMENDACIONES ERGONÓMICAS PARA USUARIOS DE PVD

Servicio de Prevención de Riesgos Laborales. Informe de evaluación de riesgos laborales. Huelva, 4 de Octubre de 2011.

MAQUINA DE COSER PLANA

FICHAS DE SEGURIDAD Y

Teletrabajo y entorno laboral saludable. Ricardo Basterra Ortiz Tco. Ergonomía y Psicosociología Aplicada

LECTURA 10. PREVENCION Y PROTECCION DE RIESGOS DERIVADOS DEL USO DE PANTALLAS DE VISUALIZACION DE DATOS

Fichas de información de riesgos laborales a los trabajadores. Personal docente

FICHA DE PREVENCIÓN: MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS INTRODUCCIÓN

PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

A continuación se exponen los posibles riesgos existentes y las medidas preventivas para evitarlos.

PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN DE DATOS PVD s. Servicio de Prevención de Riesgos laborales

CONSEJOS DE SEGURIDAD PUESTOS QUE MANEJAN P.V.D. UNED

c. Están establecidas en la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales d. Están establecidas en el Real Decreto 1216/1997 de 18 de julio.

Fuente de daño Riesgos y afectados Medidas preventivas apropiadas

Las alteraciones más frecuentes sufridas por los usuarios de pantallas se pueden agrupar en tres apartados: FATIGA FÍSICA

Personas afectadas: 2. Se realizan reconocimientos específicos una vez al año?

CONSEJOS PREVENTIVOS. Juan Sanmartin. Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales. Especialidad Ergonomía y Psicosociologia Aplicada

PREVENCIÓN DE LESIONES DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Ergonomía en oficinas y despachos. Eva Fernández Serrano

ESTUDIO ERGONÓMICO BÁSICO

Fuente de daño Riesgos y afectados Medidas preventivas apropiadas

Modulo 1: Conceptos Básicos sobre Seguridad y Salud en el Trabajo-

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Fuente de daño Riesgos y afectados Medidas preventivas apropiadas

PRINCIPALES RIESGOS LABORALES

Almacenamiento en estanterías. Almacenamiento en estanterías 1

Curso de buenas prácticas preventivas en el sector oficinas

CARGA Y TRANSPORTE DE MATERIAS PRIMAS

RECOMENDACIONES ERGONÓMICAS EN TRABAJOS DE OFICINA

05. EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES 03. EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES

DESCRIPCIÓN DEL LUGAR DE TRABAJO

Requisitos en laboratorios.

FICHAS DE SEGURIDAD Y

HOSTELERÍA BAR - COMEDOR

PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Estándar de Seguridad y Salud: Oficinas

1.8 Diferencia entre Accidentes de trabajo y Enfermedad profesional Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos

Consejería de Hacienda y Administración Pública Dirección General de la Función Pública y Calidad de los Servicios Subdirección General de Función

NORMAS PARA LA UTILIZACIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO

PRENSA DE PLANCHADO DE DELANTEROS

Unidad Técnica Servicio de Prevención UEx

Técnico en Prevención de Riesgos Laborales en Oficinas y Sector de la Administración

La Ergonomía Informática

MANUAL DE RIESGOS ESPECIFICOS EN LOS PRINCIPALES SECTORES PRODUCTIVOS EN LA PROVINCIA DE MALAGA HOSTELERIA

CUESTIONARIO VALORACIÓN SITUACIÓN PREVENTIVA EN EL SECTOR HOSTELERO.

ERGONOMÍA. Servicio Prevención Riesgos Laborales UNIVERSIDAD DE NAVARRA 23/10/2013. María Iñiguez López

Nombre, Identidad, Firma y Sello del Responsable de Edificio Evaluado:

*PROTECCIONES COLECTIVAS Y PERSONALES

Prevención de Riesgos Laborales (modulo general + oficinas)

GUÍA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES- ESPECIALIDAD FONTANERIA

BUENAS PRÁCTICAS PREVENTIVAS

OTROS RIESGOS EN EL LABORATORIO. Servicio de Prevención de Riesgos Laborales

Bogotá FABRICACION DE ESCALERAS INDUSTRIALES

Seguridad y salud. Tema 6

MANEJO DE CARGAS PRACTICAS DE TRABAJO SEGURO CONAUTO C.A. SEGURIDAD INDUSTRIAL Ing. Cristina Orellana Jefe de Seguridad Industrial

I. Comunidad Autónoma

Prevención de Riesgos Laborales Superior

Fuente de daño Riesgos y afectados Medidas preventivas apropiadas

Fuente de daño Riesgos y afectados Medidas preventivas apropiadas

ÚTILES Y HERRAMIENTAS MANUALES

Factores de riesgo son potenciales condiciones que pueden ocasionar el desarrollo de una lesión músculo esquelética crónica o algún tipo de esguince.

Riesgos de equipos específicos del Sector de Aguas de bebida envasadas ENCAJONADORA/EMBANDEJADORA

5. OTROS REGLAMENTOS Y DISPOSICIONES 5.4 Cumplimiento del RD 486/ Cumplimiento del RD 486/97 Seguridad y Salud en los lugares de trabajo

Fuente de daño Riesgos y afectados Medidas preventivas apropiadas

Fuente de daño Riesgos y afectados Medidas preventivas apropiadas

TÉCNICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

14/11/2011 RIESGO 1: CAIDA DE PERSONAS AL MISMO NIVEL RIESGO 2: CAIDA DE PERSONAS A DISTINTO NIVEL

higiene postural recomendaciones preventivas

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE PUESTOS CON PVD

PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

TEST PARA EL CHEQUEO DE PUESTOS CON PVD. 1. La calidad de la imagen en la pantalla le permite diferenciar claramente los distintos caracteres?

Fuente de daño Riesgos y afectados Medidas preventivas apropiadas

BUENAS PRÁCTICAS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PARA EL PERSONAL DE LAVANDERÍA

2. CASOS PRÁCTICOS...

Servicio de Prevención

PROCEDIMIENTO ALMACENAMIENTO SEGURO Y SEGURIDAD EN LAS INSTALACIONES. PROCESO: GESTIÓN INTEGRAL Pág 1 de 7

SOLUCIONES: 1 A, 2 C, 3 C, 4 A, 5 B, 6 A, 7 D SEGURIDAD Y SALUD: LUGARES DE TRABAJO 2009

Fuente de daño Riesgos y afectados Medidas preventivas apropiadas

TEMA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LOS PINCHES DE COCINA 2. RIESGOS DE SEGURIDAD

Fuente de daño Riesgos y afectados Medidas preventivas apropiadas

Higiene postural. Eva Fernández Serrano

Seguridad en el trabajo 6 edición. Índice 1.- LOS ACCIDENTES Y LA SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Fuente de daño Riesgos y afectados Medidas preventivas apropiadas

ERGONOMÍA del PUESTO y la TAREA

CONSTRUCCIÓN 70 HORAS DELEGADOS

Conselleria de Treball i Formació FACTOR DE RIESGO RIESGOS MEDIDAS PREVENTIVAS MISMO NIVEL CHOQUES CONTRA OBJETOS INMÓVILES INCENDIOS

Fuente de daño Riesgos y afectados Medidas preventivas apropiadas

Transcripción:

1. Concepción Ergonómica del Puesto 1.1 Introducción y Definiciones 2. Elementos de análisis 2.1 El mobiliario 2.2 Elementos del sistema informático 2.3 Diseño del puesto de trabajo 2.4 La Postura de trabajo 2.5 Condiciones ambientales 2.6 Aspectos relativos a la ergonomía del software 3. Ejercicio 4. Riesgos Generales

Concepción ergonómica del puesto

Introducción y Definiciones

Definición de ambiente de trabajo - Conjunto de elementos físicos, químicos, biológicos, sociales y culturales -Ausencia de perturbaciones de salud 5

Definición de salud SALUD MENTAL SOCIAL FÍSICO 6

Definición de Bienestar - Sensación interna de sentirse bien Aspectos relevantes en el estudio: - Factores medioambientales del trabajo - Efectos fisiológicos - Sentimiento del trabajador en dicho ambiente 7

8

Clasificación de usuarios de PVD (RD 488/1997) - Trabajadores usuarios > 4h diarias / 20h semanales - Exclusión para <2h diarias/10 h semanales - Usuarios >2h diarias/10h semanales y <4h/20h semanales si cumplen ciertos requisitos 9

No consideración de usuarios de PVD - Puestos de conducción de vehículos o máquinas. - Sistemas informáticos embarcados en un medio de transporte - Sistemas informáticos destinados a ser utilizados por el público - Equipos portátiles - Equipos con un pequeño dispositivo de visualización de datos - Máquinas de ventanilla 10

El Mobiliario

LA SILLA DE TRABAJO Altura ajustable. Profundidad del asiento acorde con las características del usuario. Respaldo ajustable y convexo a la zona lumbar. Sillas que dispongan de cinco apoyos. Apoyabrazos opcional. Mecanismos de ajuste fáciles de manejar. Borde anterior al plano del asiento ligeramente redondeado 12

LA MESA DE TRABAJO - Superficie amplia - Altura regulable - Dos planos - Ausencia de aristas agudas. - Superficie de mala conducción del calor. - Profundidad y anchura adecuada - Acabado mate - Estabilidad 13

EL PORTADOCUMENTOS -Características de ajustabilidad total - Tamaño y resistencia suficiente 14

EL REPOSAPIES Dimensiones mínimas de 45 x 35 cm. Inclinación entre 5 y 15º. Altura regulable hasta unos 15 cm. Superficie antideslizante. Adhesión al suelo. Fijación independiente 15

REGLAJE DEL PUESTO DE TRABAJO 16

Elementos del Sistema Informático

LA PANTALLA Estabilidad de imágenes y caracteres. Constitución y tamaño de los caracteres. Dimensiones de la pantalla Luminancia de la pantalla Separabilidad y Movilidad 18

LA PANTALLA 19

LA PANTALLA 20

LA PANTALLA Polaridad Positiva - Menos reflejos - Nitidez - Equilibrio luminancias Polaridad Negativa - Menor parpadeo - Mayor legibilidad - Mayo percepción 21

EL TECLADO - Forma plana - Altura e inclinación adecuada - Movilidad - Soporte para las manos - Adecuada distribución de las teclas - Sin reflejos - Carecerá de esquinas y bordes agudos. - Caracteres oscuros sobre fondo claro - Letra Ñ 22

EL TECLADO Disposición Teclado Pantalla 23

EL TECLADO Utilización y posturas en el uso del teclado 24

EL RATON - Adaptación adecuada al usuario - Movimiento fácil - Superficie adecuada - Apoyo 25

EL RATON Utilización y posturas en el uso del ratón 26

Diseño del puesto de trabajo

28 Armonización de los elementos de la tarea

29 Armonización de los elementos de la tarea

30 Ajustabilidad

31 Disposición del puesto de trabajo

Control de los deslumbramientos Despacho sencillo con una ventana. Control de la luz de la ventana Despacho con ventana algo retirada del puesto 32

Control de los deslumbramientos Despacho con doble puesto de trabajo. Despacho con doble puesto con mampara 33

Área de Trabajo -Falta de concreción en el RD488/1997 -Aspectos: - Superficie - Vías de paso - Ubicación Mobiliario - Interacción con otros puestos 34

La postura de trabajo

36 La postura de trabajo

Postura principal de trabajo

Ángulos y distancia de visión

Ejercicios de relajación

Ejercicios de relajación recomendados

Condiciones Ambientales

Iluminación Incompatibilidad de iluminación entre puestos con PVD s y resto de oficina. Limitaciones de la iluminación natural. Limitación del uso de fuentes localizadas cerca de la pantalla. La iluminación carecerá de desequilibrios Niveles de iluminación entorno a 500 lux. 42

43 Iluminación

44 Control de los deslumbramientos

El Ruido Nivel de Ruido en dba Calidad Comunicación Verbal <40 Perfecto 40 a 45 Muy bueno 45 a50 Bueno 50 a 55 Satisfactorio 55 a 65 Ligeras Restricciones 65 a 80 Difícil >80 Insatisfactorio y posible nocivo 45

Condiciones Termohigrométricas 46

Condiciones Termohigrométricas 47

Condiciones Termohigrométricas Temperatura y Humedad - Trabajos Sedentarios : Entre 17ºC y 27ºC - Trabajos Ligeros : Entre 14ºC y 25ºC - Humedad Relativa entre 30% y 70% Velocidad del aire - Trabajos en ambientes no calurosos <0,25 m/s - Trabajos Sedentarios en ambientes calurosos <0,5 m/s - Trabajos no Sedentarios en ambientes calurosos <0,75 m/s 48

Radiaciones Electromagnéticas Emisiones Máximas de las pantallas catódicas (OMS) Radiaciones Ionizantes Rayos X juntos a la pantalla 50 Radiaciones UV 100 Ópticas Visible 80 Infrarrojo cercano 2000 Infrarrojo lejano 25 Alta Frecuencia Campo eléctrico 200 Campo magnético 1000 Media, Baja y muy baja Campo eléctrico 4 Campo magnético 15 Extra Baja Frecuencia Campo eléctrico 30 Campo magnético 30 Campo Electrostático 1,5 49

Aspectos Relativos a la Ergonomía del Software

Ergonomía del Software Adaptación a la tarea. Autodescriptividad. Controlabilidad. Conformidad con la expectativas del usuario. Tolerancia de errores. Aptitud para la individualización. Fácil de aprender. 51

Ejercicio Práctico

Caso práctico nº 1 Trabajo en posición sentado

Caso práctico nº 2 Pantallas de visualización de datos

Riesgos generales de seguridad

RIESGOS GENERALES DE SEGURIDAD Caídas al mismo nivel

Causas: Faltadeordenylimpiezadelaszonasdetrabajo. Cablesenzonasdepaso. Acopio de materiales en zonas tránsito de trabajadores. Superficiesmojadasoderramesdelíquidosenlaszonasdepaso. Presencia de elementos o productos resbaladizos o deslizantes en las zonas de paso. Por circular demasiado deprisa, saltar, correr, etc. Por tener los vértices levantados de una alfombra o felpudo.

Medidas preventivas: -Orden y limpieza en las zonas de trabajo. - Usar productos no deslizantes para la limpieza del suelo. - Evitar la presencia de objetos y cables en zonas tránsito de trabajadores. - Iluminación adecuada. -No transporte cargas que le impidan la visión. - Limpiar inmediatamente cualquier producto derramado accidentalmente. -Señalizar las zonas húmedas para evitar el paso por las mismas.

RIESGOS GENERALES DE SEGURIDAD Caídas a distinto nivel

Causas: - Uso indebido de escaleras portátiles. -Escaleras portátiles que no cumplen con las normas básicas de seguridad. -Utilización de equipos no adecuados para acceder a lugares en altura (sillas, mesas, papeleras, etc.). -Escaleras fijas que no cumplen con las normas de seguridad.

Medidas preventivas: No subir a elementos no destinados para acceder a lugares en altura. Asegurarse del buen estado de la escalera portátil antes de utilizarla. Los largueros deben ser de una sola pieza. Los espacios entre los peldaños deben ser iguales, entre 20 y 30 cm. Las escaleras deben estar dotadas de elementos antideslizantes.

Medidas preventivas: No pasar nunca desde una escalera de mano a un estante, plataforma etc. Las escaleras de mano dobles o de tijera deben disponer de un limitador de apertura. No utilizar las escaleras de tijera, como escaleras de apoyo.

Medidas preventivas: Las escaleras fijas deben reunir las siguientes condiciones mínimas de seguridad: Tipo de Anchura Ángulo Altura Huella Contrahuella escalera mínima pasamanos Fija 1m 20º-45º 90cm 23-26cm 13-20cm Servicio 55cm 40º-50º 90cm Mín.15cm Máx.25cm La superficie de las escaleras debe ser antideslizante y de un material resistente al uso. Se debe utilizar los pasamanos y/o barandillas y llevar un calzado seguro. La iluminación mínima exigible a una escalera para utilizarla con seguridad seráde100lux.

Riesgos Generales de Seguridad Manipulación manual de cargas

RIESGOS CAUSAS LESIONES Lesiones en las manos Caída objetos de las manos Caída de almacenamiento Caída personas en el transporte Sobreesfuerzos Superficie caliente Sup. objeto (astillas, clavos, bordes afilados) Manejo de productos químicos Aplastamientos al depositar la carga Superficie resbaladiza Falta de elementos sujeción Agarre incorrecto Fatiga (carga pesada/recorrido largo) Desorden en almacenamiento Objetos abandonados Sobrecarga de estanterías y soportes Suelo en mal estado (resbaladizo/irregular) Falta de orden y limpieza Tamaño y pesos excesivos Postura incorrecta Pesos excesivos Heridas Quemaduras Contusiones Contusiones Fracturas/heridas en piernas Contusiones Fracturas Traumatismos diversos Esguinces Luxaciones Fracturas y traumatismos Dist. musculares y ligamentosas Hernias viscerales Daños columna vertebral (lumbalgias, ciáticas, hernias de disco)

Comportamiento de la columna vertebral Espalda recta

Comportamiento de la columna vertebral Espalda doblada

Lesiones LUMBAGO CIÁTICA HERNIA DISCAL

Método correcto para la manipulación manual de cargas Acercarse a la carga Apoyar los dos pies firmemente Separar los pies, apuntando en la dirección del desplazamiento Doblar las piernas Agarrar bien la carga (palmas) Mantener los brazos estirados y pegados al cuerpo Enderezar las piernas con la espalda recta

Método correcto para la manipulación manual de cargas NO.. Doblar la espalda NO.. Mover la cintura (girar los pies) NO.. Levantar una carga pesada por encima de la cintura en un solo movimiento.

Riesgos Generales de Seguridad Desprendimientos, desplome y derrumbes

Causas: - Mala colocación y/o organización de objetos colocados en estanterías, armarios, vitrinas, etc. - Defectuosa estabilidad, sujeción o arriostramiento de armarios, estanterías, vitrinas, etc.

Medidas preventivas: -Llenar los cajones y estanterías de abajo a arriba y de atrás hacia adelante. -Colocar los elementos más pesados en los estantes o cajones inferiores de los armarios o estanterías. - Colocar los Las estanterías, armarios y vitrinas deberán tener asegurada su estabilidad mediante adecuadas sujeciones (al suelo, paramentos verticales o entre ellas en el caso de las estanterías en forma de isla o península).

Medidas preventivas: -Procurar no abrir más de un cajón de los archivadores a la vez para evitar la posible caída del mismo y colocar un dispositivo de bloqueo en los cajones. - No dejar objetos sueltos de forma inestable encima de estanterías o armarios.

RIESGOS GENERALES DE SEGURIDAD Choques y golpes

Causas: - Elementos u obstáculos que se encuentran interfiriendo el paso. - Por no cerrar los cajones después de utilizarlos. -Por la falta de espacio para acceder al puesto de trabajo, (por ejemplo enlasesquinasdelasmesas). - Choques con puertas de cristal.

Medidas preventivas: - Las oficinas tendrán una altura mínima de 2.5 m desde el piso hasta el techo. - La superficie libre por trabajador será comomínimode2m 2. -Laanchuramínimadelaspuertasexterioresydelospasillos,seráde80 cm. y 1 m. respectivamente. - Las zonas de paso, salidas y vías de circulación deberán permanecer libres de obstáculos.

Medidas preventivas: - Las esquinas del mobiliario deben ser redondeadas. - No dejar puertas de armarios ni cajones abiertos. -Señalizarlaspuertasdecristalalaalturadelosojos. -Instalarventanasomirillasenlaspuertasopacasydevaivén. - Informar sobre el uso correcto de los dispositivos instalados en las puertas automáticas de ascensores, montacargas, etc.

Riesgos Generales de Seguridad Cortes

Causas: - Por la presencia de elementos cortantes, (puntas, aristas vivas, cristales, etc.). - Con las cuchillas de la destructora de documentos. -Porelusodeútilesdeoficinastalescomotijeras, cutter, grapadoras, etc. -Cortesconlosbordesdelpapel.

Medidas preventivas: - No llevar cutters ni cuchillos en los bolsillos. -No dejar cuchillos sin funda revueltos en el cajón. -Guardarloscuttersensufunda. -Nodejarlastijerasabiertasencimadelamesa. - Cortar siempre en dirección contraria al cuerpo. - Quitar las grapas de los informes utilizando los desgrapadores.

Medidas preventivas: - Toda la maquinaria con cuchillas, como destructoras de documentos, deben disponer de tapas, protecciones o resguardos fijos que impidan elaccesoaloselementosmóvilesdelamáquina. -Los cristales rotos se recogerán con escoba y recogedor, nunca con las manos. - No tirar cristales rotos en las papeleras.

Riesgos Generales de Seguridad Atrapamientos

Causas: - Por aproximarse a las máquinas con elementos móviles(destructores de documentos, fotocopiadoras,...) con corbatas, cadenas, etc. - Con puertas de vaivén, automáticas, ascensores, etc.

Medidas preventivas: - Señalizar e informar sobre el riesgo de atrapamiento. - Asegurarnos que la máquina dispone de las tapas o protecciones proporcionadas por el fabricante y, si es preciso, mejorar las protecciones fijas para evitar que se puedan alcanzar las partes móviles. - En las puertas automáticas, de ascensores, etc. instalar los dispositivos exigidos por la legislación vigente.

Riesgos Generales de Seguridad Contactos térmicos

Causas: -Por tocar partes calientes de equipos de trabajo, por ejemplo en máquinas plastificadoras, interior de impresoras o fotocopiadoras.

Medidas preventivas: - Señalizar aquellas zonas con riesgo de contacto térmico. - Limitar el acceso a superficies calientes mediante la colocación de resguardos protectores.

Riesgos Generales de Seguridad Contacto con productos químicos

Causas: - Por la incorrecta utilización de productos de limpieza como: lejía, detergentes, amoniaco, etc. - Por utilizar recipientes que contengan productos químicos que puedan inducir en error(botellas de refrescos, agua, etc).

Medidas preventivas: - Utilizar guantes y protectores oculares. - Almacenar los productos en lugares apropiados. - No almacenar próximos, ni mezclar productos que puedan reaccionar entre sí.(agua fuerte- lejía, amoniaco- lejía). - Mantener los recipientes cerrados. - Utilizar los productos en sus envases originales. - No utilizar los envases para otro fin distinto del original.

Riesgos Generales de Seguridad Riesgo eléctrico

La electricidad... No se ve... No se oye... No se huele...... hasta que nos pega El accidente eléctrico... Es poco frecuente (menos del 1%) Es muy grave (el 8% de los días de baja y el 5% de las muertes)

Accidentes originados por choque eléctrico CONTACTO ELECTRICO DIRECTO -Cuando se entra en contacto con algo que normalmente está en tensión. CONTACTO ELECTRICO INDIRECTO -Cuando se entra en contacto con algo que normalmente no está en tensión.

Medidas preventivas: - No manipular instalaciones sin estar formado y autorizado. - Revisar periódicamente todas las instalaciones. - Reparar inmediatamente cualquier defecto de aislamiento. - No efectuar reparaciones improvisadas o provisionales. - No sobrecargar enchufes o instalaciones.

Medidas preventivas: - Evitar cables por el suelo que podrían ser golpeados o deteriorados. -Tirar de la clavija, nunca del cable. - Alejar materiales inflamables de la proximidad de equipos eléctricos. - No manipular equipos eléctricos con las manos húmedas. -Noseutilizaráaguaniproductoshúmedosen la proximidad de instalaciones eléctricas, ni para limpiar ningún aparato que funcione con electricidad, si no se tiene la certeza de que está totalmente desconectado.

Riesgos Generales de Seguridad Incendios

Tetraedro del fuego

Extintores portátiles

Bocas de Incendio Equipadas (BIE S) BIE 45 BIE 25

Riesgos Generales de Seguridad Evacuación

Vías y salidas de evacuación Las salidas de emergencia deben: Estar claramente señalizadas. Ser de fácil apertura. Estar constantemente libres de obstáculos. Abrirse hacia fuera.

Teléfono de Emergencias 112