ORQUIDEAS EN LOS ALREDEDORES DE BOGOTA

Documentos relacionados
Patrones de endemismo de orquídeas ecuatorianas

L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha:

ESPECIES DE ORQUIDEAS REPORTADAS PARA EL SANTUARIO HISTORICO DE MACHUPICCHU Y SU ZONA DE AMORTIGUAMIENTO

ÁREA. Naturaleza y sociedad en el espacio

América del Norte América Central América del Sur

El relieve es el conjunto de todas las formas que adopta la superficie terrestre. Los elementos del relieve se clasifican en :

Componentes básicos de una estación meteorológica.

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología

Evaluación de desempeño

Los paisajes de la Tierra

Región Andina y de la Plata

El caso de estudio de las orquídeas de Ecuador

Los paisajes de la Tierra

Regiones Geográficas del Perú

Orquídeas del Valle de Cosñipata, Parte Alta de la Reserva de Biósfera del Manu,

SOCIALES TER E C R E C R E PERIODO

PINTA Y CALCA IV FLORA CHILENA. de Claudio Gay

TEMA 5: LOS PAISAJES DE LA TIERRA

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E L S A N T A. Realidad Nacional y Regional

4. El territorio marítimo de Colombia cuenta con una extensión de: a km 2 b km 2 c km 2 d km 2

España está situada en el hemisferio norte y en el continente más grande.

Parque Nacional Cotapata y alrededores, La Paz, BOLIVIA ORQUÍDEAS de COTAPATA

Selvas de Colombia. Sofía Suárez - Juan Manuel Arboleda - Jacobo Franco - José Miguel López - Nicolás Palacios

Guía de estudios para el verano para Español 4 Latinoamérica.

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua

Las Américas se limitan al norte por el Océano Glacial Ártico, al oeste por el Océano Pacífico y al este por el Océano Atlántico.

LA VEGETACIÓN ESPAÑOLA: CARACTERÍSTICAS Y REGIONES

BOTANICA EL GENERO CRANICHIS (ORCHIDACEAE) EN COLOMBIA POR

Factores que inciden en el clima

Tema 5. El medio natural en el mundo.

Tema 1.EL MEDIO FÍSICO

TEMA 4 Y 5: CLIMAS Y PAISAJES DE LA TIERRA. 1. Sitúa y colorea en el mapa las zonas climáticas

La Familia Orchidaceae L. en Wiñay-Wayna, Santuario Histórico de Machu

El clima en la Tierra PROFESORA LUCÍA MUÑOZ ROJAS

Nombre del docente: Liliana Espinosa Jimenez. Asignatura: Ciencias sociales Grado: 2 A Tema: El relieve y sus formas Tiempo de duración : 5 horas

@altoincendios Altoincendiosforestales

corto y a menudo vertical y ratces Iasclculadas y carnosas. De entre las basales, oblongas 0 lanceoladas, brota el escapo simple y

Revisión de la Familia Orchidaceae presente en el Herbarium Truxillense (HUT)

Enlaces. Material complementario para el aula de ELE Actividades comunicativas de la lengua

Tema 3. La atmósfera y el clima

Árbol de papel (Cochlospermumtetraporum)

Membrillero. Variedad Wranja

valores de precipitacion y temperatura en los 4 climas y subclimas

Clase 16 Tema: Geografía

COLEGIO GAUDI Para un Desarrollo Integral en Búsqueda de la Excelencia PLAN BIMESTRAL SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFIA QUINTO DE PRIMARIA

greenb/160 pradera Vegetación Nativa para Techo Verde Multicapa VEGETACIÓN PARA TECHOS VERDES MULTICAPA INTENSIVOS

MEDIO AMBIENTE NATURAL

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

MULTIPLICACION IN VITRO DE Dendrophylax sallei ORQUIDEA ENDEMICA DE LA ESPAÑOLA EN PELIGRO DE EXTINCION. Ilvy Mejia

Los paisajes de la Tierra

y Capricornio). 1 Es generalmente clasificado entre los templados, más precisamente entre los templados cálidos.

Lección 3 - EL CLIMA

2 El clima y las zonas bioclimáticas de España y de Castilla-La Mancha

C L I M A. TIEMPO es el conjunto de fenómenos meteorológicos que se producen en un lugar y en un momento determinado, y que son cambiantes.

Tema: ECOSISTEMA FACTORE BIOTICOS Y ABIOTICOS. Objetivo: Observar tres ecosistemas diferentes y comparar los factores bióticos

TEMA 17 COBERTURA Y USO DEL SUELO GRUPO Línea que representa la delimitación de un área cubierta por un determinado tipo de cobertura.

Ernesto Guhl Nimtz Universidad de los Andes, Universidad Nacional de Colombia y Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis

Orquídea WAYQECHA EL MUNDO MÁGICO DEL BOSQUE DE NEBLINA. Diciembre 14. Por: Susi Spittler

Los grandes conjuntos bioclimáticos de la Tierra

USO ACTUAL DE LA TIERRA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES IES González de Aguilar Curso 2016/2017. Alumno/a: Curso actual:

COLEGIO DE EDUCACION TÉCNICA Y ACADÉMICA CELESTIN FREINET

TIEMPO Y CLIMA. Francisco García Moreno. Licenciado en Historia por la UCM. Licenciado en Antropología por la UNED.

ORQUIDOCIA. Abril 2009

CIENCIAS SOCIALES: QUINTO DE PRIMARIA CBM NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES (EL ESPARRAGAL-MURCIA)

DIVERSIDAD DE ORQUÍDEAS DE LAS DIFERENTES FORMACIONES VEGETALES DE LOS ANDES PERUANOS. Delsy Trujillo

Alguna vez sentiste la necesidad de encontrarte en la mitad del mundo rodeado de belleza natural y cultural? ESTA ES TÚ OPORTUNIDAD!

TEMA 2: LOS PAISAJES DE EUROPA. EUROPA

LAS LLUVIAS. Elaborado por: Ingeniero JAIME SUAREZ DIAZ Bucaramanga - Colombia ELABORO: JAIME SUAREZ DIAZ

GEOGRAFÍA FÍSICA Ambientes Naturales del Planeta. Geogra<a del Mundo Prof. Luis H Collazo

ORQUIDEAS DE SASAIMA, REGIÓN DEL GUALIVÁ, CUNDINAMARCA, COLOMBIA Juan Camilo Ordóñez Blanco 1, Julián García Tisnes 2, Nelson Cely 3 1

ZONA CÁLIDA ZONA TEMPLADA ZONA FRÍA. Contrastes de temperaturas (verano, invierno, primavera y otoño).

CATÁLOGO DEL LANDIVARIANO. Orquideario. iarna. Instituto de investigación y proyección sobre ambiente natural y sociedad

Viaje al interior de una flor Érase una vez el polen

LOS BANANOS Y PLATANOS

TEMA 2: EL MEDIO FÍSICO II CLIMAS Y PAISAJES

Atlas de los continentes

FLORA NATIVA DE CHILE

MARCO DEL DESARROLLO INVESTIGATIVO EN EDUCACIÓN EN ENFERMERÍA BRASIL- MÉXICO Y COLOMBIA

Prueba de Período Nº 1 Historia, Geografía y Ciencias Sociales. TERCER AÑO BÁSICO Año 2013

Serie: Patrimonio Natural FLORA Y VEGETACIÓN. Laguna Lejía

BIOGEOGRAFÍA: La ciencia de los biomas

Tema 4: Atmósfera, Clima y Biosfera.

Los medios naturales. de la Tierra. Los medios naturales. distribución de los medios naturales. favorables y desfavorables

QUÉ HA PASADO EN 500 AÑOS

ACTIVIDADES TEMA Une con flechas las definiciones: Zonas situadas a un nivel inferior que el terreno que las rodea. mesetas

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical.

RELIEVE YUDI MUÑOZ MUÑOZ ADMINISTRACION DE EMPRESAS UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

TALLER DE HELECHOS Y ORQUÍDEAS. Margoth E. Acuña Instituto de Ecología A. C.

REPASO DE GEOGRAFÍA PARA EL SEGUNDO BIMESTRE 4 DE PRIMARIA NOMBRE:

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS

Asistencia técnica: Promedco SL

ELEMENTOS GEOGRAFIA OE COLOMBIA OE ACUEROD CDN EL PRDGRAMA DFICIAL. QUiNTD GRAOD OE ENSENANZA PRIMARIA OECRETO1710 OEL 25 OE JULIO OE 1963.

Tema 5 LOS CLIMAS DE ESPAÑA

Pl^' o -I. Árbol pequeflo^de lefio amarillo y armado con espinas. Hojas simples, glabras, bordes espinosos- algunas oblongo-^bovadas de

NUESTROS ÁRBOLES: EL ACEBO

RELACION DE LOS SUBSISTEMAS NATURALES AL SUR DEL RÍO COLORADO

REGIÓN CARIBE. Integrantes: Johan Becerra Esteban Bonilla Henry Joshua Colorado Felipe Martinez Maria Alejandra Orrego Jhoiner Oviedo 9-4

Transcripción:

ORQUIDEAS EN LOS ALREDEDORES DE BOGOTA POR MARTIN SCHNEIDER La ciudad de Bogota, Capital de la Republica de Colombia, esta situada en una tertil altiplanicie de la Cordillera Oriental de los Andes. El clima de esta regi6n 0 determinan prtnctpalmente dos factores: su situaci6n en los tropicos y su altura en los Andes. EI medio tropical es la causa de una gran constancia de la temperatura, mientras que la situaci6n elevada en los Andes reduce considerablemente la temperatura que debierarnos esperar dada la cercania del Ecuador. Bogota y sus alrededores forman parte de la llamada "tierra fria" colombiana. que corresponde a la zona tropical moderada. Esta zona cornprende las alturas entre los 000 y 3500 metros sobre el nivel del mar, donde las temperaturas medias anuales rluctuan entre 7 y 8centigrados. Al oriente de la ciudad se levanta una cadena alta y larga de la Cordillera Oriental que se llama Macizo _de Bogota y cuya altura varia entre los 3000 a 300 metros al norte, mientras que hacia el sur asciende hasta los 3600 metros y se prolonga poco a poco en el mmenso y solitario Paramo de Sumapaz. Los asperos paisajes montanosos desde los 300 metros hacia arriba se conocen con el nombre de paromos. Bajo este concepto se entienden en Colombia las regiones que se extienden arriba del limite de la vegetaci6n arborea, y cuya pro pia vegetaci6n la forman praderas herbaceas, de aspecto a veces estepario; pero incluye tambien las areas de bosques y matorrales que forman el borde superior de la selva-montana y que avanzan en forma de lenguas 0 islas en el paramo propiamente dicho. En la region de Bogota, tanto la parte boscosa de las quebradas y laderas (subpararno) como los pararnos mismos ofrecen una flora de orquideas rica y variada. Sin embargo, el numero de especies va empobreciendose a medida que aumenta la altura, y en el paramo abierto s60 se encuentran unas pocas. Las orquideas terrestres 0 saxicolas de los generos Elleanthus, Aa, Gomphichis, Ptericiiis, Spimntnes, Masdevallia, Pleurothallis, Stelis, Epidendrum, Odontoglossum, Oncidium y Pachyphyllum hacen el papel de van guardia en los pa-

40 CALDASIA, VOL. VII, NUMERO 3 MAYO 3 DE 955 ramos trios expuestos a vientos, tluvtas y nieblas. El genero Aa parece ser el que mas alto sube. La especie Aa rtumcturphora, que en el Paramo de "La Siberia" crece a 3600 metros, se observe aun mas alto en la Sierra Nevada de Santa Marta, a 4400 metros. Las orquldeas epifiticas que predominan conspicuamente en la parte selva tic a desaparecen en el limite superior del bosquete paramuno. La Sabana de Bogota, entre 550 y 650 metros, posee una flora de orquideas muy reducida, 0 cual se debe a las intensas labores agrtcolas. Los cerros que la rodean presentan, no obstante, en algunos lugares una flora bastante rica con varios elementos de areas vecinas. Las observaciones que forman la base de este trabajo se hicieron en el curso de varios afios que tuve el gusto de pasar en el bello y amable pais de Colombia. Despues de dedicarme con especial interes a la flora del Macizo de Bogota y de las alturas alrededor de la Sabana, me atrevo a afirmar que conoci casi todas las orquideas de esa interesante regi6n. Pero falta todavia mucho para dar seguridad cientifica a los resultados. Los alrededores de Bogota han sido muy favorables al desarrollo de las orquideas. Treinta y cuatro generos, que representan aproximadamente una cuarta parte de los generos conocidos en Colombia, pueblan y embellecen con 30 sspecies la region mericionada. una cantidad bastante elevada sl se considera la pequefiez del territorto en cuestton. La mayo ria de los generos son epifiticos; s60 Liparis, Malaxis. Ponthieva, Gomphichis, Pterictiis, Altensteinia, Aa, Erythrodes y Govenia llevan una vida netamente terricola. Todas las especies, hasta las mas enarias. revelan una variedad de form as y un lujo de detalles tascinadores, unicos en el reino vegetal. Las especies observadas se reparten de la manera siguiente:

M. SCHNEIDER: ORQUIDEAS EN LOS ALREDEDORES DE BOGOTA 4 Generos Especies Alturas. Habenariinae. Sobraliinae 3. Cranichidinae 4. Spiranthinae 5. Physurinae 6. Liparidinae 7. Pleurothallidinae 8. Ponerinae 9. Laeliinae 0. Bulbophyllinae. Cyrtopodiinae. Lycastinae 3. Maxillariinae 4. Oncidiinae 5. Telipogoninae 6. Pachyphyllrnae. Habenaria. Elleanthus. Sobralia. Aa. Altensteinia 3. Cranichis 4. Gomphichis 5. Ponthieva 6. Prescotiia 7. Pterichis 8. Stenoptera. Spiranthes con Stencrtumctius y Pelexia. Eruthrciies. Liparis. Malaxis. Lepanitiopsis.. Lepanthes 3. M asdevallia 4. Physosiphon 5. Pleurothallis 6. Retdrepia 7. Stelis. Tetraoamesius. Epuietuirurn.. Bulbophyllum. Govenia. Lycaste. Xylobilm. M axilla ria. Odontoglossum. Oncidium. Telipogon. centropetatum. Pachyphyllum 8 4 8 6 3 7 4 7 5 7 6 40 5 6 9 0 5 6 600-350 ill 600-3400 m 600-400 m 600-3600 m 600-900 m 700-300 m '650-3650 m 650-300 m 800-3300 m 750-3600 m 650-800 m 050-3500 ill 400-900 m 700-900 m 600-3000 m 800-3000 m 600-3300 m 000-3300 m 000-3300 m 000-3400 m 000-900 m 600-3400 m 800-800 m 500-3400 m 000-700 m 500-800 m 800-900 m 650-900 m 500-300 m 400-3300 m 000-3300 m 700-3000 m 800-3000 m 800-3400 m Los datos de altitud que doyen este cuadro no coinciden necesariamente con Ia extension vertical de las especies en general. sino que se basan en mis observaciones personales.

4 CALDASIA, VOL. VII, NUMERO 3 MAYO 3 DE 955 La mayor parte de los gerieros del tr6pico son americanos. Algunos se encuentran tarnbien fuera de America (Habenaria, Spirantnes, MalaxiSi, Liparis, Bulbophyllum); otros son esencialmente andinos (Aa, Aitensteinia, Gom.piiictiis, Pierich.io, Centropetalum, Pachyphyllum); ninguno es endernico en Colombia ni mucho menos en la regi6n de Bogota. La extensi6n vertical de las especies en esta region limitada es como sigue:. Tierra templada-zona de transici6n 500-400 m.). Zona de transicion (900-400 m.) 3. E. irilobatus Ames & Schweirifurth. (000 m. hasta mas de 3000 m.) 4. Zona de transtcion-trerra fria (900-3000 m.) 5. Tierra fria (000 m. hasta mas de 3000 m.) 5 especies,6% 8 especies,6% 900-900 m., Costa Rica- 37 especies,3% especies 0,7% 50 especies 8,8% 4/5 de las especies estan limitadas a la tierra fria, y solo /5 no alcanza al limite de los 000 m. La extension vertical mas grande la tiene Spirantnes elata (050-900 m.); una Pleurottuillis y un Oncidium viven desde los 000 hasta los 800 m. De las especies observadas. relativamente pocas parecen estar cientificamente descritas. Estas son las especies que he logrado iden tificar hasta ahora :. Ellednthus aurantiacus (Lindley) Reichb. f. 00-3300 m. Costa Rica-Colombia, Peru.. E. ensatus Reichb, f. 000-3400 m., Venezuela-Peru. 3. E. trilobatu.s Ames & Schweinfurth. 900-900 m.. Costa Rica-, Colombia. 4: Sobralia dichotoma Ruiz & Pavon. 600-400 m., Colombia, Bolivia. 5. Aa colombiana Schlechter. 700-3300 m., Colombia. 6. Aa rhynchocarpa Schlechter. 800-3600 m., Colombia, Ecuador. 7. Altensteinia jimbriata HBK. -600-900 m., Colombia, Ecuador. 8. Cranichis ciiiata Kth. 600-900 m., Mejico-Peru. 9. C. cucullata Schlechter. 600-300 m.. Mejico, Ecuador. 0. C. diphylla Swartz. 650-950 m., Mejico-Colombia, Antillas,. Gomphichis altissima Renz. 800-900 m., Colombia.. G. bogotensis Renz. 800-3300 m., Colombia. 3. G. cundinamarcae Renz. 650-3000 m., Colombia. 4. G. Traceyae Rolfe. 700-3650 m., Colombia.

M. SCHNEIDER: ORQUIDEAS EN LOS ALREDEDORES DE BOGOTA 43 5. Ponthievadiptera Linden & Reichb. f. 750-300 m.. Colombia. 6. P. ochreata Renz. 650-900 m., Colombia. 7. Pterichis galeata Lindley. 750-3300 m.. Colombia, Bolivia. 8. P. habenariouies (Lehm. & Kraenzl). Schlechter. 900-3600 m.. Colombia. 9. Spiranthes elata (Sw.) L. C. Rich. 050-900 m. Florida-Suramerica. 0. S. speciosa (J. F. Gmelin) A. Rich. 650-7-50 m. Mejtco-Peru, Antillas.. S. vaginata (RBK.) Lindley. 3000-3500 m., Colombia-Peru.. Erythrodes scrotijormis C. Schweinfurth. 400-500 m., Colombia. 3. Malaxis tastunata (Reichb f.) O. Ktze. 650-3000 m., Mej ico- Colombia. 4. M. lobulata L. O. Wms. 750-900 m., Colombia. 5. Lepanthes cauiiatisepaia C. Schweinfurth. 750-3300 m., Colombia, Peru. 6. Masdevall'ia caudata Lindley. 000-800 m.. Venezuela, Colombia. 7. M. coriacea Lindley. 600-3000 m., Colombia. 8. Physosiphon obliquipetalus Ames & Schweinfurth. 000-800 m.. Colombia, Venezuela. 9. Pleurottuiuie alpina Ames. 700-650 m., Costa Rica-Colombia. 30. P. arietina Ames. 300-800 m. Costa Rica-Colombia. 3. P. Hoppiana Schlechter. '600-350 m.. Colombia. 3. P. Lindenii Lindley. 800-3400 m., Venezuela-Ecuador. 33. P. melittantha Schlechter. 700-900 m., Colombia. 34. P. microcharis Schlechter. 700-3400 m.. Colombia, Ecuador, Brasil. 35. P. petiurunuaris Lindley. 000-900 m., Colombia, Brasil. 36. P. pulchella (HBK.) Lindley. 800-3300 m., Colombia, Ecuador. 37. P. puioinipe«schlechter. 400-300 m.. Colombia. 38. P. Reymondii (Karst.) Reichb f. 750-800 m.. Venezuela. Colombia. 39. P. rusciiolia (Jacq.) R. Br. 650-700 m., Guatemala- Bolivia, Antillas. 40. P. Ttilpinaria Reichb. f. 300-300 m., Venezuela, Colombia. 4. P. tenuis C. Schweinfurth. 700-3350 m., Colombia, Peru. 4. P. Trianaei Schlechter. 000-350 m., Colombia. 43. Resdrepia antennitera HBK. 000-800 m., Colombia. 44. stetis boqotensis Schlechter 700-3400 m., Colombia. 45. S. cycloglossa Schlechter. 700-3300 m., Colombia. 46. S. Lankesteri Ames. 000-800 m., Colombia, Costa Rica. 47. S. decipiens Schlechter. 800-900 m., Colombia.

44 CALDASIA, VOL VII, NUMERO 3 MAYO 3 DE 955 --------- ------- 48. Tetragamestus aureus Reiehb. f. 800-800 m.. Colombia, Venezuela. 49. Epidendrum brachyglossum Lindley. 700-3000 m.. Colombia, Peru. 50. E. brachyphyllum Lindley. 650-900 m.. Venezuela-Bolivia, Brasil. 5. E. decurvijlorum Schlechter. 700-300 m.. Colombia. 5. E. erosum Ames & Schweinfurth. 3000-3400 m., Colombia. 53. E. jimbriatum HBK. 600-3000 m.. Venezuela-Peru. 54. E. jrutex Reichb. f. 400-3350 m.. Colombia, Peru. 55. E. geminijlorum HBK. 900-300 m., Colombia, Ecuador. 56. E. ibaguense HBK. W50-3000 m., Mejtco-Bolivia. 57. E. Maderoi Schlechter. 700-3000 m., Colombia. 58. E. paniculaturn: Ruiz & Pav6n. 700-900 m., Mejtco-Argentiria. 59. E. repens Schlechter. 550-700 m. Colombia. 60. E. rigidijlorum Schlechter. 800-300 m.. Colombia. 6. E. torquatum Lindley. 650-3400 m., Colombia, Ecuador. 6. Govenia liliacea Lindley. 500-800 m.. Mejico-Bolivia y Argentina. 63. Lycaste gigantea Lindley. 800-900 m., Venezuela-Ecuador. 64. Maxillaria alticola C. Schweinfurth. 750-900 m., Venezuela-Peru. 65. M. aurea (Poeppig & Endlicher) L. O. Wms. 650-700 m., Colombia, Peru. 66. M. mapiriensis (Kraenzl.) L. O. Wms. Colombia. 67. Odcntoglossum cniriquense Reiehb. f. 800-900 m., Panama, Colombia, Bolivia. 68. O. Lindenii Lindley. 700-300 m., Venezuela, Colombia. 69. O. megalophium Lindley. 800-900 m. Venezuela, Colombia, Peru. 70. O. pardinum Lindley. 800-3300 m., Colombia, Ecuador. 7. Odcidium ornittiortumctium. HBK. 700-3300 m., Me] ico, Colombia. 7. O. tetracopis Reiehb. f. 700-3000 m.. Venezuela, Colombia. 73. Telipogon angustijolius HBK. 700-3000 m., Venezuela, Colombia. 74. Centropetalurn. sanquineurn. (Lindley) Kraenzlin. 800-3000 m., Colombia. 75. Pacturptiutlurn. bryophytum Schlechter. 800-350 m.. Colombia. 76. P. Pastii Reiehb. f. 800-3400 m.. Colombia-Peru. 77. P. vaginatum Schlechter. 800-3400 m., Colombia. Esta lista preliminar Iricluye una eantidad de orquideas tipicas de Ia region de Bogota. En las areas pedregosas eubiertas con vegetacion arbustiva bastante abierta (erial de subpararno) se eneuentran a menudo el Epidendrum torquatum de porte rigido y flo res verdes en racimos eolgantes, y el E. brachyphyllum de flo res blaneas 0 rosadas y hojas gruesas. Los aeompafian la Masdevallia coriacea, cuyas flores soli-

M. SCHNEIDER: ORQUIDEAS EN LOS ALREDEDORES DE BOGOTA 45 tarias parecen hechas de cera amarilla, y la comun Pleurothallis pulcheila que forma tupidas colonias y cuyas florecitas exhalan un debil 00' a moho. Aqui se observa tambian la soberbia yalta vara del Epidendrum ioaauense cuyas inflorescencias subglobosas intensamente rosadas son un verdadero adorno de la zona de arbustos. Una de las orquideas mas comunes de esta zona es la "Aguadija" (Odontoglossum Lindenii) cuyas panojas amarillas brrllan como llamas en el oscuro follaje. Los matorrales 'del subparamo guardan en su misteriosa penumbra muchas especies aqui nombradas. Varias Pleurothallis constituyen un elemento tipico y constante de esta asociaci6n de plantas. entre ellas la P. pulninipes cuyas flores pardas se parecen a cucarrones gruesos, la P. Lituienii con flores transparentes, y la P. Talpinaria sin formas afines conocidas; su labelo imita un tope diminuto con manos cavadoras. Numerosas especies de Stelis habitan sobre las ram as y los troncos de los arbolitos bajos y retorci os. En el musgo se alzan las tragtles siluetas de la Cranichis ciliata y la diphylla. La Gomphichis cundinamarcae lleva en sus escapos tiesos una espiga dens a de flores verdosas. En la sombra sorprende la Spiranthes speciosa con su tallo, bracteas y flores rojas. El Epuietidrum paniculatum es una planta alta y atractiva con una panoja multiflora muy olorosa. La orquidea mas linda de los ultimos bosques y matorrales al borde del paramo es el Ondidium tetracopis, planta robusta con inflorescencia larguisima y trepadora. Sus numerosas flores son grandes y de un color pardo brillante, de manera que de lejos parecen hojas muertas. En los paramos abiertos, las orquideas tienen poca import an cia dentro del conjunto de la flora par su numero reducido. Algunas Gomphichis son tipicas para las alturas mayores de 3000 m. La G. bogotensis es una plarita pequeria y gracil con flores amarillentas cuyos sepalos se vuelven pardos a poco de abrirse. La G. Traceyae de flores verdes sube hasta las nieves perpetuas. En la Spiranthes vaginata el paramo nos presenta su orquidea mas linda: las flores y bracteas de esta planta son de un vivo color rojo de coral. La regi6n de Bogota, despues de todo. es solamente un pequefio sector del gran territorio cotombiano: pero. a pesar de su pequenez, bien vale la pena conocerlo a fondo desde cualquier punto de vista para tener asi una base s6lida que pueda servir como punto de partida para futuras observaciones en escala mas grande. Daaden (Alemania) 4 de enero de 955.