Reforma de la OMS: programas y establecimiento de prioridades

Documentos relacionados
65.ª ASAMBLEA MUNDIAL DE LA SALUD A65/40 Punto 12 del orden del día provisional 22 de marzo de Reforma de la OMS

Reforma de la OMS: programas y establecimiento de prioridades

Evaluación formativa independiente de la Organización Mundial de la Salud

Reforma de la OMS para un futuro saludable

Cuadro sinóptico 1. Proyecto de presupuesto por programas, por objetivo

Cuadro sinóptico 1. Proyecto de presupuesto por programas, por objetivo

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

Asignación estratégica de los recursos

Evaluación: actualización y plan de trabajo para

Una estrategia institucional para la Secretaría de la OMS

Cómo aumentar la participación en las actividades del Codex. Unidad 1 Desarrollo de las actividades nacionales del Codex. Lección 1 Qué es el Codex

Seguimiento de las recomendaciones de las comisiones de alto nivel convocadas para mejorar la salud de la mujer y el niño

CONSEJO. 149.º período de sesiones. Roma, de junio de 2014

Estrategia mundial sobre recursos humanos para la salud: personal sanitario 2030

RECOMENDACIÓN ADOPTADA POR EL COMITÉ INTERGUBERNAMENTAL PARA EL PROTOCOLO DE NAGOYA EN SU SEGUNDA REUNIÓN

Segundo informe de la Comisión B

33.º período de sesiones. Roma, 9-13 de julio de 2018

ESTRUCTURA PRELIMINAR DEL PROGRAMA

Orden del día provisional de la 68.ª Asamblea Mundial de la Salud y fecha, lugar y orden del día provisional de la 137.ª reunión del Consejo Ejecutivo

Productos médicos de calidad subestándar, espurios, de etiquetado engañoso, falsificados o de imitación

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sobre la base del informe de la Tercera Comisión (A/60/501)]

Orden del día provisional de la 70.ª Asamblea Mundial de la Salud y fecha y lugar de la 141.ª reunión del Consejo Ejecutivo

Fortalecimiento de la inmunización para alcanzar los objetivos del Plan de acción mundial sobre vacunas

Programa de Cooperación Internacional y Ayuda en Fisioterapia: Objetivo, líneas estratégicas y acciones prioritarias.

El futuro de la financiación de la OMS BRASIL

Undécimo Programa General de Trabajo: seguimiento de la aplicación

Brote de enfermedad por el virus del Ebola de 2014 y seguimiento de la Reunión extraordinaria del Consejo Ejecutivo sobre el ebola

Colaboración dentro del sistema de las Naciones Unidas y con otras organizaciones intergubernamentales

Otros asuntos que según el Convenio deben ser examinados en la Conferencia de las Partes

Código Internacional de Conducta para el Manejo de Plaguicidas

Prevención y control de las enfermedades no transmisibles: aplicación de la estrategia mundial

Estrategia mundial y plan de acción sobre salud pública, innovación y propiedad intelectual

IDB.45/14/Add.2 Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial

La cooperación técnica de OPS/OMS en el Perú: marco institucional, ámbitos, gobernanza. 28 de agosto 2017

CONCLUSION DE LAS CUESTIONES PENDIENTES Y ADOPCION DE DECISIONES

A/MTSP/ PB/ Original: Inglés PLAN ESTRATÉGICO A PLAZO MEDIO PROYECTO DE PRESUPUESTO POR PROGRAMAS

Informe del Comité de Programa, Presupuesto y Administración del Consejo Ejecutivo sobre su segunda reunión extraordinaria

Proyecto de conclusiones propuesto por la Presidencia. Recomendación del Órgano Subsidiario de Ejecución

Consejo Económico y Social

Deficiencias en los actuales sistemas de gestión financiera pública

Logros Realizaciones Indicadores Metas (final de 2018) 1.1 Los países expresaron

PLANTILLA. Plantilla para un plan de acción nacional de lucha contra la resistencia a los antimicrobianos

LA ESTRATEGIA MUNDIAL PARA LA SALUD DE LA MUJER, EL NIÑO Y EL ADOLESCENTE ( )

Proyecto de resolución presentado por la Presidenta de la Asamblea General

Fortalecimiento de las funciones esenciales de salud pública para contribuir al logro de la cobertura sanitaria universal

Estrategia mundial de recursos humanos para la salud: personal sanitario 2030

Proyecto de presupuesto por programas para

Calendario diario preliminar

Noviembre de 2014 CL 150/7 CONSEJO. 150.º período de sesiones. Roma, 1-5 de diciembre de Programa de trabajo plurianual del Consejo para

69.ª ASAMBLEA MUNDIAL DE LA SALUD WHA69.3. Punto 13.4 del orden del día 28 de mayo de La 69.ª Asamblea Mundial de la Salud,

Proyecto de presupuesto por programas

ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO DE LA LABOR DE LOS PROCEDIMIENTOS ESPECIALES

HSP/GC/25/L.2 Consejo de Administración del Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos

Diálogo sobre la financiación de la OMS Situación financiera de la OMS al 30 de septiembre de 2016

Reforma de la OMS para un futuro saludable: panorama general

LA ORGANIZACIÓN COMO SUJETO DE EVALUACIÓN

125.º período de sesiones. Roma, de noviembre de 2018

TIC y Salud en Latinoamérica

Grupo de trabajo de composición abierta: informe sobre los progresos realizados hasta la fecha

Informe interino sobre la ejecución del presupuesto y plan de trabajo para

Fortalecimiento de la inmunización para alcanzar los objetivos del Plan de acción mundial sobre vacunas

154. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO

Febrero de 2015 C 2015/ º período de sesiones. Roma, 6-13 de junio de 2015

63.ª ASAMBLEA MUNDIAL DE LA SALUD A63/DIV/4 22 de junio de Lista de documentos

PROGRAMA DE TRABAJO PLURIANUAL (PTPA) DEL TRATADO INTERNACIONAL PARA PRINCIPIOS Y ESTRUCTURA

Plan de acción para la prevención y control de enfermedades no transmisibles

Asignación estratégica de los recursos

Declaración de Nueva York

Género y salud en las agendas políticas globales, regionales y nacionales: La importancia de la evidencia y las estadísticas

BC.Ex-1/1: Decisión conjunta adoptada por la Conferencia de las Partes en el Convenio de Basilea

130.ª reunión EB130.R8. Punto 6.2 del orden del día 20 de enero de El Consejo Ejecutivo,

Las funciones esenciales de salud pública que atraviesan el desempeño de los programas priorizados de salud pública son:

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL GINEBRA COMITÉ DE DESARROLLO Y PROPIEDAD INTELECTUAL (CDIP)

130.ª reunión 27 de diciembre de 2011 Punto 5 del orden del día provisional. Reforma de la OMS. Reforma de la gestión: evaluación

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sobre la base del informe de la Segunda Comisión (A/64/420/Add.2)]

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo

Acuerdos de hospedaje entre la Secretaría del Convenio y la OMS

COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS. Propuesta de RECOMENDACIÓN DEL CONSEJO. relativa a una acción europea en el ámbito de las enfermedades raras

Asamblea General. Naciones Unidas A/66/440/Add.5

Consejo Económico y Social

DECISIÓN ADOPTADA POR LA CONFERENCIA DE LAS PARTES EN EL CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN SU DÉCIMA REUNIÓN

Consejo Económico y Social

Inocuidad de los alimentos

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

Estrategia de cooperación técnica OPS/OMS Chile Planificación y presupuesto del bienio Dr. Roberto del Aguila V.

Fondo para el Medio Ambiente Mundial

Estrategia mundial de recursos humanos para la salud: personal sanitario 2030

Orden del día provisional de la 71. a Asamblea Mundial de la Salud

Consejo 2016 Ginebra, 25 de mayo 2 de junio de 2016

Asamblea General. Naciones Unidas A/C.3/65/L.8/Rev.1. Seguimiento de la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento

Desafíos de los Recursos Humanos para la Salud en la Región de las Américas

Fomento de las iniciativas en materia de inocuidad de los alimentos

Orden del día provisional y duración de la 53ª Asamblea Mundial de la Salud

Hoja de ruta para la aplicación de la decisión 2011/14 de la Junta Ejecutiva

UNEP(DTIE)/Hg/INC.6/21. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

Lista de documentos. 120ª reunión 26 de febrero de Orden del día provisional (anotado) EB120/6

67.ª ASAMBLEA MUNDIAL DE LA SALUD A67/DIV./4 20 de junio de Lista de documentos

Transcripción:

REFORMA DE LA OMS: REUNIÓN DE LOS ESTADOS MIEMBROS SOBRE LOS PROGRAMAS Y EL ESTABLECIMIENTO DE PRIORIDADES Documento 1 27 y 28 de febrero de 2012 20 de febrero de 2012 Reforma de la OMS: programas y establecimiento de prioridades Programas y establecimiento de prioridades en la OMS 1. En la decisión EB130(6), el Consejo Ejecutivo, en su 130.ª reunión, determinó el alcance y mandato del proceso impulsado por los Estados Miembros 1 y pidió a la Directora General que preparara materiales para apoyarlo. 2 El presente documento se ha preparado en respuesta a la solicitud de un resumen de las prácticas actuales de establecimiento de prioridades en la OMS, sus puntos fuertes y flacos, así como la relación existente entre las estrategias de cooperación en los países, la formulación del programa general de trabajo y el proceso de preparación del presupuesto por programas. 2. El documento está organizado en tres partes. En la primera se presenta un panorama conceptual del establecimiento de prioridades en la OMS, que se abre con un glosario breve. En la segunda se examina el establecimiento de prioridades en la práctica desde el programa general de trabajo hasta la planificación operativa. En la tercera se proponen algunos puntos para el debate durante la reunión, organizados según los objetivos asentados en la decisión EB130(6). 3 PANORAMA GENERAL Glosario 3. El alcance de los trabajos del proceso impulsado por los Estados Miembros consiste en formular recomendaciones a la 65.ª La OMS acerca de las categorías, los métodos, los criterios y el cronograma de los programas y el establecimiento de prioridades para utilizarlas como guía en la preparación del programa general de trabajo siguiente y los ulteriores, reconociendo los vínculos importantes con otros elementos del proceso de reforma de la OMS. 4. Los términos que se definen a continuación para facilitar el debate son los mismos que se utilizaron en el documento EB130/5 Add.1 y en la decisión EB130(6). 1 Y, cuando proceda, las organizaciones de integración económica regional. 2 Véanse también los documentos 2, 3 y 4, que responden al párrafo 2b) de la decisión EB130(6). 3 Véase la decisión EB130(6), párrafo 1b).

Proceso Categorías: Representan agrupamientos generales de la labor de la OMS y establecen el alcance general y los límites de dicha labor. Proporcionan en conjunto un marco para establecer prioridades (tanto entre las diferentes categorías como dentro de cada una); la forma como están redactadas indica una finalidad, una orientación estratégica y una dirección concreta. Funciones básicas: Describen «cómo» trabaja la OMS (por ejemplo, prestando apoyo técnico o estableciendo normas y patrones). Las funciones básicas emanan directamente del Artículo 2 de la Constitución y, en tal virtud, son relativamente fijas incluso si el enfoque técnico esencial de la labor de la OMS se modifica con el tiempo. Criterios: Son factores que hay que tener en cuenta al determinar las prioridades. Se aplican diferentes conjuntos de criterios al formular prioridades con finalidades distintas; por ejemplo, al preparar el programa general de trabajo, los objetivos estratégicos del presupuesto por programas y las estrategias de cooperación en los países. Métodos: Se utilizan en el establecimiento de prioridades y mediante ellos se describe la manera como los diferentes criterios se aplican cuantitativa y cualitativamente para tomar decisiones con relación a las prioridades. La aplicación de un método explícito permite que el establecimiento de prioridades sea más objetivo, sistemático y transparente. Establecimiento de prioridades: Es el peso relativo que se asigna a las categorías y funciones teniendo en cuenta criterios definidos con anterioridad que son aplicados mediante un método determinado para tomar decisiones en torno a un mayor énfasis programático y consideraciones especiales con respecto a la asignación de recursos. Cronograma: Describe la relación entre diferentes instrumentos de planificación y la secuencia de las consultas y los niveles de aprobación que anteceden a la adopción final. El cronograma para la preparación del próximo programa general de trabajo y del presupuesto por programas aparece en otro documento. 1 5. La expresión operativa última de las prioridades de la OMS para un bienio determinado se presenta en el presupuesto por programas. El presupuesto tiene como fundamento la orientación estratégica trazada en el programa general de trabajo, que a su vez se ve influido por los objetivos y funciones señalados en la Constitución de la OMS. 6. El Artículo 1 de la Constitución de la OMS dice que la finalidad de la Organización «será alcanzar para todos los pueblos el grado más alto posible de salud». A continuación, en el Artículo 2 se mencionan 22 «funciones» que la Organización deberá desempeñar para alcanzar dicha finalidad. 7. La Constitución enuncia el alcance general de la labor de la OMS; por otro lado, en las 22 funciones se combinan lo que antes hemos denominado funciones (por ejemplo, promover y realizar investigaciones en el campo de la salud) y temas técnicos importantes (por ejemplo, fomentar las actividades en el campo de la higiene mental). 1 Véase el documento 4. 2

8. El paso siguiente en el proceso es la preparación de un programa general de trabajo. El Artículo 28 de la Constitución dispone que el Consejo Ejecutivo debe «someter a la Asamblea de la Salud, para su consideración y aprobación, un plan general de trabajo para un periodo determinado». No se especifican la forma ni la periodicidad del programa general de trabajo. Algunos programas generales de trabajo han sido breves, y otros, muy extensos. Además, unos pretenden establecer un plan de acción sanitaria para el mundo mientras que otros apuntan a trazar un esbozo general del trabajo que la Secretaría debe realizar en colaboración con los Estados Miembros. 9. El Undécimo Programa General de Trabajo 2006-2015 se centró firmemente en enunciar un programa para la salud mundial. Así pues, existía la necesidad de contar con otro instrumento que brindara la orientación estratégica para la labor de la OMS. De ahí surgió el Plan Estratégico a Plazo Medio, que abarcó tres bienios entre 2008 y 2013. 10. La preparación de este plan y los presupuestos por programas derivados de él se fundamentan en las obligaciones de la OMS a escala mundial, las prioridades regionales y las estrategias de cooperación en los países. 11. La estrategia de cooperación en los países es una visión a plazo medio de la cooperación técnica con un Estado Miembro determinado para apoyar la política, estrategia o plan sanitario nacional. Es el instrumento clave de la OMS para guiar su trabajo en los países y el instrumento principal para armonizar su cooperación en los países con la que prestan otros organismos de las Naciones Unidas y asociados para el desarrollado. 12. La figura siguiente es un esquema del marco actual de planificación. Se puede ver la relación que en cada país se establece entre la estrategia de cooperación en los países de la OMS y las prioridades y planes sanitarios nacionales. Figura. Marco de planificación de la OMS WHO Marco Planning de planificación Framework de la OMS Programa General Programme General de of trabajo Work Plan Medium Estratégico Term Strategic a Plazo Medio Plan Programme Presupuesto por Budget programas WHO Estrategia Country OMS Cooperation de cooperación en Strategy los países Plan Operational operativo/un Plan solo / plan de WHO la OMS One para Country los países Plan Objetivos específicos Office Specific de cada oficina Expected Results Products Productos and y servicios Services Actividades Activities 3

EL ESTABLECIMIENTO DE PRIORIDADES EN LA PRÁCTICA Programa general de trabajo 13. El Undécimo Programa General de Trabajo, actualmente en vigor, abarca el periodo 2006-2015 y establece explícitamente un «programa de acción sanitaria mundial» para todas las partes interesadas, amén de presentar una perspectiva a largo plazo de los problemas con que se enfrenta la salud y las medidas necesarias para superarlos. Las prioridades de la propia OMS reciben relativamente poca atención. 14. El Undécimo Programa General de Trabajo organiza el programa de acción sanitaria mundial en torno a siete prioridades: 1) Invertir en salud para reducir la pobreza. 2) Crear seguridad sanitaria individual y mundial. 3) Promover la cobertura universal, la igualdad entre hombres y mujeres y los derechos humanos relacionados con la salud. 4) Abordar los determinantes de la salud. 5) Reforzar los sistemas de salud y promover el acceso equitativo. 6) Aprovechar los conocimientos, la ciencia y la tecnología. 7) Reforzar la gobernanza, el liderazgo y la rendición de cuentas. 15. Se enumeran también los criterios que se aplicaron para establecer este plan de acción: 1) La situación sanitaria actual, en particular los cambios demográficos y las tendencias de la carga mundial de morbilidad. 2) Las inversiones actuales en materia de salud y los puntos fuertes y flacos de los sistemas de salud. 3) Los cambios que se están produciendo rápidamente en la esfera de las alianzas sanitarias internacionales. 4) Los grandes problemas sanitarios, en particular las deficiencias de la respuesta internacional. 5) Las declaraciones y acuerdos internacionales existentes, en particular los Objetivos de Desarrollo del Milenio. 16. En el Undécimo Programa General de Trabajo también se describen seis funciones básicas de la OMS que contribuyen a llevar a cabo el plan de acción sanitaria mundial. 4

1) Ofrecer liderazgo en temas cruciales para la salud y participar en alianzas cuando se requieran actuaciones conjuntas. 2) Determinar las líneas de investigación y estimular la producción de conocimientos valiosos, así como la traducción y divulgación del correspondiente material informativo. 3) Definir normas y patrones y promover y seguir de cerca su aplicación en la práctica. 4) Formular opciones de política que aúnen principios éticos y fundamento científico. 5) Prestar apoyo técnico, catalizar el cambio y crear capacidad institucional duradera. 6) Seguir de cerca la situación en materia de salud y determinar las tendencias sanitarias 17. El Undécimo Programa General de Trabajo se preparó a lo largo de dos años de consultas intensivas con los Estados Miembros en los niveles mundial y regional, así como una gran variedad de otras partes interesadas. El método aplicado fue el logro del consenso en torno al plan de acción sanitaria mundial. 18. La fuerza del Undécimo Programa General de Trabajo radica en el consenso logrado durante las consultas. No obstante, también son evidentes algunos puntos flacos, que son indicadores útiles de cómo puede mejorarse a este nivel el establecimiento de prioridades. 19. En primer lugar, el plan de acción sanitaria mundial, definido en términos generales, no da a entender claramente lo que la OMS (es decir, la Secretaría en colaboración con los Estados Miembros) se propone lograr. Además, los distintos puntos del plan de acción no se prestan a una medición fácil. Para ser más útil, por lo tanto, el programa general de trabajo debe manifestar el «pacto» de la OMS con el mundo, indicando claramente lo que se logrará al invertir en la Organización. 20. En segundo lugar, como marco para el establecimiento de prioridades más detalladas, el plan de acción sanitaria mundial no se relaciona fácilmente con la manera como la propia OMS, los ministerios de salud u otros asociados organizan su trabajo. 21. Por último, el Undécimo Programa General de Trabajo incluye cinco categorías del trabajo (en el sentido descrito en el glosario) de la propia OMS. Esas categorías representaron el punto de partida para el trabajo en el Plan Estratégico a Plazo Medio, pero por lo demás tuvieron poca repercusión. 1) Prestación de apoyo a los países para avanzar hacia la cobertura universal con intervenciones de salud pública eficaces. 2) Fortalecimiento de la seguridad sanitaria mundial. 3) Generación y mantenimiento de medidas intersectoriales para modificar los determinantes conductuales, sociales, económicos y ambientales de la salud. 4) Aumento de la capacidad institucional para el desempeño de funciones de salud pública básicas, mejorando la conducción de los ministerios de salud. 5) Fortalecimiento del liderazgo de la OMS en los planos mundial y regional, y apoyo en los países a la labor de los gobiernos. 5

Plan Estratégico a Plazo Medio 2008-2013 22. El Undécimo Programa General de Trabajo se centró principalmente en un programa de acción sanitaria mundial. Como consecuencia, existía la necesidad de contar con otro instrumento que brindara una orientación estratégica más concreta para el trabajo de la OMS. De ahí surgió el Plan Estratégico a Plazo Medio, que abarcó tres bienios. 23. Si bien el punto de partida fueron las cinco categorías antes mencionadas, en la práctica el Plan Estratégico a Plazo Medio se organizó en torno a un número mayor de categorías: inicialmente fueron 16, pero al final quedaron 13 objetivos estratégicos. Desde 2008 estos han servido para organizar los presupuestos por programas sucesivos. 24. Los criterios para establecer los objetivos estratégicos fueron avalados por el Consejo Ejecutivo en 2006. 1 1) El programa de acción sanitaria mundial, articulado en el Programa General de Trabajo. 2) Las necesidades de los Estados Miembros identificadas mediante las estrategias de cooperación en los países, las encuestas epidemiológicas y la carga de morbilidad. 3) Los principales problemas sanitarios de importancia y relevancia mundial y regional, identificados en las deliberaciones, decisiones y resoluciones de la Asamblea de la Salud y los comités regionales. 4) Equidad, eficiencia y desempeño, y apoyo a los países más necesitados, en particular los menos adelantados. 5) Las ventajas comparativas de la OMS, tomando como base los objetivos y las funciones básicas de la Organización. 6) Posibilidades de tener repercusiones cuantificables en el periodo de planificación estratégica a plazo medio. 25. En la realidad, sin embargo, el método utilizado para determinar los objetivos estratégicos se vio influido igualmente por la necesidad de agrupar y conseguir una mayor sinergia entre las 36 áreas de trabajo en las que el trabajo se había organizado anteriormente. 26. A diferencia del Undécimo Programa General de Trabajo, en el Plan Estratégico a Plazo Medio se describen los efectos sanitarios concretos, así como los indicadores y metas, de cada objetivo estratégico que será logrado conjuntamente por los Estados Miembros y la Secretaría en un periodo de seis años. Además, en el Plan Estratégico a Plazo Medio se asignan de manera preliminar los recursos necesarios para cada objetivo estratégico durante el periodo de seis años. Sin embargo, dichos recursos se calcularon más bien sumando las estimaciones de financiación existentes para las áreas de trabajo que había antes y no se aplicaron criterios explícitos para determinar la prioridad relativa de cada objetivo estratégico. Además, el establecimiento de prioridades entre los objetivos estratégicos se basó en la orientación facilitada por los Estados Miembros cuando se llevaron a cabo las deliberaciones del presupuesto por programas (véase infra). 1 Véanse los documentos EB118/7, párrafo 15, y el Acta resumida de la cuarta reunión, EB118/2006/REC/1. 6

27. También es necesario establecer prioridades con respecto a cada objetivo estratégico. Por lo tanto, en el Plan Estratégico a Plazo Medio para cada objetivo estratégico se establece una serie de resultados previstos a nivel de toda la Organización. A este respecto, la formulación de dichos objetivos representa una forma de establecer prioridades. Sin embargo, los resultados previstos a nivel de toda la Organización se determinaron a partir de las obligaciones contraídas en resoluciones de la Asamblea Mundial de la Salud u otros acuerdos internacionales, consultas con expertos acerca de las mejores prácticas o negociaciones entre los coordinadores de los objetivos estratégicos a distintos niveles de la Organización, pero sin aplicar criterios o métodos específicos. Por lo que hace al establecimiento de prioridades, la tendencia fue dar cabida al trabajo existente en vez de proporcionar los medios para aumentar la focalización. 28. En el Plan Estratégico a Plazo Medio los resultados, desde el punto de vista de la capacidad o el comportamiento de los Estados Miembros, se mezclan con la contribución o los productos concretos de la Secretaría. Sin embargo, la mayoría de las metas se expresan en función del número de Estados Miembros que logran un resultado particular, en vez de describir las formas de juzgar el desempeño de la Secretaría. 29. Con respecto a las operaciones en los países, con frecuencia la estructura del Plan Estratégico a Plazo Medio se consideró demasiado complicada y no era fácil armonizarla con las prioridades establecidas en la estrategia de cooperación en los países. A muchos funcionarios les parecía que el plan era más pertinente para las operaciones de la Sede que para las necesidades de los países. La relación teórica entre la estrategia de cooperación en los países y otros instrumentos que se muestra en la figura no siempre se ha concretado en la práctica 30. En resumen, el Plan Estratégico a Plazo Medio se necesitaba principalmente como consecuencia de las limitaciones del Undécimo Programa General de Trabajo. Si los futuros programas de trabajo de la OMS son más completos - y, en concreto, si definen una orientación estratégica clara, las prioridades técnicas de alto nivel y un marco de los resultados generales del trabajo de la OMS con los Estados Miembros -, el Plan Estratégico a Plazo Medio se volverá redundante. Los ajustes de los criterios para perfilar las prioridades técnicas y en función de las asignaciones presupuestarias entre categorías y dentro de estas, como los objetivos estratégicos, se gestionan mejor en el contexto del presupuesto por programas. Presupuesto por programas 31. El presupuesto por programas abarca todo el trabajo de la Organización financiada por las contribuciones señaladas y las contribuciones voluntarias. Cuando la Asamblea Mundial de la Salud aprueba el presupuesto por programas solo se deciden las contribuciones señaladas de los Estados Miembros; pero las contribuciones voluntarias se establecen mediante acuerdos individuales con los donantes, que por lo general se firman en el periodo de ejecución. La estructura actual del presupuesto por programas en torno a los 13 objetivos estratégicos es un reflejo del Plan Estratégico a Plazo Medio. 32. Se han aplicado criterios específicos para establecer las prioridades de cada bienio sobre la base de los puntos de vista expresados por los Estados Miembros y el examen de la ejecución del periodo presupuestario precedente. Con relación al Presupuesto por programas 2012-2013, los Estados Miembros solicitaron que este fuese más realista y acorde con el monto de los ingresos previstos. Para tal efecto, el presupuesto inicial presentado al Consejo Ejecutivo en enero de 2011 se redujo en un 20%, con las reducciones consiguientes de los resultados previstos. Para efectuar los ajustes se aplicaron los siguientes criterios: 7

1) Las prioridades generales manifestadas por los Estados Miembros, en particular los Objetivos de Desarrollo del Milenio 4 y 5, la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles y la capacidad de responder a emergencias agudas. 2) Áreas programáticas que tienen la repercusión más amplia en la vida de las personas, sobre todo en los países de ingresos bajos y medios. 3) Áreas programáticas en las que la Secretaría de la OMS tiene una ventaja comparativa cuando desempeña sus funciones básicas. 4) La índole del trabajo que será realizado por la Secretaría; en particular, el que exige un gran apoyo directo del país es el que resulta más afectado por la reducción de los presupuestos. 5) Optimizar las oportunidades para apoyar el trabajo de otros organismos sanitarios y de desarrollo. 6) El desempeño con relación a las metas que se notifica en la evaluación de la ejecución del Presupuesto por programas 2008-2009 y el examen a mitad de periodo de 2010-2011. 33. Al aplicar criterios explícitos para reducir el monto total del presupuesto por programas, una preocupación fundamental fue la de proteger la proporción relativa del gasto en los objetivos estratégicos 3 y 6 (relacionados con las enfermedades no transmisibles), 4 y 9 (salud de la madre y el niño, y nutrición, salubridad de los alimentos y seguridad alimentaria) y 10 (fortalecimiento de los sistemas de salud). 34. Uno de los puntos fuertes del proceso de elaboración del presupuesto por programas es que brinda la oportunidad de examinar y reencauzar el trabajo de la Organización. Las orientaciones de los Estados Miembros se pueden transformar en criterios para ajustar la asignación de recursos entre categorías. En el nivel regional se ha seguido un proceso parecido. 1 35. Los puntos flacos por lo que toca al establecimiento de prioridades son los mismos señalados anteriormente en relación con el Plan Estratégico a Plazo Medio. Aun cuando la preparación de la estrategia de cooperación en los países supone una considerable claridad y una mayor focalización, no hay un vínculo sistemático entre las prioridades determinadas y las categorías en que está organizado el presupuesto por programas. Como resultado, se produce una disparidad entre las necesidades que se enuncian en la estrategia de cooperación en los países y el presupuesto por programas que se aprueba. 36. En segundo lugar, a causa de las limitaciones (expuestas anteriormente) de la forma como se formulan los resultados (mezclando productos y resultados), el presupuesto por programas en su forma actual no da una idea clara de las prioridades de cada objetivo estratégico. 37. Por último, los resultados no se formulan de una manera que facilite el seguimiento del desempeño. En particular, hoy no se puede distinguir ni evaluar el desempeño de la OMS para abordar las necesidades de cada país y el que despliega en su función más normativa. 1 Véase, por ejemplo, el documento SPBA2/7 acerca de la asignación de prioridades programáticas y los criterios de asignación de los recursos, preparado para el Comité de Programa, Presupuesto y Administración de la OPS en su segunda reunión, en marzo de 2008. 8

Planificación operativa 38. El establecimiento de prioridades y la asignación de recursos se vinculan al máximo en la etapa de planificación operativa; es ahí donde se asignan los recursos entre los objetivos estratégicos y los niveles de la OMS. 1 39. Sin embargo, aunque los costos y las prioridades se determinen con exactitud, no hay garantía de que se contará con la financiación necesaria. Esto se debe en parte al carácter especificado e imprevisible de buena parte de la financiación de la OMS. Esta discrepancia se hace más evidente en la planificación operativa, cuando las actividades y los planes de recursos humanos de la Organización se incorporan en planes de trabajo pormenorizados. Para lograr que la Organización sea responsable en materia de finanzas y funcione con los ingresos que tiene, las asignaciones iniciales del presupuesto se establecen sobre la base de un análisis del monto de los fondos que probablemente se consigan. 40. Desde el punto de vista operativo, el nivel de financiación real (por oposición al monto previsto en el que se basaron las asignaciones iniciales) acaba siendo un determinante decisivo del establecimiento de prioridades y de lo que se hace efectivamente. Esto rige para los tres niveles de la Organización, pero puede ocasionar problemas especiales en los países, donde por un lado se han acordado prioridades explícitas como parte de la estrategia de cooperación en los países, pero los fondos o el personal se consiguen para ciertos objetivos estratégicos pero no para otros. 41. Cuando es posible, los recursos flexibles de los fondos, como las contribuciones señaladas y las contribuciones voluntarias básicas designadas, se encauzan a esas áreas prioritarias. Sin embargo, la cantidad total de recursos flexibles no alcanza para apoyar todas las prioridades de la Organización. En otras palabras, las contribuciones voluntarias para fines especificados se necesitan para que la Organización pueda alcanzar los resultados previstos. Esto funciona bien en los casos en que hay una gran coincidencia entre las prioridades sin financiación de la Organización y los fondos voluntarios. Pero no sucede siempre así y muchas veces la financiación de las prioridades es insuficiente. La paradoja que se desprende de ello es que las áreas bien financiadas se convierten en las partes más visibles de la labor de la Organización y esa prominencia por sí misma atrae más financiación, a veces a expensas de las prioridades acordadas. PUNTOS PARA EL DEBATE Categorías de trabajo 42. El análisis precedente indica que las categorías de trabajo (bien sea que se denominen objetivos estratégicos o de otro modo parecido) son necesarias para proporcionar un marco que permita establecer prioridades de manera más detallada. También adelanta cuatro principios que podrían guiar el uso de esas categorías: a) las categorías son más útiles si se utilizan uniformemente en todos los niveles del marco de planificación y como una estructura para organizar todos los aspectos del trabajo de la OMS; b) si están vinculadas con los resultados de alto nivel y ayudan a describir lo que la OMS se propone lograr (en otras palabras, cuando denotan la finalidad y no solo demarcan la estructura); c) dan cabida a los diferentes aspectos del trabajo de la OMS (en respuesta a las necesidades de cada validación. 1 En el documento EB130/5 Add.1 se dan más detalles sobre la asignación de los recursos y el mecanismo de 9

Estado Miembro y en sus actividades mundiales y regionales en un plano horizontal); y d) para que sean flexibles, particularmente en los países, deben ser relativamente pocas. 43. En el documento EB130/5 Add.1 se proponen siete categorías para el próximo programa de trabajo, como sigue: 1) Apoyo al logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio relacionados con la salud (principalmente los Objetivos 4, 5 y 6), con lo que se abarcará el VIH/sida, la tuberculosis, el paludismo y la salud de la madre y el niño, haciendo hincapié en la prestación integrada de servicios. 2) Promoción de la reducción de riesgos, la prevención, el tratamiento y la vigilancia de las enfermedades no transmisibles, la salud mental, la discapacidad y los traumatismos. 3) Fortalecimiento de la estructura, la organización y la financiación de los sistemas de salud con particular atención al logro de la cobertura universal, el fortalecimiento de los recursos humanos para la salud y el aumento del acceso a las tecnologías médicas, incluidos los medicamentos. 4) Vigilancia y respuesta en caso de brotes de enfermedades, emergencias de salud pública agudas y gestión eficaz de los desastres humanitarios. 5) Trabajo en información sanitaria, sistemas de información, datos para la elaboración de políticas sanitarias, innovación, investigación y seguimiento de tendencias, para incluir análisis y estrategias encaminados a abordar los determinantes sociales, económicos y ambientales de la salud. 6) Movilización de los gobiernos y otros interesados directos y fomento de las relaciones de asociación de acuerdo con la función de la OMS como autoridad coordinadora y directora de la labor sanitaria internacional, con particular atención en el nivel de los países al desarrollo de políticas y estrategias nacionales. 7) Establecimiento de servicios corporativos eficaces que permitan el funcionamiento eficiente de toda la Organización. 44. Otra posibilidad sería seleccionar de esta lista las cuatro primeras categorías, que representan áreas de trabajo sustantivas y, por lo tanto, se vinculan más fácilmente con los resultados a un nivel alto. Los tres últimos puntos se entenderían mejor como funciones básicas (que describen cómo trabaja la OMS). Las tres funciones de la lista anterior podrían ampliarse para corresponderse con las seis funciones básicas del programa general de trabajo en vigor (véase el párrafo 16). Criterios para el establecimiento de prioridades 45. Los criterios para establecer prioridades en la OMS encajan en dos categorías principales. En primer lugar, la necesidad de cooperación con cada Estado Miembro, basada en las evaluaciones de carga de morbilidad, capacidad y prioridades nacionales según lo asentado en las estrategia de cooperación en el país. En segundo lugar, la voluntad colectiva de los Estados Miembros, expresada en convenios, reglamentos y recomendaciones adoptados por resolución o decisión de los Órganos Deliberantes de la OMS y por otras entidades intergubernamentales, como la Asamblea General de las Naciones Unidas. La Organización tiene además el mandato de realizar algunos trabajos de carácter interinstitucional y según otros acuerdos, por ejemplo, el Codex Alimentarius en colaboración con la FAO. 10

Decisiones colectivas de los Estados Miembros 46. En la Constitución de la OMS se describen varios instrumentos que los Estados Miembros pueden aprovechar para formalizar las decisiones o medidas colectivas que habrá de adoptar la Organización. Se trata de las convenciones y acuerdos (Artículo 19), los reglamentos (Artículo 21) y las recomendaciones (Artículo 23). Dichos instrumentos se utilizan en diversas convenciones, reglamentos, códigos, marcos y estrategias y planes de acción mundiales, así como en las resoluciones y decisiones adoptadas por los Órganos Deliberantes, y ordenan que la Secretaría realice una labor concreta en relación con esas decisiones. En algunos casos, la Asamblea Mundial de la Salud también ha adoptado metas concretas de control, eliminación o erradicación de enfermedades. 47 Se presentan a continuación algunos ejemplos de convenios colectivos adoptados por los Órganos Deliberantes de la OMS que siguen orientando la labor de los Estados Miembros y la Secretaría: Convenios colectivos respaldados por la Asamblea Mundial de la Salud Año de adopción Convenciones a) Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco 2003 Reglamentos a) Reglamento Sanitario Internacional (2005) b) Clasificación Internacional de Enfermedades (10) 2005 1990 Códigos a) Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna b) Código de prácticas mundial de la OMS sobre contratación internacional de personal de salud 1981 2010 Marcos a) Marco de preparación para una gripe pandémica 2011 Estrategias y planes de acción mundiales a) Estrategia mundial del sector de la salud contra el VIH/sida para 2011-2015 b) Estrategia mundial para reducir el uso nocivo del alcohol c) Estrategia sobre investigaciones en pro de la salud d) Plan de acción para la prevención de la ceguera y la discapacidad visual evitables 2011 2010 2010 2009 11

e) Estrategia mundial y plan de acción sobre salud pública, innovación y propiedad intelectual f) Plan de acción para aplicar la estrategia mundial para la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles 2008 y 2009 2008 48. La OMS debe también realizar actividades solicitadas por otros organismos intergubernamentales, por ejemplo, la Asamblea General de las Naciones Unidas. La reunión de alto nivel de la Asamblea General sobre la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles adoptó una declaración política 1 por la cual pide a la OMS que trabaje en varias esferas. De manera análoga, desde 2009 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba cada año una resolución sobre salud mundial y política exterior por la que pide a la OMS que siga trabajando en esta esfera. 49. En otro documento se dan más detalles sobre el trabajo a escala mundial y transversal que puede determinar los criterios. 2 Criterios para la cooperación en los países y con estos 50. Se han preparado estrategias de cooperación en los países para 145 Estados Miembros. Estos son los criterios actuales que se considerarán en la reunión de los Estados Miembros en febrero: 3 1) Oportunidades para la creación de capacidad nacional. 2) Posibilidades de ejercer un efecto más prolongado en los objetivos y estrategias nacionales. 3) Ventaja comparativa y funciones básicas de la OMS. 4) Magnitud de los problemas, vulnerabilidad de ciertos grupos sociales y deficiencias. 5) Compromisos internacionales de los países. 6) Capacidad nacional para responder a los problemas sanitarios. 7) Capacidad nacional para prestar apoyo a otros países. 51. A pesar de que los criterios atañen a todos los países, no se han elaborado acuerdos explícitos de cooperación para todos los Estados Miembros. En respuesta a la petición del Consejo Ejecutivo, en otro documento se presenta el análisis de 144 estrategias de cooperación en los países. 3 Sin embargo, para tener un cuadro más completo se necesitaría agregar un análisis de las prioridades de la cooperación de la OMS con los otros 51 Estados Miembros. 1 Resolución 66/2 de la Asamblea General de las Naciones Unidas. 2 Véase el documento 2. 3 Véase el documento 3. 12

52. La OMS proporciona una amplia base de datos objetivos para apoyar el establecimiento de prioridades. La fuente principal de información de la OMS sobre la carga mundial, regional y nacional de morbilidad es el Observatorio de la Salud Mundial, que desde 2005 produce la publicación Estadísticas Sanitarias Mundiales. Esta labor se complementa con el Estudio de la Carga Mundial de Enfermedades, Traumatismos y Factores de Riesgo, una iniciativa en que colaboran la OMS, el Banco Mundial y varias instituciones académicas. El estudio realizó un análisis más amplio de la mortalidad y la carga de morbilidad atribuibles a 26 factores de riesgo en todo el mundo, utilizando un marco analítico uniforme que se conoce como evaluación comparativa de los factores de riesgo. Métodos 53. Se propone que el programa general de trabajo incluya una cadena de resultados clara y que el presupuesto por programas vincule los productos y resultados con los recursos, junto con una definición clara de lo que deben lograr los diferentes niveles de la Organización. Si estas condiciones se cumplen, el programa general de trabajo puede subsumir elementos clave del Plan Estratégico a Plazo Medio y proporcionar la orientación estratégica necesaria para elaborar los presupuestos por programas. 54. La intención es que las prioridades establecidas en el programa general de trabajo y el presupuesto por programas reflejen las necesidades de colaboración de la OMS que tienen todos los países. Las prioridades establecidas deben orientarse hacia las necesidades de cada país, así como a las medidas colectivas de alcance mundial y regional que afectan a grupos de Estados Miembros. La cadena de resultados permitirá evaluar la eficacia de la OMS en los dos ámbitos. 55. Con anterioridad se han usado muy poco los métodos sistemáticos para determinar las prioridades de la OMS. Con mayor frecuencia, el proceso ha consistido en efectuar consultas con miras a lograr el consenso en torno a la importancia relativa de diferentes criterios. 56. La aplicación de un método matricial representa una posibilidad para mejorar el establecimiento de prioridades. Según este método, cada área programática técnica importante se examina contrastándola con las funciones básicas más importantes de la OMS. En la presentación que precederá a la reunión se darán a conocer opciones de este método que podrían dar resultado. Cronograma 57. El cronograma para la preparación de los próximos programa general de trabajo y presupuesto por programas aparece en el documento 4. = = = 13