Informe Sectorial Nº N 33



Documentos relacionados
Informe Sectorial Nº 38 Azúcar

FIJACIÓN DE LOS PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES DERIVADOS DEL PETROLEO SITUACION A NOVIEMBRE DE 2008

Informe Sectorial Nº 59. Azúcar Dr. Juan Carlos Di Sciullo Fernando A. Foglia

Estadísticas, costos y margen bruto del cultivo de caña de azúcar, zafra 2013 vs 2012, y costo de plantación campaña 2013/14, en Tucumán

Facultad de Economía Claudia Montserrat Martínez Stone CAPITULO IV EVALUACIÓN FINANCIERA

Resumen Ejecutivo. Junio 2015

Generación de empleo : Superando las metas

2. ASPECTOS RELEVANTES SOBRE EL BROTE DE LA ROYA DEL CAFÉ EN GUATEMALA

Mayo Boletín Comercio Exterior. Exportaciones. Saldo Comercial. Elaborado por el área de Inteligencia Comercial

Informe Sectorial Nº 63. Azúcar Dr. Juan Carlos Di Sciullo Fernando A. Foglia

Cultivo de frutilla: actividad comercial en la Argentina y Tucumán. Gastos de producción estimados en Tucumán, campaña 2012 y perspectivas para 2013

Informe Sectorial Nº 51 Azúcar

MONEDA ?POR QUÉ INTERESA. la política cambiaria CHINA?

Cultivo de Caña y Producción Industrial Zafra 2010/11 Trabajos Especiales Agosto 2011 Nº 303

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

Informe Económico: Precio de Commodities

Mercadeo de semilla de granos básicos

Indicadores Económicos. Al 31 de marzo de 2015

Mercado Internacional de Ganado Bovino ASERCA DIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIONES FINANCIERAS DIRECCIÓN DE ANÁLISIS Y ESTUDIOS DE MERCADOS ABRIL DE 2008

El abaratamiento del costo de la deuda corporativa a través de la emisión de bonos

BOLETÍN SITUACIONAL MAÍZ DURO SECO

LECCIÓN SEIS: Preparando un Presupuesto de Efectivo

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay

AÑO 2013 INFORME DE COMERCIO EXTERIOR ARGENTINO. OBSERVATORIO de Comercio Exterior. Enero de Informe especial de la Cámara Argentina de

ESTADISTICA PARA RELACIONES LABORALES

PROSPERA SECRETARIA DIFERENCIA INCREMENTO

Documentos Técnicos

CONASPROMANGO AC ESTUDIO DE OPORTUNIDADES DE MERCADO E INTELIGENCIA COMERCIAL INTERNACIONAL PARA SUBPRODUCTOS DE MANGO

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Octubre 2005

Resumen ejecutivo Los balances de la gran banca europea, a punto

Observatorio de la Electricidad

Cuentas y cuentos sobre el negocio de la soja Jorge Schvarzer

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

El valor de la producción de soja de 2013 rondaría los US$ millones, el máximo valor de los últimos 12 años

UTILIDAD BRUTA, GASTOS Y UTILIDAD NETA MARGEN BRUTO

CIF. Centro de Investigación en Finanzas Escuela de Negocios Universidad Torcuato Di Tella. Índice de Demanda Laboral Informe de Prensa Noviembre 2004

Tendencias y perspectivas del mercado internacional del vino

Créditos de Consumo Bancarios* Evolución reciente:

Publicación de la Cifra de Desocupación Resultados del Tercer Trimestre de 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS

Diez datos a dos años del #Cepo

Empresas Iansa Presentación a Inversionistas. Agosto 2011

ALIVIO HIPOTECARIO SANTANDER. Explicación Detallada del Producto. Capítulo 2: Qué es Alivio Hipotecario, y cómo opera?

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

Informe Sectorial Nº 57. Azúcar Dr. Juan Carlos Di Sciullo Fernando A. Foglia

Evolución de los Precios del Transporte en la Comunidad de Madrid. Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Noviembre de 2014

Estructura de los Procesos a Modelar

Cuñas Subsecretaria de Economía, Katia Trusich

Retorna la volatilidad al mercado de café y los precios continúan bajos

Informe de mercado 25 de setiembre de 2015 Ing. Agr. (Dr.) Gonzalo Gutierrez

PROPUESTA PARA GESTIÓN INTEGRAL Y COMPRA EN MERCADOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA

INFORME DIARIO DEL MERCADO DE GRANOS 19/12/2014 COTIZACIONES FOB Y CIF

El análisis de la información permitió identificar como principales causas de discrepancia estadística en el flujo hacia el sur, las siguientes:

COMPRANDO MIS COMPAÑÍAS. Bienvenido al mundo de las acciones Indicadores

AÑO 2014 INFORME DE COMERCIO EXTERIOR ARGENTINO. OBSERVATORIO de Comercio Exterior. Enero de Informe especial de la Cámara Argentina de

Informe Sector Azúcar

1. MERCADO DE ENERGÍA MAYORISTA

SOJA. pasada y del 68% de 2009 para la misma fecha. Una mayor superficie en Estados Unidos, el CBOT invertido.

Diferencia de producción/demanda respecto al año anterior: -2,48%/-1,76 %

Servicio Integrado de Información Arrocera (4 setiembre 13)

Mercados No tradicionales potencial para los alimentos y bebidas Argentinos-

Aceite de soja Análisis de Cadena Alimentaria

EXPOSICION DE MOTIVOS

Indicadores Básicos de Crédito Automotriz. Datos a agosto de 2012

Indicadores Básicos de Crédito Automotriz. Datos a agosto de 2014

Informe Sectorial Nº 50 Azúcar

1. Nombre de la herramienta. Evaluación del desempeño ambiental, ISO La herramienta presenta una tendencia más fuerte hacia:

BOLETIN INFORMATIVO SEMANAL TRIGO CICLO O/I Valle de Mexicali

Diferencia de producción/demanda respecto al año anterior: -0,55%/+2,21 %

12 de Noviembre de Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM. Boletín de Prensa

La OPEP mantiene demanda petrolera pero rebaja su pronóstico coyuntural. Las reservas de petróleo de EEUU aumentaron en 4 millones de barriles

INVERSION DE PEMEX 2014

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Agosto-Octubre

VENTAJAS AMBIENTALES DE LA INSTALACIÓN DE UN DIFUSOR PARA EL PROCESO DE FABRICACIÓN DE AZÚCAR DE CAÑA

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

El crédito vuelve a crecer sf.kpmg.com.ar kpmg.com.ar

COMPETITIVIDAD AFECTADA POR EL TIPO DE CAMBIO

13 de Julio Resumen

INTERRUPCION A LA EXPLOTACION

Comisión de Energéticos de CONCAMIN

CONCENTRACION Y COMPETENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO PERUANO

VER TOMAR HELADO. Aprendizaje de Educación para un Consumo Responsable

BOLETIN ESTADÍSTICO SEGURO OBLIGATORIO DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO ENERO DICIEMBRE

020 NOTICIAS Y ACTUALIDAD

Informe de mercado 16 de octubre de 2015 Ing. Agr. (Dr.) Gonzalo Gutierrez

INFORME PERICIAL SOBRE EL CONTRATO DE PERMUTA FINANCIERA ( SWAP ) PROPUESTO POR EL BANCO CCL A LA EMPRESA DEMVREK, S.A.

Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo

COBRANZA DE APORTES INDICE. Contenido Pag. Importancia de la gestión de cobranza 2. Principales actividades para el cobro del aporte mensual 2

Clima de confianza e intención de compra de los españoles. Agosto. En

JORNADA FINANCIAMIENTO BANCARIO AL SECTOR PRODUCTIVO PyMEs. Panorama económico: Cómo financiar el crecimiento

GASOLINAS Y DIESEL EN NÚMEROS

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual

PROYECTOS PRESENTADOS Enero Enero 2010

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

Programa de Formación 2009 Di Domenico Luciano

Cuñas Subsecretaria de Economía, Katia Trusich

PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE AMBOS MERCADOS

Tema 4: De esa comparación se pueden determinar las causas de posibles diferencias y efectuar las correcciones cuando correspondan.

Análisis FODA del Campo Cañero Mexicano. Conforme a PRONAC

Transcripción:

Julio 20 Técnicos responsables: Contenidos MERCADO INTERNO MERCADO EXTERNO WARRANTS EMITIDOS DERECHO ADICIONAL EVOLUCION DE PRECIOS DE AZUCAR BLANCO Y CRUDO EXPORTACIONES Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca Sr. Norberto G. Yauhar Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca Ing. Agr. Lorenzo Basso Subsecretaría de Agregado de Valor y Nuevas Tecnologías. Ing. Agr. Oscar Solís Dirección de Agroalimentos Informe Sectorial Nº N 33 Azúcar Dr. Juan Carlos Di Sciullo jdisci@minagri.gob.ar Fernando A. Foglia ffogli@minagri.gob.ar Lic. Raffi D. Nalpatian Jorge González Juan Manuel Ayala rnalpa@minagri.gob.ar jorgonzalez@minagri.gob.ar jmayala@minagri.gob.ar Resumen Ejecutivo El precio del azúcar y el incremento de los costos son las mayores preocupaciones en Tucumán. El Estado y un fideicomiso integrado por empresas privadas busca reactivar el Ingenio La Esperanza. Warrants emitidos en Junio por 101.896,30 toneladas. Derecho adicional del mes de Julio de U$S -26,92. El monto de exportaciones en Julio es de 9.662,58 toneladas, en lo que va del año ya se exportaron 103.042,30 tn. DIRECCION NACIONAL DE TRANSFORMACIÓN N Y COMERCIALIZACIÓN N DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y FORESTALES 1

Informe Sectorial Nº 33 Azúcar Julio - 20 Mercado Interno Preocupa la situación de las industrias azucarera y citrícola. El titular de la Unión Industrial de Tucumán (UIT), Felipe Salas, reconoció ayer que las dos principales industrias de nuestra provincia, como lo son la azucarera y la citrícola, atraviesan una situación difícil por distintos factores. En primer lugar, planteó que "lo que anhela el sector productivo es el crecimiento, el desarrollo en el ámbito de previsibilidad". En ese contexto, Salas planteó que "el sector azucarero está pasando por un momento difícil en función de dos variables: el precio del azúcar y el incremento de los costos". Agregó que "valores reales han caído de manera extraordinaria", por lo que, "el sector está gravemente complicado". Por otro lado, advirtió que "el sector citrícola también tiene sus serios problemas, por la caída de la producción y por la exportación, ya que por el tipo de cambio que tiene no están llegando a cubrir los costos con normalidad", afirmó el titular de la UIT. [El Siglo 17/07] Quieren reactivar el Ingenio La Esperanza. El Estado y un fideicomiso integrado por empresas privadas apuestan a reactivar el Ingenio La Esperanza, en Jujuy. De esa manera, se recuperaría el tejido productivo luego de más de 10 años de quiebra. La industria, ubicada en las afueras de la localidad de San Pedro, se encuentra en plenas tareas de zafra bajo una gestión que incluye a representantes del sector público (a través del Programa de Servicios Agrícolas Provinciales) y la gobernación, un fideicomiso del sector privado y de los trabajadores, después de que el Grupo Roggio dejara la concesión luego de tres zafras. Tras las gestiones oficiales, un grupo de empresas nacionales mostró interés en el ingenio y decidió involucrase en el proyecto. El Grupo Insud, de Hugo Sigman, el Grupo Benicio y la firma MSU, vinculada al sector agropecuario, formaron un fideicomiso que hizo uso de una opción de compra de la empresa quebrada y ya desembolsó el pago de la primera cuota por cerca de dos millones de, de las que todavía resta abonar siete millones más. Además, el fideicomiso deberá afrontar las deudas de la empresa, quebrada desde el año 2000, que incluyen tanto acreedores públicos como privados. Según fuentes vinculadas al emprendimiento, la deuda ascendería a $ 300 millones, aunque esperan renegociar pagos y realizar inversiones productivas para mejorar la situación del ingenio. La evaluación de la situación del ingenio estaría terminada para el año próximo, antes del inicio de la próxima zafra. En tanto, se espera que la producción de este año alcance las 82.000 toneladas de azúcar y los millones de litros de alcohol, lo que representa un 50% más de lo producido el año pasado. [LA GACETA, 22/07] 2

Informe Sectorial Nº 33 Azúcar Julio - 20 Los controles apuntan a los efluentes líquidos. El ingenio Leales se convirtió en el primero ingenio que logra evitar la emisión de sus efluentes líquidos a los cauces aledaños, y reutilizar el recurso para riego en los cañaverales. De esa forma, la empresa se adecuó de manera concreta a los requerimientos de las normas ambientales, en particular, a la exigencia centrada al uso eficiente de los desechos fabriles. El Comité de Cuenca, organismo encargado de realizar un seguimiento del programa ambiental aplicado a la cuenca Salí-Dulce, solicitó a la Provincia que extreme los esfuerzos para mejorar la calidad de los efluentes líquidos que vierten las industrias tucumanas. "Se pidió que se pusiera la lupa en los residuos líquidos de los ingenios debido a que se ha detectado que éstos tienen cargas orgánicas muy altas (contaminación)", dijo Miguel Gómez, referente de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación en el cuerpo de control, integrado por representantes de Tucumán, Santiago del Estero y del Gobierno central. El Comité de Cuenca intensificó su política de seguimiento y en los últimos meses apuntó al tratamiento de los desechos con volúmenes constantes de las plantas fabriles. El plan ambiental se ocupó en un primer momento de las condiciones de la vinaza. "El objetivo es que todos vayan mejorando, y no sólo hablamos de los ingenios, sino también de las citrícolas y frigoríficos. Si bien se viene trabajando para el saneamiento de la Cuenca, es el momento de acelerar el proceso porque hay una sequía muy importante en la región, con caudales muy bajos", agregó el funcionario. Los restos líquidos que provienen del agua utilizada en la producción azucarera en planta fueron derivados, a través de canales, a los cultivos de caña de azúcar que se extendieron sobre unas 400 hectáreas. Según calcularon los técnicos de la empresa, se han destinado hasta ahora 200.000 litros por hora desde la aplicación de ese mecanismo, evitando que los sobrantes de la planta desembocaran en el arroyo Mista, cauce que converge en la Cuenca Salí-Dulce. El proceso ambiental se sumó al tratamiento de vinaza en los llamados "piletones" con destino a irrigación de campos y el consumo de agua de pozo propio, lo que permitió a la firma que dejara de demandar este recurso de los ríos aledaños. "Por un lado separamos vinaza, residuo que se destina a las antiguas piletas. En esta etapa tenemos el compromiso de vaciarlas cada 21 días de funcionamiento de la destilería (producción de alcohol) y depositar la vinaza en suelo salino. Por el otro, los efluentes sólidos (cachaza y la ceniza de los filtros de chimenea), se derivan a la elaboración de 'compost' -puede ser usado como fertilizantes de lotes-", detalló el directivo. La intención de la compañía es poder usar efluentes de las fábricas Cruz Alta y La Florida para regar campos de la propiedad de la empresa, además de ampliar la irrigación a más hectáreas en los campos aledaños al Leales. [LA GACETA, 19/07] 3

Informe Sectorial Nº 33 Azúcar Julio - 20 Mercado Externo Sigue aumentado la producción y el consumo de etanol en Brasil. La demanda de etanol de Brasil subió 24% en junio de 20 respecto al año anterior, según información de distribuidores del biocombustible, lo que señala un cambio entre los usuarios que ayudaría a bajar el superávit global del azúcar y reduciría la dependencia de las importaciones de gasolina. Los inventarios de etanol, que compite directamente con la gasolina, han subido gracias al récord en la cosecha de caña. Eso a su vez ha debilitado el precio del biocombustible y ha hecho que sea una opción más económica para los conductores de automóviles. La noticia será bien recibida por la petrolera estatal Petrobras, que ha sufrido grandes pérdidas por tener que comprar gasolina a precios internacionales para venderla a pérdida en Brasil debido a los controles de precios del Gobierno. Antonio Padua Rodriguez, director técnico de Unica, la asociación de la industria de caña de azúcar, dijo que el pronóstico para el etanol en el período 20/2014 probablemente se revisaría al alza en la zona productora centro-sur a 26.000 millones de litros desde el pronóstico de abril de 25.400 millones de litros. Con los precios de los futuros del azúcar a poco más de 16 centavos por libra, los ingenios de Brasil están dirigiendo más producción hacia el biocombustible. Unica reportó que en junio, las plantas destinaron un 58% de la cosecha de caña al etanol y un 42% a producir azúcar. El año pasado, la proporción fue de un 52% para el combustible y un 48% para el azúcar, respectivamente. Rusia debe aumentar la importación de azúcar en el período 20/14. [Boletín del C.A.A N 511] Rusia va a aumentar sus importaciones de azúcar crudo en por lo menos 85 por ciento en el año comercial 20/14, que comienza el 10 de agosto, a causa de una caída en la producción de azúcar de remolacha del país, previó el Instituto de Rusia para Estudios de Mercado Agrícola (Ikar, según su sigla en inglés) este martes. El país busca convertirse en autosuficiente en azúcar después de haber sido el mayor importador de azúcar crudo del mundo hace una década. Pero ese plan se ha atrasado, puesto que los agricultores están apostando más a la siembre de granos más rentables que la remolacha. Los rusos van a importar por lo menos 850 mil toneladas de azúcar crudo en 20/14, en comparación con cerca de 460 mil toneladas en la temporada actual, dijo Yevgeny Ivanov, analista de la Ikar, a Reuters. La producción de azúcar de remolacha caería un 19 por ciento, a 3,85 millones de toneladas, debido a que la sequía del año pasado llevó a que muchos agricultores se cambien a otros cultivos, de acuerdo con la estimación preliminar del instituto. El área plantada de remolacha cayó un 20 por ciento en la comparación año a año. Rusia consume cerca de 5,5 millones de toneladas de azúcar por año, de los cuales 65-75 por ciento acaban siendo cubiertos por su propia producción de azúcar de remolacha. Para atender el resto de la demanda, tradings como Sucden, Dreyfus y Cargill traen azúcar de Brasil, Cuba y otros países. [Boletín del C.A.A N 511] 4

Informe Sectorial Nº 33 Azúcar Julio - 20 Evolución n de los precios de Azúcar BLANCO Año 20 Contrato de Londres N 5 - Julio 20 500,00 490,00 480,00 470,00 460,00 450,00 440,00 01/07/20 02/07/20 03/07/20 04/07/20 05/07/20 08/07/20 09/07/20 10/07/20 11/07/20 /07/20 15/07/20 16/07/20 17/07/20 18/07/20 19/07/20 22/07/20 24/07/20 25/07/20 26/07/20 29/07/20 31/07/20 JULIO Julio: En el mes de Julio se alcanzó un valor máximo de 490,50 u$s/tn el primer día del mes. Mientras que la cotización más baja fue de 458,75 u$s/tn el día 17 de Julio. El promedio mensual del mes de Julio fue de 476,75 u$s/tn. produciendo una disminución del 1,25% con respecto al mes de Junio. CRUDO Contrato N 11 de New York - Julio 20 Año 20 17,40 17,20 17,00 16,80 16,60 16,40 16,20 16,00 01/07/20 02/07/20 03/07/20 04/07/20 05/07/20 08/07/20 09/07/20 10/07/20 11/07/20 /07/20 15/07/20 16/07/20 17/07/20 18/07/20 19/07/20 22/07/20 23/07/20 24/07/20 25/07/20 26/07/20 29/07/20 30/07/20 31/07/20 Julio: JULIO En el mes de Julio se alcanzó el valor máximo el primer día del mes con un valor de 17,26 centavos de dólar la libra. El valor más bajo del mes se produjo el 16 de Junio con 16,51 centavos de dólar la libra. El promedio mensual de Julio de 20 para el azúcar crudo, Contrato N 11 de Nueva York, fue de 16,84 centavos de dólar la libra, equivalentes a 371,25 u$s/tn., lo que representa una disminución del 1,35% con respecto al mes anterior. [Fuente: Centro Azucarero Argentino] 5

Informe Sectorial Nº 33 Azúcar Julio - 20 Warrants En materia de financiamiento, en el mes de Junio se han emitido warrants de azúcar por $ 192.460.656,34 equivalente a un total de 101.896,30 toneladas. En cuanto a los warrants vigentes, fueron de $ 266.621.694,47 y u$s 4.302.100 equivalente a un total de 97.772,26 toneladas.- Debe tenerse presente que desde su reintroducción en nuestro país a partir de 1991, la actividad azucarera se ha nutrido del warrants como una herramienta fundamental y verdadera fuente de financiamiento del sector.- [Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca - Coordinación de warrants y certificados de depósito.] T o n e la d a s d e a zú c ar e n w a rran ts e m itid o s d e Ju n io 2 01 2 a J u n io 2 0 1 3 3 00,00 2 50,00 Mil Toneladas 2 00,00 1 50,00 1 00,00 50,00 0,00 J u n - 1 2 J ul- Ago - S e p - 1 2 O ct- N o v- D ic- E n e - F eb - 1 3 M ar- 1 3 Ab r- 1 3 M a y- Ju n- 350 Warrants emitidos en materia de azúcar de Junio 20 a Junio 20 300 250 200 150 100 50 0 Millones Jun- Jul- Ago- Sep- Oct- Nov- Dic- Ene- Feb- Mar- Abr- May- Jun- 6

Informe Sectorial Nº 33 Azúcar Julio - 20 Comparativo Warrants emitidos en materia de azúcar 2011/20/20. Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Totales 2.011 2.0 2.0 Variación Porcentual Anual 5.938.855.862.200 3.093.500 Disminuyó un 77,68% 47.400.848 76.306.094 147.325.322 Aumentó un 93,07% 0 0 7.034.000 Aumentó 16.421.911 110.149.437 69.101.241 Disminuyó un 37,27% 435.076 61.150 940.700 Aumentó un 1438,35% 15.093.591 54.168.351 100.689.529 Aumentó un 85,88% 1.240.000 84.804 1.352.400 Aumentó un 1494,74% 8.916.920 96.336.196 52.864.762 Disminuyó un 45,% 0 0 1.352.400 Aumentó 24.050.095 93.4.636 67.816.632 Disminuyó un 27,40% 6.055.9 0 0 Sin cambios 107.156.392 223.467.453 192.460.656 Disminuyó un,88% 3.554.119 3.250.000 8.860.288 345.747.162.874.563 5.565.700 101.497.873 190.298.635.672.330 0 231.273.870 174.684.410 334.609 0 181.680.347 182.893.771 6.170.976 0 56.223.880 54.610.776 5.001.604 0 98.878.040 81.982.070 54.278.044 22.823.854 1.017.454.055 1.684.056.991 7

Informe Sectorial Nº 33 Azúcar Julio - 20 WARRANTS EMITIDOS EN TONELADAS DE AZÚCAR 2011/20/20 Emitidos en 2011 Emitidos en 20 Emitidos en 20 350 Miles de Toneladas 300 250 200 150 100 50 0 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 250 Warrants emitidos en materia de azúcar Ene-Jun 200 Millones 150 100 50 0 Ene-11 Ene- Ene- Feb-11 Feb- Feb- Mar-11 Mar- Mar- Abr-11 Abr- Abr- May-11 May- May- Jun-11 Jun- Jun- 8

Informe Sectorial Nº 33 Azúcar Julio - 20 Derecho Adicional El derecho adicional de importación surge del Decreto N 797/92. El cálculo para el derecho adicional correspondiente al mes de Julio dio como resultado U$S -26,92. Derecho Adicional 20/20 Jul- Ago- Sep- Oct- Nov- Dic- Ene- Feb- Mar- Abr- May- Jun- Jul- 0-20 -40-60 -80-100 -0-140 -160-180 -200 Derecho Adicional para la Importación n de Azúcares. 20 20 2011 2010 2009 Ene -59,17-172,96-397,61-381,61-35,71 Feb -37,72-196,76-437,11-425,51-83,51 Mar -48,67-220,16-366,46-338,16-111,11 Abr -32,17-2.61-320,71-169,66-103,86 May -35,22-147.06-243,91-9,26-8,31 Jun -7,02-2.86-282,51-1,01-167,51 Jul -26,92-167.36-340,26-181,21-178,01 Ago -183.61-389,56-242,36-209,26 Sep -140.31-390,41-236,16-299,26 Oct -144.66-291,36-291,56-339,96 Nov -108.11-308,96-405,46-298,01 Dic -96.16-245,71-373,61-317,16 9

Exportaciones A partir de la rectificación de los datos entregados por la AFIP, se da lugar a la corrección de los datos publicados en anteriores informes. Es así como encontramos la siguiente variación: En el mes de Abril se exportó 14.793,71 toneladas de azúcar, en el mes de Mayo, 11.887,01 y en el mes de Junio, 20.250,70 toneladas. Esto sumado a lo exportado en el mes de Julio (9.662,58tn.), da un total acumulado de exportaciones de 103.042,30tn. 6 0 Informe Sectorial Nº 33 Azúcar Julio - 20 C a n tid a d d e to n e la d a s d e a z ú c a r e x p o rta d a s 2 0 1 1 /2 0 1 2 /2 0 1 3 5 0 Mil Toneladas 4 0 3 0 2 0 1 0 0 E n e F e b M a r A b r M a y J u n J u l A g o S e p O c t N o v D i c 2 0 1 1 2 0 1 2 2 0 1 3 [Fuente: AFIP] Durante el mes de Julio, se exportaron 9.662,58 toneladas métricas de azúcar que se componen de 6 toneladas métricas de azúcar crudo exportadas y 9.526,58 toneladas métricas de azúcar blanco. Exportaciones azúcar blanco - Julio PAISES BAJOS 1,32% ALEMANIA 5,68% URUGUAY 16,41% JAPON 0,63% ITALIA 1,32% ISRAEL 5,47% FRANCIA 5,30% Fuentes Consultadas CHILE 63,86% Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca- Coordinación de Warrants y Certificados de Depósitos C.A.A. Infocampo.com.ar MisionesOnline Jujuy Noticias El Siglo - AFIP C.A.R.T. ISO - Sugar Online - Diario La Gaceta. 10