La Familia en Derecho Civil

Documentos relacionados
La familia en Derecho Civil. Sesión No.5 Matrimonio

La familia en Derecho Civil

La Familia en Derecho Civil. Sesión 6: Matrimonio

La Familia en Derecho Civil

CONTENIDO Lección 1 Concepto, reglamentación y fuentes de la familia Lección 2 De los esponsales Lección 3 De las capitulaciones matrimoniales

La familia en Derecho Civil. Sesión No.9 Filiación

1º. Los parientes en línea recta por consanguinidad o adopción (Ej. El abuelo con la nieta, la madre con el hijo )

DIFERENCIAS Y SIMILITUDES ENTRE SOCIEDADES DE CONVIVENCIA, CONCUBINATO Y MATRIMONIO EN EL DISTRITO FEDERAL

Contratos en Derecho Mercantil

CAPÍTULO IV EL MATRIMONIO Y EL CONCUBINATO CONSTITUYEN FAMILIA EN EL CÓDIGO DE FAMILIA PARA EL ESTADO DE SONORA

Capítulo cuarto Nulidad del matrimonio

CÁPSULA JURÍDICA # TRES DERECHO ECLESIÁSTICO Nulidad Matrimonial INTRODUCCIÓN

PARTE I DERECHO DE FAMILIA

o Clases o Líneas y grados o Efectos Los alimentos y la obligación alimentaria. o Concepto y tipos Requisitos de fondo para contraer matrimonio.

Teoría General del Proceso

DERECHO DE FAMILIA UNIDAD 3: LOS ALIMENTOS Y LA OBLIGACION ALIMENTARIA 3.1. CONCEPTO JURIDICO. Lic. Francisco Javier Sosa Santana.

La familia en Derecho Civil

Teoría General del Proceso

La familia en Derecho Civil

Prólogo... XV. 1. Introducción al estudio del derecho familiar Trascendencia del estudio de la historia del derecho familiar mexicano...

Teoría General del Proceso

La nulidad del matrimonio. Profesora: Paola Oltra Schuler. UACH-2015

NOCIONES DE FAMILIA Y DERECHO FAMILIAR

DERECHO DE FAMILIA. El Derecho de familia comprende la regulación del matrimonio, la filiación y la tutela.

TRATADO DE DERECHO DE FAMILIA 777 INDICE. Nota del autor...,... 9

El matrimonio civil, es la unión de hombre y mujer concertada de por vida mediante determinados ritos o formalidades legales. 6

Las Obligaciones en Derecho Civil

La familia en Derecho Civil. Sesión No.10 Medidas de protección de los menores

PROGRAMA DE DERECHO CIVIL IV

Teoría General del Proceso

Contratos en Derecho Mercantil

La Familia en Derecho Civil

Capítulo noveno El parentesco

Personalidad jurídica= titular de derechos y obligaciones. Persona. Sujeto de Derecho

Capítulo segundo El matrimonio

Práctica Procesal Mercantil

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 EL MATRIMONIO

Unidad 13. El divorcio

Las Obligaciones en el Derecho Civil

La familia en Derecho Civil

Teoría General del Proceso

Unidad 4. Requisitos de fondo para contraer matrimonio

Sociedades en Derecho Mercantil

Las Obligaciones en el Derecho Civil

Las obligaciones en Derecho Civil

ÍNDICE. CAPÍTULO I Matrimonio

La Propiedad en Derecho Civil

Las obligaciones en Derecho Civil

DATOS GENERALES. Principios de Derecho. Eje de Formación Básica. Área Académica: Básica y de Apoyo Créditos: 10. Semestre: Segundo Hrs.

Análisis Crítico del Proyecto de Acuerdo de Vida en Pareja. Carmen Domínguez Hidalgo

Unidad 2. El parentesco

1. Entidad religiosa que goza de personalidad jurídica de derecho público Autorización al ministro de culto de la entidad religiosa...

Las obligaciones en Derecho Civil

DERECHO CIVIL VI DERECHO DE FAMILIA OBLIGATORIO

La Propiedad en el Derecho Civil

La familia en Derecho Civil. Sesión No.3 Nociones generales de Derecho de familia

CAPITULO IV DEL RECONOCIMIENTO DE HIJOS DEL RECONOCIMIENTO DE HIJOS NACIDOS FUERA DEL MATRIMONIO

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPIRITU SANTO FACULTAD DE DERECHO, POLÍTICA Y DESARROLLO

Seminario de valores en lo personal. Formación de pareja: matrimonio

Los Contratos en Derecho Civil

CAPITULO II ELEMENTOS ESENCIALES DEL MATRIMONIO

CAPÍTULO IV. REGULACIÓN ACTUAL DEL MATRIMONIO EN PUEBLA

Conferencia Episcopal de Chile EXPEDIENTE MATRIMONIAL

Administración de la Justicia Penal

Identificar los principales conceptos sobre la noción de obligación y de contrato, así como las divisiones de los mismos.

En 2016 hubo divorcios, un 4,2% más que en el año anterior. Aumenta la duración media del matrimonio y alcanza los 15 años

DERECHO CIVIL I PERSONAS

Universidad Sergio Arboleda MATRIMONIO Y DIVORCIO HELÍ ABEL TORRADO

Unidad 5. Requisitos de forma para la celebración del matrimonio

Teoría General del Proceso

H. CONGRESO DEL ESTADO DE TABASCO DIP. YOLANDA RUEDA DE LA CRUZ 2016, Año del Nuevo Sistema de Justicia Penal

La Familia en Derecho Civil

El número de disoluciones matrimoniales aumentó un 20,4% en Los divorcios crecieron un 20,2% y las separaciones un 29,3%

Licenciatura en Derecho

CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE, LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

PATERNIDAD Y SU EJERCICIO. ALGUNAS CONSIDERACIONES DESDE EL DERECHO FAMILIAR.

07/10/2009. Nociones generales. Entre nosotros se entiende por estado el estado civil de una persona en el sentido establecido en nuestro Código Civil

PERSONAS Y FAMILIA. PRIMER AÑO materia anual. 3 horas semanales

H. CONGRESO DEL ESTADO DE TABASCO Dip. LILIANA IVETTE MADRIGAL MÉNDEZ

DERECHO CIVIL IV DERECHO DE FAMILIA PROGRAMA

Dra. Cristina N. Armella

Metodología de la Investigación

TÍTULO PRIMERO GENERALIDADES

La familia en Derecho Civil. Sesión No.4 Nociones generales de Derecho de familia

Práctica Procesal Mercantil

UN PASO CON TODAS LAS DE LA LEY

Contratos Laborales en Derecho. del Trabajo

DIPLOMADO EN DERECHO FAMILIAR. Coordinador: Dr. Javier Mijangos y González

Acuerdo de Vida en Pareja celebrados en el extranjero. Propuestas legislativas

Qué es el Estado Civil? Qué es el Certificado de Soltería? Cómo se Obtiene?. ESTADO CIVIL CERTIFICADO DE SOLTERÍA

Sociedades en Derecho Mercantil

Introducción al Estudio del Derecho

Práctica Procesal Civil

CONOCE LA NUEVA LEY DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA Y LOS PROCESOS QUE REGULA?

OBJETIVO: El alumno analizará el Derecho Familiar, el Derecho Sucesorio y las diversas instituciones que conforman a cada uno.

La familia en Derecho Civil. Sesión No.7 Divorcio

SUMARIO CÓDIGO FAMILIAR PARA EL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE MORELOS CÓDIGO PROCESAL FAMILIAR PARA EL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE MORELOS

CAPITULO III EL DIVORCIO

Teoría General del Proceso

Transcripción:

La Familia en Derecho Civil

1 Sesión No. 5 Nombre: Tema 3. Matrimonio Objetivo: comprender la naturaleza jurídica del matrimonio, validez y derechos y obligaciones que adquieren los involucrados. Contextualización El matrimonio es el núcleo de la familia y la célula de la sociedad, por eso el matrimonio es toda una institución del derecho, un contrato solemne cuyo fin es la ayuda mutua y la perpetuidad de la especie. La trascendencia que tiene, comprenden los órdenes jurídico, moral y social. http://salvarmatrimonio.com/wp- Podemos diferenciar diversas fases en la evolución del matrimonio: la promiscuidad absoluta, estamos hablando de las sociedades primitivas donde no existe el matrimonio; la aparición del matrimonio por grupos (exogamia); el matrimonio por compraventa en la que los padres hacían transacción con sus hijas (matrimonios arreglados, por ejemplo, las sabinas) y más tarde, en Roma, a través del coemptio (venta simbólica de la mujer al futuro marido quien pagaba por ella un precio); y por último, el matrimonio consensual, es decir, como producto de la voluntad de los pretendientes. El estudiante comprenderá, con el desarrollo de este tema, cuál es la naturaleza jurídica del matrimonio, cuáles son sus elementos de existencia y de validez, los derechos y obligaciones de los contrayentes y los efectos jurídicos del matrimonio en lo particular.

2 Introducción al Tema Qué presidente de México le dio al matrimonio el carácter de contrato civil? En México, a partir de la dominación española, las relaciones jurídicas entre cónyuges y la celebración del matrimonio lo regulaba el derecho canónico. El 23 de julio de 1859 Benito Juárez promulga una ley referente a los actos del estado civil, el matrimonio al que atribuyó el carácter de contrato civil, reglamentaron los elementos de existencia y requisitos de validez. http://alumnosonline.com/benito-juarez/benito- Los códigos civiles de 1870 y 1884 rigieron al antes Distrito Federal, hoy Ciudad de México, y territorios, también los códigos de los estados de la federación, confirmaron la naturaleza del matrimonio y su carácter indisoluble. Pero en 1914 Venustiano Carranza promulga en Veracruz una ley sobre divorcio, declarando disoluble al vínculo matrimonial y deja a las personas libres para volverse a casar (concepto confirmado en la Ley de Relaciones Familiares del 12 de abril de 1917). http://www.buscabiografias.com/img/people/venu Esta última legislación hizo algunos cambios respecto a los bienes de los cónyuges, que tuvo vigencia hasta 1928, fecha en la que entró en vigor el código civil de 1928 que nos rige actualmente con todas sus reformas.

3 Explicación 3. Matrimonio La palabra matrimonio viene del latín matrimonium, la cual está formada por dos palabras, matrem (madre) y monium (calidad de) lo que nos lleva a la naturaleza femenina y su capacidad de procreación. Hablar de matrimonio nos lleva a pensar en la unión que hay entre hombre y mujer con el fin de procrear, pero la institución del matrimonio es bastante antigua y sobre todo diversa, ya que, dependiendo la región, cultura, y particularmente la costumbre es el tipo de matrimonio que se puede dar. Hoy en días en varios estados del país ya existen matrimonios entre personas del mismo sexo. 3.1 Naturaleza jurídica Desde el punto de vista legal, antiguamente se decía que el matrimonio es el estado de dos personas de distinto sexo cuya unión ha sido consagrada por la ley; entonces podemos entender al matrimonio según el nuevo artículo 146 del Código Civil para la Ciudad de México como: La unión libre de dos personas para realizar la comunidad de vida, en donde ambos se procuran respeto, igualdad y ayuda mutua. Mucho se ha discutido, entre los estudiosos del derecho, sobre el aspecto legal del matrimonio. La Constitución, en su artículo 130, los códigos de 1870, 1884 y 1928 lo consideran un contrato y a partir de ahí empieza la discusión.

4 Ahora bien, existen distintos puntos de vista en que el matrimonio puede ser estudiado a fin de distinguir la naturaleza jurídica del mismo destacando principalmente las siguientes teorías dentro de la doctrina: 1. Como un contrato. -En primer lugar, algunos tratadistas lo consideran así al matrimonio, ya que existe en éste un acuerdo de voluntades dentro del cual se generan derechos y obligaciones recíprocas entre los cónyuges y cuyo objeto o fin es el de vivir juntos, procrear y auxiliarse mutuamente. 2. Como un acto jurídico. -Esta postura de condición atribuida principalmente a León Duguit, sostiene que el matrimonio es un acto jurídico condicional para la adquisición de un determinado estatus ante el derecho y que son estos efectos en sí lo que se busca y no se extingue meramente con la realización del acto en sí mismo. 3. Acto jurídico bilateral. -De manera similar se considera como un acto jurídico pero imbuido de una solemnidad, ya que para ser válido requiere la presencia del juez, además del objeto y las voluntades de los contrayentes lo que lo convierte en acto regulado por el Estado. Desde la antigüedad, en los orígenes del derecho como tal, es considerado como una institución pública dirigido a la consecución de un mecanismo de control social que no responde a intereses individuales sino a un bien superior; la familia, que al final es el ingrediente más valioso que alimenta al conglomerado social, los futuros ciudadanos del Estado. Es así que con la institución del matrimonio en las sociedades se asegura la formación de un núcleo familiar sólido que sirva a los intereses del Estado. Sin embargo, ésta es una postura hacia el interior de nuestro sistema jurídico, pero no es la única, existen otras en el derecho comparado de entre los cuales sólo mencionaremos los más importantes:

5 1. Confesional consiste en la realización del ritual católico que en el derecho canónico cuenta con toda la validez de la iglesia y en algunos países no se cuenta con regulación al respecto. 2. Facultativo ya que se opta por el matrimonio civil o el religioso siendo ambos igualmente válidos ante la ley. 3. Estrictamente civil, como su nombre lo dice es aquel en el que el derecho sólo ampara los efectos del mismo si es realizado mediante las solemnidades exigidas por la ley. 4. Como un contrato solemne en el que las partes acuerdan determinadas prestaciones pero que para que éste surta sus efectos es necesaria la realización del mismo con la debida solemnidad. 5. Como acto jurídico mixto en el que intervienen la voluntad tanto de los contrayentes y del oficial del registro para su celebración y existencia. Para el derecho canónico, el matrimonio es el sacramento de la nueva ley que confiere gracia (permiso) para santificar la legítima unión entre el hombre y la mujer para procrear y educar pura y sanamente a la prole. Su objetivo es la procreación de la especie la ayuda mutua y el remedio a la concupiscencia (relaciones sexuales) fuera del matrimonio. 3.2. Elementos de existencia y requisitos de validez Como todo acto jurídico el matrimonio cuenta con elementos sin los cuales no puede subsistir en el mundo jurídico, ya que quedaría relegado a un acto humano sin trascendencia en el derecho, he ahí la importancia de los elementos de existencia.

6 Así pues, como todos los actos jurídicos la exteriorización de la voluntad es un elemento sin el cual el matrimonio simplemente no puede existir pero que además del consentimiento de los esponsales 1 también debe de contar con el del oficial del registro civil quien en representación del Estado otorga el consentimiento para realizar la unión de manera legal (reconocido por la ley). Otro elemento señalado en algunas legislaciones es la diferencia de sexos y ante la falta de éstos es imposible la realización del mismo. A la fecha este reconocimiento de unión legal entre personas del mismo sexo sigue en pie de lucha en muchos lugares no sólo del país, también del mundo. Caso específico es la Ciudad de México en nuestro país, cuyas leyes locales fueron adaptadas, ya que no se podría modificar directamente el Código Civil Federal que regula el matrimonio, por tanto, se emitió la Ley que regula las sociedades de convivencia en 2009 para que el sexo de los contrayentes pudiera ser indistinto. Ahora bien, la existencia del acto no implica que este pueda producir todos sus efectos de forma eficaz, ya que también existen los elementos de validez de entre los cuales podemos señalar: 1. En primer lugar, la capacidad jurídica de los contrayentes que implica una determinada edad y aunque en algunas legislaciones son flexibles, la mayoría concuerda con la federal en que la edad para el hombre debe ser de 16 y la mujer de 14 y en caso de no ser mayores de edad, contar con el consentimiento del padre o tutor. 1 Esponsal del latín spondeo, promesa, es la calidad que se tiene a través de la promesa de matrimonio y termina con la celebración del mismo regulado en el Código Civil Federal.

7 2. No deberán existir vicios en la voluntad por parte de los contrayentes, deben de llevarse a cabo todas las formalidades y deben de respetarse determinados requisitos legales con respecto a la filiación sin los cuales se considera nulo el matrimonio. 3.3 Impedimentos para el matrimonio En términos generales podemos decir que los impedimentos son aquellos obstáculos legales que imposibilitan el matrimonio, inicialmente se producen cuando no se cumplen con los requisitos que establece el código civil. Aunque los autores los clasifican con diferentes nombres, básicamente se refieren a lo mismo; por tal motivo, los clasificaremos de la siguiente manera: No se pueden dispensar Son muy graves. Si se llegase a celebrar el matrimonio, aún con estos impedimentos, el mismo será declarado nulo (artículo 156). Falta de consentimiento de alguno de los contrayentes. Ejemplo un rapto. Parentesco por consanguinidad legítima o natural, sin limitación de grado en línea directa ascendente o descendente o por línea colateral Parentesco por afinidad. Matrimonio anterior sin previa disolución Tutor con tutelado Adoptante con adoptado Etcétera

8 Son dispensables Son dispensables los impedimentos a que hacen referencia las fracciones III, VIII y IX del artículo156 del Código Civil. Por consanguinidad cuando no es directa. Ejemplo: primos en tercer grado. En el caso del parentesco civil en los términos establecidos por el artículo 410-D. Son aquellos que, aunque impiden la celebración del matrimonio, desaparecen cuando han sido dispensados y, por ende, son subsanados. Por ejemplo, la falta de edad y todas aquellas dispensas establecidas anteriormente. 3.4 Nulidad de matrimonio En México, hasta antes de 1914 fecha en la que apareció la Ley de Divorcio, la única forma de poner fin al matrimonio era la nulidad. La nulidad es la sanción a la falta de alguno de los requisitos establecidos en la ley, sus efectos son retroactivos al momento que se celebró el matrimonio. Existen excepciones a la regla cuando se trata de la familia. Dice la ley sobre el matrimonio, tanto en el aspecto económico como afectivo, que los efectos civiles entre los cónyuges subsisten mientras subsista el matrimonio (cuando la buena fe es de uno sólo de los cónyuges los efectos civiles perdurarán en él y los hijos), es decir, no se puede desconocer la filiación que surge del mismo. Así, el código civil establece las situaciones en las que puede ser nulo un matrimonio, el artículo 235 nos dice que es causa de nulidad el error de identidad, ya mencionado, es decir, aquel en el que una persona cree casarse con Juan y en realidad es Pedro. También podemos incluir que el matrimonio se haya celebrado incurriendo en alguno de los puntos enumerados en el

9 artículo156 y que se haya celebrado en contra de lo que establecen los artículos 97, 98, 100, 102 y 103, antes mentados. Cabe aclarar que la ley civil establece que el matrimonio es válido hasta en tanto no exista una sentencia que lo declare nulo y que ésta haya causado ejecutoria. El error de identidad debe ser demandado por el cónyuge engañado (desde que conoció de él) en un plazo no mayor a 30 días, de lo contrario el matrimonio se tendrá por ratificado y quedará como subsistente. Las personas que ejercen la patria potestad o tutela sobre un menor que ha contraído nupcias, sin el consentimiento de aquellos. pero, si el menor llega dentro de ese periodo a cumplir la mayoría de edad, la nulidad quedará sin efecto. Cuando se celebra un segundo matrimonio y el primero no fue disuelto por orden judicial, aún en el caso de que uno de los cónyuges se crea viudo, será el segundo matrimonio nulo. Esto lo pueden solicitar los hijos del primer matrimonio, herederos, pareja del segundo matrimonio o en su caso el ministerio público (no se establece plazo para tal efecto). Cuando falten algunos de los requisitos de validez establecidos en la propia ley, cualquiera que tenga motivos para aclarar la nulidad del matrimonio podrá hacerlo. Como en muchos casos, sino es que, en todos, por ser la familia un asunto de interés público, interviene el ministerio público. La sentencia que declare la nulidad del matrimonio será notificada al juez u oficial del registro civil quien hará las anotaciones respectivas. Por otra parte, el juez de lo familiar, resolverá sobre la guarda y custodia los menores hijos, en su caso los alimentos y la forma de garantizarlos. En tal caso, el juez oirá a los hijos y las propuestas de los padres. Posteriormente se procederá a la división de los bienes de conformidad con lo establecido en el artículo198 de esta ley. La ley también regula el caso de las donaciones antenupciales, las medidas en caso de gravidez de la mujer de conformidad con el Capítulo I, Título Quinto del Libro Tercero.

10 Conclusión El matrimonio es un acto jurídico en virtud del cual dos personas acuerdan unir sus vidas para ayudarse a sobrellevar las cargas de la vida y en su caso, perpetuar la especie; este último, no es el único ni el más importante. Para tal efecto, se debe cumplir con una serie de elementos que le dan vida o nacimiento al mismo, llamados elementos de existencia del acto jurídico (objeto, voluntad de las partes, solemnidad al ser el matrimonio uno de los dos actos solemnes en nuestro país). Por otro lado, los requisitos de validez le dan eso, validez al acto que ya nació (capacidad legal de las partes, ausencia de vicios de la voluntad, licitud en el objeto y las formalidades). Todos estos elementos son de suma importancia en cualquier acto jurídico, sin ellos, no existiría o sería nulo. Además, existen, muy aunado a todo esto, los impedimentos para contraerlo; en tal caso al presentarse producirían la nulidad del matrimonio

11 Para aprender más Higu Silvia (2009). Fidelidad vs. Infidelidad interesante concepto sobre el matrimonio. Video en línea. Consultado en agosto del 2013. http://brd.unid.edu.mx/fidelidad-vs-infidelidad/ Marín Víctor AMPFS (2009). Custodia Compartida (1 de 6). Programa de televisión en video. Consultado en agosto 19 del 2013. http://brd.unid.edu.mx/custodia-compartida-1-de-6/ MEXPAGINAS (2011). Alienación Parental. Acondicionamiento de los hijos. Video en línea. Consultado en agosto 18 del 2013. http://brd.unid.edu.mx/alienacion-parental-acondicionamiento-de-loshijos/ MEXPAGINAS (2011). Emancipación de menores y patria Potestad. Video en línea. Consultado en agosto 18 del 2013. http://brd.unid.edu.mx/emancipacion-de-menores-y-patria-potestad-2/ De la Rosa Gutiérrez, J. P. (2005). Divorcio son culpa en la Legislación Civil de Puebla. Matrimonio Capítulo I. Universidad de las Américas Puebla Consultada en agosto 18 del 2013. http://brd.unid.edu.mx/divorcio-son-culpa-en-la-legislacion-civil-de-puebla

12 Actividad de Aprendizaje Instrucciones: Con la finalidad de reforzar los conocimientos adquiridos a lo largo de esta sesión, ahora tendrás que enlistar todos los impedimentos para el matrimonio que estipula la ley. Divídelos en los que no se pueden dispensar y los que se pueden dispensar y explica por qué sí se pueden dispensar. Puedes realizarlo en cualquier programa, al final tendrás que guardarlo con formato PDF, con la finalidad de subirlo a la plataforma de la asignatura. Recuerda que esta actividad te ayudará a entender y apropiarte de los conocimientos sobre el tema. Esta actividad equivale al 5% de tu calificación final y se tomará en cuenta lo siguiente: Tus datos generales Referencias bibliográficas Ortografía y redacción Introducción Contenido

13 Bibliografía Bibliográficas Orizaba, S. (2004). Matrimonio y divorcio. México: Editorial PAC. Legislativas Código Civil para el Distrito Federal. (2010). México: Editorial SISTA. Derecho privado. (2000). México: McGraw-Hil