ASOCIACIÓN ENTRE MOTIVOS DE PARTICIPACIÓN DEPORTIVA Y COMPORTAMIENTO PARENTAL EN DEPORTE INFANTIL.

Documentos relacionados
MOTIVOS DE PARTICIPACIÓN EN EL FÚTBOL FEMENINO

FRUSTRACIÓN DE LAS NECESIDADES PSICOLÓGICAS BÁSICAS, AUTODETERMINACIÓN Y BURNOUT EN ENTRENADORES: INCIDENCIA SOBRE LA INTENCIÓN DE PERSISTENCIA

INVESTIGACIÓN SOBRE LOS MOTIVOS POR LOS QUE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS PRACTICAN DEPORTE. EL CASO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA

Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org

INFLUENCIA DE LA TÉCNICA DE ENSEÑANZA SOBRE EL TIEMPO DE COMPROMISO MOTOR EN LAS CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA, EL ESFUERZO Y LA DIVERSIÓN PERCIBIDA

ANÁLISIS DE LOS MOTIVOS PARA PARTICIPAR EN FÚTBOL Y EN TENIS EN LA INICIACIÓN DEPORTIVA. González, G. Tabernero, B. y Márquez, S.

Relaciones entre las orientaciones de meta y el clima motivacional en la clase de Educación Física.

Motivación de logro académico y rendimiento académico en estudiantes de la Facultad de Educación Escuela Académico Profesional de Educación Física

El impacto del clima motivacional en el estrés y la vitalidad de jóvenes jugadores de fútbol.

VALORES, ACTITUDES VINCULADAS A LA ÉTICA PROTESTANTE Y A LA COMPETICIÓN EN ESTUDIANTES CON DIFERENTES PERFILES OCUPACIONALES.

Psicología y Educación: Presente y Futuro

Fundamentos Psicológicos Aplicados al Deporte. SESIÓN # 3: Aspectos diferenciales de la conducta deportiva. Primera parte.

ANA CONCEPCIÓN JIMÉNEZ SÁNCHEZ

Barreras para la práctica de actividades físico-deportivas de las mujeres y hombres adultos de la Comunidad de Madrid

LISTADO DE TEMÁTICAS DE TFG DE CAFYD CURSO 2016/2017. Coordinación Trabajo Fin de Grado CAFYD

PERFIL DOCENTE DATOS PERSONALES EXPERIENCIA DOCENTE EXPERIENCIA INVESTIGADORA. León

Revisión; Análisis de estudios sobre concentración en el fútbol

MOTIVACIÓN DE LOGRO Y MOTIVACIÓN HACIA LA PRÁCTICA DE LA ACTIVIDAD FÍSICO- DEPORTIVA

MEJORA DEL CONTROL Y LA DIRECCIÓN DE LOS GOLPES DE DERECHA Y REVÉS EN TENIS

Niveles del autoestima en los estudiantes del quinto grado de primaria de la Institución Educativa N Santa Rosa de Lima Los Olivos 2013

38º CONGRESO ARGENTINO DE PEDIATRIA 26,27,28,29 de septiembre de 2017 Ciudad de Córdoba.Prov. de Córdoba

Derechos humanos: Un significante abyecto que se resignifica en la política Argentina contemporánea.

Favorece el autocontrol la participación deportiva?

9 MARZO Lydia López López Juanlu Mayor Úbeda Sabrina Royo Cremer Sergio Fernández Pérez Carlos Fernández Fernández

Motivaciones para la práctica de actividades físico-deportivas de las mujeres y hombres adultos de la Comunidad de Madrid

DECÁLOGO DE JUEGO LIMPIO

Estudio correlacional entre las variables medidas por el CPRD en futbolistas de las divisiones menores del fútbol chileno.

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

REUNIÓN ENTRENADORES Y AYUDANTES

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ALGUNOS PROBLEMAS CONTEXTUALES DE LOS NADADORES MURCIANOS

ESTUDIO DE LA RELACIÓN ENTRE EL CLIMA SOCIAL MOTIVACIONAL PERCIBIDO EN LOS ENTRENAMIENTOS, LA ORIENTACIÓN MOTIVACIONAL Y LA DIVERSIÓN

HÁBITOS SALUDABLES Y OPINIÓN DE ESCO- LARES HACIA LA ESCUELA. COMPARACIÓN POR NIVEL DE ACTIVIDAD FÍSICA

FACULTAD DE HUMANIDADES

FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE: LICENCIADO EN EDUCACIÓN. AUTOR: Br. Jaime Ramírez Vásquez

Los padres y los hijos Tema 1. Socialización a través de los hijos

Influencia del disfrute con la práctica deportiva en el desarrollo de actitudes positivas hacia la educación física

Comportamiento de las habilidades psicológicas por posición en jugadores semi-profesionales de fútbol del Estado de Veracruz

Satisfacción de usuarios de dos clubes de pádel

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ ESCUELA DE POST GRADO

HÁBITOS Y ACTITUDES DE LOS ANDALUCES EN EDAD ESCOLAR ANTE EL DEPORTE, 2006 AVANCE DE RESULTADOS

LA INFLUENCIA PARENTAL EN LA MOTIVACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE LOS ALUMNOS EN ACTIVIDADES FÍSICO- DEPORTIVAS EN EDAD ESCOLAR

La relación entre madres e hijos en la práctica de Actividad física

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS EMPRESARIALES Y HUMANAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS

Programa de Formación de la ITF para Entrenadores Curso de Nivel 1. Entrenamiento psicológico para jugadores principiantes

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA AUTORA: Bch. Noemí Gladis Ugarte Leandro

Expectativa hacia la investigación por medio de un curso impartido por un tutor par.

JORNADA DE FORMACIÓN PRESENCIAL ALMERÍA JUEGA LIMPIO 2014/15 REMANDO JUNTOS POR UN DEPORTE EDUCATIVO

El comportamiento de los padres en el deporte The parents behavior in the sports

I SEMINARIO CIENTIFICO INTERNACIONAL RED UNIVERSITARIA EURO-AMERICANA DE ACTIVIDAD FISICA, EDUCACION FISICA, DEPORTE Y RECREACION.

2.1. CONCLUSIONES SOBRE LA PRÁCTICA FÍSICO-DEPORTIVA

ESTUDIO Y ANÁLISIS DEL AUTOCONCEPTO Y LA AUTOESTIMA EN RELACIÓN CON LA CONDICIÓN FÍSICA DEL ALUMNADO DE SEXTO CURSO DE PRIMARIA

Fundamentos Psicológicos Aplicados al Deporte

MANUEL GÓMEZ LÓPEZ. Ficha de investigador. Ficha del Directorio. Producción 108. Proyectos dirigidos 1. Actividades 0

Entrenando a familias. Evaluación de un programa de optimización de actitudes parentales en un club de fútbol.

HÁBITOS Y ACTITUDES DE LOS ANDALUCES EN EDAD ESCOLAR ANTE EL DEPORTE, 2006 AVANCE DE RESULTADOS

HÁBITOS Y ACTITUDES DE LA POBLACIÓN ANDALUZA EN EDAD ESCOLAR ANTE EL DEPORTE, 2016 Principales resultados

TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN: PSICOLOGÍA EDUCATIVA AUTORES: Br. Rosario Alor Ruiz. Br. María Guadalupe Chávez Arrarte

Aplicación de la Investigación en Psicología del deporte en el Perú: Retos y Desafíos

Código de Rugby Infantil. Inspirado en el"fair Play Code" de la Wellington Rugby Union

TARDES DE JUNIO 2016 DESCUBRIENDO EL BOSQUE

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva I Curso 2º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

ANEXO 1. relacionados con la excelencia en el deporte. (Versión. Original) - PFED (Durán, 2003).

LOS DEPORTES. ESTRUCTURA Y CLASIFICACIÓN

Qué piensa el profesorado de Educación Primaria sobre el aprendizaje del alumnado basado en competencias?

Psicología y Educación: Presente y Futuro

Para quién. El proyecto de Escuela de Familias que

FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE: LICENCIADA EN EDUCACIÓN AUTORA: Br. Suly Mayra Madrid Sunción ASESORA:

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA. AUTORA: Br. María Mercedes Merino García

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

XIV CONGRESO NACIONAL Y I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGÍA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

Proyecto internacional YOUR LIFE Lo que los jóvenes sienten, piensan y opinan sobre la afectividad el amor y la sexualidad

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

ESTUDIO SOBRE LA PERCEPCIÓN DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE LA CIUDAD DE MADRID EN RELACIÓN A LA SATISFACCIÓN DE SUS NECESIDADES Y EL

TRABAJO FIN DE GRADO

TESIS PARA OBTENER EL TITULO PROFESIONAL DE: LICENCIADA EN PSICOLOGÍA

LISTADO DE TEMÁTICAS DE TFG DE CAFYD CURSO 2017/2018. Coordinador: Alberto Rodríguez Cayetano

Profundidad EVALUACIÓN DEL PROGRAMA ESCUELAS DEPORTIVAS. Número 10

MOTIVACIÓN PARA EL CAMBIO EN LA ANOREXIA NERVIOSA

Palabras clave: autonomía, responsabilidad personal, responsabilidad social, formación profesional, educación al aire libre.

Cuestiones Previas Sobre El Aprendizaje De Ciencias Experimentales En Maestros En Formación

LAS ORIENTACIONES DE META Y LOS MOTIVOS DE PRÁCTICA DEPORTIVA EN JÓVENES GIMNASTAS DE CASTILLA-LEÓN María J. Ortega, Marta Zubiaur Universidad de León

Meta-análisis del déficit en Teoría de la Mente en trastornos neurogenéticos.

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

Resumen: En Educación Física (E.F.) se crea el marco idóneo para trabajar la competencia emocional, establecida en el currículum de Castilla-La

FACULTAD DE HUMANIDADES

Dr. Vicente Carratalá Deval Universitat de Valencia

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

ISSN: EVALUACIÓN DE LA AGILIDAD AL ALUMNADO DE PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA EN LA ASIGNATURA DE EDUCACIÓN FÍSICA

Ganar y Perder También! Cuentan. Capítulo 1 La Institución Psicología de la Organización Deportiva 27

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN PROBLEMAS DE APRENDIZAJE AUTORES

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ANA JUSTICIA ARRÁEZ. Ficha de investigador. Ficha del Directorio. Producción 44. Proyectos dirigidos 0. Actividades 0

Las niñas y las jóvenes en la Educación Física y la competición escolar

Dra. Mª José Rodrigo López Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación (Universidad de La Laguna) Dr. Juan Carlos Martín Quintana

Desarrollo, comportamiento motor y deporte [Texto impreso] Ruiz Pérez, Luis Miguel T a b l a d e c o n t e n i d o s

FACULTAD DE HUMANIDADES

Transcripción:

V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XX Jornadas de Investigación Noveno Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2013. ASOCIACIÓN ENTRE MOTIVOS DE PARTICIPACIÓN DEPORTIVA Y COMPORTAMIENTO PARENTAL EN DEPORTE INFANTIL. Prieto, María Luz y Pinto, María Florencia. Cita: Prieto, María Luz y Pinto, María Florencia (2013). ASOCIACIÓN ENTRE MOTIVOS DE PARTICIPACIÓN DEPORTIVA Y COMPORTAMIENTO PARENTAL EN DEPORTE INFANTIL. V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XX Jornadas de Investigación Noveno Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Dirección estable: http://www.aacademica.org/000-054/52 Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite: http://www.aacademica.org.

ASOCIACIÓN ENTRE MOTIVOS DE PARTICIPACIÓN DEPORTIVA Y COMPORTAMIENTO PARENTAL EN DEPORTE INFANTIL Prieto, María Luz; Pinto, María Florencia Universidad Católica Argentina Resumen Objetivo: Estudiar si existe asociación entre el comportamiento de los padres con respecto a las prácticas deportivas de sus hijos, y los motivos de los niños para realizar deporte. Materiales y Método: Se solicitó a los participantes completar un consentimiento informado; un cuestionario de datos sociodemográicos; el cuestionario de Motivos de Participación Deportiva (Balaguer & Atienza, 1994) y el cuestionario para el Análisis del Comportamiento y Actuación de Padres y Madres en el Deporte (Garrido Guzmán, Zalgalaz Sánchez, Torres Luques & Romero Granados, 2010). Participantes: La muestra estuvo conformada por 59 niños/niñas, entre 7 y 13 años, con una media de 9,42 (DE=2,02); 19 eran varones y 40 mujeres. El padre más involucrado en la actividad deportiva del niño respondió el cuestionario para padres. Las edades de los padres estuvieron comprendidas entre los 25 y 53 años, con una media de 39,75 (DE=6,05); 42 madres y 17 padres. Resultados: Aquellos niños cuyo motivo de participación era mejorar su nivel, tenían padres que conocían cómo jugaban, qué nivel tenían y hablaban con sus hijos acerca del deporte que practican. Mientras que aquellos niños cuyo motivo era la competición, tenían padres caracterizados por actitudes como querer que su hijo gane y se destaque, con intereses y expectativas vinculadas a la competición. Palabras clave Psicología del deporte, Niños, Motivación, Comportamiento parental Abstract ASSOCIATION BETWEEN SPORT PRACTICE MOTIVES AND PARENTS BEHAVIOR IN CHILDHOOD SPORTS Objective: Analyze whether there exists a relationship between children s sport practice motives and parents behavior towards their children sport participation. Materials and Method: The sample was requested to complete an informed consent; a socio-demographic questionnaire; and the Spanish versions of the Participation Motivation Inventory (Balaguer & Atienza, 1994) and the Analysis of the behavior and actions of parents in sports (Garrido Guzmán et al., 2010). Participants: The sample was composed of 59 children, between 7 and 13 years, with a mean of 9.42 (DE=2.02); 19 were boys and 40 girls. The parent that was more involved in the child sport activity was the one who answered the questionnaire for parents. Parents ages ranged between 25 to 53 years old, with a mean of 39.75 (DE=6.05) - 42 mothers and 17 fathers -. Results: Those children whose reason to get involved in sports was to improve their level, had parents who knew how they played, what level they had when they began, and talked with their sons about their sport practice. While, those children for whom competition was their most important reason to practice sport, had parents whose interests and expectations were linked to competition, and were characterized for attitudes like expecting their son to win and distinguish. Key words Sport psychology, Children, Motivation, Parental behavior Hoy en día la iniciación deportiva infantil es cada vez más temprana. Los niños pasan por diferentes etapas en su desarrollo que los van preparando para la vida adulta. Es de suma importancia respetar estas etapas con las capacidades que van adquiriendo en cada una de ellas, sin presionarlos a que realicen actividades para las cuales aun no están preparados. Al incorporar niños muy pequeños en la práctica deportiva competitiva se modiica el contenido del juego, creando frustración, tristeza, desmotivación, dando como resultado el abandono de la actividad (Zampa, 2007). En este sentido los padres son sumamente importantes en la iniciación deportiva infantil, dado que son ellos quienes deben percibir y regular en qué momento el niño se encuentra en condiciones de comenzar a practicar deportes de forma competitiva (Zampa, 2007). Actualmente, parte de la comunidad cientíica se orienta al estudio de los motivos por los cuales se realizan prácticas deportivas. Se ha encontrado que estos motivos surgen mayormente de la interacción de los factores personales - personalidad, necesidades y motivos - y los factores situacionales - la importancia de un partido o acontecimiento deportivo, las características del oponente y la orientación utilizada por el entrenador - (Gil de Montes, Arruza, Arribas, Verde, Ortiz & Irazusta, 2007). Se ha encontrado que los motivos que llevan a los niños a realizar deportes están orientados, por lo general, a la ejecución y no a los resultados. Los niños practican el deporte por el mero hecho de aprender, divertirse, estar en forma, hacer nuevos amigos y mejorar. Por el contrario los motivos orientados a los resultados como ser ganar, ser importante y popular, hacer aquello en lo que se destacan u obtener recompensas, quedan en un segundo plano (González, Tabernero & Márquez, 2000). En esta misma línea, Balaguer & Atienza (1994), airman que los motivos más importantes de los jóvenes para jugar al tenis son: mejorar el nivel, estar físicamente bien, mejorar las habilidades, hacer nuevos amigos y mantenerse en forma. Mientras que los menos importantes son: satisfacer a padres o amigos, sentirse importante, ser importante y popular, gastar energía y obtener recompensas. Sapp & Haubenstricker (1978) realizaron un trabajo de investigación con 579 chicos y 471 chicas deportistas de edades comprendidas entre los 11 y 18 años que participaban en un programa deportivo extraescolar en Michigan. Los resultados de su estudio muestran que el 90% de los sujetos participaban por diversión, el 80% por mejorar sus habilidades, y el 56% por mejorar su forma física. Menos del 20% de la muestra informó que el no tener otra cosa que hacer y sentirse importante fueron también razones para participar. Resulta fundamental orientar la atención al comportamiento de los padres, ya que las conductas de apoyo y ánimo de los mismos inluyen sobre la experiencia deportiva del niño, tanto en el senti- 195

miento de autoeicacia como en la motivación intrínseca (Teques & Serpa, 2009). El ambiente familiar, y en especial los padres ocupan un lugar fundamental en el desarrollo de un niño, cumpliendo diversas funciones en especial la de socialización y adaptación del niño al medio. La percepción que el niño construya acerca del comportamiento de sus padres fomentará o no su capacidad de adaptación (Bleichmar 2004 citado en Aguilar, López & Urquijo, 2011). Esto mismo sucede en la iniciación deportiva de los niños, ya que los padres cumplen un rol elemental promoviendo desde edades muy tempranas la participación de sus hijos, inluyendo de modo directo e indirecto sobre las metas que van a adoptar respecto al deporte que realicen (Castillo, Balaguer & Tomas, 1997; Garrido Guzmán, Zalgalaz Sánchez, Torres Luque & Romero Granados, 2010; González & Otero, 2005; Keegan, Harword, Spray & Lavalle, 2009). Cabe destacar que el apoyo familiar es una de las variables que mejor predice la práctica deportiva juvenil (Escartí, Pascual & Gutiérrez, 2005 citado en Romero Cerezo, Martínez Baena, Ortiz Camacho & Contreras Jordan, 2011). La adquisición de hábitos saludables por parte de los jóvenes se verá determinada por la eicacia de ciertos modelos parentales (Casimiro & Pieron, 2001; Romero Cerezo et al., 2011). Debido a esto, la inluencia de los padres será fundamental para el joven al momento de decidir realizar o no actividad física (Romero Cerezo et al., 2011). Habiendo introducido las temáticas de motivación deportiva y actitud de los padres frente a la práctica deportiva de sus hijos, cabe mencionar una investigación en la que se observa una ligera asociación entre dichas variables (Sánchez Miguel, Sánchez Oliva, Leo Marcos, Amado Alonso, González Ponce & López Chamorro, 2011), la cual sostiene en sus resultados que cuanto mejores sean las actitudes de los padres en la práctica deportiva de sus hijos, mayor es la posibilidad de que persistan en la práctica deportiva. MÉTODO La muestra estuvo compuesta por 59 niños/niñas, que practican deportes grupales, entre 7 y 13 años, con una media de 9,42 (DE=2,02), pertenecientes al club YMCA (Asociación Cristiana de Jóvenes), de los cuales 19 eran varones y 40 mujeres. El padre más involucrado en la actividad deportiva del niño fue quien irmó el consentimiento informado, respondiendo a su vez el cuestionario socio demográico y el Cuestionario para el Análisis del Comportamiento y Actuación de Padres y Madres en Deporte. Las edades de los padres que participaron de la investigación estuvieron comprendidas entre los 25 y 53 años, con una media de 39,75 (DE=6,05). Contestaron 42 madres y 17 padres, de los cuales el 50,9% alcanzó como máximo nivel educativo el secundario completo, mientras que el 49,1% alcanzó un máximo nivel educativo entre estudios terciarios a universitario completo. Dentro de la muestra de padres, el 80,8% practican o practicaron algún deporte. Y el 80% comenzó su primer deporte antes de los once años, con una media de 9,15 (DE=3,32). Para dar respuesta a los objetivos planteados se elaboró un cuestionario que incluyó el consentimiento Informado; el cuestionario socio demográico; el Cuestionario de Motivos de Participación Deportiva ([CMPD] Balaguer & Atienza, 1994, versión española del Participation Motivation Inventory de Gill, Gross & Huddleston, 1983); y el Cuestionario para el Análisis del Comportamiento y Actuación de Padres y Madres en el Deporte ([ACAPMD] Garrido Guzmán et al., 2010). El Cuestionario de Motivos de Participación Deportiva consta de 30 ítems, cada ítem se puntúa en una escala del 1 al 3, donde 1 equivale a nada importante, 2 equivale a importante y 3 equivale a muy importante. A partir del análisis de coniabilidad se obtuvo un alfa de Cronbach de.880 sobre la escala completa. El Cuestionario para el análisis del Comportamiento y Actuación de Padres y Madres en el Deporte consta de 44 ítems y 7 bloques. Las opciones de respuesta consisten en una escala Lickert de 5 puntos (1- no, nada / nunca, 2- muy poco / a veces, 3- normal / normalmente, 4- bastante / bastantes veces, 5- si, mucho / si, siempre). Respecto a la consistencia interna se informa un alfa de Cronbach de.761 para el bloque 1 (relación que tiene el padre con el técnico),.577 para el bloque 2 (nivel de satisfacción con el trabajo del técnico),.788 para el bloque 3 (relación deportiva entre padre e hijo),.376 para el bloque 4 (nivel de implicación del padre en la vida deportiva de su hijo),.696 para el bloque 5 (actuación del padre en el partido),.803 para el bloque 6 (interés y expectativas del padre en relación con la competición) y.491 para el bloque 7 (valor de importancia que le otorgan los padres/madres a las escuelas deportivas municipales). Cabe aclarar, que para los bloques 2, 5, 6 y 7 se eliminaron ítems para aumentar la coniabilidad. Dentro del bloque 2 se eliminó el ítem 13 (a=.685), dentro del 5 el ítem 41 (a=.696), dentro del 6 el ítem 39 y 44 (a=.803), y por ultimo dentro del bloque 7 el ítem 25 (a=.491). La toma de datos se llevó a cabo en la Asociación Cristiana de Jóvenes YMCA, ubicada en Capital Federal. En un primer momento se envió por medio de los niños una nota a los padres informando acerca de la investigación, pidiendo su colaboración. A aquellos padres que quisieron colaborar se les pidió que por favor irmen un consentimiento informado y contestaran el Cuestionario de Comportamiento y Actuación de Padres y Madres en Deporte, junto con un cuestionario socio demográico. Luego se invitó a los niños a participar mientras se encontraban en sus grupos de actividad dentro del club. Aquellos que desearon hacerlo completaron el Cuestionario de Motivos de Participación Deportiva. Una vez administradas las escalas se procedió a ingresar los datos al programa estadístico SPSS-18 (Statistical Package for the Social Sciences). A in de cumplir con los objetivos planteados se llevó a cabo, en un primer momento, análisis de estadística descriptica, y posteriormente análisis de correlación, mediante el estadístico r de Pearson, y análisis de diferencia de medias, mediante t de student. RESULTADOS El análisis de estadística descriptiva sobre los motivos de participación deportiva de los niños, se realizó en base a los ítems y no a los factores. Balaguer & Atienza (1994) explican, en el artículo del cual se extrajo la escala, que la baja consistencia interna de los factores obtenidos mediante su análisis factorial no permite considerar dicha estructura factorial como medida válida y iable acerca de los motivos de participación deportiva, por lo cual sugieren realizar el análisis por la escala total y no por factores. Se obtuvo como resultado que el motivo más importante fue me gustan los entrenadores y los instructores (M=2.68, DE=.539), seguido de quiero mejorar mis habilidades (M=2.66, DE=.477), quiero estar con amigos (M=2.64, DE=.580), me gusta hacer amigos nuevos (M=2.63, DE=.488) y me gusta pertenecer a un equipo (M=2.58, DE=.622). Por otra parte los cuatro motivos menos valorados han sido: me gustan las recompensas (M=1.88, DE=.832), quiero alcanzar un estatus (M=1.92, DE=.934), me gusta la competición (M=1.92, DE=.934) y quiero ser importante y popular (M=1.92, DE=.816). En lo que respecta al comportamiento y actuación de padres y madres en el deporte de sus hijos, en la Tabla 1 se pueden observar 196

los resultados del análisis de estadística descriptiva - los bloques se encuentran en orden descendente, según las medias -. Tabla 1. Medias y desvíos de los Bloques del Cuestionario para el Análisis del Comportamiento y Actuación de Padres y Madres en el Deporte (ACA- PMD) N M DE Bloque 1 55 27.8 6.79 Bloque 6 54 21.2 6.91 Bloque 7 56 19.79 3.17 Bloque 3 54 19.48 4.11 Bloque 2 55 13.56 1.71 Bloque 4 59 9.66 2.75 Bloque 5 55 8.27 3.45 A partir del análisis de correlación entre el CMPD y el ACAPMD, se observa una correlación negativa signiicativa - p=.01 -, entre el ítem 8 de la escala de motivos - quiero estar con amigos - con los bloques 1 - relación que tiene el padre con el técnico -, el bloque 4 - nivel de implicación del padre en la vida deportiva de su hijo -, el bloque 5 - actuación del padre en el partido - y el bloque 6 - interés y expectativas del padre en relación a la competición -. El ítem 9 - me gusta pertenecer a un equipo - muestra una correlación negativa de igual signiicación que la anterior con los bloques 6 - interés y expectativas del padre en relación a la competición - y 7 - valor e importancia que le otorgan los padres/madres a las escuelas deportivas -. Por otro lado el ítem 22 - me gusta ganar - presenta la misma correlación negativa con el bloque 2 - nivel de satisfacción con el trabajo del técnico -. Las correlaciones positivas se presentarán en la discusión. Se realizaron análisis adicionales respecto a las diferencias en el comportamiento de los padres en función del sexo, obteniéndose que el bloque 2 - nivel de satisfacción con el trabajo del técnico - presenta diferencias signiicativas en el nivel de satisfacción (t (53) =2.356; p=.022) siendo que la madre (M=13.90, DE=.447) presenta un nivel mayor de satisfacción que el padre (M=12.75, DE=2.049). Y el bloque 3 - relación deportiva entre padre e hijo - presenta diferencias signiicativas (t (52) =2.074; p=.043), siendo la madre (M=20.18, DE=3.612) quien le otorga un mayor nivel de importancia al vínculo que el padre (M=17.67, DE=4.865). DISCUSIÓN El presente trabajo tuvo por objeto investigar la asociación entre el comportamiento y actuación de los padres con respecto a las prácticas deportivas de sus hijos, con los motivos del niño para realizar deporte. En base a los resultados obtenidos, podemos observar que los cinco motivos más importantes que guían a los niños a realizar prácticas deportivas son: me gustan los entrenadores y los instructores, seguido de quiero mejorar mis habilidades, quiero estar con amigos, me gusta hacer amigos nuevos y me gusta pertenecer a un equipo. Estos resultados van en la línea de lo encontrado por Balaguer & Atienza (1994), quienes informaron como dos de los cinco motivos más importantes quiero mejorar mis habilidades y me gusta hacer amigos nuevos. A su vez, condice con el estudio realizado por Sapp & Haubenstricker (1978) donde mejorar las habilidades es un motivo importante para el 80% de su muestra. Esto nos permite ver que a lo largo del tiempo y en diferentes muestras, mejorar las habilidades continúa siendo un motivo importante de participación deportiva para los niños y jóvenes. Por otra parte, a partir de los resultados obtenidos podemos ver como motivos menos importantes me gustan las recompensas, quiero alcanzar un estatus, me gusta la competición y quiero ser importante y popular ; lo cual nuevamente coincide con lo encontrado por Balaguer & Atienza (1994), quienes dentro de sus resultados obtuvieron como motivos menos importantes el querer ser importante y popular y el querer obtener recompensas. Basado en los resultados obtenidos en el Cuestionario de Comportamiento y Actuación de los Padres y Madres en el Deporte, se puede ver que relación que tiene el padre con el técnico ha obtenido la puntuación más alta, lo que implica que actitudes como conocer y hablar con el entrenador de su hijo, ya sea antes, durante o después de los entrenamientos y/o partidos, observar cómo trabaja el entrenador o informarse de los resultados de sus hijos, fueron las actitudes más frecuentes de los padres. Lo que nos muestra que la mayoría de los padres tuvieron una actitud activa frente al deporte de sus hijos. Retomando la bibliografía consultada, Escartí, Pascual & Gutiérrez (2005, citado en Romero Cerezo et. al., 2011) hablan del apoyo familiar como la variable que mejor predice la práctica deportiva. Estudios realizados por Castillo et al. (1997), González & Otero (2005) y Keegan et al. (2009) conirman estos hallazgos, ya que sostienen que los padres cumplen un rol elemental promoviendo desde edades muy tempranas la participación de sus hijos en el deporte. Un claro ejemplo se ve relejado en la muestra de padres, los cuales en su gran mayoría comenzaron a practicar deportes antes de los once años. Respecto a la asociación entre los motivos de participación deportiva del niño con el comportamiento de los padres ante el deporte de sus hijos, se encontró que aquellos niños que tenían como motivo mejorar su nivel, tenían padres que conocían cómo jugaban sus hijos y qué nivel tenían, y hablaban con sus hijos sobre cómo les iba con su técnico, compañeros, sobre la competición y sobre los errores que cometió. Lo mismo ocurría con aquellos niños que se veían motivados por la competición, alcanzar un estatus, o las sensaciones fuertes. A su vez, los niños cuya motivación era la competencia, presentaban padres con comportamientos relacionados con el interés y las expectativas vinculadas a la competición, caracterizados por actitudes como querer que su hijo gane y se destaque, y darle importancia al resultado de la competencia. Por otro lado, los niños que se veían motivados por el hecho de hacer ejercicio, o por el espíritu de equipo, presentaban padres que percibían como adecuado el ambiente con el técnico y la forma en que el técnico entrena y dirige a su hijo, y que consideraban importante la relación del técnico con su hijo. Por último, se pudo observar que las madres presentaban un mayor nivel de satisfacción con el trabajo del técnico que los padres. Del mismo modo fue la madre quien le otorgó mayor nivel de importancia a la relación deportiva entre padre/madre e hijo. Teniendo en cuenta este hallazgo, futuras líneas de investigación podrían profundizar las diferencias y características de la implicación parental en función del sexo de padres e hijos. Los resultados obtenidos en el presente trabajo permiten profundizar el conocimiento de los motivos de participación deportiva de niños argentinos, junto con la actitud de sus padres ante el deporte infantil. La comprensión del estado de dichas variables permite diseñar intervenciones orientadas a la satisfacción, el disfrute y la persistencia en la práctica deportiva, contemplando las características particulares de la muestra, garantizando mejores resultados. 197

BIBLIOGRAFIA Aguilar, M.J., López, M.C. & Urquijo, S. (2011) Estilos de percepción de la relación parental y afrontamiento en niñas y adolescentes con diagnostico de Síndrome de Turner. Anales de Psicología, 27 (3), 745-748. Balaguer, I. & Atienza, F. (1994) Principales motivos de los jóvenes para jugar al tenis. Apunts. Educación Física y Deportes, 31, 285-299. Casimiro, A.J. & Pierón, M. (2001) La incidencia de la práctica físico-deportiva de los padres hacia sus hijos durante la infancia y la adolescencia. Apunts. Educación Física y Deportes, 65, 100-104. Castillo, I., Balaguer, I. & Tomás, I. (1997) Predictores de la práctica de actividades físicas en niños y adolescentes. Anales de Psicología, 13 (2), 189-200. Garrido Guzmán, M.E., Zalgalaz Sánchez, M.L., Torres Luque, G. & Romero Granados, S. (2010) Validación de un cuestionario para el análisis del comportamiento y actuación de los padres y madres en el deporte (ACAPMD) Nuevas tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 18, 71-76. Gil de Montes, L., Arruza, J.A., Arribas, S., Verde, A., Ortiz, G. & Irazusta, S. (2007) El papel de los otros signiicativos en la motivación intrínseca de deportistas. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 2 (1), 97-112. Gill, D.L., Gross, J.B. & Huddleston, S. (1983) Participation motives in youth sports. International Journal of Sport Psychology, 14, 1-14. González, A.M. & Otero, M. (2005) Actitudes de los padres ante la promoción de la actividad física y deportiva de las chicas en edad escolar. Cuadernos de Psicología del Deporte, 5 (1 y 2), 173-195. González, G., Tabernero, B. & Márquez, S. (2000) Análisis de los motivos para participar en futbol y en tenis en la iniciación deportiva. Revista Motricidad, 6, 47-66. Keegan, R.J., Harwood, C.G., Spray, C.M. & Lavalle, D.E. (2009) A qualitative investigation exploring the motivational climate in early career sports participants: Coach, parent and peer inluences on sport motivation. Psychology of Sport and Exercise, 10, 361-372. Romero Cerezo, C., Martínez Baena, A.C., Ortiz Camacho, M.M. & Contreras Jordan, O.R. (2011) Percepción de padres y madres respecto a la promoción de actividad físico deportiva para una Escuela Activa y Saludable. Revista de Psicología del Deporte, 20 (2), 605-620. Sánchez Miguel, P.A., Sánchez Oliva, D., Leo Marcos, F.M., Amado Alonso, D., González Ponce, I. & López Chamorro, J.M. (2011) La teoría de las metas de logro y su incidencia sobre la persistencia en la práctica deportiva en edad escolar. Trabajo presentado en el II Congreso del Deporte en Edad Escolar, Octubre, Valencia, España. Sapp, M. & Haubenstricker, J. (1978) Motivation for joining and reasons for not continuing in youth sports programs in Michigan. Trabajo presentado en American Association for Health, Physical Education and Recreation National Conference, Kansas City, Estados Unidos. Teques, P. & Serpa, S. (2009) Implicación Parental: adaptación de un modelo teórico al deporte. Revista de Psicología del Deporte, 18 (2), 235-252. Zampa, C. (2007) La importancia de respetar las etapas del desarrollo en deporte. Revista electrónica de psicología política, 5, 1-7. 198