Tema 2: El ser humano como producto de la evolución.

Documentos relacionados
TEMA 3: DE LOS ANIMALES AL SER HUMANO:EVOLUCIÓN DEL CEREBRO Y DE LA CONDUCTA

Unidad 5 DIMENSIÓN BIOLÓGICA DEL SER HUMANO

2. LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN Y EL ORIGEN DEL SER HUMANO.

Darwin, fruto de su viaje por todo el mundo en el Beagle y del Ensayo sobre la Población de Malthus descubre que existe:

TEMA 4 ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LOS SERES VIVOS COLEGIO LEONARDO DA VINCI BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4º ESO CURSO 2014/15

Anselmo Lorenzo-Sección Morata de Tajuña

Tema 8.- Evolución y Origen de la Vida

Colección de antropología

Departamento de Ciencias Profesora Verónica Abasto Primero Medio UNIDAD 2

Objetivos. Teorías de la evolución EVOLUCIÓN. Para recordar. Teorías de la evolución Conocer teorías evolucionistas y sus precursores

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ALIZABATCH VON DER FECHT. Teorías de la evolución

La paradoja de Darwin o el enigma del Homo Sapiens"

ÍNDICE. Págs. Introducción...

Biología y Geología. Origen y evolución de la vida. 1º Bachillerato. Manuel López Naval 1. Generación espontánea.

Activación de conocimientos previos:

Darwin y la teoría de la evolución

La evolución de las especies

5. DIMENSIÓN BIOLÓGICA DEL SER HUMANO FICHA 1 DE REFUERZO DE CONTENIDOS

TEORÍAS SOBRE LA EVOLUCIÓN. Ángel Reyes y Anás Khalifi

3. Del fijismo al evolucionismo

EVOLUCIÓN HUMANA Andrés Rinderknecht Museo Nacional de Historia Natural Facultad de Ciencias

Unidad 6: El Ser Humano

EVOLUCIÓN PRUEBAS DE LA EVOLUCIÓN

Sistemas de Producción Agrícola

Tema 3. El largo camino hacia el hombre.

Durante muchos millones de años predominaron los reptiles

Los homínidos aparecen en el Mioceno superior. Se diversifican en el Plioceno y el Pleistoceno inferior. Quedando en la actualidad un único taxón

CMC- APUNTES EVOLUCIÓN 2ª PARTE

El evolucionismo da respuesta a la pregunta del origen del hombre.

El origen de la vida (I)

TEMA 3: DE LOS ANIMALES AL SER HUMANO:EVOLUCIÓN DEL CEREBRO Y DE LA CONDUCTA

Darwin y la evolución hoy

EL PROCESO EVOLUTIVO HUMANO

Evolución: las pruebas.

Las características de los seres vivientes

Materia: Biología 2 Año

Teorías sobre el origen de la vida. Creacionismo (fijismo) Teoría de la generación espontánea Teoría Panspérmica (cosmozoica) Teoría quimiosintética

Evolución Humana Ardipithecus Australopithecus Paranthropus Homo. Driopitécidos Ardipithecus Ardipithecus Ardipithecus ramidus Astrolopitecus

Colegio San Patricio A Incorporado a la Enseñanza Oficial Fundación Educativa San Patricio

Cómo aparecen las especies?

BANCO DE PREGUNTAS PROPEDEÚTICO DE BIOLOGÍA 2da. Evaluación (Gestión II/07)

6. NEODARWINISMO. [CIENCIAS PARA EL MUNDO CONTEMPORÁNEO] La vida en evolución

Han existido históricamente dos posturas frente a la existencia de los seres vivos sobre la tierra y el origen de su variabilidad o diversidad:

LA EVOLUCIÓN DE LOS SERES VIVOS

Las características de los seres vivientes

Modificación de la composición

Guía docente. Biología. Llaves. Recursos para la planificación. Origen, evolución y herencia en los seres vivos. Serie

Charles Darwin: el evolucionismo y su importancia en la cultura moderna

Prof. Andrea Trenco. Nombre:.. Grupo:.

Evidencias de la evolución

Primates: Del latín, primus, primero. A diferencia de otros mamíferos, los primates están adaptados a la vida arborícola. Características y división:

Colegio Secundario La Plata Educar para un mundo mejor

La perspectiva fijista estaba anclada en una larga tradición, caracterizada por:

Doce hormigas de fuego pueden matar, en menos de un minuto, a una lagartija.

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS. Área: Biología Asignatura: Biología 5to. año Condición: Obligatoria-Cuatrimestral Carga horaria: 6hs/semana

14-17 hs. Taller sobre Análisis filogenético de la diversidad biológica (Carolina Abud, Alejandro D Anatro, Andrés Iriarte, y Enrique Lessa)

I Medio. Biodiversidad y su origen

EVOLUCIÓN PRINCIPALES TEORIAS

Colegio San Patricio. Biología. 2 0 Año

Durante muchos millones de años predominaron los reptiles

Vídeo: la historia de la vida en 21 segundos

El Origen del Hombre

Tema 8. El estudio de la adaptación: conceptos generales y ejemplos

Tema 19. El Género Homo. El hombre moderno

CEREBRO Y EVOLUCION JOSE GUERRERO CANTERA NEUROLOGIA. Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Medicas Universidad Nacional Autónoma de México

OJO!! Ardi (dic-2009)

Se $enen como evidencias de la evolución orgánica:

EL ORIGEN DE LA VIDA

EVOLUCIÓN HUMANA: QUÉ NOS DICEN LOS FÓSILES? Por: Andrés Armendáriz Sanz

Creacionismo. Creacionismo no-fijista. Lamarckismo o transformismo. Teorías sintéticas

***************EXTRACREDIT******************* HOMÍNID JEOPARDY: 25 PUNTOS

COLEGIO PROVINCIAL DE EDUCACION SECUNDARIA N 22 GREGORIO ALVAREZ. Actividades de Biología

ARBOL EVOLUTIVO DE JOHANSON-WHITE

Biología 2 Año. I. Fundamentación del Espacio curricular

10ª UNIDAD Septiembre 2017

TEMA 1: DESCUBRIMIENTO Y CONCEPTO DE LA EVOLUCIÓN. Theodosius Dobzhansky: Nada en la biología tiene sentido si no es bajo la luz de la evolución

GENESIS DEL SER HUMANO FILOGENESIS HOMO SAPIENS ANTROPOGENESIS

Linneo ( ), escribió que «tantas especies podemos numerar como diversas formas fueron creadas al inicio»

Los homínidos Homo sapiens Homo antecessor PAVYH Primeros homínidos Homo heidelbergensis / H. neanderthalensis

TEMA 5 LA BIODIVERSIDAD Y LA EVOLUCIÓN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º DE BACHILLERATO VANESA SANCHO ESTEBAN

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 6. Evolución o involución?

La herencia de caracteres adquiridos, propuesta por Lamarck, podría ocurrir si

sala EVOLUCIÓN, vida y tiempo

SISTEMÁTICA,TAXONOMÍA Y CLASIFICACIÓN

Tema 3 (2) Meiosis Reproducción sexual

La evolución biológica. Prof Dra Stella M Martínez Cátedra de Biología Facultad de Ciencias MédicasM

Darwin y la evolución hoy

LEYES Y TEORIAS DE LA EVOLUCIÓN. Prof. Encargado: Dr. Hernán Cofré

SEPARACIÓN ENTRE PRIMATES Y HOMÍNIDOS. Los primates y los homínidos se separaron hace aproximadamente 6,3 millones de años

LA MACROEVOLUCIÓN Y LA MICROEVOLUCIÓN. Evidencias Evolutivas de la Selección Natural. Profesora Mónica González Vera. Colegio Amanecer San Carlos.

INSTITUCION EDUCATIVA DE PROMOCION AGROPECAURIA PLAN DE AREA CIENCIAS NATURALES GRADO 5 TEMAS LOGROS E INDICADORES ACTIVIDADES EVALUACION

LA EVOLUCIÓN. Un proceso de cambio a lo largo del tiempo

Los albores de la humanidad

BIOLOGÍA GENERAL Ing.MSc. Sigfredo Ramos Cortez

Tema 1. Historia de las ideas evolucionistas. Lamarck. Darwin. Mutacionismo. Seleccionismo. Teoría sintética. Tendencias actuales en evolución.

Darwin y la evolución hoy

Biología y Geología 4º ESO Bloque III: Evolución

Transcripción:

Tema 2: El ser humano como producto de la evolución. Parece no haber más propósito en la variabilidad de los seres vivientes y en la acción de la selección natural que en la dirección en la que sopla el viento. Charles Darwin Big Bang: Hace 15.000 millones de años. Formación de la Tierra: Hace 4.600 m.a. Vida unicelular: Hace 3.600 m.a. Vida pluricelular: Hace 600 m.a. Podemos comprender nuestra conducta si observamos la de animales parecidos a nosotros? Homo sapiens: hace unos 150.000 años.

1. Teorías de la evolución. - Antigua Grecia: primeras teorías sobre la evolución. Anaximandro afirmaba que todos los organismos deben de proceder de antecedentes comunes. - Edad Media y hasta el s. XIX: Fijismo, opinión según la cual todas las especies son fijas, y existen las creadas por Dios. - Durante la época moderna, tres teorías fueron debilitando la visión religiosa sobre el origen de la vida: 1. Copérnico afirmó en 1543 que la Tierra no es el centro del Universo 2. La Geología moderna reveló que la Tierra es mucho más antigua de lo que puede pensarse por los relatos bíblicos. 3. Se planteó cuál era el origen de los fósiles de animales desconocidos. La teoría de la evolución de Darwin se acepta hoy como una teoría probada que explica el parentesco de todas las formas de vida y los restos de organismos ya extintos.

1.1. El lamarckismo La primera teoría sobre la evolución fue propuesta por Lamarck (1774-1829) en su obra Filosofía zoológica (1809). Dos leyes fundamentales: A) La función crea el órgano ( ley del uso y desuso ) El órgano que se usa se hipertrofia, el que no se usa se atrofia y desaparece. Según Lamarck, las variaciones no son aleatorias, sino que responden a la forma de vida del individuo. B) Ley de la herencia de los caracteres adquiridos. Las modificaciones que un ser vivo consigue en su cuerpo se heredan Es cierto que el uso o desuso puede modificar superficialmente un órgano en la vida de un individuo, pero esas modificaciones no se heredan. Se hereda la información genética, que varía al azar, no según la conducta individual. No hay finalidad en la evolución.

1.2. Darwinismo En El origen de las especies (1859) Darwin dio una explicación de la evolución de los seres vivos basada en dos leyes: A) Los organismos varían al azar No es el entorno quien dirige el cambio, ni la conducta de cada ser vivo. Los cambios se producen por mutaciones al azar En todo proceso reproductivo, el nuevo ser posee un pequeño porcentaje de nueva información que ha variado al azar porque la replicación de no es exacta: son errores de copia. Es auténtico azar, no un fenómeno del que no podamos computar sus causas Tres tipos de mutaciones: negativas, que llevan a la muerte del ser vivo; neutras, que aparecen y desaparecen; y positivas que se acumulan por la selección natural. Todas las increíbles características de los seres vivos son fruto de un azar seleccionado. Si la reproducción no tuviera variabilidad, la vida no habría continuado: debe variar porque el entorno varía.

B) La selección natural Es un sencillo mecanismo de la naturaleza: todos los seres vivos luchan por sobrevivir, y se transmiten por tanto las características genéticas de los más aptos en la lucha, que son quienes se reproducen más. Pero nada de lo que ellos hacen influye en que nazcan con esas características. Ellos sólo son sus usuarios afortunados (o desgraciados) Dado que se producen más individuos que los que pueden sobrevivir, tiene que haber en cada caso una lucha por la existencia (Darwin) La clave es que las mutaciones positivas se acumulan: los aciertos permanecen en la especie y se transmiten.

Darwin compara la selección natural con la selección artificial que el ser humano viene ejerciendo sobre otros seres vivos desde hace tiempo: Lo que nosotros hacemos con otras formas de vida, el medio ambiente lo hace con todas, pero sin ningún propósito. Y añade que los seres vivos están sujetos a otra selección: la selección sexual Se transmiten más las mutaciones que gustan a los congéneres de cada especie, aunque sean desfavorables en la lucha por la vida.

La psicología debe abordar el estudio del ser humano teniendo en cuenta que es un organismo evolucionado cuya principal arma es el sistema nervioso más complejo que existe. Ese sistema convierte la conducta humana en la más compleja de todas, por su variabilidad y porque es capaz de manejar más información que cualquier otro ser vivo conocido.

La teoría de la evolución que formuló Darwin en el siglo XIX tenía algunas lagunas que fueron completadas más tarde: A) Explicar el mecanismo de la herencia: Será Gregor Mendel quien en 1865 enuncie las leyes de la herencia (leyes de Mendel) tras una larga serie de experimentos con guisantes En 1901, Hugo de Vries confirma que hay dos tipos de variaciones genéticas: las mutaciones (al azar y heredables) y las variaciones (debidas al entorno, y no heredables). Theodosius Dobzhansky formula en 1937 la Teoría sintética de la evolución, que integra la teoría de Darwin con la moderna genética, la paleontología, la zoología y la biología molecular. Afirma que la evolución funciona gracias a tres factores: las leyes de la herencia (Mendel), las mutaciones (H. de Vries) y la selección natural (Darwin)

1.3. Pruebas de la evolución Pruebas taxonómicas: Taxonomía: ciencia de la clasificación de los seres vivos. La clasificación de los seres vivos según sus semejanzas revela el árbol filogenético del que proviene Pruebas embriológicas: Durante su desarrollo embrionario, los seres vivos reproducen la escala evolutiva de la que provienen. Pruebas paleontológicas: Los fósiles que encuentra la paleontología permiten completar la escala evolutiva de cada ser vivo. Pruebas biogeográficas Cuanto más alejadas están dos zonas, más diferencias hay entre sus seres vivos, cuanto más cercanos menos.

Pruebas bioquímicas La base genética de todos los seres vivos es la misma, y sus componentes químicos similares (la base es el carbono) Pruebas anatómicas Si se compara la anatomía de los seres, se observan analogías y homologías: Analogía: Órganos de distinto origen pero con la misma función (convergencia evolutiva): dos soluciones diferentes al mismo problema Homología: Órganos con el mismo origen pero cuya función es diferente (divergencia evolutiva): dos usos diferentes de un mismo instrumento.

1.4. Hominización Ardipithecus ramidus Australopithecus (afarensis, boisei, robustus ) Hace 4,4 mill. años. Bípedo (?). África. 350 cm 3 cráneo Varias especies, todas en África. 2-4 mills años. Bípedos. Sólo sobrevivió una, de la cual provino el primer homo. Cráneo en torno a 500-600 cm 3, según el tipo. Homo habilis Homo ergaster África, hace 1-2 mill años. Cráneo 700 cm 3. Instrumentos Sale de África. Vive hace 1,75 1 mill años. Fuego. Cráneo 850 cm 3. Aumento musculatura y altura. Mayor lenguaje y cohesión social. Homo antecessor Homo erectus Asia. Extinto Yacimiento Atapuerca (Burgos). 1 mill años. Europa, Asia y África. Cráneo 1000.

Homo antecessor Homo sapiens Neanderthal Europa y Asia occidental. Hace 230.000 28000 años El índice de encefalización es igual al nuestro: su cuerpo era mayor. Gran masa muscular, poca estatura (1,65), gran capacidad torácica y nasal para calentar el aire (dificultad para articularlo) Especie endémica del clima glacial europeo (factor extinción). Arcos supraciliares, moño occipital. Conserva el prognatismo de especies anteriores: mandíbula fuerte y hacia fuera (más un arma que algo para articular sonidos) Arte, religión, lenguaje. Convivió unos 5.000 años con el sapiens, cuando este llegó de África (factor extinción) Hubo cruces entre sapiens y ellos.

Origen: África, hace 100.000 años Desde allí se extiende por todo el planeta Cromagnon Único superviviente del género homo Neander Homo sapiens Diversificado en razas (variación genética máx. 0,2%) y culturas (gran variabilidad de conducta). Instintos muy debilitados, debido a su gran capacidad de aprendizaje. Muy dependiente del grupo: totalmente en su infancia (necesidad de aprendizaje) y de forma variable el resto de su vida (suele conservar dependencia). En 2010, 7 billones. Hace 40 años, la mitad. Plaga. Se adapta a cualquier medio. Puede modificarlos. Vol. Craneal: 1350 cm 3 Sapiens Nuestro cráneo pierde características antiguas: el prognatismo y los arcos supraciliares La mandíbula se debilita, pero adquiere precisión para articular sonidos. Lenguaje articulado Inteligencia cohesión social Arte, lenguaje, religión Su cerebro sigue creciendo y se especializa por partes. Pone en marcha otra evolución: la ev. cultural, de la que depende su especie. Inteligencia ligada a los instrumentos. No especializado

El proceso de hominización es muy lento: en 100.000 años, apenas hemos cambiado físicamente Se llama así al proceso de evolución física del ser humano: bipedismo, manos libres, cerebro desarrollado, mandíbula atrofiada Todos estos factores se han ido apoyando unos a otros en su desarrollo, no ha habido un desarrollo lineal, sino una retroalimentación, aunque los tres factore s más antiguos fueron: bipedismo-mano-cerebro Menor prognatismo Liberación y perfeccionamiento de la mano Nacimiento prematuro Bipedismo Lenguaje articulado Dependencia social Sociedades más complejas Instrumentos Fuego Aumento del cerebro (inteligencia) Mayor capacidad de aprendizaje Instintos débiles

2. La conducta de los animales. Konrad Lorentz, padre de la etología (ciencia sobre la conducta animal) http://www.youtube.com/watch?v=t-0pub1ma4u&feature=colike Este autor demostró la importancia de las conductas innatas en los animales. La impronta es la huella imborrable que deja un estímulo en nuestra conducta, gracias a un instinto. No puede cambiarse. Todas las pautas fijas de acción que posee una especie son rígidas e innatas, y se poseen porque han ayudado a la especie en la supervivencia. Se conservan como instintos.

Habituación: disminución de la respuesta a un estímulo como consecuencia de su experiencia repetida ( acostumbrarse ) El aprendizaje asociativo consiste en relacionar un estímulo con otro, en función de la experiencia que se ha tenido

La territorialidad, ejemplo de instinto animal Muchas especies animales señalizan como propio el territorio en el que desarrollan su vida habitual. En cuanto a las formas de emparejamiento, las hay de todo tipo en el mundo animal: Monogamia: una misma pareja siempre Poligamia: un macho con varias hembras. Promiscuidad: emparejamientos indistintos en un grupo abierto La homosexualidad, la bisexualidad, la masturbación e incluso la prostitución existen en muchas especies animales.

La comunicación animal puede llegar a ser muy elaborada, pero es de naturaleza diferente a la humana: - Lenguaje no articulado (animal) Cada signo (color, sonido, olor) significa una cosa, siempre lo mismo, y no se combina con otros. Número limitado de mensajes. - Lenguaje articulado (ser humano) Los símbolos (A, B, C) sólo adquieren significado si se combinan con otros. La cantidad de información transmisible es infinita

Kanzi (nacido en 1980) Es un bonobo macho que ha demostrado una sorprendente capacidad lingüística. Comprende el inglés como si fuera un niño de dos años, y se expresa a través de un sistema de signos artificial. Es capaz de sacarle a las piedras un filo que puede cortar carne. Le gusta jugar al Pac-Man. Koko (nacida en 1971) Gorila hembra. Comprende 2000 palabras de inglés, y sabe usar unos 1000 signos del lenguaje de signos. Le gustan mucho los gatos, y se preocupa de cuidarlos. El PGS, Proyecto Gran Simio que se inició en 1993 promueve una Declaración de Derechos de los Simios en la ONU que proteja a los simios más parecidos a nosotros (chimpancés, bonobos, gorilas y orangutanes).

Verdadero o falso? - La evolución de la Humanidad en los últimos siglos está más caracterizada por los cambios culturales que por los biológicos. - Las especies animales siempre han sido como las conocemos ahora - La paleontología estudia los restos fósiles de especies ya desaparecidas de la Tierra. F V V - La etología estudia el comportamiento de los animales en el laboratorio. F