PROGRAMA DE ESTUDIOS. Nombre del curso: Contabilidad y aspectos legales Total de horas: 16 Trayectoria de tiempo: Modular

Documentos relacionados
Guía de estudios. Contabilidad y Aspectos Legales

UNIVERSIDAD CNCI Literatura I

UNIVERSIDAD CNCI Literatura I

PROGRAMA DE ESTUDIOS. Nombre del curso: Investigación y Desarrollo de Nuevos Negocios Total de horas: 16 Trayectoria de tiempo: Modular

PROGRAMA DE ESTUDIOS. Nombre del curso: Taller de Lectura y Redacción II Total de horas: 16 Trayectoria de tiempo: Modular

PROGRAMA DE ESTUDIOS. Nombre del curso: Geografía Total de horas: 16 Trayectoria de tiempo: Modular

PROGRAMA EDUCATIVO DE LA CARRERA DE TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN CONTADURÍA

PROGRAMA EDUCATIVO DE LA CARRERA DE TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

PROGRAMA DE ESTUDIOS/ESPECIALIDAD EN CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN CONTADURÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE DERECHO MERCANTIL

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Programa de estudios por competencias Contabilidad General. Modificado por: elaboración/modificación: Junio 2013 Clave de la asignatura:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES LEGISLACIÓN ORGANIZACIONAL

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE QUERÉTARO CAPACITACION DE ASISTENTE ADMINISTRATIVO

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE MARKETING EMPRESARIAL

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS LICENCIATURA EN CONTADURÌA PRESENTACIÓN

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN CONTADURÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE CONTABILIDAD DE SOCIEDADES

CONTABILIDAD GERENCIAL

SEMESTRE ACADEMICO 2009-II

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN CONTADURÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE CONTABILIDAD DE SOCIEDADES

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Quinto año de secundaria aprobado Tercer año de secundaria aprobado para el programa Asistente administrativo

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN DIVISIÓN DE MATEMÁTICAS E INGENIERÍA LICENCIATURA EN ACTUARÍA

Asignatura : Derecho III [Fiscal]

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN CONTADURÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE CONTRIBUCIONES DE PERSONAS FÍSICAS

Fecha del asiento Folio del mayor Redacción Parcial Debe Haber Número del asiento 1. Figura 1. Rayado de libro diario (Lara, 2008).

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN CONTADURÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE CONTRIBUCIONES DE PERSONAS FÍSICAS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de la Ciénega

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN CONTADURÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE INTRODUCCIÓN AL DERECHO FISCAL

INDICE. Semblanza del Autor Agradecimientos

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Contabilidad Gerencial. SESIÓN 4. Técnica Contable

Derecho Mercantil. Objetivos del curso. Objetivo general

CLAVE ASIGNATURA REQUISITOS HORA/SEMANA CRÉDITOS CF-1 CONTABILIDAD BÁSICA 80% ASISTENCIA 6 10 MARCO REFERENCIAL

Toda copia en PAPEL es un "Documento No Controlado" a excepción del original.

INDICE Capitulo I. Nociones Introductorias

Contabilidad Financiera I CODIGO CON 101 CREDITOS 4 PERIODO LECTIVO Trimestre II 2010

1. DATOS INFORMATIVOS

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES PROGRAMA ACADÉMICO DE CONTADURIA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de la Ciénega

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS LICENCIATURA EN CONTADURÍA

Interpreta y aplica las disposiciones fiscales para el cumplimiento oportuno de las obligaciones tributarias de las entidades económicas.

Capítulo 1 La contaduría pública como profesión 1

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN DE LA UASLP

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN CONTADURÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE CONTABILIDAD INTERMEDIA

Contabilidad General

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ciencias Administrativas Unidad Mexicali

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN NOMBRE DE LA ASIGNATURA: LEGISLACIÓN INDUSTRIAL.

7. LIBROS. Es necesario llevar libros en la empresa? Cuáles? Qué función y contenido tienes los libros sociales y contables en la empresa?

Licenciatura en Contaduría

INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE Núcleo Comercio y Servicios Subsector Administración Descripción específica

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA Clave: 08MSU0017H

INGENIERÍA EN GESTIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MARCO LEGAL DE LAS ORGANIZACIONES

Clasificación de los libros contables

Actividad Final CONTRIBUCIONES

Nombre de la Materia. Departamento. Academia

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA. Registro de operaciones contables de entidades económicas

3.1. Elabora un glosario con los términos contables que no conozcas sobre el contenido de esta unidad. Busca su definición en un diccionario

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Contaduría Programa de Estudios: Contabilidad Especializada

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de la Ciénega

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Martes: 13:00-15:00 hrs Jueves: 13:00-15:00 hrs. I. Derecho empresarial y corporativo II. Empresa mercantil 7 7 0

DESCRIPCIÓN: COMPETENCIAS GENERALES DE LA ASIGNATURA: El estudiante, durante las sesiones de trabajo:

PROGRAMA DE ESTUDIO Área de Formación :

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TURISMO ÁREA DESARROLLO DE PRODUCTOS ALTERNATIVOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

FCAeI, IPRO e IPRES. CCA8TTF Práctica. Obligatoria. Terminal. Presencial.

Sílabo de Contabilidad Financiera I

Centro Universitario de Tonalá. Clave Horas-teoría Horas-práctica Horas-AI Total-horas Créditos I

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

Derecho Mercantil. Derecho Laboral Normativa y Prácticas de Recursos Humanos. M.A. María Eugenia Reina Mascorro Lic. J. Humberto González Álvarez

CONALEP ATIZAPAN II Calle del Toril y del Rodeo S/N Fracc. Villas la Hacienda Atizapán de Zaragoza, Estado de México C.P

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión Facultad de Ciencias Empresariales Escuela Profesional de Negocios Internacionales

PLANEACION FISCAL FIC Contador Público

Actividad Final AUDITORÍA ADMINISTRATIVA

Sílabo de Contabilidad Financiera I

Carrera: ADE Participantes Representante de las academias de Administración de los Institutos Tecnológicos.

C) OBJETIVOS DEL CURSO

4.1. Elabora un glosario con los términos contables que no conozcas sobre el contenido de ésta unidad. Busca su definición en diccionario

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: CONTABILIDAD I CLAVE: 1134 PLAN: 98 CRÉDITOS: 12 ÁREA: CONTABILIDAD BÁSICA HORAS POR CLASE: 2

ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DEL DERECHO.

I. Datos de la institución. II. Datos del asesor. III. Datos de la asignatura. IV. Contenido temático. Grado o Licenciatura.

( ) Nueva creación ( X ) Reestructuración ( ) Ajuste. ( X ) Obligatoria ( ) Electiva u optativa ( ) Complementaria ( ) otra I

Transcripción:

PROGRAMA DE ESTUDIOS Nombre del curso: Total de horas: 16 Trayectoria de tiempo: Modular Competencias a obtener: El alumno al término del curso de : Encuentra los aspectos generales e históricos de la Contabilidad para poder introducirse en la materia. Identifica la división y especialización de la contabilidad, verificando los términos adecuados. Diferencia conceptos generales usados en la contaduría para determinar los tipos y características de cada uno. Detalla la importancia de conceptos tales como activo, pasivo, capital, ingreso, egresos, costo y gasto. Distingue aspectos de la legalidad en función de contabilidad personal, contabilidad empresarial y de la fiscalidad. Vínculos con: a) Otras materias: Investigación y desarrollo de nuevos negocios, Capital humano y operación de la empresa, Administración I y II, Metodología de la investigación, Taller de lectura y redacción I y II. b) Perfil de egreso: Trabaja en equipo, aprende por sí mismo, se comunica y expresa a través de la realización proyectos aplicables a su contexto, organiza sus actividades, comprende y utiliza desde un simple balance o cuenta de caja, hasta fórmulas contables y balances de resultado. En el aspecto legal, identifica las diversas áreas laborales en materia de impuestos y las actividades que realiza el gobierno con los recursos que obtiene herramienta útil su idea de negocio.

Bloque I: Identifica la terminología básica contable Unidad de competencia: El alumno al término del bloque I, pequeños y grandes negocios. Determina y emplea conocimientos introductorios a la contabilidad y su aplicación en los Tiempo real/tiem po sesión Objetivos Contenidos Actividades de Indicadores de Instrumentos de Sesión 1: 50 minutos. Definirá conceptos introductorios de contabilidad, sus orígenes y evolución histórica. 1. Introducción a la contabilidad 1.1. Origen y actualidad 1.2. Definiciones Preguntas de reflexión una biografía. Determina conceptos contables generales. Asocia el proceso histórico de la contabilidad. Examen de primera semana Sintetiza una biografía del Fray Luca Bartolomeo Pacioli. Sesión 2: 50 minutos. Asociará los conceptos de contabilidad financiera y de costos, así como el uso importante de la auditoría, la fiscalidad y la contabilidad para las organizaciones sin lucro. 1.3.Procedimientos 1.3.1. Información contable 1.3.2.Contabilidad especializada un ensayo. Práctica de investigación. Deduce las divisiones de la contabilidad. Define con claridad los puntos de la contabilidad especializada. Examen de primera semana

Sesión 3: 50 minutos. Determinará con claridad conceptos base en el estudio de la contabilidad, como son la partida doble, el asiento contable, los cargos, los abonos, la cuenta T, los movimientos y los saldos. 1.4. Conceptos generales 1.4.1. Partida doble 1.4.2. Asiento contable 1.4.3. Cargos y Abonos 1.4.4. Cuenta T 1.4.5. Movimientos 1.4.6. Saldos Ejercicios de prácticas de cuentas T. Distingue conceptos de gran importancia para el desarrollo de la contabilidad en cualquier giro de empresa o negocio, pudiendo ser pequeño o grande. Identifica una cuenta T en tu libreta y acomoda todos tus movimientos monetarios de una semana de tu vida. Examen de primera semana Identifica y acomoda todos los movimientos monetarios de una semana de los gastos que se realizan dentro de tu casa. Sesión 4: 25 minutos. Deducirá claramente conceptos esenciales de la contabilidad, tales como activo y pasivo y sus diferentes variantes. 1.5. Activo y Pasivo 1.5.1. Activo 1.5.2. Pasivo Preguntas de análisis. un artículo de opinión. Detalla con claridad los conceptos de activo y pasivo y la importancia de su manejo correcto. Narra tu opinión por medio de un ensayo de 2 cuartillas sobre lo que es activo y pasivo. Examen de primera semana

Bloque II. Aplica las herramientas contables Unidad de competencia: El alumno al término del bloque II, Determina y distingue conceptos inmovibles para el estudio y aplicación de aspectos contables. Tiempo real/tiempo sesión Objetivos Contenidos Actividades de Indicadores de Instrumentos de Sesión 4: 25 minutos Sesión 5: 50 minutos Distinguirá las formas de capital que pueden presentarse, así como la importancia de mostrar una correcta cuenta de resultados para el saneamiento y buen manejo de la contabilidad de cualquier empresa. Identificará y distinguirá los costos y los gastos dentro de la contabilidad, por medio de conceptos y términos precisos de la materia 2. Capital 2.1. Capital social 2.2. Formación del capital contable 2.3. Superávit 2.4. Déficit 2.5. Cuenta de Resultados 2.6 Distinción: costos/gastos 2.6.1. Costos 2.6.2. Gastos 2.6.3. El costo de venta 2.6.4. Gastos de administración conceptos. Práctica de investigación. conceptos. Práctica de investigación. Define conceptos en torno al capital y las cuentas de resultados. Identifica la historia de una empresa u organización exitosa que comenzó con muy poco capital, inclusive la empresa puede ser extranjera. Describe las definiciones de costos y gastos. Investiga sobre el costo de venta. Examen de primera semana Examen de medio término

Sesión 6: 50 minutos Ejemplificará y probará ecuaciones contables con datos ficticios y reales. Identificará el ciclo contable conociendo su proceso. 2.7. Elementos básicos de la ecuación contable 2.7.1. Ecuaciones (igualdad) fundamentales de la contabilidad 2.8. Ciclo contable Ejercicios de práctica. ejemplos. Preguntas de reflexión. Resuelve ecuaciones contables. Identifica sobre el uso de las ecuaciones contables y realiza una síntesis. Identifica el ciclo contable conociendo su proceso. Examen de medio término Sesión 7: 50 minutos Asociará el funcionamiento y las partes del diario general en contabilidad, así como identificar documentos mercantiles en términos concretos y precisos. 2.9. Los libros contables 2.9.1. El diario general 2.9.2. Las partes del diario general Cuadro comparativo. Ejercicios de práctica. Ejemplifica diarios contables. Define y distingue el manejo y uso de documentos mercantiles. Examen de medio término 2.10. Principales documentos mercantiles 2.10.1. Notas de remisión 2.10.2. Factura 2.10.3. Cheque 2.10.4. Letra 2.10.5. Pagaré 2.10.6. El recibo 2.10.7. El vale Describe en una tabla, los términos de: nota de remisión, factura, cheque, letra, pagaré, recibo y vale. Describe en un rayado de diario general los movimientos económicos de 15 días de tu casa.

Bloque III: Conoce el proceso de recaudación de impuestos Unidad de competencia: El alumno al término del bloque III, determina y distingue conceptos inmovibles para el estudio y aplicación de aspectos contables. Tiempo real/tiempo sesión Objetivos Contenidos Actividades de Indicadores de Instrumentos de Sesión 8: 25 minutos Distinguirá las instituciones y los parámetros legales que rigen la recaudación en México. 3. Secretaría de Hacienda y Crédito Público (México) 3.1. Funciones de la Secretaría 3.2. El Servicio de Administración Tributaria (SAT) conceptos. un ensayo. Define el trabajo y las funciones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Examen de medio término Sesión 8: 15 minutos Sesión 9: 25 minutos Definirá la historia de las contribuciones en México, estudiando los conceptos de estado y sociedad. Determinará conceptos base y fundamento de la recaudación de impuestos en México. 3.3. Historia de las contribuciones 3.3.1. Nociones generales 3.3.2. Sociedad 3.3.3. Estado 3.4. Actividad financiera del Estado 3.4.1. Precio público 3.4.2. Emprésito público 3.4.3. Recursos tributarios Preguntas de análisis. Practica de investigación y reporte. Preguntas de análisis. un reporte. Distingue la historia de las contribuciones en México, logrando descubrir su importancia hasta la actualidad Determina la función pública de la actividad financiera del Estado. Discute el manejo de los recursos en México. Examen de medio término Examen de medio término

Sesión 9: 25 minutos Definirá los conceptos básicos en materia de impuestos y su funcionamiento, distinguiendo sus dos clasificaciones y finalidad. 3.5. Qué son los impuestos? 3.5.1. Principios de los impuestos 3.5.2. Clasificación de los impuestos 3.5.3. Finalidad de los impuestos Preguntas de análisis. un ensayo. Discute y define los impuestos de México. Examen de medio término

Bloque IV: Identifica aspectos legales Unidad de competencia: El alumno al término del bloque IV, distingue la importancia de la legalidad en función económica en México. Tiempo real/tiempo sesión Objetivos Contenidos Actividades de Indicadores de Instrumentos de Sesión 10: 50 minutos Determinará qué es contribuir para el Estado, quién contribuye y quién paga los impuestos, además de definir la división de los impuestos IVA y predial. 4. Quiénes contribuyen? 4.1. Quiénes pagamos los impuestos? un cuestionario. un cuadro comparativo. Define quiénes y por qué contribuyen con pago de impuestos en México. Elabora un cuestionario de 10 preguntas que servirán como repaso para el examen semanal. Examen final Elabora un cuadro comparativo en donde muestra opiniones a favor, en contra y neutras, en relación al pago de impuestos en México.

Sesión 11: 50 minutos Identificará los diferentes regímenes de contribución y los parámetros para cada uno de ellos. 4.2. Soy persona física o persona moral? 4.2.1. Creación del RFC 4.2.2. El RFC de una persona física 4.2.3. El RFC de una persona moral 4.2.4. Cómo se debe pagar impuestos? 4.2.5. Requisitos para la inscripción en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC) Ejercicio de práctica. Práctica de investigación. Determina diferencias entre la persona física y la persona moral, y las formas y requisitos necesarios para participar en las obligaciones ciudadanas. Elabora su RFC (persona física) y el de 5 personas más. Elabora el RFC de una persona moral. Elabora una investigación con base en lo aprendido en la sesión, sobre el RFC. Examen final Sesión 12: 25 minutos Identificará información útil para el nacimiento y desarrollo de cualquier empresa o negocio. 4.3. S.A. 4.3.1. Órganos de la sociedad anónima 4.3.2. Administradores de la sociedad 4.3.3. Formación y constitución de la un cuestionario. Práctica de investigación. Identifica conceptos concretos de las sociedades y sus tipos en México. Define un cuestionario de 10 reactivos como repaso para el examen de esta Examen final

sociedad 4.3.4. Denominación 4.4. C.V. 4.4.1. Capital Social Mínimo 4.4.2. Capital Social Máximo 4.4.3. Formalidades 4.4.4. Publicidad semana. Identifica 5 empresas mexicanas que después de su nombre comercial, presentan las siglas S.A. de C.V. e investiga por qué decidieron formar una sociedad de este tipo. Sesión 12: 25 minutos Distinguirá procesos concretos y específicos en relación a las marcas y su legislación. Identificará los derechos básicos de los trabajadores mexicanos contenidos en el artículo 123 de la Constitución. 4.5. Marcas 4.5.1. Las ventajas de una marca registrada 4.5.2. Marcas nominativas 4.5.3. Marcas innominadas 4.5.4. Marcas mixtas 4.5.5. Marcas tridimensionales 4.5.6. Marca colectiva 4.5.7. Nombre comercial 4.5.8. Patente 4.6. Derechos del trabajador 4.6.1. INFONAVIT Relación de conceptos. un ensayo. Distingue y asocia el concepto de marca y todo lo que abarca crearla, desarrollarla y legislarla. Distingue los derechos y la legalidad del trabajador en México. Relaciona dos columnas de respuesta con la pregunta correcta, respondiendo a las preguntas en lo visto en la sesión. Examen final

Elabora un ensayo que expresa su opinión sobre la lectura, Quieres ser estrella de televisión? Estrategias de aprendizaje y técnicas de estudio. Estrategias de ensayo para tareas básicas de aprendizaje. Repetición de los nombres de compañeros. Asociaciones de números o de colores. Memorizar un discurso. Estrategias de ensayo para tareas complejas de aprendizaje. Copiado y subrayado del material de lectura. Resúmenes. Estrategias de elaboración para tareas básicas de aprendizaje. Relación de palabras, personajes o cosas con los conceptos. Uso de oraciones para relacionar un país y sus mayores productos industriales. Estrategias de elaboración para tareas complejas de aprendizaje. Analogías, parafraseo, la utilización de conocimientos previos, experiencias, actitudes y creencias, que ayudan a hacer la nueva información más significativa. Estrategias organizacionales para tareas básicas de aprendizaje. Cuadros organizativos para determinar características de algo. Estrategias organizacionales para tareas complejas de aprendizaje. Realización de análisis de textos.

Mapa conceptual. conclusiones. Estrategias de monitoreo de comprensión. El alumno es capaz de saber: Sus estilos preferidos de aprendizaje. Materias más fáciles o difíciles de aprender. Horario en el que se le facilita estudiar. Estrategias afectivas. Ejercicios de relajación y auto-comunicación. Auto-hablado positivo. Encontrar un lugar silencioso para estudiar para así reducir distracciones externas. Establecer prioridades, y programar un horario de estudio. Bibliografía. Anzures Maximino. (1983) Contabilidad general. 2 edición. México: Porrua. Blanes Joaquín (1995) Diccionario de términos contables. 4 reimpresión. México: CECSA. Ramírez Padilla David, (1994) Contabilidad administrativa. 4 edición. México: Mc Graw Hill. Sánchez López, Óscar Ramón; Mota parra, Martha Judith. (2008) Introducción a la contaduría (1 edición), México: Pearson Educación. CNN Expanción.com http://www.cnnexpansion.com/mi-dinero/2009/12/04/cobraran-iva-de-16-antes-de-2010 Secretaría de Administración Tributaria http://www.sat.gob.mx/nuevo.html http://www.sat.gob.mx/sitio_internet/home.asp

Secretaría de Hacienda y Crédito Público http://www.shcp.gob.mx/paginas/default.aspx Criterios de final. 1. PROYECTO MODULAR: Es un trabajo que se adapta a las características de cada materia, pero deberá contener en esencia: a) Presentación. Limpieza, redacción y ortografía. b) Investigación. Información relevante y empleo de fuentes seguras de información. c) Tratamiento de la información. Manejo de herramientas didácticas. d) Ideas personales y conclusiones/ejercicios. No copiar literalmente información, interpretarla y opinar respecto a ella, o en su defecto, realizar los ejercicios de acuerdo a las estructuras que se estén manejando. TOTAL 35% 3. EXÁMENES: Uno a realizarse cada semana, los que se denominan: Primera semana: 10% Medio término: 15% Tercer semana: 10%

Final: 25% TOTAL 50% 4. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE EN AULA: Uso de los materiales de estudio, participación en clase, dinámicas o técnicas establecidas por el profesor. TOTAL 15% SUMA TOTAL 100%