Numancia. a cueva a palacio: vivienda y vida cotidiana» PIEZA DEL MES. Ciclo 1338 URBANISMO Y VIVIEND,A EN LA MESETA C~:I:TIB~RICA

Documentos relacionados
Un poblado prehistórico bajo el castillo

LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA ANTIGÜEDAD

EXCURSIÓN A SEGÓBRIGA

GUÍA DOCENTE HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA

PREHISTORIA E HISTORIA

Cubel. Daroca. Langa del Castillo

El territorio de España en la Antigüedad. Unidad 12. Jaime Arias Prieto

CITERIOR Y ULTERIOR LAS PROVINCIAS ROMANAS DE HISPANIA EN LA ERA REPUBLICANA. José Manuel Roldan Hervás Fernando Wulff Alonso

CUEVA DE EL TORO. ANTEQUERA (MÁLAGA). EXPEDIENTE PARA INSCRIP- CIÓN COMO B.I.C. Expte. Mosaico: 6825

Condicionantes físicos y humanos de la situación geográfica de la Península IbéricA TEMA 1

PROYECTO EDITORIAL HISTORIA DE ESPAÑA. 3. er MILENIO. Dirección: Elena Hernández Sandoica

El estudio físico de España

Investigando se llega a Sexi

LA JUDERÍA DE SAGUNTO: NUEVOS DATOS ACERCA DE SU FISONOMÍA URBANA

PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL DEL JUEGO Y DEL DEPORTE TERMAS ROMANAS CAESARAUGUSTA (ZARAGOZA)


LA SEDENTARIZACIÓN. LOS PRIMEROS ASENTAMIENTOS

Cuaderno de: Proyecto Educativo propuesto desde las asignaturas de Sociales y Religión del colegio Ave Maria de Penya-roja

ARQUEOLOGÍA SANTA MARíA DE MELQUE, por Dionisio Urbina ARQUEOLOGÍA, SANTA MARÍA DE MELQUE,

Arqueología en Segobriga Del 15 de julio al 10 de agosto de Excavación arqueológica en la puerta de entrada a la ciudad romana desde el oeste

1.- Emplazamiento. 2.- Datos documentales

POBLADORES DE LA PROTOHISTORIA

LOS PUEBLOS PRERROMANOS (estuvieron en España antes de los romanos):

Ciencias Sociales. La PREHISTORIA y la EDAD ANTIGUA. 5º de Educación Primaria Colegio Maristas La Inmaculada

TURISMO PRESENTACIÓN

Cultura Ibérica en el Museo Provincial. Salas de escultura de Cerrillo (Porcuna)

PARQUE ARQUEOLÓGICO DE SEGÓBRIGA- MINAS DE LA MORA ENCANTADA - MONASTERIO DE UCLÉS

Tema 4 Las ciudades de España y de Castilla-La Mancha

de noviembre de 2003 BOA Número 136

El Calcolítico en el PróximoOrienteAsiático, Egiptoy el valle del Indo

Pueblos nómadas y primitivos Primeros pueblos sedentarios Antigüedad y Edad Media Edad Moderna Época Contemporánea

GEOGRAFÍA RURAL. Consecuencias que la explotación tiene en el paisaje. Influencia del peso que ejerce el pasado en el presente.

LA EDAD ANTIGUA. Después de la prehistoria empieza la edad antigua. La edad antigua es una etapa de la historia de hace mucho tiempo.

12.- CERÁMICA MEDIEVAL, MODERNA Y CONTEMPORÁNEA DE VILLANUEVA DE LA FUENTE (CIUDAD REAL). Manuel Retuerce Velasco

Visito el Museo Arqueológico de Jerez

MIRADAS A LA MUJER IBÉRICA

PLAN GENERAL DE COLLADO MEDIANO

Unidad 6. Viaje a la antigua Roma

14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA

MOLINO SEGUNDO DEL ARROYO MARTÍN GONZALO

LA SINGULARIDAD GEOGRÁFICA DE ESPAÑA: Condicionantes Físicos y humanos de la situación geográfica de la Península Ibérica.

Anexo I. Sitio 111 Huallumil.

Lomo de los Gatos. Ficha de yacimiento. Siglos:Siglos XI al XV. Municipios:Mogán. Autor(es):

MOLINO TERCERO DEL ARROYO MARTÍN GONZALO

enclave arqueológico ATEGUA

Réplicas de Cerámica. Luis Alberto Larriba

3er curso HISTORIA DEL ARTE - CLIL Liceo Malpighi

La Península Ibérica: la Edad de los Metales

Hemisferio Continente Clima Paisajes destacados Relieve Ríos Otros aspectos

Museo etnográfico. El Romeral Calle del Serrallo, El Romeral (Toledo)

ACTIVIDADES DE VOCABULARIO:

PREHISTORIA TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN Y ACCIÓN CULTURAL MUSEO ARQUEOLÓGICO MUNICIPAL DE JEREZ

MOLINO DEL ARROYO CONEJERO

TEMA 5.1 EL BRONCE ANTIGUO y MEDIO EN EUROPA

Plan General de Ordenación Urbanística de Málaga

13. LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS EN ESPAÑA

SAN BARTOLOMÉ DE TIRAJANA FOTO ANEXO- INVENTARIO DE EDIFICIOS, CONJUNTOS Y ELEMENTOS DE INTERÉS HISTÓRICO-ARTÍSTICO

TEMA 14. LA EDAD ANTIGUA.

Cahuachi es el corazón verdadero de la cultura Nasca

EJERCICIOS PRÁCTICOS CUADERNO DE EJERCICIOS GEOGRAFÍA ECONÓMICA (SECTOR PRIMARIO) 2º de Bachillerato

Los países. Reino Unido

"NAUTARUM" CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA PESCA

España y Andalucía en la antigüedad

PARQUES ARQUEOLÓGICOS

ITINERARIOS. Paleontología y fósiles. Ciudad Real hace tres millones de años. Sede: Museo de Ciudad Real (calle Prado, 4)

LA EDAD DE LOS METALES

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 5º PRIMARIA

Las unidades que tratan la Historia son: UNIDAD 6: Bizancio y el imperio carolingio. UNIDAD 7: Origen y expansión del islam

Europa La Península Ibérica Los ^ P ^ ir ^ ineos España Portugal

Video Caracterización de Riobamba

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 5º PRIMARIA

V VALORACIÓN DIACRÒNICA DE LA OCUPACIÓN DE LA CUENCA DE PAMPLONA

CULTURA Y PRODUCCIÓN ARQUITECTÓNICA Ciudad

Tema 4 EL NEOLÍTICO PRE-HISTORIA. Escritura. Homo Hábilis HISTORIA. EDAD DE PIEDRA -Paleolítico -Mesolítico -Neolítico

- HISTORIA Y PASO DEL TIEMPO -

VILLA ROMANA DE LA COCOSA: PROPUESTAS PARA SU REHABILITACIÓN

TEMA 2 La España antigua: de los orígenes a la Edad Media

JUSTIFICACION PERSONAL Y CIENTIFICA. 6 OBJETO DE ESTUDIO Y TESIS.. 12 METODOLOGIA 14 ANTECEDENTES. 18

TOLOSAKO PASABIDEAK por Mikel Gotzon Telleria Tapia.

Cursos de Arqueología y Arte María José Noain. Museo Romano Oiasso

PLAN GENERAL DE REQUENA CATÁLOGO DE INMUEBLES DE INTERÉS HISTÓRICO, ARTÍSTICO Y ARQUITECTÓNICO FICHAS DE ARTE RUPESTRE

3.3. Arca Real. A. Morfología urbana, tipos edificados y usos.

ORO Y PLATA. LUJO Y DISTINCIÓN EN LA ANTIGÜEDAD HISPANA

Nombre: 1. CADA PAISAJE ES DIFERENTE En un paisaje podemos ver montañas, bosques, ríos, cuidades etc. Los paisajes pueden ser naturales o humanizados.

XX aniversario de la declaración del Camino Francés como Patrimonio Mundial por la UNESCO. Programación cultural 2014

RUTA DEHESA DE NAVALCARBÓN

EZA DEL ME. Vasija celtibérica de Numancia. diciembre M" Jesús Rodríguez / Sala 9. Cdo 2006 Los mensajes de la cerámica

Democracia y exclusión: Polis política policía. 31 marzo 2011

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA

U.9. La civilización romana.

CIRCUITOS MÉXICO / México al Completo. CIRCUITOS MÉXICO / México al Completo

La Romanización de la Península Ibérica

NIVEL: 4º ÁREA: CIENCIAS SOCIALES 1º TRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

LA MESETA NORTE EN LA ANTIGÜEDAD

SEMANA SANTA EN MALAGA ABRIL /01/2017

La Edad Antigua es la etapa que se extiende desde la invención de la escritura hace años hasta la caída del Imperio Romano en el año 476 d.c.

[VIVIENDA UNIFAMILIAR ENTRE MEDIANERAS] Ejercicio 3: Entrega Final 1º C 2 Proyectos Arquitectónicos

Museo del Oro de Asturias

Circunvalación Norte

CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA ENTIDAD FEDERATIVA

Transcripción:

Museo Arqueológico Nacional PIEZA DEL MES Ciclo 1338 a cueva a palacio: vivienda y vida cotidiana» Numancia URBANISMO Y VIVIEND,A EN LA MESETA C~:I:TIB~RICA PRESENTADA POR EDUARDO SÁNCHEZ MORENO

Ubicación La emblemática ciudad celtibérica de Numancia se asienta en lo alto del cerro de la Muela de Garray, ubicado a pocos kilómetros al norte de la ciudad de Soria, en plena meseta en una 'Ona intermedia entre dos tipos siglo (puntos). de paisaje, montañoso al norte y llano al sur. Este cerro, situado a 70 m de altura sobre la horquilla formada por el río Duero y sus afluentes el Merdancho y el Tera, conforma una meseta almendrada yescalonada, de 26 Ha de superficie y de 1100 m de altitud, con acusada pendiente por el lado oeste. Desde este Localización de la necrópolis celtibérica de Numancia (zona rayada) y sondeos realizados para la localización de la necrbpolis a principios de,,-.--- '.. - -,-- m>- O WUDKRU52 Los pueblos de la península ibérica en el siglo 111 a C 1 alto se domina la amplia llanura sedimentaria articulada por el Duero y algunos de los arroyos descendentes de las serranías del norte. Esta ubicación en un punto intermedio, muy estratégico, de la meseta oriental determinó la actividad económica de la ciudad y sus relaciones comerciales y políticas con los grupos celtibéricos mesetenos (pelendones al norte, arévacos al sur, vacceos al oeste, lusones, belos y titos al este), así como sus rasgos urbanos y su evolución histórica. Las excavaciones han revelado que el cerro de la Muela de Garray estuvo ocupado. de forma intermitente. desde el calcolitico (2500 a.c) hasta época medieval (siglos XI-XII). Los poblarnientos más importantes son el de época celtibérica. objeto de nuestro estudio, yel de época romana tardo-republicana (siglo 1 a.c.).

Reconstrucción de las manzanas no VI1 y IX de la Numancia romana. Trazado urbano La ciudad celtibérica ocupa un total de 22 Ha, de las cuales se han e x c a v a d o aproximadamente la mitad. No se tienen \ muchos datos acerca de ella, sin embargo la abundante información Plano de la ciudad según Taracena (1 354). 2- rqom ;/í-'= sobre la ciudad romana, permite suponer que ésta respetó y perfeccionó técnicamente el trazado urbano de aquélla. Este trazado se adecúa a la orografía accidentada del cerro, a las condiciones medioambientales de la meseta oriental en época celtibérica ( inviernos extremos, lluvias abundantes y vientos muy fuertes) y a las necesidades defensivas de la ciudad. Numancia es una ciudad con trazado de retícula uniforme. Esta retícula está constituida por dos calles paralelas, con dirección noreste-sureste, en las que convergen otras 11 calles, con dirección este-oeste, también paralelas entre sí y escalonadas en el sentido de la pendiente del cerro. En las intersecciones de las calles no hay espacio libre para plazas. Las casas, adosadas unas a otras, tienen orientación sur. Predominan las de planta rectangular y trapezoidal, compartimentadas en 3 ambientes o estancias. La habitación de entrada cobija una cueva o bodega subterránea a la cual se accede por

Reconstnicción de una casa celtibérica. una trampilla, a través de una escalera de piedra. Esta bodega se utilizaba como despensa (es habitual la presencia de tinajas para almacenar alimentos y líquidos) y como taller para actividades artesanales. La estancia central es la principal y en ella se ubica el hogar, en torno al cual se han encontrado objetos relacionados con la transformación y el almacenaje de alimentos, como piedras de molino y vasijas de barro. (Vitrina 2 sala 3). En algunas casas se han descubierto bancos alrededor del hogar, en los que, según Estrabón, se realizaban las comidas y reuniones sociales. Las casas se agrupan en manzanas y éstas se distribuyen de forma que cortan las corrientes de aire ( ver plano pág. 3). El recinto urbano estuvo rodeado por una muralla. No se conoce la muralla de época celtibérica, sin embargo se ha constatado la existencia de varios lienzos de muralla y que la mas alta ( la conservada) deja sin controlar varias zonas ya que esta alejada del cortado natural. El hallazgo en los sectores este y oeste de algunos tramos de muralla, al parecer de época romana (s.1 a.c.), hacen pensar que en época celtibérica hubo una muralla de similar trazado. Los restos mejor conocidos, los romanos, revelan un recinto murario de recorrido irregular, con muro de sección trapezoidal construido con piedras sin carear, de considerable tamaño. En algunas zonas las casas se adosan a la muralla, mientras que en la zona occidental existe una calle separadora a modo de camino de ronda que corre paralela a la muralla. Sólo se han localizado un par de puertas y varias torres, una de ellas de planta triangular. La muralla celtibérica pudo tener un valor simbólico, exponente de la idea de una

ciudad fuerte y poderosa y tuvo, sin duda, una clara finalidad defensiva sobre todo en el momento de la conquista romana. En la ladera del cerro, fuera del recinto murario, a 400 m. al suroeste del mismo se encuentra la necrópolis celtibérica ( data del siglo IV-111 a.c.) En ella se han excavado 70 sepulturas y posiblemente hubo muchas más. Las tumbas se agrupan por sectores, posiblemente relacionados con distintos grupos familiares. Los ajuares encontrados en las tumbas reflejan los distintos niveles sociales. Técnicas de construcción Las calzadas de época celtibérica se pavimentan con piedras de distinto tamaño, mientras que las aceras, casi todas de época romana, son de de tierra y refuerzan sus bordes con cantos rodados. También existen piedras pasaderas para cruzar las calles y salvar los charcos. Las viviendas se construyen con zócalo de mampostería seca y alzados de adobe que se enlucen con barro y cal. Las cubiertas son vegetales, a base de vigas de madera, ramajes y tierra. Los materiales de construcción provienen de los bosques y canteras de la serranía norteña y de los alrededores de la ciudad. Los ajuares domésticos En las casas y en la trama urbana de Numancia se han encontrado muchos utensilios relacionados con las distintas actividades económicas a las que se dedicaron los numantinos. Aperos agrícolas, hornos, molinos pétreos, pesas de telar y füsayolas, vasos cerámicos con granos de trigo y cebada, herramientas para el trabajo sobre madera o piedra, cisternas y atajeas para el agua. El estudio de los ajuares domésticos y funerarios, respaldado con la información derivada del urbanismo y de los sistemas de vivienda numantinos, permite aproximarnos a cómo pudo ser el quehacer diario y la dedicación económica de la sociedad celtibérica en la antesala de su romanización. Será precisamente Roma, adaptándose en parte al sustrato local e imponiendo sus nuevos presupuestos, quien termine por instituir en la Península Ibérica una cultura ya plenamente urbana. La sociedad numantina era una sociedad jerarquizada, dominada por una casta guerrera. Su economía se basaba en el aprovechamiento de los recursos naturales de la zona: bosques y pastos al norte, y campos de cereales al sur. Gracias a los análisis

paleobotánicos practicados sobre muestras vegetales antiguas y a las noticias de las fuentes literarias, sabemos que en época celtibénca el clima fue más templado y húmedo que en la actualidad, que la masa boscosa era más extensa (bosques mixtos de robles, pinos, fresnos, sauces...) y que las especies animales más representativas eran los ciervos, jabalíes, caballos. En estas condiciones medioambientales se desarrolló una economía en la que la agricultura cerealística y la ganadería ovicaprina eran las actividades más importantes. Junto a la agricultura y la ganadería, las actividades artesanales como la metalurgia del hierro, la alfarería, y el trabajo textil, tuvieron una relevancia incuestionable. La metalurgia del hierro, llegada con los pueblos mediterráneos a la Península, permitió la fabricación de herramientas de trabajo de gran dureza y resistencia que favorecieron un aumento de la productividad y el consiguiente apogeo de sectores económicos como la agricultura, la minería y el comercio. La alfarería experimentó un importante avance gracias al perfeccionamiento del torno de alfarero, introducido en la meseta en el siglo IV a.c. La utilización del torno permitió aumentar la producción y diversificar las formas cerámicas adaptándolas a su uso. La actividad textil, dedicada a la producción de tejidos de lana, alcanzó un alto nivel de calidad. Las mejoras técnicas experimentadas en época celtibérica permitieron la producción de excedentes y su comercialización. En e% entorno meseteño se desarrolló un comercio local, basado en el intercambio de materias primas. Por ejemplo los arévacos intercambiaron con los vacceos hierro por trigo, especialmente en tiempo de guerra. Hubo además un comercio con los pueblos de la costa mediterránea, especialmente con los íberos e incluso con los griegos y los púnicos, a través del cual llegaron a tierras celtibéricas productos como el vino o el aceite. En Numancia en concreto, confluyen varias vías de comunicación con otros puntos meseteños ( ámbito celtibérico) y con el noreste del valle del Ebro ( ámbito ibérico). El emplazamiento de la mítica ciudad de Numancia se identificó en el s.xvi con el enclave soriano de la Muela de Garray, sin embargo, las excavaciones arqueológicas no se iniciaron hasta principios del siglo XIX. Desde las primeras excavaciones, dirigidas por E. Saavedra, los trabajos de campo han continuado de forma intermitente bajo la dirección de insignes arqueólogos como A. Schulten, J.R. Mélida, B. Taracena, F. Wattenberg. Recientemente un equipo investigador, dirigido por A. Jimeno, ha reanudado con éxito los estudios arqueológicos. Aunque la

estratigrafía numantina es muy compleja por la superposición arqueológica y por la ausencia de una secuencia clara y continuada en todo el yacimiento, los estudios realizados durante casi dos siglos han permitido establecer una evolución histórica de la ciudad de Numancia. Esta evolución está ligada a la de los distintos pueblos que ocuparon la meseta oriental desde la Prehistoria. Los primeros asentamientos y el hábitat castreño protoceltibérico (ss.vii- inicios s.iv a.c.) La presencia humana más antigua se fecha entre la etapa final del Calcolítico y los inicios del Bronce Antiguo (2500-1600 a.c.). A esta etapa corresponden materiales líticos y piezas de bronce encontrados al sur del cerro, que señalan la existencia de un modesto poblado. No se sabe nada sobre las gentes que poblaron la Muela de Garray en la Edad del Bronce (del lgoo a.c al 600 a.c) ya que no se han encontrado restos de esta época. De la primera Edad del Hiero (siglo MI-V a.c ) datan algunos restos cerámicos que hacen pensar que allí pudo existir una ocupación del tipo de los castros sorianos. Los castros sorianos son el tipo de hábitat que se da en la zona norte soriana en la Primera Edad del Hierro (siglo VI1 a. C.) y que, últimamente, se ha asociado con el pueblo pelendón. Se trata de pequeños poblados que se erigen sobre lugares estratégicos de acusada altura, y dotados de potentes estructuras de defensa (recinto murario, piedras hincadas, fosos...). En estos poblados se desarrolló de una economía eminentemente pastoril, condicionada por el medio físico de la región. Este tipo de hábitat se prolonga hasta fines del siglo V a.c o inicios del siglo IV, momento en que empieza a eclosionar la cultura celtibérica. La Numancia celtibérica: oppidurn arévaco y asedio romano (s.111 a.c. - 133 a.c.) En las Segunda Edad del Hierro (siglo V a.c.) eclosiona la cultura celtibérica en la meseta oriental. A partir de ese momento, según las fuentes greco-latinas, el espacio en tomo a las cuencas altas del Tajo-Duero y al valle medio del Ebro estaba habitado por distintas entidades étnicas pertenecientes a la familia celtibérica: arévacos, al sur,pelendones al norte, vacceos al oeste y titos, belos, lusones, al este. En las relaciones con estos pueblos se alternaron períodos de paz, con otros de fuertes luchas interétnicas. El potente grupo arévaco debió extenderse hacia el norte soriano a costa de sus vecinos los pelendones tomando parte de su territorio y se apoderó de la ciudad de Numancia, enclave fundamental para tener acceso a los recursos ganaderos, forestales y mineros del norte. En esta época, Numancia dejó de

zl - ser un sencillo castro, ocupado por los pelendones, para convertirse en la destacada ciudad (oppidum) arévaca que hace frente a Roma. No se sabe muy bien cuándo se produce ese cambio pero fue en las postrimerías del s.111 a.c. o en los inicios del s.11 a.c. El protagonismo histórico de Numancia está en estrecha relación con el levantamiento de los celtíberos frente al poder romano conocido como las guerras celtibéricas (153-133 a.c.). En estas guerras Numancia se Cerco de Escipión con los siete campamentos convirtió en el escudo antagónico de Roma, es decir en el lugar donde se refugió y luchó la población celtibérica que se había revelado contra Roma. Tras varias fases de conflicto en las que se alternaron levantamientos con períodos de paz temporal, y después de sucesivos intentos frustrados de someter la fortaleza numantina, en el 134 a.c., llegó a la Península P. Cornelio Escipión con el objetivo de acabar de una vez con la resistencia de Numancia. Una vez fortalecido su ejército, Escipión aisló la ciudad arévaca bloqueando la comunicación por el Duero y levantando un cerco o circumvalíatio: un sólido muro de 3 kms. de perímetro sobre el que situó siete campamentos. La ciudad aguantó el asedio 15 meses durante los cuales sus habitantes soportaron situaciones extremas, como alimentarse de cadáveres humanos u optar por suicidios colectivos, a pesar de todo terminó cayendo por inanición en el 133 a.c. Conviene tomar con cautela la idea de la "devastación total de Numancia" de la que hablan las fuentes ya que, si bien es cierto que las excavaciones documentan un manto de cenizas, el mayor volumen de material encontrado en las excavaciones corresponde a hallazgos posteriores a la caída de Numancia, datados un el período celtíbero-romano. 11.3- Las ciudades tardo-republicana (s.1 a.c.) e imperial (ss.1-iv d.c.) Hoy no hay dudas en admitir que por encima de la ciudad celtibérica asolada por Escipión se desarrollaron varias ocupaciones más, al menos una tardoceltibérica y otra posterior plenamente romana, con lo cual se corrige el supuesto abandono de Numancia. Al s.1 a.c. pertenecen los hallazgos materiales más abundantes y característicos, además del grueso de las estructuras que se contemplan al visitar el yacimiento. En

esta época se perfecciona el trazado urbano, manteniéndose en general el esquema indígena; aunque se introducen algunas novedades (piedra más cuidada, canales, casas con patio porticado y peristilo...), no se produce un cambio espectacular ni se levantan grandes edificios públicos. En la etapa alto-imperial, según el geógrafo Ptolomeo, vuelve a ser enclave pelendón debido a la política de restitución de antiguos límites practicada por Roma. En esta época se impulsa la red viaria, convirtiéndose Numantia en destacada mansio en la comunicación comercial y administrativa entre la meseta y el valle del Ebro. Asimismo, la ciudad adquiere el rango de municipium latino con el edicto Flavio (74 d.c.). Sin embargo, y a pesar de la progresiva y lenta romanización cultural, pervive en general la tradición indígena y Numancia no llega a superar la categoría de núcleo hispano-romano rural y modesto. A partir del s.111 d.c., parece ser que Numancia entra en decadencia. Esta decadencia se manifiesta, entre otras cosas, en los escasos hallazgos numismáticos y cerámicos que alcanzan tímidamente el s.iv, momento en el que la ciudad pierde importancia en favor de explotaciones rurales dispersas tipo villae que proliferan por los alrededores de Garray. Completa la secuencia histórica una leve presencia visigoda, a la que continúa ya el poblamiento medieval (ss.xi-xii) APÉNDICE. VISITA A NUMANCIA Al yacimiento se llega por la carretera que va de Soria a Logroño, desviándose a la derecha a la altura de Garray, unos 5 km. al norte de Soria. Existe un itinerario con carteles explicativos y una exposición didáctica que permite conocer la evolución de la ciudad y de su historia. Se recomienda completar la jornada visitando el interesante Museo Numantino de Soria (Paseo del Espolón, 8-42001 Soria) Tfnos. de información (375) 22 13 37-22 14 28 BIBLIOGRAF~A iilmagro GORBCA, M, (1334), "El urbanismo en la blispania Céltica Casrios yoppiricl del centro y occidente de la Península Iberica", en Alrnagro Corbea, h.1 y kiartíii Bravo, h hl? (Eds ), G1~tros nppidcl en Extreniad~iiiz, Madrid, Cornplutum Extra, 4, pp 13-75 Útil para sirigularií.ar los datos más representativos del hábitar en las regiones del interior peninsular durante la Edad del llierro (superficie, arquitectura defensiva y doméstica, grado urbano, densidad de poblacion, etc ) BURILLO MOZOTA, F, PÉREZ, I A y DE SUS, M a L, ( 1388), Ct7ltíberos, (Diputacion de Zaragoza) Zaragoza Catálogo de una exposición que sobre el particular se realizó en Zaragoza, entre los muchos

trabajos que lo componen, nos remitimos a los dedicados al hábitat y a la caracterización económica. FERNÁNDEZ GÓMEZ, F., (1331); "Los poblados y las casas", en Los Celtas en la Península Ibérica Monográfico de la Revista de Arqueología, Madrid, pp.42-51. Esbozo muy general sobre tipología, técnicas y materiales de la edilicia prerromana en el ámbito céltico. JIMENO GARC~A, A. (1394): "La citta di Numancia", en Moscati, S., (Coor.), 1 Celti, Milán, pp 406-407 Breve aproximación a los rasgos principales de este enclave celtibénco, dentro del contexto amplio de la Céltica europea. JIMENO GARC~A, A. (1334): "Numancia", en Leyenda y arqueología de las ciudades prerrornanas de la Península Ibérica, Museo Arqueológico Nacional, Vol.11, Madrid, pp. 119-134. Oportuno trabajo con puesta al día del conocimiento del yacimiento (historia de las investigaciones, niveles de ocupación, evolución de la ciudad, últimos hallazgos y plan futuro de actuación) JIMENO GARC~A, A. y MORALES HERNÁNDEZ, F. (1933): "El poblamiento de la Edad del Hierro en el Alto Duero y la necrópolis de Numancia", Complutum, 4, pp.147-156. Donde se debaten las características de la ocupación poblacional de esta zona soriana en el ler milenio a.c. y el origen de Numancia en relación a los datos de la reciente excavación de la necrópolis. JIMENO GARCÍA, A., FERNÁNDEZ MORENO, J.J. y REVILLA ANDÍA, M.L. (1390): Nuntancia. Guía del yacimienro. Asociación de Amigos del Museo Numantino, Soria. Información completa y asequible a cualquier lector; instrumento esencial para extraer el mejor resultado en la visita al yacimiento LORRIO ALVARADO, A.J, (1997), Los Celtíberos. Complutum Extra, 7, Madrid. La más reciente, contrastada e íntegra síntesis sobre la cultura celtibérica; para introducidos en el tema ROMERO CARNICERO, F, (1 39 l), Los castros de la Edad del Hierro en el norte de la provincia de Soria Studia Archaeologica, n080, Universidad de Valladolid.Trabajo de referenciaobligada para el estudio del poblamiento y las características del hábitat castreño protoceltibérico, si bien se trata de un momento anterior al desarrollo de Numancia. Departaiiieiito dc Difusión. Pic~a del riics Sil>atlos 17.30 tl Doinirigos~ 1.30 h. y 12.30 li 1 Tcxto 1:diiardo Sariche, hiorcrio i 1 Trr~arniento didáctico del texto Upto dc Diftieiori / Asfsoramiento científico í>pto de Protohistoria Maquetación Raul Arccce. I iiic Carrillo Eriirada librc