DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA DESBASTADORA METALOGRÁFICA BAJO NORMA ASTM E 3.

Documentos relacionados
Scientia Et Technica ISSN: Universidad Tecnológica de Pereira Colombia

Técnicas de Obtención de Grano Metalográfico en el Rango Milimétrico y Centimétrico Mediante Diversos Tratamiento Térmicos y Mecánicos

MÉTODO DE PREPARACIÓN:

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL-

GUIA DE PRÁCTICA Nº. 03

VALIDACIÓN DEL COEFICIENTE DE FRICCIÓN DINÁMICA MEDIANTE TRES PROCEDIMIENTOS PARA MATERIALES DE USO COMÚN EN INGENIERÍA

UT6 Cojinetes y Lubricación

Diseño Mecánico. Selección de elementos mecánicos BANDAS

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA PROGRAMA DE DISEÑO DE ELEMENTOS DE MAQUINAS

PROYECTO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ELECTROMECÁNICA AUTORA: DIANA CAROLINA BERMEO M.

INSTITUTO TECNOLOGICO DE QUERETARO División de Estudios de Posgrado e Investigación

Ensayo de Compresión

2008/ DISEÑO DE MÁQUINAS - II. Tipo: OPT Curso: 3 Semestre: B CREDITOS Totales TA TS AT AP PA OBJETIVOS PROGRAMA RESUMIDO PROGRAMA DETALLADO

8. CÁLCULO DE ELEMENTOS

Carrera: MTF Participantes Representante de las academias de ingeniería Mecatrónica de los Institutos Tecnológicos. Academia de Ingeniería

RESPALDOS PARA DISCOS DE FIBRA VULCANIZADA

"DISEÑO DE UN REBANADOR DE BANANO PARA LA PRODUCCION DE HARINA A NIVEL ARTESANAL"

Boletín de: -10% EN JULIO 2016

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ENERGÍA Y MECÁNICA CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA

MECANISMO PARA ASISTENCIA AL CONDUCTOR DE AUTOMÓVIL EN EL GUARDADO Y RECOGIDA DE UNA SILLA DE RUEDAS

ThyssenKrupp Aceros y Servicios S.A.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA METALÚRGICA

ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA INGENIERÍA MECÁNICA

Lunes, Miércoles y Jueves: 08:30 a 10:30 horas. Diario: 14:30 a 15:00 horas Salón: 4105

ANEXO N : II. Resolución de Consejo Directivo Nº 183/09 PROGRAMA ANALÍTCO

MEC 225 Elementos de Máquinas RESORTES

Eje de. salida. Eje de. entrada

INGENIERIA DE EJECUCIÓN EN MECANICA PLAN VESPERTINO GUIA DE LABORATORIO. ASIGNATURA Resistencia de Materiales 9552 EXPERIENCIA E14 ENSAYO DE TORSIÓN

ADENDA No 1 INVITACION PUBLICA N 04 DE 2016

CURSO DE MECANICA APLICADA MATERIALES Y SU ENSAYO

A-99, C-99, H-98 y Q-99

CAPÍTULO VII ADAPTACIÓN DE UN SISTEMA MOTRIZ. En este capítulo se hace la adaptación de un sistema motriz a la máquina. Debido a

TECAM S.A. Tecnología Ambiental

LA MARCA MEXICANA DE ABRASIVOS

ANEXOS ANEXO A: CALCULO DE LA FUERZA DE RUPTURA. Imagen A1: péndulo charpy. Imagen A2: probeta de hueso de pollo congelado

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL. Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la Producción TESIS DE GRADO

MASTER FIVE DISCOS II

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

Facultad de Ingeniería ISSN: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Colombia

CATEDRA: TCDM UNIDAD 4: TRANSMISIONES FLEXIBLES TEMA : CADENAS Ejercicio 1B:

3M Ferretería. Abrasivos. Lijas + Paños + Discos

Carrera: Ing. Jorge Aguilar Marín Ing. Juan Carlos Castañeda Gutiérrez M.C. Marcos Bedolla Hernández

INDICE 1. La Naturaleza del Diseño Mecánico 2. Materiales en el Diseño Mecánico 3. Análisis de Tensiones

ENSAYO DE FLEXIÓN 1. INTRODUCCIÓN

ENSAYO DE TORSIÓN 1. INTRODUCCIÓN

2007/ DISEÑO DE MÁQUINAS - II. Tipo: OPT Curso: 3 Semestre: B CREDITOS Totales TA TS AT AP PA OBJETIVOS PROGRAMA RESUMIDO PROGRAMA DETALLADO

PRÁ CTICO 4: TEORI ÁS DE FÁLLÁ Y CONCENTRÁDORES DE ESFUERZOS

Diseño de Elementos de Máquinas. Cuestionario. 1.- Resortes

GILBERTO AREIZA PALMA Ingeniero Civil, M Sc Prof. Universidad del Valle

Práctica 2 Determinación del coeficiente de fricción estática

114 QSM QSM SM 200 (230 V) SM SM 200 (400 V) SM

INGENIERIA MECATRÓNICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

21117 Hule (med) sin llave 127 x 16 5 x 5 / Hule (med) con llave 178 x 22 7 x 7 / 8 1 1

Ejercicios y Problemas de Fatiga

Soporte para piezas ajustable sin herramientas.

MIEMBROS SUJETOS A TENSIÓN. INTRODUCCIÓN. Mercedes López Salinas

DISEÑO DE ÁRBOLES PARA TURBOMAQUINARIA ASISTIDO POR COMPUTADOR

Diseño Mecánico (Elementos mecánicos flexibles) Juan Manuel Rodríguez Prieto Ing. M.Sc. Ph.D.

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS II

266 HERRAMIENTAS ELÉCTRICAS ESTACIONARIAS

Cabeza de rótula Catálogo General

Tecnología Industrial I

ASIGNATURA: TECNOLOGÍA DE FABRICACIÓN Y TECNOLOGÍA DE MÁQUINAS

INGENIERÍA AUTOMOTRIZ

Cadenas. Introducción:

DISEÑO DE ÁRBOLES CONTENIDO 04/08/2011

CASO DE ESTUDIO N 11. Metodología de selección de correas en V

MECANISMOS Y HERRAMIENTAS MARIA ANGELIKA OCHOA HUERTAS JENNIFER JULIETH FANDIÑO MORENO TECNOLOGIA E INFORMATICA SAN JOSEMARIA ESCRIBA DE BALAGUER

Resultados y discusión

MECANISMOS Y SISTEMAS DE AERONAVES MECANISMOS Y ELEMENTOS DE MÁQUINAS

NOTA: En los siguientes ejercicios, si no pone nada, entenderemos que es una palanca de primer grado. Recordemos la Ley de la Palanca:

PROGRAMA DE CURSO. Horas de Trabajo Personal ,5 5,5. Horas de Cátedra

1. El eje de un motor gira a 500rpm. a que velocidad angular equivale en rad/s?

HERRAMIENTAS ELÉCTRICAS ESTACIONARIAS

PROMOCIONES DE PRODUCTOS PFERD

CURSO PLANIFICACIÓN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. ASIGNATURA (662003): TECNOLOGÍA DE MÁQUINAS

EJERCICIOS BLOQUE 2.1: MÁQUINAS Y SISTEMAS MECÁNICOS

oósll.o Propuesta de proyecto de integración en Ingeniería Mecánica l cenc atura: Ingeniería M ecánica Trimestre lectivo: 16-0

SERIE W FICHA TÉCNICA MOTORES SUMERGIBLES REBOBINABLES TRIFÁSICOS (2 POLOS 60 HZ) A BAÑO DE AGUA. 6, 8, 10 y 12

Válvula de compuerta en acero

SERIE W FICHA TÉCNICA MOTORES SUMERGIBLES REBOBINABLES TRIFÁSICOS (2 POLOS 60 HZ) A BAÑO DE AGUA. 6, 8, 10 y 12

8º CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERIA MECANICA Cusco, 23 al 25 de Octubre de 2007

ME56A - Diseño de Elementos de Máquinas

TECNOLOGIA DE MAQUINAS

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL. ESPECIALIDAD EN MECÁNICA.

Consulte nuestra página web: En ella encontrará el catálogo completo y comentado

CAPÍTULO 7 ENSAYOS MECÁNICOS

3M División de Abrasivos Industriales. Dale Forma. Soluciones Abrasivas para Metalmecánica

PARA ENSAYOS DE RESISTENCIA ESTRUCTURAL DE ALAS Y DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN BANCO DE PRUEBAS AUTOMOTRIZ ESPE ALERONES E S P E 2015 LATACUNGA-ECUADOR

3 3M Ferretería Soluciones a la mano

TRANSMISIONES POR CORREAS (BELTS)

Grado en Ingeniería Mecánica Grado en Tecnologías Industriales. Asignatura: FUNDAMENTOS DE CIENCIAS DE LOS MATERIALES I. Prácticas

b) Representación en planta del sistema. c) Calcula la velocidad de giro de la rueda conducida. d) Calcula la relación de transmisión.

ASIGNATURA: TECNOLOGÍA DE FABRICACIÓN Y TECNOLOGÍA DE MÁQUINAS

Diseño I. Carrera: MCF Participantes Representantes de las academias de Ingeniería Mecánica de Institutos Tecnológicos. Academia de Ingeniería

Transcripción:

Scientia et Technica Año XIII, No 36, Septiembre de 2007. Universidad Tecnológica de Pereira. ISSN 0122-1701 41 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA DESBASTADORA METALOGRÁFICA BAJO NORMA ASTM E 3. Trimmer Metallogrphy Desing and Construction under Norm ASTM E-3. RESUMEN Se puede considerar la metalografía como el estudio de las características estructurales o de constitución de los metales o aleaciones y su relación con las propiedades físicas y mecánicas de los mismos, a través del tiempo se ha demostrado que la base de un adecuado análisis metalográfico es una buena preparación de las probetas a estudio. En esta investigación se diseño y construyo una pulidora metalográfica bajo los lineamientos de la norma técnica ASTM E 3, para preparación de probetas ferrosas y no ferrosas. PALABRAS CLAVES: Desbaste, Preparación Metalográfica, Norma Técnica ASTM E-3, ABSTRACT Metallography can be considered as the study of the structural characteristics or constitution of metals or alloys and their relation with the physical and mechanical properties of such, through time has demonstrated that the base of a suitable metalográfico analysis is a good preparation from the test tubes to study. In this investigation design and I am constructed a metalográfica polisher under the lineamientos of practical standards ASTM E - 3, for preparation of ferrous and nonferrous test tubes. KEYWORDS: Polish, Preparation Metallographycal, Practical Standards ASTM E 3. JOSÉ LUIS TRISTANCHO R. Ingeniero Metalúrgico, M. Sc. Profesor Auxiliar Universidad Tecnológica de Pereira josetris1@utp.edu.co OSCAR FABIAN HIGUERA C. Ingeniero Metalúrgico, M. Sc. Profesor Auxiliar Universidad Tecnológica de Pereira osfahico@utp.edu.co LUIS CARLOS FLOREZ G. Ingeniero Mecánico, M-Sc Profesor Auxiliar. UniversidadTecnológica de Pereira luiscflorez@utp.edu.co Grupo de Investigaciones en Materiales Avanzados GIMAV UTP. 1. INTRODUCCIÓN Al considerar la metalografía como el estudio de las características estructurales o de constitución de los metales o aleaciones relacionándolas con sus propiedades físicas y mecánicas, se puede afirmar si temor a error que el objetivo primordial de la metalografía es el examen microscópico de una probeta adecuadamente preparada. A través del tiempo se ha demostrado que poco o nada se puede obtener del análisis metalográfico si la probeta a ensayo no se ha preparado adecuadamente obteniendo una superficie completamente plana y que cumpla con los estándares de calidad exigidos por las normas establecidas para este fin. La preparación de la probeta consiste, en general, en obtener primero una superficie plana y semipulida, mediante el empleo de papeles de esmeril de finura de grano creciente o realizando este desbaste con discos adecuado, terminando con un pulido fino y final sobre discos provistos de paños. Fecha de Recepción: 15 de Mayo de 2007. Fecha de Aceptación: 3 de Agosto de 2007. Durante el desarrollo de la presente investigación se diseño y construyo una pulidora metalográfica bajo los lineamientos de la norma técnica ASTM E 3, para preparación de probetas de materiales ferrosos y no ferrosos. 2. CONTENIDO Quizá, uno de los factores que más influencia ejerce sobre la preparación de las probetas para análisis metalográfico es el cuidado con que se manejen estas durante todas las fases de la operación. Una partícula de esmeril o de cualquier material extraño puede inutilizar una probeta. [1] La elección de las muestras para análisis metalográfico juega un papel importante, ya que se debe obtener una probeta que sea representativa del material que ha de ser sometido a estudio. Las probetas que han de ser análisadas deben presentar un tamaño adecuado que permita su comodo manejo. Las muestas de gran tamaño requieren tiempos de pulido excesivamente largos, mientraz que las probetas

42 Scientia et Technica Año XIII, No 36, Septiembre de 2007. Universidad Tecnológica de Pereira. demasiado pequeñas tienden a redondearse durante el desbaste. 2.1. Desbaste. Dentro del análisis metalográfico se pueden considerar tres tipos de desbaste, a saber: [2] Desbaste Grueso: en donde se consigue poner al descubierto la superficie del material, elminando todo aquello que pudiera obstaculizar su análisis, además se debe obtener una superficie completamente plana y con una baja rugosidad. Puede realizarse manualmente (ver figura 1) o mediante el uso de equipos denominados desbastadoras o lijadoras, el proceso debe realizarse en humedo para evitar posibles calentamientos que pueden modificar la estructura del material. Durante el desbaste grueso se utilizan papeles de carburo de silicio con tamaños de grano (tamaño de partícula) que van desde el 80 hasta el 240. Desbaste Intermedio: en este paso se deben utilizar papeles de carburo de silicio de alta calidad, en lo que hace referencia a la uniformidad en el tamaño de partícula, se utilizan papeles que van desde el número 300 hasta el número 500, el final de la operación sobre un papel están determinado por la desaparición de las rayas producidas por la lija anterior, para identificar esto se hace una observación en lupa a 6X u 8X. Desbaste Final: en el desbaste final se utilizan papeles de carburo de silicio que van desde el número 600 hasta el 1200. Cada vez que se cambio el papel debe girarse la probeta 90 a fin que desaparescan las rayas que deja la lija anterior, lavando siempre con abundante agua corriente llegando casi a obtener una superficie espejo. 2.2. Configuración de la Máquina. El equipo diseñado y construido es una desbastadora de cintas abrasivas, bajo los lineamientos de la norma técnica ASTM E3, el sistema de sujeción se realiza por medio de mordazas y el giro de la probeta se realiza de forma manual, las características de operación de la máquina se muestran en la tabla 1. OPERACIÓN. CONFIGURACIÓN. Desbaste. Cintas Abrasivas. Sujeción de la Probeta. Sistemas de Mordazas. Giro de la Probeta. Manual. Lubricación. Directa. (Agua) Refrigeración. Directa (Agua) Tabla 1. Características de Operación de la Desbastadora. 2.3. Materiales Seleccionados para la Construcción de la Máquina. El material del cual se fabrico cada elemento que compone el equipo se selecciono teniendo en cuenta sus propiedades mecánicas, además de su propósito dentro de la máquina. 2.3.1. Ejes: para los cuatro ejes que componen la parte móvil de la máquina, se selecciono el aluminio (Al) comercial ya que presenta una adecuada resistencia al ataque corrosivo además de presentar un adecuado esfuerzo a la fluencia. 2.3.2. Bastidor: para el bastidor o mesa, que dará soporte al equipo, se utilizó un perfil de acero 1020 de 3/16 de pulgada x 1 ¼ pulgada. Este material presenta propiedades mecánicas adecuadas para soportar el peso de los componentes del sistema. 2.3.3. Placa Guía: Siendo l placa guía, la que permite el apoyo en los extremos de los ejes conductores y la tensión de los conducidos se selecciono una platina de acero AISI-SAE 1020 de 3/8 de pulgada x 3 pulgada. 2.3.4. Tornillos Sujetadores: se usaron tornillos grado 5, los que presentan una excelente resistencia a la tracción y a la cortadura, dependiendo de su ubicación algunos de ellos estaban galvanizados (sujetando elementos que están en contacto permanente con agua). 2.3.5. Cilindros y Vástago Protaprobeta: para estos dos elementos constitutivos se seleccionaron barras de acero 1020 de 3 pulgadas y 2 ½ pulgadas respectivamente, este material es lo suficientemente robusto para ejercer la presión necesaria en la probeta al ser esta descargada sobre la banda abrasiva. Figura 1. Esquema de la preparación de probetas para análisis metalográfico.

Scientia et Technica Año XIII, No 36, Septiembre de 2007. Universidad Tecnológica de Pereira. 43 2.4. Diseño de la Máquina. 2.4.1. Calculo de fuerzas en la banda y selección del motor: en la Figura 2 se muestra el esquema de la fuerza aplicada en la probeta y las fuerzas resultantes en la banda debido a esta. El calculo de estas fuerzas es necesario para determinar el valor del torque necesario para mover cada banda con lo cual se podrá proceder a la selección del motor. Pd = Pmotor x Ks (7) Donde Ks es el coeficiente de servicio, para determinar su valor se deben tener en cuenta lo siguiente: El equipo, diseñado, tendrá un servicio intermitente entre 3 y 5 horas diarias. El equipo estará conformado por bandas de papel de carburo de silicio. 30N PROBETA Bajo estos criterios el valor del Ks, para el equipo diseñado, será de 1,2, por lo tanto: Pd = 0.3 Hp (8) F 1 Fr 1 Se determino, además, utilizar una correa tipo A38 con una longitud de 37,6 pulgadas (figura 3) 1/2 BANDA APOYO Figura 2. Diagrama de Cuerpo Libre. Fr 2 5/16 En donde: F1: Fuerza Periférica sobre el eje. Fr 1 : Fuerza de Fricción entre la probeta y la banda Fr 2 : Fuerza de Fricción entre la banda y el apoyo. Las fuerzas de fricción se calcularon mediante las siguiente ecuaciones [3,4,5] Fr 1 = fuerza aplicada a la probeta (Fa) x K1 (1) Fr 2 = fuerza aplicada a la probeta (Fa) x K2 (2) En donde K1 (0,6) y K2 (0,1) son los coheficientes de fricción entre la probeta y la banda y entre la banda y el apoyo respectivamente. Teniendo en cuenta que. F1 = Fr 1 + Fr 2 (3) F1 = 21N. (4) La determinación del torque del motor se realizó mediante la siguiente ecuación [6]: T motor = (63000 x Hp motor )/RPM (5) T motor = 1 N-m. (6) 2.4.2. Diseño de Transmisión por Correas: la potencia de diseño, es un valor importante para determinar la transmisión por correa y se determina por medio de la siguiente expresión [6]: Figura 3. Correa tipo A (dimensiones en pulgadas) 2.4.3. Cálculo de los Diámetros de las Poleas: para la primer polea se selecciono un mínimo diámetro exterior, según NEMA, considerando que se tendrá un motor de ¼ de caballo y que trabajará a 1800 RPM., se determino que diámetro de la primer polea debe ser de 3 pulgadas. [6] Para determinar el diámetro de la segunda polea se utilizo la siguiente expresión. D 2 = i x D 1 x (1 K) (9) En donde: i corresponde a la relación de transmisión de potencia y K es el coeficiente de deslizamiento de la correa, 0.015. Por lo que: D 2 = 6,12 pulgadas. 2.4.4. Cálculo de la Velocidad Periférica: para determinar la velocidad periférica del equipo se utilizó la siguiente expresión [6]. Vp = π x D 1 x n (10) Vp = 1413,7 pies/min (11) 2.4.5. Cálculo de la Distancia entre Centros: la distancia entre los centros se determina mediante la siguiente expresión. C = MAX [(D 1 + D 2 /2) + D 1, D 2 ] (12)

44 Scientia et Technica Año XIII, No 36, Septiembre de 2007. Universidad Tecnológica de Pereira. C = 7,5 pulgadas. (13) 2.4.6. Longitud de la Correa: para calcular la longitud de la correa de papel de carburo de silicio se utilizó la siguiente expresión. [5] Lc = 2C + π/2(d 1 + D 2 ) + (D 1 D 2 ) 2 /4c (14) Lc = 29,14 pulgadas. (15) 2.4.7. Cálculo del Diámetro Mínimo de los Ejes: una vez realizados los cálculos de reacciones en los ejes, en donde se involucran los diagramas de cuerpo libre para cada uno de los ejes, además de los diagramas de esfuerzo cortante y momento flector, se pudo establecer el diámetro mínimo de cada eje mediante la siguiente relación. [8] d = {32N/π[(K F M F /KS n) 2 + ¾(T/S Y ) 2 ] 1/2 } 1/3 (16) Figura 5. Muestras de acero 1045 sometidas a desbaste en lija 600 a) equipo diseñado y construido b) manual Figura 6. Muestras de cobre sometidas a desbaste en lija 400 a) Equipo diseñado y construido b) manual. Donde: d = Diámetro mínimo del eje. N = 3, Factor de Seguridad. K F = Coeficiente de Reducción de Resistencia a la Fatiga. M F = 2,74 N-m, Momento Flector Máximo. S n = 0,5 Sn, Esfuerzo Último. K = Coeficiente de Corrección. T = Torque. S Y = Esfuerzo de fluencia d = 18,8 mm (17) 2.4.8. Selección de Rodamiento: al considerar la revolución máxima del eje como 1800 RPM, una carga estática máxima de 44.6N y un diámetro de 20mm., se selecciono el rodamiento rígido de bolas FAG 61804T que presenta un número máximo de revoluciones de 2200 RPM y resiste una carga estática de 2,24KN. 2.5. Validación del Equipo y Discusión. Para realizar la validación del equipo se compararon las características superficiales de las probetas sometidas a desbaste, tanto manual como en el equipo. En las figuras 4, 5, 6 y 7se muestran las fotografías de las superficies de las probetas sometidas a desbaste manual y a desbaste en el equipo diseñado y construido de acero 1045 y de cobre. Figura 4. Muestras de acero 1045 sometidas a desbaste en lija 80 a) equipo diseñado y construido b) manual Figura 7. Muestras de cobre sometidas a desbaste en lija 600 a) Equipo diseñado y construido b) manual. Como se observa en las figuras anteriores, las superficies de las probetas desbastadas en el equipo diseñado y construido muestran líneas de desbaste uniforme que no presentan ningún tipo de desviación, lo que no se observa en las superficies preparadas manualmente. Esto se debe a que el equipo cuenta con sistema de sujeción totalmente rígido el cual no permite movimiento de la probeta durante el desbaste. Además este sistema evita la formación de planos en la superficie que se esta preparando ya que la presión que se ejerce sobre ella se aplica de forma uniforme y continua. Según lo observado, el equipo diseñado y construido, presenta un buen desempeño tanto cuando se realizó el desbaste en materiales duros como en materiales blandos, por lo tanto se puede considerar que esta validado el buen funcionamiento de la desbastadora bajo los lineamientos de la norma ASTM E3. 3. CONCLUSIONES. Se diseñó y construyó un equipo de desbaste para la preparación de probetas metalográficas, bajo los lineamientos de la norma técnica ASTM E 3. Un adecuado de corte y una adecuada sujeción de la probeta a ensayo, garantizará el buen funcionamiento del equipo diseñado y construido.

Scientia et Technica Año XIII, No 36, Septiembre de 2007. Universidad Tecnológica de Pereira. 45 Se valido el equipo, diseñado y construido, obteniendo en menos tiempo de ensayo superficies más uniformes que las obtenidas en mayor tiempo mediante el desbaste manual. 4. AGRADECIMIENTOS. El grupo de Investigación en Materiales Avanzados de la Facultad de Ingeniería Mecánica agradece al Centro de Investigación y Extensión de la Universidad Tecnológica de Pereira por aportar los recursos necesarios para lograr llevar a feliz termino la construcción del equipo diseñado. 5. BIBLIOGRAFÍA. [1] G. Kehl., Fundamentos de la Práctica Metalográfica., Segunda Edición., Ed. Aguilar., 1963. [2] Preparación de las Probetas para la Observación Microscópica [Online]. Available: http://www.mty.itesm.mx/dia/deptos/im/m00-861.pdf [3] R. Serway., Física., Cuarta Edición., Ed. McGraw- Hill., 1970. [4] T. Baumeister., Manual del Ingeniero Mecánico., Octava Edición., Ed. McGraw-Hill., 1982. [5] V. Fares., Diseño de Elementos de Máquinas., cuarta Edición., Ed. Montaner y Simon., 1970. [6] L. Ocampo., Diseño de Accionamientos y Transmisiones de Máquinas., Ed. Universidad Tecológica de Pereira., 1993. [7] ANSI/ASME Norma B106-1M., Diseño de Árboles de Transmisiones., 1985. [8] R. Norton., Diseño de Máquinas., Ed. Prentice-Hill., 1999.