Existen diferentes formas de limpiar la piel, dependiendo de las propiedades fisicoquímicas del sistema de limpieza utilizado.

Documentos relacionados
QUÍMICA COSMÉTICA I (contenidos temáticos correspondientes al año lectivo 2016)

QUÍMICA COSMÉTICA I. (programa temático correspondiente al año lectivo 2017) DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA

El concepto del ph y productos de uso diario. Ivelisse Padilla 3er Residencial AFaMaC

JABONES Y PASTAS DE MANOS

U-8. EMULSIONES SILICÓNICAS

Ingredientes: Dodesinbenceno Carbonato de Calcio, Carbonato de Sodio, Perfume, Colorante y Agua. Ingredientes: Hipoclorito de Sodio al 5% y agua.

Catalogo de Productos. Poly Chem del bajío

EL DESARROLO Y LA EVALUACIÓN DE DERIVADOS DEL ACEITE VEGETAL "HEAR" PARA USO EN COSMÉTICOS Y CUIDADO PERSONAL. Tony O Lenick 1999

QUÉ HAY DE NUEVO EN DERMOFARMACIA?

La piel. Alicia López Castellano. Formulación convencional. Socorro Espuelas Millán. Nuevas formulaciones. Ana Calpena Campmany

OXIFLOW S Revelando el Poder de los Modificadores Reológicos

Lavado de suelos con Surfactantes.

CATÁLOGO HOMECARE I&I

EXCEPARL UN ESPESANTE LÍQUIDO, DE ORIGEN NATURAL, LIBRE DE ÓXIDO DE ETILENO

Se estudiarán los fenómenos físico químicos que se dan en las interfases, de dos fases inmiscibles, como pueden ser:

TENSOACTIVOS JC Y SANDRA

SIEMPRE CERCA. Cadenas de farmacias Farmacias Tiendas de conveniencia Cadenas de supermercados Supermercados Perfumerías

derypol Polímeros para detergencia Hacemos polímeros, cuidamos el medio ambiente"

- No usar Aceite esenciales en las Bases de Gel para cuando se va a desarrollar productos faciales, ya que las mucosas son más sensibles.

S-20 BETADET LAURYL HYDROXYSULTAINE: UN TENSIOACTIVO ANFÓTERO CON EXCELENTES PROPIEDADES

Cremas y Lociones. Cremas y Pomadas Especiales. Jabones para usar con o sin Agua

11 kn. de publicación: ES kint. Cl. 5 : A61K 7/08

Higiene corporal. Geles de baño

GELES. Itzel Pacheco

Catálogo. Distribución y venta de Productos Naturales para el cuidado de prendas y cosméticos.

FICHA TECNICA. PIROXGEL Champú Brea de hulla

Aditivos y Mezclas Funcionales para la Industria Cárnica. Presentación Mayo 2013

Jabones IndustrIales

La salud de la piel no es vanidad!

418 CARBOPOL ULTREZ 20 POLYMER

NATURE. Guadalupe Guevara Oropeza, Jessica Pérez Deolarte, Ángel Alexis Cosme Damian

M A R A V I L L O S A M E N T E N A T U R A L

SAPONIFICACIÓN: SÍNTESIS DE JABÓN

PRODUCTOS QUÍMICOS PARA EL TRATAMIENTO DEL AGUA

Sin salud no hay belleza

CATALOGO DE PRODUCTOS

Cuidado del cabello:

Int. Cl.: 74 Agente: Zea Checa, Bernabé

EPI. higiene. Cremas, jabones y limpiadores Papeles y trapos Equipos de Protección Individual

Industria alimentaria

LÍPIDOS. Los lípidos son compuestos naturales de estructuras diferentes y que además son solubles en disolventes apolares

TEMA 3: FORMAS GALÉNICAS EN COSMÉTICA. Autoras: Leonor Prieto - Farmacéutica Mercedes Abarquero - Farmacéutica

Para uso exclusivo de nuestras Asesoras. Ficha Técnica

SERVICIO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DEL PERSONAL PROPIO

SOLUCIONES EN DESENGRASANTES

Bachillerato. todos los derechos reservados, Macmillan Profesional. QUIMI

CATALOGO DE PRODUCTOS

Línea Hogar e Institucional Una solución para cada necesidad de limpieza de tus espacios!

El primer MOUSSE 2-en-1

Innova Business Corporation C.A.

NUESTRA VOCACIÓN DE MARCA Trabajar en la belleza de las mujeres, actuando en la belleza del mundo.

LIMPIEZA PREVIA A LA DESINFECCIÓN LA SANIDAD EMPIEZA POR LA HIGIENE.

CUTIS NORMAL-SECO DIA

Curso a distancia de Cosmetología Natural

94329-BASE LOCION O/W L200 Ficha Técnica Fecha de revisión: 16/06/2014 Versión: 02

JF9 Chrome Gel Modelador para Cabello

NU SKIN CUIDADO CORPORAL

LISTADO DE PRODUCTOS

LA COSMÉTICA PARA EL SUELO PÉLVICO 10 Consejos de Higiene Femenina

Alcoholes Grasos Sulfatados / Alcoholes Grasos Etoxilados Sulfatados

Implicados en la mejora de calidad de vida de los pacientes oncológicos

Tu equilibrio perfecto,

TENSIOACTIVOS CATIÓNICOS

El objetivo del tratamiento será la restauración de la función normal de la barrera cutánea

EL DULCE SECRETO DE LA BELLEZA

Curso de Experto Universitario en Cosmética y Dermofarmacia

SAPON LIMPIADOR FOLIAR

Información Técnica Quelapol T

Catalogo de Productos

SÉRUM HIDRATANTE con ARGIRELINE

Concepto de Lípido. Es un grupo de sustancias muy heterogéneas que sólo tienen en común estas dos características:

Aditivos para Productos de Limpieza

Introducción. Sectores Industriales

Componentes químicos de

Sensi 10 Gel de manos neutro manzana

Línea Velvet Love for Nature, productos orgánicos para el cuidado del cabello, compuesta de 4 Líneas:

Aromas: Hierba Luisa / Ishpink / Cúrcuma /Limón Colores: verde / amarillo / rojo / transparente

DISARP es la elección clave para alcanzar el éxito en la satisfacción de sus huéspedes, quienes verán superadas sus expectativas y se sentirán en su

VADEMÉCUM BALCARE: COSMÉTICA TERMAL ECOLÓGICA. Balcare: Cosmética termal ecológica

PRÁCTICA 9. ELABORACIÓN DE MICROEMULSIONES

Desde hace más de 40 años desarrollando soluciones que evolucionan el mundo

PROPIEDADES FUNCIONALES DE LAS PROTEÍNAS

CONCEPTO EN NUESTROS PRODUCTOS = AMIGOS DEL PLANETA

Int. Cl. 6 : A61K 9/107

EPIDERMIS DERMIS HIPODERMIS

Para una Cosmética verde Productos Verdes

En okashii hacemos productos naturales para que no tengas que preocuparte por los dañinos químicos que contienen los productos industriales.

LOS LÍPIDOS. Complejos. Fosfoglicéridos. Fosfolípidos. Esfingolípidos. Glucolípidos

derypol Polímeros para detergencia Hacemos polímeros, cuidamos el medio ambiente"

ROSACEA CONCEPTO FACTORES PREDISPONENTES ENFERMEDAD DE CAUSA DESCONOCIDA CLINICA

SEMANA Gel Aloe Vera 100 ml 0,50 0, Gel Aloe Vera 125 ml 0,57 0, Gel Aloe Vera 200 ml 0,79 0,75

Unidad 5. Aromaterapia y aromacosmética II. Andrea Sales Ruiz

INSTRUCTIVO EXTERNO. Especificaciones fisicoquímicas, organolépticas y microbiológicas para los productos cosméticos de bajo riesgo. Versión [1.

Está densamente poblado de glándulas ecrinas y apocrinas

División de Limpieza, mantenimiento y tratamiento de suelos

CONOCE EL PODER DEL ALOE

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Dermatitis atópica PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD. Grupo Educación para la Salud

Proteínas de la clara. yema del Huevo

Transcripción:

7. HIGIENE CORPORAL La higiene corporal comprende un grupo de hábitos y costumbres que tienen como objetivo principal mantener la piel íntegra y evitar enfermedades y lesiones de la misma. En nuestra sociedad, la higiene corporal es un sinónimo de bienestar y comodidad, y es un punto importante que se ha de tener en cuenta en las relaciones sociales. El objetivo de la cosmética de higiene corporal es eliminar la suciedad depositada sobre la piel, ayudando al buen funcionamiento de la barrera hidrolipídica y al desarrollo de las funciones fisiológicas. La ducha o el baño son la practica higiénica más extendida en todos los estratos sociales, y no sólo tiene como función limpiar, sino que también tiene acción relajante, tonificante y de reactivación de la circulación sanguínea. Existen diferentes formas de limpiar la piel, dependiendo de las propiedades fisicoquímicas del sistema de limpieza utilizado. 7.1. LIMPIEZA POR EMULSIONAMIENTO Para limpiar la suciedad de la piel no es suficiente el agua, pues no desprende la suciedad por sí sola. Generalmente, se utilizan sustancias que modifican la tensión superficial de la suciedad adherida a la piel y permite su emulsionamiento y posterior arrastre. Estas sustancias son llamadas emulgentes o tensoactivos. La diferencia entre ambos términos radica en que los emulgentes son tensoactivos que logran emulsionar grandes cantidades de grasa y se utilizan en emulsiones cosméticas (cremas, lociones, etc.), mientras que el término tensoactivo se emplea para aquellas moléculas que limpian emulsionando pequeñas cantidades de lípidos formando espuma. Las moléculas tensoactivas están compuestas por grupos polares (hidrófilos) y apolares (lipófilos). En presencia de sustancias grasas, las soluciones acuosas de tensoactivo forman micelas. Las micelas modifican las propiedades del agua, permitiendo una acción detergente. La suciedad se incorpora en el interior de la micela, que es eliminada en el proceso de enjuague. Con este tipo de activos se formulan una gran variedad de productos cosméticos. Los más utilizados son los geles de ducha y baño, los baños de espuma, el aceite de ducha y los geles para higiene íntima, entre otros. Los componentes básicos de un gel de baño son: Un detergente. Un regulador de la viscosidad. Aditivos: reguladores del ph, estabilizadores de espuma, agentes secuestrantes, suavizantes, conservantes, colorantes y perfumes. 48

7.1.1. DETERGENTES Son mezcla de tensoactivos con capacidad espumante y limpiadora. Dado que los tensoactivos se emplean en forma de solución acuosa, se clasifican en función del grupo hidrofílico. En la siguiente tabla, encontramos un resumen de los principales tensoactivos utilizados en los productos para el baño y la ducha, su clasificación y sus características: TIPO CARACTERÍSTICAS ACTIVO COSMÉTICO Tensoactivo aniónico Tensoactivos no iónicos Tensoactivos anfóteros En medio acuoso presentan una carga negativa. Tienen una alta capacidad para producir espuma y espesarse, son fácilmente solubles en agua y tienen buenas propiedades detergentes. Son la base de las formulaciones de productos espumógenos (geles de baño, champús). Pueden llegar a ser irritantes debido a su alta capacidad de desengrasar, por lo que se asocian a otros tensoactivos con propiedades humectantes. No poseen grupos polares iónicos. Son detergentes débiles, poco espumógenos, y se incluyen como aditivos porque tienen efecto espesante, estabilizan la espuma y reducen la irritación causada por otros tensoactivos. Son moléculas que poseen cargas positivas o negativas, dependiendo del ph del medio, y que comparten las propiedades de los tensoactivos catiónicos (en medio ácido) y aniónicos (en medio alcalino). Para cada molécula, existe un punto isoeléctrico (dependiente del ph) en el que se comporta como tensoactivo no iónico. Tienen buenas propiedades detergentes, humectantes y espumantes, así como buena tolerancia cutánea y ocular. Sales de lauril sulfato: a) TEA lauril sulfato. b) Amonium lauril sulfato. Sales de laurel éter sulfato: a) Sodio lauret sulfato. b) Magnesio lauret sulfato. Derivados de alquil sulfosuccinato: a) Sodio lauril sulfosuccinato. b) Sodio lauret sulfosuccinato. Estabilizante de espuma: Amidas de ácidos grasos (cocamida DEA), óxidos de aminas (cocamidopropylamina, óxido). Reengrasantes: Siliconas (dimeticona), esteres de PEG cortos (PEG-7gliceril cocoate). Espesantes: Derivados de PEG de cadena larga (PEG 120 metil glucosa dioleate). Nacarantes: Glycol distearate. Perlantes: Alcoholes grasos (cetostearyl alcohol, cetyl alcohol). Derivados betaínicos (coco betaine). Derivados imidazolínicos. Sulfobetaínas (cocoamidopropyl hydroxysultaine). Derivados de aminoácidos (sodium cocoamphoacetate). Tabla 31. Principales tensoactivos utilizados en los productos para el baño y la ducha. 49

7.1.2. REGULADORES DE LA VISCOSIDAD Actúan modificando los parámetros reológicos del sistema agua-tensoactivo mediante la incorporación de electrolitos, amidas, esteres y ácidos grasos. En el caso del gel de ducha, se debe tener en cuenta la viscosidad del producto terminado, ya que un producto excesivamente líquido no será retenido en la mano y no se podrá aplicar en el cuerpo. Ahora bien, todos los componentes de la formulación modifican las propiedades reológicas de los tensoactivos, por lo que se debe hacer un estudio minucioso a la hora de formularlos. Los reguladores de viscosidad más utilizados son: Cloruro de sodio: Es el agente espesante utilizado con los tensoactivos aniónicos. Actúa aumentando el tamaño de las micelas y, por ende, la viscosidad. El aumento de la viscosidad que se consigue por la adición de los electrolitos no es una función lineal, es dependiente de la concentración de tensoactivos. Si se adiciona una cantidad de electrolitos superior a la que genera el efecto espesante, la viscosidad desciende rápidamente. Este mismo efecto se puede observar en las amidas de ácidos grasos. Alcanolamidas: Están formados por una gran cadena grasa y por un grupo CO-NH-R. Generalmente, van asociados al cloruro de sodio. Los más usados son la cocamida DEA o ricinoamida DEA. Otros espesantes empleados son los derivados de PEG de cadena larga, polímeros sintéticos y naturales, como la carboxicelulosa, los derivados etoxilados de la glucosa o los derivados acrílicos. Como diluyentes se utilizan los glicoles de cadena corta. 7.1.3. ADITIVOS En este grupo se encuentran sustancias que mejoran las propiedades de los productos espumógenos y que, además, le confieren calidad cosmética: Estabilizadores de espuma: Estos activos modifican el tipo de espuma y mejoran su calidad, consistencia y duración. Se obtienen burbujas pequeñas, cremosas y persistentes. Se utilizan las amidas de los ácidos grasos, como aquilamidas, dietanolamidas e isopropilamidas. Reguladores del ph: Permiten establecer el ph adecuado en función del ph fisiológico de la zona donde se deben aplicar. Por ejemplo, el ph corporal es aproximadamente 5,5 (aunque en pieles grasas es menor) y el ph de la zona vaginal es aproximadamente 4,0. Se emplean derivados del ácido cítrico, sales sódicas del ácido láctico, amoniaco o TEA. Agentes secuestrantes: Se utilizan para eliminar las sales cálcicas y magnésicas presentes en las aguas duras, o las de uso doméstico que evitan la formación de espuma. Los activos más utilizados son las sales sódicas y los polifosfatos del ácido etilendiamino tetracetico (EDTA). Suavizantes: Se utilizan para disminuir la agresividad de los tensoactivos. Se emplean hidrolizados de proteínas, esteres grasos, amidas de ácidos grasos del ácido oleico, mirístico y láurico y derivados oxietilenados de lanolina. 50

Conservantes: Es un punto crítico de la formulación. Son activos indispensables en sistemas acuosos, ya que son un medio ideal para la proliferación bacteriana. Estas sustancias previenen o eliminan la contaminación microbiológica, evitando cambios organolépticos y protegiendo al consumidor de la posibilidad de contraer infecciones. Para elegir un buen conservante, se debe tener en cuenta la formulación, pues algunos ingredientes pueden inhibir su acción (el ph de la formulación, que puede afectar a los conservantes que son activos en su forma no disociada). Además, se debe tener en cuenta el espectro de acción y, sobre todo, elegir el menos tóxico. En general, se utilizan mezclas de conservantes para ampliar su efectividad. Los más utilizados son los agentes fenólicos, el formaldehído y mezclas de parabenos. Otro apartado, en este grupo, son los antioxidantes necesarios cuando se utilizan ingredientes que se oxidan fácilmente. Los más utilizados son los derivados del ácido gálico, el butilhidroxianisol (BHA) y el butilhidroxitoluol (BHT). Colorantes y perfume: Los colorantes y el perfume son aditivos que mejoran las características organolépticas visuales y olfativas, y la sensación cosmética de los productos de baño. Son un reclamo comercial, pues el color y el olor ejercen una poderosa influencia en la decisión del consumidor. Se procura que el color esté de acuerdo con el perfume. La estabilidad e inocuidad son criterios decisivos para la elección de un buen colorante. INGREDIENTES Laurileter sulfato de TEA Laurileter sulfato amónico Cocamida DEA Hidrolizado de proteínas Lanolina polioxietilenada Cloruro de sodio Conservante Perfume POR CIENTO 50,0 30,0 10,0 2,0 2,0 1,7 0,5 3 Tabla 32. Composición del gel de baño. 7.2. LIMPIEZA POR ABRASIÓN Se conocen como exfoliantes o peeling y sus funciones son eliminar la capa más superficial del estrato córneo epidérmico, ejercer una acción estimulante y suavizar la piel. Este tipo de limpieza se practica de forma física, con partículas abrasivas sólidas incorporadas a un vehículo espumoso para limpiar emulsionando y exfoliando. Está indicado para pieles grasas y seborreicas. 51

TIPO Naturales Sintéticos Vegetales Animales Orgánicos Inorgánicos ACTIVOS COSMÉTICO Polvo de semillas de frutas (joroba, coco, albaricoque, almendra, melocotón, avellana, etc.). Polvo de seda, cáscara de huevo, gamba. Nilón, polipropileno, polietilenos en gránulos, celulosas, etc. Sílice, caolín, talco, óxido de aluminio. Tabla 33. Activos más utilizados en la limpieza por abrasión. 7.2.1. OTROS PRODUCTOS PARA EL BAÑO Y LA DUCHA Otros productos para el baño y la ducha son: Jabones sólidos y pastillas dermatológicas. Aceite de ducha. Sales y aceites de baño. Geles de higiene íntima. JABONES SÓLIDOS Y PASTILLAS DERMATOLÓGICAS Los jabones son sales de ácidos grasos de origen animal o vegetal, y se caracterizan por ser tensoactivos aniónicos y por formar soluciones muy alcalinas. En general, están compuestos, en gran proporción, de estearato de sodio, aceites semiconcentrados de coco o de palma, laurato de sodio, que confiere el poder espumante, óxido de titanio o caolín, que confieren aspecto opaco y blanco, de antioxidantes, EDTA, colorantes y perfume. Ejemplo Existen diferentes tipos, el más clásico es el jabón de Marsella, que es muy duro y resistente, pero su uso no está indicado para cualquier tipo de piel. Existen otros, como el de glicerina, que es transparente y es menos desecante, y los jabones grasos con derivados de lanolina, lecitina o aceite de almendras dulces, que disminuyen la irritación observada con otros jabones. Las pastillas dermatológicas están formuladas con detergentes sintéticos aniónicos suaves, como el alquilsulfosuccinato de sodio, y con tensoactivos anfóteros, como la cocamido propilbetaína. Estos activos no son sensibles a la hidrólisis y, en solución, tienen un ph entre 6-6,5. También contienen opacificantes, plastificantes, colorantes y perfumes. Se utilizan en la higiene de las pieles sensibles. ACEITES DE DUCHA Pueden considerarse preemulsiones destinadas a ser diluidas en agua. Se utilizan aceites sulfonados unidos a un tensoactivo no iónico, óxidos de amina oxietilenados y sucroglicéridos, entre otros. No hacen mucha espuma y tienen efecto sobreengrasante de la piel. Son recomendables para personas con dermatitis atópica o pieles muy sensibles. 52

SALES Y ACEITES DE BAÑO Fueron los primeros productos de higiene corporal y ahora se utilizan como productos para la relajación corporal, en aromaterapia y SPA. La característica principal de estos productos es la fragancia, que debe ser refrescante y relajante, y debe tener la suficiente intensidad para esparcirse por toda la zona de baño. Las sales de baño se componen de sales inorgánicas solubles. Los cristales deben dispersarse y disolverse con facilidad. Las sales más utilizadas son el sesquicarbonato de sodio, el cloruro de sodio, los bicarbonatos y los sulfatos. Estas sales se unen a sustancias que causan efervescencia, como el bórax, o los espumantes, como el laurilsulfato de sodio, y en muchos casos son enriquecidas con emolientes y extractos naturales como el de avena o algas marinas. En el caso de los aceites de baño, consisten en mezclas de aceites minerales, vegetales o animales con esteres grasos líquidos y tensoactivos que, al ser incorporados al agua del baño, forman emulsiones y tienen propiedades emolientes y relajantes. GELES DE HIGIENE ÍNTIMA La zona vaginal está conformada por dos tipos de epitelios: el epitelio plano y estratificado, que forma los pliegues vaginales, y el epitelio mucoso, en donde convive una gran variedad de microorganismos que forman la flora bacteriana vaginal. Esta flora es la encargada de metabolizar el glucógeno y convertirlo en ácido láctico, que es la sustancia que confiere el carácter ácido a la superficie del epitelio vaginal. El ph de la vagina cambia dependiendo de la época de la vida en la que se esté. De este modo, desde la niñez hasta la pubertad el ph vaginal esta entre 6,8 y 7,2. Durante la época reproductora de la mujer (desde la pubertad hasta la menopausia), el ph vaginal cambia dependiendo del ciclo menstrual: El ph en la fase menstrual es aprox. 7,0 En la fase premenstrual, el ph es de aprox. 4,0. Durante el resto del ciclo oscila entre 4 y 5, siendo claramente ácido. En el embarazo, la vagina tiene un ph ácido 4,5 semejante al de la fase premenstrual. En la menopausia, el ph vaginal vuelve a ser como en los comienzos de la vida de la mujer, valores próximos a 7,0. El ph vaginal alterado, por exceso o por defecto, puede favorecer la infestación y la colonización vaginal por parte de microorganismos patógenos. Por todo lo anterior, es muy importante la formulación de productos para la higiene íntima que no destruyan la flora bacteriana y que respeten el ph fisiológico de la zona. En general se utilizan geles suaves formulados con tensoactivos no iónicos o anfóteros, enriquecidos con sustancias emolientes. 7.2.2. TIPO DE PÚBLICO Todos los cosméticos están dirigidos a un grupo etario específico, pero, en el caso de los productos de higiene corporal, es muy amplio, pues abarca desde la edad infantil hasta la edad senil. 53

Para cada una de estas etapas, existen variaciones apreciables en la composición y estructura de la piel. Ello sin contar las diferentes tipologías de la piel y la presencia de alteraciones de ésta, tales como pieles reactivas, atópicas, etc. GRUPO DE EDAD Infantil Juvenil y adulto Senil TIPO DE PIEL Piel sana Piel atópica Piel grasa Piel seca Piel reactiva o sensible Masculina Piel seca y sensible CARACTERÍSTICAS DE COSMÉTICOS PARA HIGIENE CORPORAL Jabones grasos con mezcla de tensoactivos aniónicos suaves (alquilsuccinatos), anfóteros (alquilamidobetaína) y no iónicos de elevada tolerancia cutánea y ocular, con un ph neutro. Aceites vegetales (aceite de almendras dulces, de caléndula, de avena) o sintéticos (ciclometicona, cetearil isononanoato) que proporcionen emoliencia. Leches limpiadoras con acción protectora, emoliente, antieritema y antiirritante. Toallitas limpiadoras con detergentes no iónicos. Se debe evitar el uso de jabones alcalinos. Se recomiendan los aceites de ducha y los jabones líquidos grasos. Se deben usar con precaución productos con urea y ácido láctico. Hay que evitar el uso de productos perfumados y sustancias sensibilizantes. El baño debe ser corto. Han de evitarse el uso de toallitas limpiadoras Se recomienda utilizar jabones líquidos con capacidad decapante, geles exfoliantes, por lo menos una vez a la semana, y geles con capacidad antiséptica para evitar el desarrollo de flora saprofita. Se recomiendan aceites de ducha y baño, jabones grasos y con extractos de avena. Deben evitarse los baños espumosos y los jabones alcalinos. Se recomienda el uso se aceites de ducha a un ph entre 6-6,5 y el uso de agua termal o desmineralizada. Hay que evitar los detergentes y tensoactivos en general, al igual que los jabones alcalinos y el agua calcárea. No se deben utilizar productos con aceites esenciales, extractos vegetales o biológicos. Se puede utilizar cualquier tipo de detergente o jabón, y se recomienda el uso de geles o jabones antisépticos en el caso de que exista sudoración excesiva. Se deben utilizar jabones grasos líquidos muy suaves, aceites de ducha o enriquecidos con sustancias emolientes e hidratantes. Hay que evitar los productos abrasivos. Tabla 34. Productos de higiene corporal según grupo etario. 54