1. Introducción: eficiencia técnica y eficiencia económica. 2. El análisis coste-beneficio (ACB) 4. El análisis coste-eficacia (ACE)

Documentos relacionados
Tema 6. LA EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN PÚBLICA. 1. Introducción: eficiencia técnica y eficiencia económica. 5. El análisis de frontera y el modelo DEA

INTRODUCCIÓN: LAS FUNCIONES DEL SECTOR PÚBLICO.

EL GASTO PÚBLICO. Por qué estudiamos el. gasto? Qué debe. preocuparnos? Finanzas Públicas Prof. Christi Rangel

Dr. José Félix García Rodríguez. Resumen

LOS ESTADOS DE BIENESTAR Y LOS SERVICIOS PÚBLICOS

EFICIENCIA y ECONOMIA del BIENESTAR. 1. Criterio de Pareto 2. Criterio Kaldor-Hicks 3. Método Haberger: 3 postulados básicos 4. Bibliografia básica

EFICIENCIA y ECONOMIA del BIENESTAR. 1. Criterio de Pareto 2. Criterio Kaldor-Hicks 3. Método Haberger: 3 postulados básicos 4. Bibliografia básica

Frontera Eficiente de Producción en la Atención Primaria de Salud: El caso de Costa Rica *

TEORIA DEL GASTO PUBLICO: EQUIDAD Y EFICIENCIA.

Qué eficiencia y calidad tienen los hospitales madrileños?

Resultados de eficiencia en educación aplicando Análisis Envolvente de Datos (DEA)

1 Eficacia y Eficiencia

Prof. Hugo Roche (2016) - Material de Apoyo Análisis Económico de Proyectos de Inversión. MATERIAL de APOYO

TEMA 12 COSTES ESTÁNDAR

OBJETIVOS. Analizar el lado de la oferta y la conducta de los productores.

Tema 4. DE LA ADMINISTRACIÓN A LA GESTIÓN. 1.Decisiones públicas y mecanismos de decisión. 3.De la administración a la gestión

Tema 1. Introducción. ECONOMÍA Miembros de la sociedad Satisfacen necesidades Actividades productivas

CONTENIDO. Prólogo XXIII

UN ESTUDIO DEL ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA EN HOSPITALES CHILENOS

LA ECONOMÍA DEL CAMBIO CLIMÁTICO E IMPACTOS SOCIALES: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ANÁLISIS

INDICE 1. LA EVALUACION DEL FUNCIONAMIENTO ECONOMICO DE UNA EMPRESA A TRAVES DEL ANALISIS FACTORIAL DE LA «TASA DE RENTABILIDAD» 9

Eficiencia de los Hospitales del Sistema Sanitario Púbico de Andalucía mediante el Análisis Envolvente de Datos

Eficiència productiva, energètica i econòmica de les explotacions agropecuàries ecològiques Prof. Dr. José Manuel Perea Muñoz

Unidad 4 Empresa, producción y costes

Indicadores más usados en el sector salud. Validez de la información.

EVALUACIÓN DE EFICIENCIA

Evaluación Social de Proyectos

Formular recomendaciones respecto a estos ámbitos de control.

TEMA 2. LA PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS. Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza

Cómo medir la eficiencia de las Administraciones Tributarias

INDICE Capitulo 1. La Economía y el Mercado Capitulo 2. Precios y Cantidades Demandadas Capitulo 3. La Producción y los Costes

Casos especiales de Programación Lineal. H. R. Alvarez A., Ph. D. 1

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA. Guía curso para el bloque temático: Microeconomía

2. Teoría de la producción y de los costes.

EVALUACION ECONOMICA EN LATINOAMERICA: EL ANALISIS DE COSTO EFECTIVIDAD RESPONDE NUESTRAS NECESIDADES?

MODELO 1 INSTRUCTIVO PARA LA FORMULACIÓN DE INDICADORES

HACIENDA PÚBLICA. Curso TEMA 1: LA ACTIVIDAD DEL SECTOR PÚBLICO.

TEMA 2. LA PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS. Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza

Farmacoeconomía en la neoadyuvancia del cáncer de mama

PROBLEMAS Y OBJETIVOS (Tema 1)

LA SOSTENIBILIDAD DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN ESPAÑA

Gerencia de la Informática

EVALUACIÓN SANITARIA. Universidad de Cantabria. Inés Gómez Acebo Medicina Preventiva y Salud Pública

Casos especiales de Programación Lineal. H. R. Alvarez A., Ph. D. 1

ANEXO 7: INDICADORES PROPUESTOS

INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA (ADE) U.N.E.D. Curso 1º. A.D.E. Módulo II: Demanda, producción, costes y oferta Tema 5

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA. Guía curso para el bloque temático: Microeconomía

Selección y diseño de procesos productivos

EXISTE TRADE-OFF ENTRE EFICIENCIA Y CALIDAD?

EVALUACIÓN ECONÓMICA COSTE/BENEFICIO

TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE SITUACIÓN

TEMA 4. LA PRODUCCIÓN Y LA EMPRESA: CÓMO PRODUCIR

Evaluación Privada y Social de Proyectos

T. 4 PRODUCCIÓN Y COSTES

ULPGC INVESTIGACIÓN OPERATIVA CURSO PROGRAMACIÓN ENTERA

LA PREDICCIÓN DE LA DEMANDA EN EVALUACIÓN DE PROYECTOS

ANALISIS MICROECONOMICO

Determinantes de la eficiencia en entidades bancarias argentinas: análisis DEA en dos etapas

Conceptos económicos

Tema 2. Introducción al análisis económico. Escasez, elección y coste de oportunidad Nos acordamos de la definición de economía?

El proceso económico y los cuestionamientos claves de la economía.

Medida de la eficiencia de las organizaciones sanitarias integradas de Osakidetza mediante análisis envolvente de datos

Economía Pública I. Editoria!Ariel, S.A. Emilio Albi José M. González-Páramo Ignacio Zubiri. Fundamentos, Presupuesto y Gasto, Aspectos l'

Método de cuadrados mínimos

EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Dualidad 1. 1 Formas simétricas. 2 Relación primal-dual. 3 Dualidad: el caso general. 4 Teoremas de dualidad. 5 Condiciones de holgura complementaria.

CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Juan José Hernández Ocaña

CRITERIOS PARA PRIORIZACION DE INVERSIONES INFRAESTRUCTURA VIAL

Tema I GRADO DE TURISMO. Dra. Magdalena Reifs

EL PROYECTO FEMP: COSTES E INDICADORES Una herramienta para el análisis de procesos, la

TEMA 4. El sector público y el Estado del Bienestar

DETERMINACIÓN DE LA EFICIENCIA TÉCNICA EN AGROECOSISTEMAS. Toro, P., García, A., Aguilar, C., Acero, R., Perea, J. y Vera, R.

Conjunto de actividades que se llevan cabo para satisfacer alguna necesidad o fin, en un plazo finito. Proyectos, Tipos.

UNIDAD III: EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR Teoría de las Curvas de Indiferencia:

Evaluación Económica de inversiones con Impacto Intergeneracional. Información complementaria al cuestionario Delphi

CRITERIOS PARA PRIORIZACION DE INVERSIONES

EVALUACIÓN DE PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN SOCIAL OTRA FORMA DE MIRAR A LOS NIÑOS

Aplicación del modelo de frontera estocástica de producción para analizar la eficiencia técnica de la industria eléctrica en México

EJERCICIOS TEMAS 1 Y 2.

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA

12. LOS CICLOS DE ACTIVIDAD DE LA EMPRESA: SELECCIÓN DE INVERSIONES Y EL PMM

Análisis de sensibilidad. M. En C. Eduardo Bustos Farias

METHODOLOGY FOR MEASURING EFFICIENCY THROUGH THE

1ª Colección Tema 1 El objeto de análisis de la Economía

ANÁLISIS COSTE-BENEFICIO Toma de decisiones públicas con implicaciones ambientales

TEORIA MICROECONÓMICA

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID OPCIÓN A

SOBRE EL ANÁLISIS COSTO- BENEFICIO EN INVERSIONES E INVESTIGACIONES EN SALUD

CRITERIOS TÉCNICOS PARA EL USO DE HERRAMIENTAS ECONÓMICAS EN EL MARCO DEL PROCESO DE LICENCIAMIENTO AMBIENTAL EN COLOMBIA.

LA PRODUCTIVIDAD DEL SECTOR AGROALIMENTARIO ESPAÑOL ( )

4º ESO Colegio la Inmaculada

La evaluación social de los proyectos de desarrollo en Ecuador

TEMA 5. LA FUNCIÓN PRODUCTIVA DE LA EMPRESA.

CAPITULO X INDICADORES DE EVALUACIÓN: ANÁLISIS DE COSTO EFICIENCIA

TEMA 3. MERCADOS Y EMPRESA.

ECONOMIA INTRODUCCION A LA MACROECONOMIA. Introducción 1

SEC-CONSULT Consultores Financieros EVALUACIÓN FINANCIERA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Instructor: Lic. Jorge Secada

Transcripción:

1. Introducción: eficiencia técnica y eficiencia económica 2. El análisis coste-beneficio (ACB) 3. La lógica del ACB 4. El análisis coste-eficacia (ACE) 5. El análisis de frontera y el modelo DEA 1. Introducción: eficiencia técnica y eficiencia económica En la mayoría de los países desarrollados se producen incrementos importantes del gasto público derivados de: El envejecimiento de la población (sanidad y pensiones) La mejora de las infraestructuras Las demandas de protección y conservación del medio ambiente Y, actualmente, la protección frente a la crisis Estas necesidades crecientes han hecho que muchos países hayan comenzado a prestar una mayor atención a la cuestión de cómo mejorar la eficiencia de sus políticas de gasto. En España: art 31.2 CE: El gasto público realizará una asignación equitativa de los recursos públicos y su programación y ejecución responderán a los criterios de eficiencia y economía. 1

El análisis de la eficiencia se puede realizar a diferentes niveles: Eficiencia productiva: si el sector público presta determinados bienes y servicios a un coste mínimo. Eficiencia económica: evalúa qué bienes y servicios debe prestar el sector público. La eficiencia productiva tiene dos vertientes: Eficiencia técnica: que hace referencia a si se están utilizando de la mejor forma posible los factores productivos. Eficiencia asignativa: que hace referencia a si se está utilizando la mejor combinación posible de factores a los precios vigentes en el mercado. Eficiencia técnica: cuando el sector público está sobre su frontera de posibilidades de producción. Implica que no se puede producir más de algún bien o servicio sin aumentar la cantidad de factores que se utilizan ni producir los mismos bienes y servicios con menos factores de los que se están utilizando. Eficiencia asignativa: cuando el sector público está minimizando el coste de los bienes y servicios que oferta. Implica que el sector público esté siendo eficiente técnicamente y que, además, esté utilizando la combinación de factores más barata. Es decir, no sólo que utilice la tecnología bien sino que también utilice la mejor tecnología. 2

El análisis de la eficiencia técnica y asignativa de la actividad del sector público se basa en comparar el punto en el que se está desarrollando una actividad (relación entre los factores empleados y la producción obtenida) con el mejor punto posible (técnica y/o asignativamente) según la función de producción existente. Por tanto, la clave en el análisis de la eficiencia es determinar cuál es la función de producción de la actividad pública que se está estudiando. Estimada la función de producción, se emplea la técnica del Análisis de Frontera. Eficiencia económica: una intervención pública es económicamente eficiente cuando los beneficios sociales que reporta son mayores que sus costes. Cuanto mayor es la eficiencia técnica y/o asignativa de un gasto mayor será su eficiencia económica. La cuestión clave en el análisis de la eficiencia económica es la cuantificación de los beneficios y costes. La medición de la eficiencia económica se lleva a cabo mediante dos técnicas: El Análisis Coste-Beneficio (ACB) El Análisis Coste-Eficacia (ACE) 3

2. El Análisis Coste-Beneficio (ACB) El ACB compara los costes y beneficios asociados a cada una de las posibles alternativas para alcanzar los objetivos de la política pública. Para hacerlo, calcula el valor actual de los flujos temporales de costes y de beneficios asociados (el valor actual neto VAN- de estos flujos). VAN = (B 1 C 1 ) (1 r) (B 2 C 2 ) (B 3 C 3 ) (B N C N ) + + + + (1 r) 2 (1 r) 3 (1 r) N i= 1 VAN = N Bi - Ci (1 + r) i Suele utilizarse para evaluar proyectos de inversión aunque también se emplea para analizar el gasto público en educación y sanidad. Problemas para el cálculo del ACB: El ACB emplea costes y beneficios SOCIALES (cálculo de precios-sombra). Pueden aparecer efectos externos que distorsionen el cálculo de costes y beneficios. La elección de la tasa de descuento (r) 4

3. La lógica del ACB El ACB emplea el criterio de Kaldor-Hicks como criterio de selección de situaciones eficientes. En el análisis ACB significa que el VAN de cualquier proyecto o política pública debe ser mayor que 0. Ello implica que: Cualquier proyecto público cuyo VAN sea mayor que 0 es socialmente aceptable, ya que es potencialmente beneficioso. Entre dos proyectos con VAN mayor que 0, hay que elegir el que tenga mayor VAN. El ACB mide LA EFICIENCIA RELATIVA de dos o más proyectos pero no tiene en cuenta las cuestiones distributivas. NO SUSTITUYE A LAS DECISIONES POLÍTICAS 4. El Análisis Coste-Eficacia (ACE) Se utiliza cuando no se puede estimar adecuadamente el valor monetario de los beneficios de un proyecto. Pero si los costes del proyecto se pueden calcular, el ACE compara los costes con medidas no monetarias o índices de la efectividad del gasto. Ejemplos de índices: tasa de accidentes (para las políticas de mejora de la seguridad viaria); índice de mortalidad (para políticas sanitarias) delitos por mil habitantes (políticas de seguridad ciudadana): cómo han variado tras la puesta en marcha de un determinado programa? 5

En el análisis ACE se puede operar de dos formas: Se establece qué nivel de efectividad se desea alcanzar y seguidamente se elige el programa que minimice el coste. Se especifica el gasto a realizar y a continuación se selecciona el programa que presente la máxima efectividad. Ej: el objetivo es la reducción de los accidentes de tráfico Hay que elegir entre dos programas alternativos Se conoce la relación entre la efectividad de cada programa, medida en términos de la reducción en la tasa de accidentes con víctimas, y el coste monetario de cada uno de ellos. Efectividad E 3 X Y Programa 2 E 2 Programa 1 E 1 C 1 C 2 C 3 Costes 6

Para elegir entre ambos programas es necesario fijar una de las dos variables siguientes: El nivel de gasto presupuestado El nivel de efectividad a alcanzar. Si se desea alcanzar un nivel de efectividad E 1, se elegiría el Programa 1 con un coste C 1. Si el nivel de gasto presupuestado es de C 2, seguiríamos eligiendo el Programa 1. Si se quiere conseguir un nivel determinado de efectividad E 3, entonces el programa elegido sería el 2 con un coste C 3. Si especificamos ambas variables simultáneamente (coste y nivel de efectividad) podemos encontrarnos con puntos como el X (inalcanzable con cualquiera de los dos programas) o el Y (que despilfarra recursos). Un criterio que se utiliza en el ACE es el de la maximización de la relación efectividad/coste: pendiente de la línea que va desde el origen hasta la tangencia con las funciones de coste/efectividad de los programas. Según este criterio se elegiría siempre el Programa 1, ya que es quien presenta una relación eficacia/coste mayor. Este criterio no permite alcanzar puntos tales como el que representa el nivel de efectividad E 3 (está fuera del alcance del Programa 1). Por tanto, este criterio sólo es válido si existen restricciones a los niveles absolutos de efectividad o de coste. 7

5. El análisis de frontera y el modelo DEA El análisis de frontera compara el desempeño de unidades de gestión que realizan servicios similares. Emplea como frontera la función de producción o de costes, como indicador de eficiencia. La diferencia (desviación) entre la producción efectiva de la unidad y lo que marca la función de producción (FP) es una medida de la eficiencia relativa de la unidad. Problema: conocer las funciones de producción o de costes del servicio. Se pueden estimar mediante dos tipos de técnicas: las econométricas y la programación lineal. Output (producción) P teórica P real B Ineficiencia A Función de producción (frontera productiva) Posibilidades de producción Inputs (factores) 8

Output (producción) Inputs (factores) Cada punto es una observación (la relación inputs/output de una unidad gestora) y la gráfica de la FP se ajusta mediante técnicas econométricas (regresión por mínimos cuadrados) Problema: la estimación de la FP mediante regresión proporciona únicamente valores medios (valores que minimizan las desviaciones entre las observaciones y los que se sitúan sobre la función); no es un indicador de eficiencia, sino del comportamiento medio de las unidades. Se suele resolver mediante el denominado Análisis de Envolvente de Datos (modelo DEA). 9

El modelo DEA: técnica de programación lineal que facilita la construcción de una frontera eficiente o función de producción empírica eficiente a partir de los datos disponibles del conjunto de unidades objeto de estudio. Requisito: todas las unidades evaluadas deben ser lo más homogéneas posible, es decir, que consuman los mismos tipos de factores o inputs y produzcan la misma clase de outputs. Las unidades que tengan un comportamiento atípico hay que eliminarlas del análisis. El que una unidad esté sobre la frontera no significa que haya alcanzado su eficiencia máxima, pero sí que las restantes pueden mejorar su nivel de desempeño situándose a la altura de las que están en el nivel frontera. Output (producción) k Z B Envolvente de datos A Unidades con mejores prácticas g D C h f Input (Factores) Envolvente: función frontera de las mejoras prácticas (los resultados de las unidades más eficientes). Las demás serán más o menos eficientes según estén más o menos próximas a la frontera 10

El modelo DEA facilita información sobre: Los niveles de actividad y recursos que podrían alcanzarse en situación de eficiencia, es decir, el nivel de servicios que puede ser atendido con los recursos disponibles. El nivel de servicios que podría prestarse si se redujeran los recursos disponibles por restricciones presupuestarias. Los recursos necesarios para atender un incremento en la demanda de los servicios. 11