PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Documentos relacionados
Cualificación Profesional APLICACIÓN DE BARNICES Y LACAS EN ELEMENTOS DE CARPINTERÍA Y MUEBLE

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

CUALIFICACIÓN PROFESIONAL: Aplicación de barnices y lacas en elementos de carpintería y mueble

APLICACIÓN DE BARNICES Y LACAS EN ELEMENTOS DE CARPINTERÍA Y MUEBLE

Cualificación Profesional ACABADO DE CARPINTERÍA Y MUEBLE. Nivel 2. Versión 5 Situación RD 295/2004

Cualificación Profesional ACABADO DE CARPINTERÍA Y MUEBLE. Nivel 2. Versión 5

ANEXO 60. Cualificación profesional: ACABADO DE CARPINTERÍA Y MUEBLE Familia Profesional: Madera, Mueble y Corcho. Nivel: 2 Código: MAM060_2

Certificado de Profesionalidad APLICACIÓN DE BARNICES Y LACAS EN ELEMENTOS DE CARPINTERÍA Y MUEBLE [Nivel 1]

ANEXO IV. Denominación: Aplicación de barnices y lacas en elementos de carpintería y mueble

GUÍA DE EVIDENCIA DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA

Realizar el tintado, acabados especiales y decorativos

APLICACIÓN DE BARNICES Y LACAS EN ELEMENTOS DE CARPINTERÍA Y MUEBLE

CUALIFICACIÓN ACABADO DE CARPINTERÍA Y MUEBLE PROFESIONAL. Nivel 2. Versión 10. Actualización

MÓDULO DE: ACABADOS BÁSICOS DE LA MADERA.

MAMD0109 Aplicación de Barnices y Lacas en Elementos de Carpintería y Mueble

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Preparación de Equipos y Medios de Aplicación de Barnices y Lacas en Elementos de Carpintería y Mueble

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

2. Enfermedades y defectos de la madera y corcho. Alteraciones que se producen en el material y como afectan ala calidad de este.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACÓN DE LOS MÓDULOS PROFESIONALES FPBI

PROGRAMA FORMATIVO Confeccionador de Etiquetas

Profesional Acabado de Carpintería y Mueble

PROGRAMA DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL INICIAL (PCPI) AYUDANTE DE RESTAURANTE Y BAR

Tintados, acabados especiales y decorativos

MF0167_1 Aplicación de Productos Superficiales de Acabado en Carpintería y

TEMARIO DE PROFESORES TÉCNICOS DE F.P. FABRICACION E INSTALACIÓN DE CARPINTERÍA Y MUEBLE

PROGRAMA DE CURSO DE FORMACION PROFESIONAL OCUPACIONAL Operador de Máquinas de Control Numérico para Industrias de la Madera

OPERACIONES DE PINTURA Y EMPAPELADO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

Síntesis de la programación

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

Certificado de Profesionalidad ACABADO DE CARPINTERÍA Y MUEBLE [Nivel 2]

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

Suplemento al N.º 153 Viernes, 8 de agosto

ANEXO I Lunes 22 diciembre 2008 BOE núm. 307 I. IDENTIFICACIÓN DEL CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD

PROGRAMA DE CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL Cristalero

Capacidades y criterios de evaluación:

Apartado A: REFERENTE DE COMPETENCIA

Aplicación de Productos Superficiales de Acabado en Carpintería y Mueble

OPERADOR DE MÁQUINAS DE CONTROL NUMÉRICO PARA INDUSTRIAS DE LA MADERA

1. Preparación del proceso de pintado

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. CURSO 2016/2017 ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE TRATAMIENTO DE TEXTOS

PROCESOS DE CORTE Y PREPARACIÓN DE BORDES. 70h

CRISTALERO 1. FAMILIA PROFESIONAL: EDIFICACION Y OBRAS PUBLICAS

BARNIZADO Y LACADO CONTENIDOS: COMO SE PRODUCEN EL AIRE. COMPRESORES

PROGRAMA DE CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL CRISTALERO

PROGRAMA FORMATIVO OPERACIONES AUXILIARES DE PINTURA

PROGRAMA FORMATIVO. Operaciones de tapizado de muebles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

1. MÓDULO PROFESIONAL SOLDADURA Y CARPINTERÍA METÁLICA

SÍNTESIS DE PROGRAMACIÓN MD750404

CRITERIOS DE EVALUACIÓN TAFAD 2016/17

2.000 horas: 2 cursos académicos, incluida la F.C.T.

Biblioteca de recursos. Descargado desde

CICLO GRADO MEDIO CARPINTERÍA Y MUEBLE MAM 202 C

Toma de datos del lugar de instalación y representación gráfica

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIÓN EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS CFGM Instalaciones Electrotécnicas y Automáticas

PROGRAMACIÓN DEL MODULO: SEGURIDAD EN EL MANTENIMIENTO DE VEHICULOS CORRESPONDIENTE AL CICLO DE GRADO MEDIO DE ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (PROGRAMACIÓN CORTA)

Programas de calificación de operarios

PROGRAMA DE CURSO DE FORMACION PROFESIONAL OCUPACIONAL Tonelero

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN CURSO

DATOS IDENTIFICATIVOS DEL MÓDULO FORMATIVO ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE LA FABRICACIÓN DE PASTAS CERÁMICAS. Apartado A: REFERENTE DE COMPETENCIA

Capacidades y criterios de evaluación:

Carpintería de aluminio y PVC.

PROGRAMA DE CURSO DE FORMACION PROFESIONAL OCUPACIONAL Operador de Patronaje Asistido por Ordenador para Tapizado de Muebles.

DATOS IDENTIFICATIVOS DEL MÓDULO FORMATIVO PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EXCAVACIONES SUBTERRÁNEAS. (TRANSVERSAL)

ESCUELA PROFESIONAL SAN FRANCISCO

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017/2018

C RITERIOS DE C ALIFICACIÓN (v.1)

PROGRAMACIÓN INSTALACIONES ELÉCTRICAS INTERIORES (0235) FAMILIA PROFESIONAL ELECTRICIDAD / ELECTRÓNICA CICLO FORMATIVO

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR/MEDIO CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERIA

CONTENIDOS. Los contenidos generales que abarcan todas las unidades didácticas del módulo agrupados en bloques temáticos son:

PROGRAMA DEL CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL

Guía del Curso MF0730_3 Gestión de la Maquinaria, Equipos e Instalaciones de la Explotación Forestal

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR/MEDIO CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERIA

PROGRAMA DE CURSO DE FORMACION PROFESIONAL OCUPACIONAL Operador de Línea de Fabricación de Máquinas de Escritorio

Imprimación para Galvanizados

REGLADA REV. 0 Pág.: 1 / 5

BARNIZADORES-LACADORES DE MUEBLES Y/O AR

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

AUTOMATISMOS INDUSTRIALES CFGM Instalaciones Electrotécnicas y Automáticas

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

Capacidades y criterios de evaluación:

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017/2018

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

CICLO FORMATIVO: CICLO DE FORMACIÓN PROFESIONAL BASICA EN COCINA Y RESTAURACION

MF0166_2 Preparación de Soportes y Productos para la Aplicación del Acabado

MADERA Manipulación de cargas con carretillas Elevadoras (Transversal) Apartado A: REFERENTE DE COMPETENCIA

PROGRAMACIÓN 0602 GESTIÓN DEL MONTAJE Y DEL MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

Transcripción:

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ACABADOS DE PRODUCTOS DE MADERA (PCPI Auxiliar de Carpintería y Mueble) IES Tierra de Ciudad Rodrigo Departamento de Madera y Mueble Curso 2011-2012

ÍNDICE INTRODUCCIÓN:... 3 OBJETIVOS:... 3 CONTENIDOS... 10 MÍNIMOS EXIGIBLES.... 12 METODOLOGÍA DIDÁCTICA:... 13 ACTIVIDADES PREVISTAS CON LOS ALUMNOS... 14 CRITERIOS DE EVALUACIÓN /CALIFICACIÓN /CORRECCIÓN.... 14 SISTEMA DE CORRECCIÓN... 15 PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN / RECUPERACIÓN.... 15 PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA.... 15 RECLAMACIONES SOBRE CALIFICACIONES.... 16 ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.... 17 MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS.... 18 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.... 18 DESARROLLO DE LAS UNIDADES DIDACTICAS... 20 ANEXO: INFORMACIÓN PARA LOS ALUMNOS.... 23 MÓDULO: Acabados de productos de madera Página 2 de 24

INTRODUCCIÓN: OBJETIVOS GENERALES DEL P.C.P.I. DE AUXILIAR DE CARPINTERÍA Y MUEBLE. 1. Operar con maquinaría específica de carpintería y mueble. 2. Realizar las operaciones básicas de montaje e instalación de elementos de carpintería y mueble. 3. Colaborar en la preparación y acondicionamiento de los equipos de acabado para efectuar la aplicación de los productos. 4. Acondicionar las superficies para la aplicación del producto final y controlar el secado. 5. Ajustar y embalar productos y elementos de carpintería y mueble. 6. Aplicar protocolos de calidad y seguridad ambiental en la intervenciones realizadas en los procesos de fabricación, acabado y montaje de los productos y elementos de carpintería y mueble. 7. Cumplir las especificaciones establecidas en el plan de prevención de riesgos profesionales, detectando y previniendo los riesgos asociados al puesto de trabajo. 8. Mantener hábitos de orden, puntualidad, responsabilidad y pulcritud en el trabajo que desarrolle. 9. Habituarse al ritmo de trabajo de la empresa cumpliendo los objetivos de rendimiento diario definidos en su propia organización. OBJETIVOS: Métodos de preparación de superficies para acabado Superficies de aplicación. Características para el acabado. Lijado de superficies para el recubrimiento previo. Masillado. Lijado con recubrimiento previo. Pulido de las superficies acabadas. Máquinas y útiles de lijar y pulir. Aplicación. Abrasivos para lijado de acabados. Factores que influyen en la calidad de los materiales, los productos y el propio proceso de preparación de soportes para el acabado: Durante la preparación y corrección de defectos. Estado de las superficies. Técnicas de preparación de los productos para acabado Productos. Tipos y características principales. Barnices y pinturas. MÓDULO: Acabados de productos de madera Página 3 de 24

Disolventes y diluyentes. Factores que influyen en la calidad de los productos. Aplicación manual del acabado Procedimientos y operaciones en aplicación manual. Productos para acabado manual. Preparación. Mezclas. Útiles en aplicación manual, pistolas. Tipos. Preparación. Operaciones. Otros útiles de aplicación manual (pincel, rodillo). Defectos en el acabado manual: del producto a aplicar, durante la aplicación y en el secado. Corrección de defectos. Control de las operaciones de aplicación. Estado de las superficies y del producto a aplicar. Condiciones de la aplicación. Control posterior a la aplicación. Verificación de características. Aplicación industrial del acabado Técnicas de aplicación. Fases. Máquinas y equipos de aplicación. Características. Aplicación. Regulación. Operaciones. Condiciones ambientales requeridas para la aplicación según la técnica empleada. Instalaciones y equipos complementarios para la aplicación (cortinas, cabinas, ventilación, aire comprimido). Funcionamiento y regulación. Manejo y transporte de las piezas durante la aplicación y secado. Sistemas. Medios. Precauciones. Organización y distribución del trabajo. Técnicas de organización del propio trabajo, relativas a la aplicación de productos para el acabado. Secuenciación óptima de las diferentes operaciones implicadas. Defectos en el acabado industrial: del producto a aplicar, durante la aplicación y en el secado. Corrección de defectos. Control de las operaciones de aplicación. Estado de las superficies y del producto a aplicar. Condiciones de la aplicación. Control posterior a la aplicación. Verificación de características. Métodos y técnicas de secado Zonas de secado (túnel, cabina, cámaras). Equipos y medios apropiados (carros y soportes). Medios de transporte. Manipulación. Factores que influyen en la calidad. Verificación del proceso de secado. MÓDULO: Acabados de productos de madera Página 4 de 24

Seguridad y salud laboral en el acabado Riesgos característicos de las instalaciones y procesos de acabados. Incendio. Explosión. Toxicidad. Precauciones a adoptar durante la manipulación y aplicación de los componentes y productos de acabado. Elementos de seguridad. Personales. EPIS. Máquinas. Instalaciones. Tratamientos y eliminación de los residuos generados por el acabado. Extracción de polvo de lijado. Residuos de las cabinas de aplicación. Restos de productos no empleados. Envases. Primeros auxilios. REALIZACIONES PROFESIONALES RP1: Mantener las áreas de trabajo y las instalaciones dentro de los estándares para que garanticen la higiene y la seguridad, de acuerdo a los requerimientos productivos y a la normativa vigente. RP2: Realizar las operaciones necesarias para poner en condiciones de operatividad los equipos de barnizado. CRITERIOS DE REALIZACIÓN CR1.1 Las condiciones higiénicas del espacio de aplicación se mantienen, empleando los medios de aspiración y soplado y demás medios de limpieza. CR1.2 Los distintos elementos que puedan producir accidentes se retiran, permitiendo la movilidad necesaria de personas y elementos. CR1.3 Los carros y demás medios de transporte de piezas se encuentran en condiciones óptimas, para facilitar el desplazamiento y la limpieza de superficies. CR1.4 Los elementos de ventilación y purificación del aire se revisan, limpian y sustituyen con los medios y equipos adecuados, según el plan de producción. CR1.5 La verificación del correcto funcionamiento de los sistemas y medios de presurización se lleva a cabo, controlando el buen funcionamiento de los mismos y de los sistemas de estanqueidad. CR1.6 El mantenimiento o sustitución de filtros se lleva a cabo, de manera periódica, permitiendo así, mantener el nivel de presurización idóneo y alcanzar la calidad de aplicación requerida. CR2.1 La puesta a punto de los equipos de aplicación se efectúa, comprobando el estado de sus componentes y el funcionamiento en vacío del equipo. CR2.2 Los componentes desgastados o defectuosos se sustituyen, permitiendo el correcto funcionamiento del equipo. CR2.3 La limpieza de los equipos se lleva a cabo con los productos adecuados, evitando desgastes, oxidaciones o deterioros, que reduzcan el buen funcionamiento. MÓDULO: Acabados de productos de madera Página 5 de 24

CR2.4 La limpieza de los equipos se realiza sin producir daños, ni deformaciones en agujas, rodillos y demás componentes. CR2.5 Los equipos, maquinaria y elementos de aplicación se acondicionan, verificando su limpieza y su adecuado estado de funcionamiento. CR2.6 Los útiles y productos de limpieza se desechan y eliminan de conformidad al plan de producción. CR2.7 La puesta a punto y limpieza de los equipos de barnizado se realiza en las condiciones adecuadas de seguridad, salud laboral y medioambiental. RP3: Situar las piezas, medios y equipos de aplicación en condiciones de trabajo, para garantizar la operatividad de los equipos y respetando la normativa de seguridad y salud laboral. CR3.1 La verificación de la calidad de las superficies: se comprueba visualmente la ausencia de polvo y manchas, su finura y previamente a la colocación para la aplicación. CR3.2 Las piezas que no cumplen los requisitos necesarios para la aplicación se rechazan, o son puestas en condiciones con los medios adecuados. CR3.3 La colocación del elemento en el lugar de aplicación se realiza, según las características y magnitudes del mismo (tamaño, forma, volumen, peso). CR3.4 La verificación de los medios y equipos se efectúa, antes de la aplicación y en las condiciones adecuadas de seguridad, salud laboral y medioambiental. CR3.5 El movimiento de las piezas antes y después de la aplicación, se efectúa con criterios de optimización de los movimientos y respetando la normativa de seguridad y salud laboral. REALIZACIONES PROFESIONALES RP1: Mantener las áreas de trabajo de las instalaciones, dentro de los estándares higiénicos y poner a punto los equipos de lijado y pulido, para que se garantice el buen funcionamiento de éstos. CRITERIOS DE REALIZACIÓN CR1.1 La puesta a punto de los equipos de lijado y pulido se efectúa, introduciendo los parámetros establecidos en el plan de producción. CR1.2 La sustitución del abrasivo se realiza, en condiciones de seguridad y salud laboral. CR1.3 La elección del tamaño del abrasivo, tipo del grano y de las pastas de pulir, se efectúa teniendo en cuenta el tipo de producto a aplicar y el acabado final establecido. CR1.4 La limpieza de los equipos se realiza sin dañar los elementos (rodillos y superficies entre otros) y con los medios adecuados. CR1.5 La puesta a punto de los equipos de lijado y pulido se hace con los medios adecuados y en las condiciones de seguridad, salud laboral y de medio ambiente requeridas. MÓDULO: Acabados de productos de madera Página 6 de 24

RP2: Efectuar las operaciones necesarias para realizar el lijado y pulido final de las superficies de elementos de carpintería y mueble, cumpliendo la normativa de seguridad y salud laboral. RP3: Preparar y poner a punto el lugar de secado para mantenerlo en condiciones óptimas, según los parámetros establecidos. RP4: Realizar el movimiento de las piezas para proceder a la operación de secado, utilizando los medios de protección personal. CR2.1 Las operaciones de lijado y pulido de superficies, se realizan una vez finalizadas las operaciones de masillado y con los medios y equipos establecidos, según el plan de producción y con las técnicas adecuadas. CR2.2 El lijado se realiza en la dirección adecuada en función del soporte, del grano del abrasivo y de la presión a efectuar, para conseguir el acabado requerido. CR2.3 La colocación y ajuste de los útiles de pulido (rodillos, discos) se efectúa en función de la superficie a pulir, adicionando la pasta de pulido en la cantidad adecuada. CR2.4 Las operaciones de pulido se ajustan a los tiempos de secado y endurecimiento adecuados y al estado de las superficies a pulir. CR2.5 El correcto funcionamiento de las máquinas y equipos de lijado y pulido se comprueba, realizando las correcciones necesarias. CR2.6 Los sistemas de extracción y depuración del aire se comprueba, que funcionan correctamente y permiten mantener unas condiciones ambientales adecuadas. CR2.7 Las operaciones de lijado y pulido se realizan, cumpliendo la normativa de seguridad, salud laboral y de medio ambiente. CR3.1 La puesta a punto y el mantenimiento del lugar desecado en óptimas condiciones, se realiza con los medios y productos adecuados. CR3.2 Las condiciones ambientales (presión y ausencia de partículas en suspensión entre otros) se comprueban antes de la introducción de las piezas para el secado, evitando su depósito en las superficies no curadas. CR3.3 La preparación de los equipos a utilizar y la introducción de los parámetros (temperatura y velocidad de avance, entre otros), se lleva a cabo con los medios establecidos en el plan de producción, y en condiciones de seguridad, salud laboral y medioambiental. CR3.4 El ajuste y comprobación de los sistemas de extracción, filtración y de la cabina de secado, se efectúa en función del producto a aplicar. CR4.1 La correcta manipulación de las piezas que se lleva a cabo, economiza tiempos y recorridos. CR4.2 El traslado de las piezas al lugar de secado se realiza con los equipos y medios adecuados. CR4.3 El movimiento de las piezas se realiza sin causar daños a las superficies a curar ni a las personas. MÓDULO: Acabados de productos de madera Página 7 de 24

CR4.4 El movimiento de las piezas se realiza en condiciones ambientales adecuadas, sin corrientes de aire ni elementos en suspensión en el ambiente, con los accesos despejados permitiendo la circulación de las piezas en el secadero. CR4.5 La manipulación de las piezas se lleva a cabo, utilizando los medios de protección personal y cumpliendo la normativa de seguridad y salud laboral. CR4.6 El mantenimiento de las condiciones medioambientales del lugar de secado (humedad, temperatura, ausencia de polvo, entre otros), ayudan a alcanzar la calidad requerida en la superficie tratada. REALIZACIONES PROFESIONALES RP1: Efectuar las operaciones necesarias para realizar las aplicaciones de productos de acabado con pistola y otros medios manuales, sobre superficies de carpintería y mobiliario. RP2: Preparar las condiciones óptimas de los equipos e instalaciones para realizar las aplicaciones de productos de acabado con máquinas automáticas de proceso continuo. CRITERIOS DE REALIZACIÓN CR1.1 La aplicación se realiza con las máquinas, equipos y útiles adecuados al tipo de producto y trabajo, de acuerdo con las especificaciones técnicas. CR1.2 El control visual de la fluidez del producto se realiza con viscosímetro, permitiendo así, la adición de disolventes en caso necesario con el fin de facilitar la aplicación. CR1.3 La aplicación se efectúa, mediante las operaciones manuales y manejo diestro de los útiles y medios, de forma que se obtiene el resultado esperado. CR1.4 La situación física del aplicador y de las piezas para acabar se comprueba, q e es la adecuada, para conseguir el máximo aprovechamiento del material y aumentar la calidad de la aplicación. CR1.5 Los medios manuales se escogen en función del trabajo a realizar (brochas, utillaje, útiles adecuados y rodillos entre otros). CR1.6 La aplicación se efectúa con los medios individuales de protección y respetando las normas de seguridad y salud laboral. CR1.7 El control visual de la aplicación que se realiza, permite ajustar los parámetros de presión y caudal para mantener la calidad de la aplicación. CR2.1 La colocación y disposición de las piezas se realiza, de modo que se produce un flujo uniforme de las mismas y se optimiza el proceso. CR2.2 Las máquinas se regulan de acuerdo con los parámetros establecidos, según las características del soporte y el material a utilizar (velocidad de avance, rotura de cortina). CR2.3 La aplicación se ajusta a la geometría de las piezas MÓDULO: Acabados de productos de madera Página 8 de 24

y a los parámetros de utilización establecidos en el plan de producción. CR2.4 La aplicación se realiza, manteniendo las condiciones óptimas para las personas, equipos e instalaciones, de forma adecuada a los tipos de productos, respetando las normas de seguridad y salud laboral. CR2.5 Los defectos detectados en el proceso se comunican inmediatamente al responsable superior. RP3: Ejecutar acciones de control para realizar el proceso de aplicación de productos de acabado, en carpintería y mueble. RP4: Realizar la separación de los residuos para llevar a cabo su manipulación y verificar su adecuado tratamiento. CR3.1 La aplicación se ajusta en sus parámetros a las recomendaciones de los productos y equipos utilizados, comprobando la evaporación de los disolventes y el curado de los productos. CR3.2 El control de los niveles de los productos a aplicar y su mantenimiento se lleva a cabo, permitiendo el flujo constante de estos e impidiendo interrupciones en la producción. CR3.3 La aplicación se lleva a cabo con las condiciones ambientales adecuadas (temperatura, renovación y pureza del aire). CR3.4 El control de la calidad se efectúa a lo largo de todo el proceso de aplicación, según los criterios establecidos. CR3.5 Los equipos y accesorios se limpian al finalizar la tarea, dejándolos en condiciones óptimas para su utilización posterior. CR4.1 La separación de los residuos se realiza, durante el proceso de aplicación y al final de ésta y con la frecuencia establecida en el plan de producción, de conformidad a la normativa vigente. CR4.2 Los residuos se almacenan en recipientes adecuados y en los lugares previamente establecidos, cumpliendo la normativa vigente aplicable. CR4.3 La manipulación de residuos se efectúa, usando los medios individuales de protección y protecciones adecuadas, cumpliendo la normativa de seguridad y salud laboral. CR4.4 La expedición de los residuos se efectúa, a través de gestores debidamente autorizados. MÓDULO: Acabados de productos de madera Página 9 de 24

CONTENIDOS PRIMER TRIMESTRE Métodos de preparación de superficies para acabado Superficies de aplicación. Características para el acabado. Lijado de superficies para el recubrimiento previo. Masillado. Lijado con recubrimiento previo. Pulido de las superficies acabadas. Máquinas y útiles de lijar y pulir. Aplicación. Abrasivos para lijado de acabados. Factores que influyen en la calidad de los materiales, los productos y el propio proceso de preparación de soportes para el acabado: Durante la preparación y corrección de defectos. Estado de las superficies. Técnicas de preparación de los productos para acabado Productos. Tipos y características principales. Barnices y pinturas. Disolventes y diluyentes. Factores que influyen en la calidad de los productos. Aplicación manual del acabado Procedimientos y operaciones en aplicación manual. Productos para acabado manual. Preparación. Mezclas. Útiles en aplicación manual, pistolas. Tipos. Preparación. Operaciones. Otros útiles de aplicación manual (pincel, rodillo). Defectos en el acabado manual: del producto a aplicar, durante la aplicación y en el secado. Corrección de defectos. Control de las operaciones de aplicación. Estado de las superficies y del producto a aplicar. Condiciones de la aplicación. Control posterior a la aplicación. Verificación de características. SEGUNDO TRIMESTRE Aplicación industrial del acabado Técnicas de aplicación. Fases. Máquinas y equipos de aplicación. Características. Aplicación. Regulación. Operaciones. Condiciones ambientales requeridas para la aplicación según la técnica empleada. MÓDULO: Acabados de productos de madera Página 10 de 24

Instalaciones y equipos complementarios para la aplicación (cortinas, cabinas, ventilación, aire comprimido). Funcionamiento y regulación. Manejo y transporte de las piezas durante la aplicación y secado. Sistemas. Medios. Precauciones. Organización y distribución del trabajo. Técnicas de organización del propio trabajo, relativas a la aplicación de productos para el acabado. Secuenciación óptima de las diferentes operaciones implicadas. Defectos en el acabado industrial: del producto a aplicar, durante la aplicación y en el secado. Corrección de defectos. Control de las operaciones de aplicación. Estado de las superficies y del producto a aplicar. Condiciones de la aplicación. Control posterior a la aplicación. Verificación de características. TERCER TRIMESTRE Métodos y técnicas de secado Zonas de secado (túnel, cabina, cámaras). Equipos y medios apropiados (carros y soportes). Medios de transporte. Manipulación. Factores que influyen en la calidad. Verificación del proceso de secado. Seguridad y salud laboral en el acabado Riesgos característicos de las instalaciones y procesos de acabados. Incendio. Explosión. Toxicidad. Precauciones a adoptar durante la manipulación y aplicación de los componentes y productos de acabado. Elementos de seguridad. Personales. EPIS. Máquinas. Instalaciones. Tratamientos y eliminación de los residuos generados por el acabado. Extracción de polvo de lijado. Residuos de las cabinas de aplicación. Restos de productos no empleados. Envases. Primeros auxilios. MÓDULO: Acabados de productos de madera Página 11 de 24

MÍNIMOS EXIGIBLES. Los mínimos exigibles para cada uno de los bloques temáticos en que se divide este módulo son los siguientes: BLOQUE I : - Explicación de que características deben tener las superficies de los materiales y productos antes y después de la capa de acabado. - Descripción de las características y aplicaciones que tienen las máquinas y útiles empleados en la preparación de superficies para acabado. - Descripción de los tipos y características de los productos empleados en acabados manuales. - Explicación de los riesgos que supone la manipulación de los productos de acabado y de que medidas de seguridad se deben adoptar. - Valoración de los ejercicios prácticos que el alumno realice durante las actividades de enseñanza-aprendizaje, considerando especialmente los siguientes aspectos: - Selección y preparación de máquinas y útiles de trabajo. - Determinación del producto y componentes. - Preparación de las superficies. - Preparación de los productos para acabado. - Respeto por las instrucciones y condiciones de seguridad. BLOQUE II : - Descripción de los equipos y útiles empleados en la aplicación del acabado manual. - Establecimiento de la relación entre material o superficie de aplicación, producto que se va a aplicar, técnica/ medios de aplicación y resultados/ calidad final que se debe/ puede tener. - Explicación de cómo produce el secado/ endurecimiento de los productos de acabado. MÓDULO: Acabados de productos de madera Página 12 de 24

- Explicación de cómo influyen en el resultado del acabado las condiciones ambientales existentes durante la aplicación y secado. - Descripción de las principales características de las superficies con acabado. - Descripción de las condiciones de seguridad y comportamiento que se deben adoptar en las operaciones de aplicación manual de acabado. - Valoración de los ejercicios prácticos que el alumnos realice durante las actividades de enseñanza-aprendizaje, considerando especialmente los siguientes aspectos: - Determinación del procedimiento /técnica de aplicación en función del tipo de producto, superficie y resultado final esperado. - Preparación de los equipos y útiles para la aplicación. - Destreza en la aplicación. - Manejo de las piezas con producto de acabado. - Calidad superficial obtenida en el acabado. - Aplicación de las medidas de seguridad. METODOLOGÍA DIDÁCTICA: En estas edades se comienza a diferenciar las motivaciones y los diferentes intereses de los alumnos hacia las actividades. La creatividad, la imaginación y el afán de superación mediante las prácticas de taller. Por tanto el proceso de enseñanza-aprendizaje irá enfocado a la adquisición de conocimientos y medios para su desarrollo. En cuanto a las técnicas de enseñanza se pondrá especial interés en la información inicial que proporcionamos al alumno, ya que pretendemos que ésta les capacite para ésta en relación con el objetivo a conseguir. Utilizaremos técnicas de enseñanza activas y participativas a lo largo de todo el curso. MÓDULO: Acabados de productos de madera Página 13 de 24

Los estilos de enseñanza serán: -Instrucción directa. Asignación de tareas. -Trabajos individuales. -Trabajos en grupo. -Resolución de problemas. ACTIVIDADES PREVISTAS CON LOS ALUMNOS Preparación de las superficies y aplicación de productos de acabado de los ejercicios realizados en el módulo de mecanizado. Como el embalaje para su posterior transporte utilizando plásticos termo- retráctil. Etiquetado de los productos embalados para su posterior identificación. CRITERIOS DE EVALUACIÓN /CALIFICACIÓN /CORRECCIÓN. La evaluación será continua e individualizada en función del nivel de objetivos conseguidos, analizando previamente la eficacia y el progreso en los conceptos. De manera permanente se irá realizando toma de datos sobre situaciones de enseñanza-aprendizaje hacia los alumnos en general y hacia los más necesitados en particular. En ningún caso habrá modificaciones de objetivos mínimos para los alumnos ni éstos podrán ser superados por medios distintos, aunque en determinados casos serán diferenciados. Se intentará al máximo poseer datos procedentes de otros controles mediante pruebas de distinto nivel de eficacia para la superación de las mismas y en algunos casos se ofrecerán pruebas alternativas para valorar el mismo objetivo, de manera que los alumnos puedan elegir aquellas que mejor se acomoden a su particular destreza. Se tendrán en cuenta las faltas de asistencia así como la participación en las clases, el interés por las mismas, el comportamiento, etc. Se realizarán un total de tres evaluaciones a lo largo del curso académico, espaciadas como se recoge en el Proyecto Curricular de Centro. MÓDULO: Acabados de productos de madera Página 14 de 24

La participación en la calificación de los distintos apartados será la siguiente: 70% -Parte práctica (trabajos acabados) 25% -Parte teórica 5% -Actitud del alumno Para la calificación final del Módulo, se calculará la media aritmética entre las notas obtenidas en las tres evaluaciones, será imprescindible la calificación positiva en cada una de las unidades de trabajo que lo forman. SISTEMA DE CORRECCIÓN En todos los exámenes y trabajos en especial en junio y septiembre, se hará alusión al sistema de corrección en el propio examen. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN / RECUPERACIÓN. En el caso de que el alumno no sea capaz de ejecutar los ejercicios con la destreza y precisión mínimos, se le comunicará los defectos y errores que debe corregir. Se le propondrá ejercicios alternativos que deberá practicar de forma que experimente una mejora significativa. Posteriormente se le volverá a valorar la ejecución de los ejercicios, al objeto de verificar si en efecto los errores y defectos han sido corregidos PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA. Una vez realizadas las evaluaciones, se observaran los resultados, y se procederá a los revisión de los contenidos y los métodos para adaptarlos a los niveles de los alumnos, para su mejor aprovechamiento, siempre manteniendo los contenidos mínimos de la materia. MÓDULO: Acabados de productos de madera Página 15 de 24

PERDIDA DE LA EVALUACIÓN CONTINÚA Cuando las ausencias de un alumno a un determinado módulo de carácter presencial, en los que la asistencia a clase es obligatoria, superen el 30% de las horas lectivas, el profesor podrá aplicar la pérdida de la evaluación continua PROCEDIMIENTO A SEGUIR PARA LA EVALUACIÓN DEL ALUMNO AL QUE NO PUEDA APLICARSE LA EVALUACIÓN CONTINUA. El alumno será evaluado de forma extraordinaria mediante un único examen final, en el que debe superar todos los criterios de evaluación que están previstos en estos módulos, sin que ello suponga que no pueda seguir asistiendo a clase. Esta pérdida de evaluación continua no se aplicará de forma automática cuando el alumno alcance el número de faltas establecidas, el profesor informará tanto al alumno como a los padres. RECLAMACIONES SOBRE CALIFICACIONES. Se seguirá el siguiente procedimiento: - Desde el principio del curso los alumnos dispondrán de toda la información correspondiente a los procedimientos y criterios de evaluación que se van a aplicar para valorar el grado de consecución de los diferentes objetivos y contenidos de los módulo. - Durante el proceso de evaluación serán informados sobre los resultados obtenidos en la aplicación de los diferentes instrumentos de evaluación (ejercicios de clase, y tareas realizadas fuera del horario lectivo, pruebas escritas, actividades de refuerzo o de ampliación, etc.) - Después de cada evaluación trimestral (1º y 2º evaluación) los alumnos o sus padres podrán solicitar aclaraciones y/o presentar reclamaciones sobre los resultados de dicha evaluación. MÓDULO: Acabados de productos de madera Página 16 de 24

Para ello, el Departamento de la Familia Profesional de Madera y Mueble, establece el siguiente procedimiento: a) Tras la comunicación de los resultados por parte del tutor del grupo, los alumnos (o sus padres) que no estén de acuerdo con la calificación obtenida solicitarán entrevista con el profesor del modulo, y éste les atenderá en el primer periodo destinado a la atención a padres que conste en su horario personal. b) En dicha reunión se le facilitarán las aclaraciones que sean precisas sobre los resultados de la evaluación y se le informará sobre el procedimiento que se va a aplicar para recuperar los contenidos no superados. c) Si los alumnos o sus padres siguen en desacuerdo con las calificaciones obtenidas, pueden presentar la correspondiente reclamación al Departamento de la Familia Profesional de Madera y Mueble, quien a su vez solicitará al profesor que presente su informe al respecto. d) El Departamento, en reunión ordinaria, analizará la información obtenida y se ratificará o rectificará las calificaciones obtenidas. La decisión tomada se comunicará por escrito a los interesados (profesor, alumnos y padres), no procediendo ninguna otra reclamación a instancias superiores. Al tratarse de evaluaciones trimestrales los plazos pueden ser más flexibles, pero en ningún caso se superarán los 15 días desde la comunicación de las calificaciones. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. Por el conocimiento que tenemos del alumnado que realizan estos estudios, acentuado por la variedad de estudios de procedencia de los alumnos, edad, madurez, diferentes dificultades en el aprendizaje, etc. se producirán diversas necesidades a las que debemos dar respuesta mediante las adaptaciones curriculares. El ritmo de trabajo será individualizado, dando el tiempo suficiente para que el alumno realice los diferentes trabajos a lo largo del curso. Las adaptaciones se realizarán no sólo como respuesta a la identificación de dificultades, sino como prevención de las mismas. Los aspectos más importantes a tener en cuenta son: - Distinguir claramente entre contenidos prioritarios (mínimos exigibles), y contenidos complementarios o de ampliación. MÓDULO: Acabados de productos de madera Página 17 de 24

- Proponer actividades diferenciadas en función de la distinción establecida en los contenidos. - Fomentar un clima de trabajo donde el alumno participe de forma activa, que favorezca la autonomía y el trabajo en grupo, de forma que permita al profesor una mayor disponibilidad para ir ajustando las actividades que en cada caso se requieren, y consiguiendo con ello identificar a los alumnos que necesitan ayuda, y proponiendo a los alumnos que avancen más rápidamente o que lo hacen con menos necesidad de ayuda, otras actividades con las que puedan profundizar más en contenidos de ampliación a través de un trabajo más autónomo. - Utilizar metodologías y niveles de ayuda diversos. - Acelerar o desacelerar el ritmo de introducción de nuevos contenidos, organizarlos y secuenciarlos de forma distinta a la programada. - Emplear materiales didácticos variados y graduados en función de su dificultad. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS. No se utilizará ningún texto concreto, siendo elaborados los temas que se imparten por el profesorado del módulo. Recursos: Aula-Taller de Carpintería, herramientas manuales, maquinaria, audiovisuales, etc ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES. PRIMERO O SEGUNDO TRIMESTRE.. PARTICIPACIÓN EN LA MUESTRA Y FORO DE FP, SI SE CELEBRA EN SALAMANCA. - 1º y 2º curso de Fabricación a medida. - PCPI de Madera. MÓDULO: Acabados de productos de madera Página 18 de 24

. VISITA DE INSTALACIONES INDUSTRIALES DE CARPINTERÍA Y MUEBLE EN LA ZONA DE CIUDAD RODRIGO. Se pretende que los alumnos vean cómo se trabaja en las empresas industriales y talleres más artesanales del sector de Madera y Mueble. - 1º y 2º curso de Fabricación a medida. - PCPI de Madera. - VIAJE A MADRID, VALLADOLID, SORIA O PORTUGAL para visitar ferias relacionadas con el sector de Madera y Mueble, para visitar fábricas con procesos productivos en serie y con maquinaria de control numérico - 1º y 2º curso de Fabricación a medida. - PCPI de Madera. TERCER TRIMESTRE.. SALIDAS POR CIUDAD RODRIGO para ver los distintos artesonados y revestimientos existentes en los edificios históricos monumentales de la ciudad, así como tallas que se encuentran en el Coro de la Catedral. MÓDULO: Acabados de productos de madera Página 19 de 24

DESARROLLO DE LAS UNIDADES DIDACTICAS BLOQUE TEMÁTICO 1: Preparación de superficies y productos para acabado manual. DURACIÓN: 80 H. CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES - Características que deben tener las superficies de los materiales para la aplicación de los productos de acabado manual (porosidad, rugosidad, finura, humedad, limpieza ), antes y después de aplicar capas de acabado. - Características básicas de las máquinas y útiles empleados en la preparación de la superficie para la aplicación de acabado manual, tanto sobre madera como sobre capa de acabado: Lijadoras portátiles. Tacos de lijar. Abrasivos. - Tipos, características básicas y aplicaciones de los productos para acabado manual: Tintes. Disolventes y diluyentes. Lacas, barnices, pinturas. Presentación comercial. Compatibilidades e incompatibilidades Conservación y almacenamiento. Interpretación de las instrucciones del fabricante. - Riesgos en la manipulación y almacenamiento de los productos de acabado: Inflamabilidad. Toxicidad. - Tratamiento/ destino de los residuos de los productos para acabado. - Determinación del tipo de producto que se debe aplicar en el acabado manual en función del tipo de superficie, uso y calidad requeridos, y sistemas de aplicación. - Selección y preparación de las máquinas y útiles para la preparación de superficies en función de las características de éstas y de los productos que se deben aplicar. - Preparación de las superficies para el acabado: Sin capa de acabado. Con capa/s de acabado. - Preparación de los productos de acabado manual: Disoluciones. Mezclas. Agitación. Vida de los productos después de preparados. - Adopción de las medidas de seguridad requeridas en la preparación de superficies, y en el manejo y preparación de los productos de acabado. - Determinación del tipo de producto que se debe aplicar en función de : las características de la superficie, sistema de aplicación que se van a emplear, uso a que se destine y calidad requerida. - Determinación de qué máquinas y útiles se deben emplear para la preparación de las superficies. - Preparación de las máquinas y útiles (colocar abrasivo, regular). - Preparación de superficies (lijado, masillado, limpieza) para la aplicación de los productos de acabado manual. - Preparación de los productos de acabado a partir de sus componentes, de acuerdo con las características requeridas y las instrucciones del fabricante. MÓDULO: Acabados de productos de madera Página 20 de 24

BLOQUE TEMÁTICO 2: Aplicación y secado de los productos de acabado manual DURACIÓN: 123H. CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES - Características básicas de los equipos y útiles empleados en la aplicación del acabado manual: Pistolas: aerográfica, sin aire. Pinceles. Compresores portátiles. - Técnicas y procedimientos de aplicación manual de productos de acabado mediante el uso de pinceles y pistolas. - Secado/ endurecimiento de los productos de acabado: Principio por el que realiza según tipo de productos. Tiempo y velocidad de secado. Disposición de las piezas durante el secado, - Repercusión y determinación que suponen las condiciones ambientales (temperatura, humedad, ventilación, limpieza de aire) para la aplicación y secado del acabado manual. - Características de las superficies con acabado: Tintado/ color. Uniformidad /homogeneidad Espesor de la película de acabado. Brillo. Porosidad/ finura. - Selección del procedimiento/ equipos/ útiles que se debe utilizar para la aplicación de los productos en acabado manual en función de sus características, de las condiciones ambientales existentes y de los resultados esperados. - Determinación de las condiciones ambientales mínimas necesarias para realizar la aplicación y secado en función del tipo de superficie, producto de acabado y calidad superficial requerida. - Preparación y conservación de los equipos y útiles de aplicación: Regulación. Carga de producto. Limpieza. - Aplicación manual de los productos de acabado: Cantidad de producto aplicado por capa. Velocidad de aplicación. Tiempo y tratamiento superficial entre capa y capa. - Manejo de las piezas durante y después del secado. - Realización de las correcciones y retoques en los acabados manuales. - Adopción de precauciones durante la aplicación y secado de - Explicación de las diferentes técnicas/ procedimientos empleado en la aplicación manual de los productos de acabado. - Selección del procedimiento/ equipo/ útiles que deben utilizarse para la aplicación en función del tipo de producto, superficie, condiciones ambientales y calidades. - Explicación de las condiciones ambientales que se requieren para la aplicación en función de unos resultados determinados. - Preparación de los equipos y útiles de acabado para la aplicación y realización de la limpieza de los mismos. - Aplicación de los productos de acabado controlando la velocidad de aplicación, cantidad de producto/ espesor capa, secado/ endurecimiento y limpieza en la aplicación. - Manejo y disposición/ colocación de las piezas con acabado, antes y después del secado. - Realización de los retoques y reparaciones en los fallos de acabado. MÓDULO: Acabados de productos de madera Página 21 de 24

- Actitudes y medidas de seguridad que se deben adoptar durante la aplicación y secado de los productos de acabado. los productos: Renovación del aire. Elementos de protección personal. - Análisis de las características superficiales de los acabados: Visual. Por tacto. MÓDULO: Acabados de productos de madera Página 22 de 24

ANEXO: INFORMACIÓN PARA LOS ALUMNOS. Es conveniente que se incluya en la programación la información que se proporcionará a los alumnos en los primeros días de curso Los mínimos exigibles para cada uno de los bloques temáticos en que se divide este módulo son los siguientes: BLOQUE I : - Explicación de que características deben tener las superficies de los materiales y productos antes y después de la capa de acabado. - Descripción de las características y aplicaciones que tienen las máquinas y útiles empleados en la preparación de superficies para acabado. - Descripción de los tipos y características de los productos empleados en acabados manuales. - Explicación de los riesgos que supone la manipulación de los productos de acabado y de que medidas de seguridad se deben adoptar. - Valoración de los ejercicios prácticos que el alumno realice durante las actividades de enseñanza-aprendizaje, considerando especialmente los siguientes aspectos: - Selección y preparación de máquinas y útiles de trabajo. - Determinación del producto y componentes. - Preparación de las superficies. - Preparación de los productos para acabado. - Respeto por las instrucciones y condiciones de seguridad. BLOQUE II : - Descripción de los equipos y útiles empleados en la aplicación del acabado manual. - Establecimiento de la relación entre material o superficie de aplicación, producto que se va a aplicar, técnica/ medios de aplicación y resultados/ calidad final que se debe/ puede tener. - Explicación de cómo produce el secado/ endurecimiento de los productos de acabado. - Explicación de cómo influyen en el resultado del acabado las condiciones ambientales existentes durante la aplicación y secado. - Descripción de las principales características de las superficies con acabado. - Descripción de las condiciones de seguridad y comportamiento que se deben adoptar en las operaciones de aplicación manual de acabado. - Valoración de los ejercicios prácticos que el alumnos realice durante las actividades de enseñanza-aprendizaje, considerando especialmente los siguientes aspectos: - Determinación del procedimiento /técnica de aplicación en función del tipo de producto, superficie y resultado final esperado. MÓDULO: Acabados de productos de madera Página 23 de 24

- Preparación de los equipos y útiles para la aplicación. - Destreza en la aplicación. - Manejo de las piezas con producto de acabado. - Calidad superficial obtenida en el acabado. - Aplicación de las medidas de seguridad. CRITERIOS DE EVALUACIÓN /CALIFICACIÓN /CORRECCIÓN. La evaluación será continua e individualizada en función del nivel de objetivos conseguidos, analizando previamente la eficacia y el progreso en los conceptos. De manera permanente se irá realizando toma de datos sobre situaciones de enseñanza-aprendizaje hacia los alumnos en general y hacia los más necesitados en particular. En ningún caso habrá modificaciones de objetivos mínimos para los alumnos ni éstos podrán ser superados por medios distintos, aunque en determinados casos serán diferenciados. Se intentará al máximo poseer datos procedentes de otros controles mediante pruebas de distinto nivel de eficacia para la superación de las mismas y en algunos casos se ofrecerán pruebas alternativas para valorar el mismo objetivo, de manera que los alumnos puedan elegir aquellas que mejor se acomoden a su particular destreza. Se tendrán en cuenta las faltas de asistencia así como la participación en las clases, el interés por las mismas, el comportamiento, etc. Se realizarán un total de tres evaluaciones a lo largo del curso académico, espaciadas como se recoge en el Proyecto Curricular de Centro. La participación en la calificación de los distintos apartados será la siguiente: 70% -Parte práctica (trabajos acabados) 25% -Parte teórica 5% -Actitud del alumno Para la calificación final del Módulo, se calculará la media aritmética entre las notas obtenidas en las tres evaluaciones, será imprescindible la calificación positiva en cada una de las unidades de trabajo que lo forman. SISTEMA DE CORRECCIÓN En todos los exámenes y trabajos en especial en junio y septiembre, se hará alusión al sistema de corrección en el propio examen. MÓDULO: Acabados de productos de madera Página 24 de 24