Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, RIVEP ISSN: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Documentos relacionados
VALORES HEMÁTICOS DEL RONSOCO (HYDROCHAERJS HYDROCHAERIS) EN CAUTIVERIO EN LA AMAZONÍA PERUANA

M.V. Jacqueline Liza Rodríguez. Lima, Octubre del Municipalidad de Lima Metropolitana. Patronato del Parque de las Leyendas

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España

Anemias en Pediatría Diagnóstico, interpretación del hemograma

Manual del Usuario. Entrega de Resultados electrónicos

EL LABORATORIO DE HEMATOLOGÍA. Dra Tania I. Carballo Treto

VALORES HEMATOLÓGICOS DE LA TORTUGA MOTELO (Geochelone denticulata) MANTENIDA EN CAUTIVERIO RESUMEN

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

VALORES HEMATOLÓGICOS Y BIOQUÍMICA RENAL REFERENCIALES DE VENADOS COLA BLANCA (Odocoileus virginianus peruvianus) EN CAUTIVERIO RESUMEN

PARA EL ESTUDIO DE LOS ERITROCITOS

CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE PARÁMETROS HEMÁTICOS DE CERDOS AL DESTETE BAJO LAS CONDICIONES DE LA GRANJA EXPERIMENTAL CHAPINGO

UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO USFQ. Colegio de Ciencias de la Salud

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España

TEÓRICO PRÁCTICO 2 HEMOGLOBINA HEMATOCRITO - ÍNDICES HEMATIMÉTRICOS VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN GLOBULAR ALTERACIONES MORFOLÓGICAS DE LOS ERITROCITOS

Informe Mensual de Indicadores de Desempeño Técnico

Determinación de los intervalos de referencia de biometría hemática en población mexicana

Valores Hematológicos y Bioquímica Sérica del Caimán Blanco (Caiman crocodilus) de Vida Libre en Madre de Dios, Perú

Página 1 de 5 ANÁLISIS CLÍNICOS:

BIOQUÍMICA RUTINA SUSTRATOS : Dirección de Envío

ESTUDIO DE REOLOGÍA SANGUÍNEA EN SUJETOS NORMALES Y PACIENTES CON ERITROCITOSIS EXCESIVA

BIOQUÍMICA RUTINA SUSTRATOS : Dirección de Envío

Componentes de la sangre

3.9 Imprime los resultados obtenidos y los entrega al personal del área de recepción.

Parámetros hematológicos del mono aullador rojo (Alouatta seniculus) mantenido en cautiverio en el departamento de Madre de Dios, Perú

Orientación diagnóstica de las anemias en Urgencias. Hematología Clínica Rotger 2016

Ensayo de eficacia de una formulación a base de Cacodilato de Sodio, Glicerofosfato de Sodio y Vitaminas del grupo B (Hematover PLUS) en equinos

CASOS CLÍNICOS: SERIE ROJA

Examenes Realizados Resultado Rangos de Referencia Unidades

Enfermería Clínica II

TEÓRICO PRÁCTICO 2 HEMOGLOBINA HEMATÓCRITO ÍNDICES HEMATIMÉTRICOS VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN GLOBULAR ALTERACIONES MORFOLÓGICAS DE LOS ERITROCITOS

Paciente JORGE HOMERO GARZA VELAZCO Dr(a) HECTOR ALFONSO LOPEZ RODRIGUEZ Sexo: M Edad : 53 años 07/09/1962 Solicitado el : 07/06/ :23:00 a.m.

CITOMETRIA HEMATICA SANGRE. 91%=agua 7%=proteinas 2%=otros solutos (iones, glucosa) etc. Al centrifugar generamos dos fases: plasma(55%)

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

LUMIRATEK-H5(HEMATOLOGIA DE 5 PARTES) NIT:

II CURSO TEÓRICO PRÁCTICO: PRIMATES AMAZÓNICOS, PERÚ PUCALLPA 2018, 15 al 24 de octubre

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS CENTRO DE POSTGRADO Dr. Esteban Quirola Figueroa

CONTROL DE CAMBIOS Y MEJORAS

HEMATOLOGÍA Resultado Valores de Referencia

II CURSO TEÓRICO PRÁCTICO: PRIMATES AMAZÓNICOS, PERÚ PUCALLPA 2018

Hemograma. Por: Dr. Camones. ULADECH Dr. Camones M. Diomedes 1

ESTUDIOS DE ORINA. MÉDICO: GARCIA ROJAS JOSUE LADISLAO PACIENTE: AVILES LANDIN JAIME EDAD: 28 años 0 meses FECHA ORD:

MC. Edgar Alejandro Turrubiartes Martínez Serie blanca

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

BIOQUÍMICA SANGUÍNEA SUSTRATOS : ENZIMAS : Dirección de Envío. Registro: Paciente. Propietario: SPAPC. Cod. Cliente: 30.

TEMA 3. RECOGIDA Y MANIPULACIÓN N DE MUESTRAS. COLORANTES EN HEMATOLOGÍA

Guía del Curso Técnico en Hematología y Hemoterapia

BIENESTAR ANIMAL DE CORDEROS TERNASCOS DURANTE SU ESPERA EN MATADERO. Agraria y Alimentaria, (INIA)

TEMA 8: HEMATOLOGÍA. Hematíes: < Anemia, > Policitemia Leucocitos:<Leucopenia,>Leucocitosis Plaquetas: <Trombocitopenia, > Trombocitosis

Programa de Medicina Preventiva del animalario de. la Estación Biológica de Doñana

DEPARTAMENTO AREA AUTOMATIZADA TECNOLOGÍA LÁSER + FLUORESCENCIA APLICADA AL HEMOGRAMA: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTO

Terra Nueva Etapa ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Hematología y Hemoterapia. Duración: 70h.

Técnico en Hematología y Hemoterapia. Sanidad, Dietética y Nutrición

Valores hematológicos de referencia en caninos adultos aparentemente sanos, que concurren a una clínica privada de Asunción

Examen Resultado Unidades V. Ref. Resultado Anterior Fecha res anterior Método

Comparison of hematology reference values of strain wistar/uis (Rattus norvergicus) with parameters established in standards laboratories

Revista Historia de la Educación Latinoamericana ISSN: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

09/11/2017. Hematología Curso 2017/2018

Juan Parreño * ; Maricruz Medina ** ; Elena Naucapoma *** Resumen

XV Reunión Toledo, de marzo de 2011 Artículo-10

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

Effect on the diaphragm haematic supplement feeding silage based on fish guts (Piaractus brachypomus) during fattening

Evaluación del comportamiento hematológico de caninos durante el plan profiláctico.

BIOMETRIA HEMATICA COMPLETA

REVISTA CON-CIENCIA N 1/VOL. 4 (2016) 35-48

Carrera: Químico Farmacobiólogo. Asignatura: Análisis Clínicos I. Área del Conocimiento: Análisis Clínicos I. Licenciatura Químico Farmacobiólogo

Laboratorios Clínicos RALY

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú

Programa de Medicina Preventiva del animalario de. la Estación Biológica de Doñana

EFFECT OF EXERCISE ON THE KINETICS OF ERYTHROCYTE SERIES AND SERUM LEVELS RESUMEN ABSTRACT

Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, RIVEP ISSN: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Reflexión Política ISSN: Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia

Valores hematológicos pre y post ejercicio por sexo y por edad en caninos que practican. Agility en Antioquia

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Archivos de Medicina de Urgencia de México

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

Sitio del Estudiante 10 cosas que debo saber de un hemograma?

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

LABORATORIO MEDICO LAS AMERICAS

Revista Sociedad y Economía ISSN: Universidad del Valle Colombia

HEMOGRAMA Tipo de Muestra: Sangre Fecha Extracción: 07/04/ :47 - Fecha Recepción: 07/04/ :20

HEMATOLOGIC VALUES IN CAPTIVITY TERRESTRIAL TURTLES (Chelonoidis chilensis) IN ASUNCION AND SAN LORENZO CITIES, PARAGUAY

Palabras clave: hematología, química sanguínea, Mimus gilvus.

Interoperabilidad HL7 con un sistema de Laboratorio externo Expositor: Gabriel Mayobre

SÍLABO. Este formato se basa en el anterior y que fuera aprobado por el Consejo de Planificación Académica.

Curso de Interpretación de Análisis de Sangre Paso a Paso

Perfil hemático de cerdos alimentados con follaje de Morera Morus alba. Blood profile of pigs fed with foliage Mulberry Morus alba,

Revista de Psicología ISSN: Pontificia Universidad Católica del Perú Perú

PARÁMETROS HEMATOLÓGICOS DEL GUACAMAYO CABEZA AZUL Primolius couloni L. (PSITTACIDAE) EN CAUTIVERIO RESUMEN ABSTRACT

Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología ISSN: Federación Colombiana de Asociaciones de Obstetricia y Ginecología

Universidad Autónoma de Chiapas Facultad de Ciencias Químicas Campus IV

MÉDICO: CORRAL SILVIA PACIENTE: CALDERON ORTIZ MARIA ANGELICA EDAD: 38 años 0 meses FECHA ORD:

Valores hematológicos y bioquímicos séricos en la raza Perro sin Pelo del Perú

Transcripción:

Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, RIVEP ISSN: 1682-3419 rivepsm@gmail.com Universidad Nacional Mayor de San Marcos Perú Ospina S., Pedro A.; Li E., Olga; Tribeño H., David; Cahua U., Jacqueline VALORES HEMATOLÓGICOS DEL MACHÍN NEGRO (Cebus apella) MANTENIDO EN CAUTIVERIO Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, RIVEP, vol. 20, núm. 1, enero-junio, 2009, pp. 47-52 Universidad Nacional Mayor de San Marcos Lima, Perú Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=371838850008 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

VALORES HEMATOLÓGICOS DEL MACHÍN NEGRO (Cebus apella) MANTENIDO EN CAUTIVERIO HAEMATOLOGICAL VALUES IN TUFTED CAPUCHIN (CEBUS APELLA) REARED IN CAPTIVITY Pedro A. Ospina S. 1,2, Olga Li E. 1,3, David Tribeño H. 4 y Jacqueline Cahua U. 5 RESUMEN El objetivo del presente estudio fue determinar los valores hematológicos referenciales del machín negro (Cebus apella) mantenidos en cautiverio en el Patronato del Parque de Las Leyendas, Lima. Se utilizaron 32 primates (25 machos y 7 hembras), entre juveniles, sub-adultos y adultos, en aparente buen estado de salud. Los primates fueron anestesiados con una combinación de ketamina (10 mg/kg/pv) y xilazina (1 mg/kg/pv), vía intramuscular, a través de una malla de contención. Se recolectó muestras de sangre por punción de la vena femoral utilizando vacutainers con anticoagulante EDTA. Se realizó el recuento de glóbulos rojos (GR) y blancos (GB) utilizando la cámara de Neubauer, el recuento plaquetario y diferencial utilizando la coloración de Wright, la determinación de la hemoglobina (Hb) con el método de cianometahemoglobina, el hematocrito (Ht) a través del microhematocrito y los índices eritrocíticos aplicando fórmulas estándares con los valores de GR, Hb y Ht. Los valores promedio calculados fueron de GR: 5.12 x 10 6 / µl, GB: 7.20 x 10 3 /µl, neutrófilos: 50.8%, linfocitos: 47.6%, monocitos: 0.15%, eosinófilos: 1.06%, basófilos: 0.4%, plaquetas: 227 x 10 3 /µl, Hb: 12.39 g/dl, Ht: 37.97% e índices hematológicos de VGM: 76.1 fl, HGM: 24.8 pg, CHGM: 32.6 g/dl. No se encontró diferencias significativas entre grupos etáreos ni entre sexos. Palabras clave : machín negro, Cebus apella, hematología, cautiverio ABSTRACT The objective of the present study was to determine referential hematological values of the tufted capuchin (Cebus apella) maintained in captivity at the Patronato del Parque de Las Leyendas, Lima. A total of 32 primates (25 males and 7 females), among juveniles, sub adults and adults, in apparent good conditions were used. The primates were i.m. anesthetized with a combination of ketamine (10 mg/kg/bw) and xylazine (1 mg/kg/bw). The samples were obtained by puncture of the femoral vein using vacutainers with 1 Laboratorio de Patología Clínica, 5 Clinica de Animales Menores, Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima 2 E-mail: pedrospinasal@hotmail.com 3 E-mail: olgalie@hotmail.com 4 Jefe de Patología, Patronato del Parque de las Leyendas (PATPAL), Lima 47

P. Ospina et al. EDTA as anticoagulant. The red blood cell (RBC) and white blood cell (WBC) count were performed using the chamber of Neubauer, the platelet count and differential using the Wright stain, the hemoglobin (Hb) with the cianometahemoglobin method, the hematocrit (Ht) with the microhematocrit method and the eritrocitic indexes applying standard formulas with RBC, Hb and Ht values. The average values were RBC: 5.12 x 10 6 /µl, WBC: 7.2 x 10 3 /µl, neutrophils: 50.8%, lymphocytes: 47.6%, monocytes: 0.15%, eosinophils: 1.06%, basophils: 0.4%, platelets: 227 x 10 3 /µl, Hb: 12.4 g/dl, Ht: 37.97%, VCM: 76.04 fl, HCM: 24.8 pg, CHCM: 32.6 g/dl. There were not significant differences due to age or sex. Key words : tufted capuchin, Cebus apella, hematology, captivity INTRODUCCIÓN El Cebus apella, conocido en Perú como machín negro, es un primate de amplia distribución en la Amazonía peruana (Encarnación et al, 1993; Aquino y Encarnación, 1994), que viene siendo objeto de caza por los pobladores locales, ya que ven en ellos una fuente de alimento por su carne, y de ingreso económico por la venta de las crías (Emmons, 1999; Aquino et al., 2000). Este primate, por ser susceptible a enfermedades humanas, es utilizado como modelo experimental, siendo de gran importancia para la medicina y la salud humana (Hearn, 1983; Larsson et al., 1999). La práctica de cazar para consumo y de comercializar las crías se está incrementando; por ello, se le observa comúnmente como mascota, no solo en poblados amazónicos, sino en centros urbanos de la costa, especialmente en Lima. El gran número de primates viviendo en cautiverio y como mascotas hace que el número de ellos en las clínicas veterinarias haya aumentado. Esto implica que el Médico Veterinario debe contar con valores referenciales hematológicos para evaluar el estado sanitario del paciente y poder realizar el diagnóstico apropiado. El presente estudio tuvo como objetivo determinar los valores hematológicos referenciales de la cantidad de eritrocitos, hemoglobina, hematocrito, recuento plaquetario, índices eritrocíticos, cantidad de leucocitos y el recuento diferencial celular para el machín negro (Cebus apella) mantenido en cautiverio, teniendo en cuenta el sexo y edad de los primates alojados en ambientes techados. MATERIALES Y MÉTODOS El estudio se realizó con animales del Patronato del Parque de Las Leyendas (PATPAL) de la ciudad de Lima, durante el mes de abril del 2004. El procesamiento de las muestras se llevó a cabo en el Laboratorio de Patología Clínica de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. Se utilizó toda la población de machín negro (Cebus apella), clínicamente sanos (25 machos y 7 hembras), agrupados por edad como juveniles (6 machos y 3 hembras), sub-adultos (12 machos y 4 hembras) y adultos (7 machos), según la tabla de Napier y Napier (1967) y los datos de las historias clínicas del PATPAL. Todos los animales se encontraban mantenidos bajo las mismas condiciones de alojamiento, alimentación, manejo y control sanitario. En la mañana de la toma de muestra, los animales sometidos a ayuno previo, fueron atrapados con mallas en sus ambientes, pesados y anestesiados con una combinación de clorhidrato de ketamina (10 mg/kg/ pv) y xilazina (1 mg/kg/pv) i.m. en el muslo. La toma de muestra de sangre se realizó por punción en la vena femoral, colectando la sangre en tubos vacutainer estériles con EDTA como anticoagulante. Los tubos fue- 48

Valores hematológicos en el Machín Negro Cuadro 1. Valores de la serie eritrocítica y plaquetaria en machines negros (Cebus apella) mantenidos en cautiverio en el Parque de Las Leyendas (n = 32) 1 Variables Promedio Desviación estándar Eritrocitos (x 10 6 /? l) 5.12 0.88 Hemoglobina (g/dl) 12.39 0.98 Hematocrito 37.97 2.55 Plaquetas (x 10 3 /?l) 227.00 28.28 VCM 1 (fl) 76.04 12.85 HCM 2 (pg) 24.84 4.49 CHCM 3 (g/dl) 32.63 1.43 Volumen Corpuscular Medio; 2 Hemoglobina Corpuscular Media, 3 Concentración de Hemoglobina Corpuscular Media Cuadro 2. Valores de la serie leucocítica en machines negros (Cebus apella) mantenidos en cautiverio en el Parque de Las Leyendas (n = 32) Variables Promedio Desviación estándar Leucocitos (x 10 3 /?l) 7.20 2.02 Neutrófilos 50.75 13.37 Linfocitos 47.56 12.82 Monocitos 0.15 - - Eosinófilos 1.06 1.5 Basófilos 0.40 0.53 ron homogenizados, rotulados, almacenados a 4 C y llevados al laboratorio para su procesamiento. Se evaluaron los siguientes valores hematológicos: - Eritrocitos (x10 6 /µl) y leucocitos (x10 3 / µl) utilizando la cámara de Neubauer. - Hemoglobina (g/dl) por el método de la cianometahemoglobina. - Hematocrito por el método del microhematocrito. - Recuento diferencial y recuento plaquetario (µl) utilizando la tinción Wright. - Índices eritrocíticos: Volumen Corpuscular Medio (VCM), Hemoglobina Corpuscular Media (HCM) y Concentración de Hemoglobina Corpuscular Media (CHCM) en base al número de eritrocitos, cantidad de hemoglobina y hematocrito. Los resultados se expresaron con la media aritmética como medida de tendencia central y la desviación estándar como medida de dispersión. Para hallar las diferencias de los parámetros hematológicos de la serie eritrocítica, serie leucocítica y plaquetas por efecto del sexo, se empleó la prueba de t de 49

P. Ospina et al. Cuadro 3. Valores de la serie eritrocítica y plaquetaria reportados en la literatura para el Machín Negro (Cebus apella) Variables Eritrocitos (x10 6 /?l) Hemoglobina (g/dl) Hematocrito Plaquetas (x10 3 /?l) Ospina (2005) ISIS (2004) Larsson et al. (1999) Almeida (1990) Málaga et al. (1983) 5.12? 0.88 5.88? 0.98 5.4? 0.6 4.75? 1.2 5.45? 1.0 12.39? 0.98 15.5? 10.4 13.55? 1.5 11.81?1.3 13.4? 1.9 37.97? 2.55 42.4? 4.6 42.5? 4.0 35.44? 3.8 39.9? 4.7 227? 28.28 408? 149 - - - - - - VCM 1 (fl) 76.04? 12.85 75? 8.4 78.65? 8.1 79.02? 18.2 75.3? 13.4 HCM 1 (pg) 24.84? 4.49 24.7? 2.2 25.07? 3.2 26.2? 6.2 5.0? 3.1 CHCM 1 (g/dl) 32.63? 1.43 33.2? 2.7 31.7? 2.3 33.11? 0.8 33.6? 3.1 1 Volumen Corpuscular Medio; 2 Hemoglobina Corpuscular Media, 3 Concentración de Hemoglobina Corpuscular Media Cuadro 4. Valores de la serie leucocítica reportados en la literatura para el Machín Negro (Cebus apella) Variables Leucocitos (x10 6 /?l) Neutrófilos Linfocitos Monocitos Eosinófilos Basófilos Ospina (2005) ISIS (2004) Larsson et al. (1999) Almeida (1990) Málaga et al. (1983) 7.20? 2.0 8.06? 3.7 6.38? 3.1 11.65? 3.3 11.34? 5.7 50.75? 13.4 53.78? 3.5 36.5? 2.7 38.92? 16.0 36.6? 16.5 47.56? 12.8 27.96? 16.6 27.96? 1.2 57.5? 16.1 50.4? 18.0 0.2 0.32? 0.3 0.18? 0.2 1.06? 1.1 4.5? 3.6 1.06? 1.5 0.22? 2.2 0.035? 0.1 1.54? 1.4 7.2? 5.6 0.4? 0.5 0.10? 0.1 0.03? 0.0 0.64? 0.7 1.5? 1.6 50

Valores hematológicos en el Machín Negro Student para muestras independientes y para hallar las diferencias por efecto de la edad se utilizó el análisis de varianza de una vía. RESULTADOS Los valores hematológicos obtenidos en los machines negros se muestran en las Cuadros 1 y 2. No se observó diferencias estadísticas significativas por efecto del sexo o la edad para la serie eritrocítica y la leucocítica. DISCUSIÓN En el Perú se han realizado estudios similares sobre la hematología de los machines negros (Cebus apella) (Málaga et al., 1983; Almeida, 1990); así mismo, se han realizado trabajos con esta especie en zoológicos de Brasil (Larsson et al.,1999) y el International Species Information System (ISIS, 2004) ha recopilado datos provenientes de evaluaciones médicas periódicas de machines pertenecientes a diversos zoológicos del mundo. Los resultados hallados en el presente estudio para la serie eritrocítica son similares a los hallados por otros autores (Cuadro 3). Para la hemoglobina, ISIS (2004) presenta el promedio más alto con una amplia dispersión. Según Medway et al. (1986), esta diferencia es probablemente debida al tipo de alimentación. Además, para esta prueba existen varias técnicas de evaluación como el método de la oxihemoglobina, la hematina ácida y de la cianometahemoglobina con un error estándar de 10, 15 y 2%, respectivamente. Los valores de la serie trombocítica son menores a los encontrados en el ISIS (2004), variación que puede estar relacionada con la toma de la muestra o el estado sanitario de los primates al momento del muestreo. Asimismo, los valores de la serie leucocítica del presente estudio son similares a otros reportes de la literatura (Larsson et al., 1999; ISIS, 2004), o ligeramente inferiores (Málaga et al., 1983; Almeida, 1990) (Cuadro 4). Esta diferencia podría deberse a que el conteo total de leucocitos está influenciado por el lugar de toma de la muestra, la actividad muscular y factores de estrés en el animal (Rebar et al., 2002). Se encontró únicamente un monocito por animal en cinco primates (4 machos y 1 hembra), a diferencia de otros reportes (Málaga et al., 1983; Almeida, 1990), donde muestran valores más elevados. Este aumento puede estar influenciado por el estado sanitario de los primates, debido principalmente a la existencia de una infección subclínica (Rebar et al., 2002). CONCLUSIONES Se determinaron los valores hematológicos referenciales para el machín negro (Cebus apella) mantenidos en cautiverio. No se encontraron diferencias significativas en las series eritrocítica y leucocítica por efecto del sexo y la edad. LITERATURA CITADA 1. Almeyda H. 1990. Constantes hematológicas en primates en cautiverio de la especie Cebus apella en el Zoológico de San Miguel, Lima. Tesis de Médico Veterinario. Lima: Facultad de Medicina Veterinaria, Univ. Nacional Mayor de San Marcos. 49 p. 2. Aquino R, Encarnación F. 1994. Los primates del Perú. Germany: Ed. Golze. 90 p. 3. Aquino R, Bodmer R, Gil G. 2000. Impacto de la caza en poblaciones de primates de la cuenca del río Samiria, Reserva Nacional Pacaya Samiria. En: La primatología en el Perú. Vol. II. Lima: Facultad de Medicina Veterinaria, UNMSM. p 81-89. 51

P. Ospina et al. 4. Emmons L. 1999. Mamíferos de los bosques húmedos de América tropical. Una guía de campo. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia: Ed. F.N. 298 p. 5. Encarnación F, Moya L, Aquino R, Tapia J, Soini P. 1993. Situación y estado actual de las especies de primates no humanos en el Perú. En: La primatología en el Perú. 2000. Vol. II. Lima: Facultad de Medicina Veterinaria, UNMSM. p 219-228. 6. Hearn J. 1983. Reproduction in new world primates, new models in medical science. Lancaster: International Medical Publishers. 223 p. 7. [ISIS] International Species Information System. 2004. Clinical pathology records report. In house reference values mammals. American Units. [Internet]. Disponible en: http:// www.worldzoo.org/ 8. Larsson M, Birgel EH, Benesi F, Birgel E, Lazaretti P, Fedullo J, Larsson C, Molina S, Castro P, Prada C. 1999. Hematological values of Cebus apella anesthetized with ketamine. Braz J Vet Res Anim Sci 36: 1413-1418. 9. Málaga C, Horna M, Villavicencio E, Moro J. 1983. Valores hemáticos normales del Saimiri boliviensis peruviensis y Cebus apella mantenidos en cautiverio en el centro de Reproducción y Conservación de Primates No Humanos (CRCP), Iquitos, Perú. En: La Primatología en el Perú. Lima: Facultad de Medicina Veterinaria, UNMSM. p 565-570. 10. Medway W, Prior J, Wilkinson J. 1986. Patología clínica veterinaria. México: Ed Hispano-América. 532 p. 11. Napier J, Napier P. 1967. A handbook of living primates. New York: Academic Press London. 92 p. 12. Rebar A, MacWilliams P, Metzeger F. 2002. Manual de hematología de perros y gatos. Barcelona: Ed. Multimédica. 152 p. 52