Miguel Ángel Buonarroti ( ) Pintor, escultor, arquitecto y poeta

Documentos relacionados
El retorno al clasicismo

La ultima gran obra de Brunelleschi

S A N E S T E B A N D E G O R M A Z

HUMANISMO Y RENACIMIENTO

MIGUEL ANGEL BUONARROTI: LA PIEDAD

3. ARQUITECTURA Y CIUDAD EN EL CINQUECENTO II.

TEMA 3: EL ARTE ROMANO

RENACIMIENTO ESPAÑOL Escultura y pintura

TEMA 3 y 5. CUADRO RESUMEN-COMPARATIVO ARTE ROMÁNICO Y GÓTICO

Micaela Arredondo Regis Saly Marina Diallo Reyero 4º ESO B

Trabajo Práctico de Teorías Teatrales EDAD MEDIA

El Renacimiento Grandes Artístas

El anthropos (hombre) renacentista

TEMA 8. ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO

Noticia: Aparece un cuadro inédito de Rafael

Capítulo 3. La luz y la sombra

IGLESIA PARROQUIAL DE LA VIRGEN DEL ROSARIO (ARAGÜÉS DEL PUERTO)

Y dijo Dios: Y así fue. La creación según Miguel Ángel 1º ESO IES LLUIS SIMARRO

ARTE BARROCO SIGLO XVII

El Renacimiento. Il Quattrocento (SºXV)

FIDIAS ( A.C.)

NOMBRE Y APELLIDOS. 1- Señala las respuestas correctas (o D si son todas correctas)

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA

ARTE RENACENTISTA: LOCALIZACIÓN

4.3. CASA CONSISTORIAL

2.- EL CINCUECENTO A.- LA ARQUITECTURA DE BRAMANTE, MIGUEL ÁNGEL Y PALLADIO. B.- La escultura de Miguel Angel C.- La pintura en Roma y Venecia.

Miquela Forteza Oliver EL PRIMER RENACIMIENTO O QUATTROCENTO. FLORENCIA!

VILLANUEVA DEL REBOLLAR DE LA SIERRA. emplazamiento completo

Escalera Laurenciana Biblioteca Laurenciana

EL ARTE DEL RENACIMIENTO

1.-IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA.

GUIÓN DE ANALISIS DE UNA OBRA DE ARQUITECTURA

TÉCNICAS ARQUITECTURA ELEMENTOS QUE SOSTIENEN (SUSTENTANTES)

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA ALUMNOS DE BACHILLERATO LOE Junio 2013 HISTORIA DEL ARTE. CÓDIGO 153

9.4.- ROMÁNICO EN ESPAÑA. ESCULTURA Y PINTURA

RENACIMIENTO Quattrocento Arquitectura

FICHA TÉCNICA DE INTERVENCIONES ANALISIS DEL INMUEBLE

Renacimiento italiano

Materiales: piedra, ladrillo, madera, hormigón, cristal, etc. y sus cualidades. Elementos sustentantes. Son los soportes. El soporte puede ser:

Monumentos Teresianos

La ruptura del clasicismo. [10.1] Cómo estudiar este tema? [10.2] Miguel Ángel. [10.3] El manierismo T E M A

La belleza en el mundo griego. Unidad 8. La belleza en el mundo griego. 1. La arquitectura griega clásica

Iglesia Santa Sofía Constantinopla. Universidad Andrés Bello Historia del arte y la arquitectura José Llano -Loyola

RENACIMIENTO ESPAÑOL Arquitectura

El edificio tiene forma octogonal el continente, que representa los ocho días de la resurrección de Cristo

EL ARTE GÓTICO LA PINTURA: EL TRECENTO Y GIOTTO DI BONDONE. Historia del Arte Manuel Alcayde Mengual

HISTORIA DA ARTE PROGRAMA

TRABAJO REALIZADO POR: ROCÍO MARÍN SILVA.

REVISIÓN SIMPLIFICADA DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA CATALOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS Ordenación Estructural

CATEDRAL DE GERONA. Información General. Atención al público y otra información de interés

(ASTURIAS) JOAQUIN BEDIA TRUEBA Santander * VALDEDIOS (Asturias)

CINQUECENTO. Siglo XVI. Composiciones en una sola escena. De esquemas triangulares.

ARTE ROMÁNICO. Arquitectura

JOAQUIN BEDIA TRUEBA Santander * 2010

Tema 16 La arquitectura y la escultura en el Barroco. Contexto histórico Nueva mentalidad

renacimiento

El Cuatrocento italiano.

ARQUITECTURA ESPAÑOLA BARROCA

TORRE DE LOS RUÍZ Nº 013 de 064

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA EL ALUMNADO DE BACHILLERATO 153 HISTORIA DEL ARTE. SEPTIEMBRE 2014

TEMA 13. EL BARROCO 1.- CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA BARROCA

OBRAS CLAVES DEL ARTE PERSA

BASÍLICA DE SAN ISIDORO

Santa Clara. Patrimonio Histórico del Convento de

La sencillez de líneas y la pureza de los rostros en los retratos del pintor italiano Amedeo Modigliani aportaron a sus creaciones una singular

GUIÓN PARA ANÁLISIS Y COMENTARIO DE UNA OBRA DE ESCULTURA. Antes de comenzar deberá observarse atenta y detenidamente la obra.

IGLESIA PARROQUIAL DE SANTA EULALIA (BORAU)

El arte gótico. Catedral de Toledo. Ayuntamiento. Palacio arzobispal. juzgados

Capítulo 2. La pintura flamenca

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS Convocatoria 2014 INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN

Programa de Sello Europeo Formulario de solicitud HUNGRÍA. Palacio Real y Episcopal de Esztergom

UNIDAD 7 : EL NACIMIENTO DEL MUNDO MODERNO ACTIVIDADES

PREROMANICO & ROMANICO. Autor: Arq. Gundel Tamez Modificada por: Arq. Erasmo Aguilar

9. El Renacimiento. I. CARACTERÍSTICAS GENERALES.

TEMA 5º. EL ARTE prerrománico y ROMÁNICO. arquitectura

Resulta uno de los más claros ejemplos de la composición tradicional de fachadas en la zona.

El Renacimiento Pintura del Renacimiento, de Giotto a Tiziano

renacimiento

Mausoleo de la tumba del Santo Domingo de la Calzada.

Gian Lorenzo Bernini ( )

1. Nave central con ventanas adinteladas y celosías. 2. Naves laterales menos elevadas que la central. 3. Bóvedas de cañón.

GUIÓN GENERAL PARA COMENTAR UNA OBRA DE ARTE

EXAMEN DE ARTE PARTE I TEMA: El Templo Griego Preguntas tipo test: Señala la respuesta correcta en las siguientes cuestiones:

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID APUNTES PARA LA PRUEBAS DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS (LOGSE)

INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN

FICHA TÉCNICA DE INTERVENCIONES ANALISIS DEL INMUEBLE

PLAZA DE TOROS DE LA MAESTRANZA (SEVILLA) HISTORIA Y ARQUITECTURA.

Palacio del Marquesado de Lozoya Demarcación de Segovia del COACYLE DOSSIER DE ESPACIOS

El Arte Renacentista. Arquitectura Renacentista. Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real)

RENACIMIENTO Quattrocento Escultura y pintura

Esta obra de arte románico se llama: San Clemente de Tahull (Barcelona).

Basílica de San Pedro Roma. Jesucristo fundó la Iglesia

ERMITA VIRGEN DEL CONSUELO.- En un extremo del pueblo, junto a los restos de su castillo en un espolón triangular, esta la ermita de construcción

PINTURA & MOSAICO ROMANO

Octubre LA FE. Alejandro Carnicero s. XVIII IG de octubre a 4 de noviembre. No hay visita guiada

El cambio de mentalidad. El humanismo

ARTE ROMANO. Se utilizaron los órdenes griegos Se crean nuevos órdenes : el toscano; y el compuesto, que combinaba el capitel jónico y el corintio.

SEGUNDO CURSO DE BACHILLERATO (HISTORIA DEL ARTE) CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS EXIGIBLES PARA SUPERAR LA MATERIA

IGLESIA DEL CARMEN (JACA)

Ruta 1. Observaciones:

Transcripción:

Miguel Ángel Buonarroti (1476-1564) Pintor, escultor, arquitecto y poeta

La formación de Miguel Ángel -Miguel Ángel es una de las figuras más destacas de la historia del arte italiana y universal. -Se definía como escultor, aunque también realizó importantes obras en el ámbito de la arquitectura, la pintura y la poesía. -Ejerció una notable influencia en el arte occidental posterior. -Nació en el año 1475 en la localidad de Caprese (Arezzo) pero desarrolló su vida profesional entre Florencia y Roma. -Fue enterrado en la iglesia florentina de Santa Croce en 1564. -Su padre era un oficial que estaba al servicio de la familia Medici, él le proporcionó las recomendaciones necesarias para entrar a trabajar como aprendiz con 13 años en el taller del pintor Domenico Ghirlandaio. -En Florencia visitaba con asiduidad las esculturas clásicas de la colección Medici. -Participó en las reuniones culturales organizadas por Lorenzo El Magnificio en sus residencias florentinas, espacios en los que conoció a dos futuros Papas de la familia (León X y Clemente VII) y a humanistas como Marsilio Ficino o Angelo Poliziano. -Con solo 16 años ya había realizado dos relieves de gran calidad: La Virgen de la Escalera y el Combate de los centauros, obras conservadas en la Casa Buonarrotti de Florencia y en las que resulta visible su talento y genialidad.

Sepulcro Funerario Miguel Ángel Giorgio Vasari(1564-1570) Iglesia de Santa Croce, Florencia

El reconocimiento público -Lorenzo El Magnífico, primer mecenas de Miguel Ángel falleció en el año 1492, dos años después el artista abandonó Florencia coincidiendo con la expulsión de la conocida familia por Carlos VIII. -Miguel Ángel se trasladó a vivir a Bolonia en donde esculpió entre 1494 y 1495 tres estatuas de mármol destinadas al arca de Santo Domingo, ubicada en la iglesia del mismo nombre. -Se trasladó a Roma para conocer y examinar in situ las ruinas de la arquitectura romana y el legado escultórico clásico. -Entre 1496 y 1498 realizó su primera obra a gran escala: una escultura de Baco, hoy en el Museo del Bargello, para la que eligió un tema pagano que entroncaba directamente con la cultura clásica e inspirado en el Apolo del Belvedere. - Entre 1498 y 1500 esculpió una de sus obras más emblemáticas: La Piedad, un encargo que se ubica en una de las capillas de la Basílica de San Pedro de Roma, en el mismo emplazamiento para el que fue realizada.

Proyectos para el Papa Julio II -Al despuntar el sigo XVI, entre 1501 y 1504, realizó la obra más emblemática de su juventud: una escultura colosal del David de más de 4 metros de altura. -En el año 1505 el Papa Julio II le encargó la realización de su monumento funerario, un conjunto muy ambicioso que, en principio, estaba destinado a la nueva Basílica de San Pedro. El encargo incluía la talla de más de 40 figuras, sin embargo, los problemas financieros hicieron que Miguel Ángel abandonara el proyecto para iniciar la decoración de la bóveda de la Capilla Sixtina. -Hacia 1515 retomó el proyecto del túmulo funerario de Julio II, finalmente instalado en la iglesia romana de San Pedro in Vincoli, pero se vio obligado a reducir el planteamiento inicial. La figura central del conjunto, el Moisés, es una de las más emblemáticas de la escultura universal.

Principales proyectos arquitectónicos -El éxito de Miguel Ángel le condujo a ser convocado como arquitecto en el año 1519 para diseñar la fachada de la iglesia de San Lorenzo de Florencia, un proyecto jamás ejecutado. -Durante la década de 1520 también se ocupó de la realización del vestíbulo, escalinata de acceso y sala de lectura de la Biblioteca Laurenciana,aunque los trabajos allí realizados se dilataron en el tiempo. -La familia Medici le encargó la realización de dos túmulos funerarios en la Sacristía Nueva de Florencia entre 1519 y 1539. -Llamado nuevamente por el Papa a Roma comenzó a trabajar en el año 1536 en el fresco del Juicio Final destinado a la pared del altar de la Capilla Sixtina. Un trabajo realizado en solitario y quizás el más personal de su carrera, que concluyó en el año 1541. -En este mismo periodo, entre 1538 y 1539 remodeló los antiguos edificios de la plaza del Capitolio de Roma el centro político y social de la ciudad desde la antigüedad. Para tal fin diseñó un amplio espacio ovalado y colocó en el centro del mismo la mítica escultura ecuestre de bronce del Emperador Marco Aurelio. -Su obra cumbre como arquitecto fue el diseño de la Basílica de San Pedro con una cúpula que se convirtió en el modelo de referencia para los constructores del manierismo y del barroco.

Miguel Ángel retratado por su amigo Marcello Venusti, h. 1535 National Gallery, London Los mejores amigos de Miguel Ángel en El medio artístico eran Daniele da Volterra, Ascanio Condivi y Marcello Venusti Marcello Venusti fue el mejor copista De su amigo Miguel Ángel, de hecho, Realizó una copia del Juicio Final, a instancias Del Cardenal Alejandro Farnese, en 1549 Hoy en el museo Capodimonte de Nápoles

Copia del Juicio Final de Miguel Ángel Óleo sobre tela, 188x145cm (1549-1550) Museo de Capodimonete, Nápoles

Miguel Ángel Daniele da Volterra(1530?) Museo Teylers, Harlem Daniele Da Volterra(1509-1566) Discípulo y amigo de Miguel Ángel Durante el pontificado de Pablo III Ocupó el cargo de intendente de las obras Vaticanas, gracias a Miguel Ángel. Cubrió los genitales de ciertos personajes Representados en el Juicio Final, tarea Que le valió el nombre de IlBraghettone

Crucifijo del Santo Spirito Miguel Ángel 1492-1496 Basílica del Santo Spirito, Florencia Cristo desnudo adolescente No se resalta la musculatura Excelente estudio anatómico Toques de policromía Fue redescubierto en el año 1962 En el propio convento, puesto que Se conservaba en un pésimo estado De conservación y con una capa de Pintura para no despertar sospechas

Virgen de la escalera Miguel Ángel 1492-1496 Casa Buonarrotti, Florencia Relieve realizado sobre mármol Denominado como relieve comprimido En honor a Donatello, su promotor. Miguel Ángel pudo revisar el Libro de la Escalera del paraíso (1477) en el que se Describía la propuesta de San Agustín: La Virgen se convierte en escalera para Propiciar la llegada de Cristo a la tierra y, A través de la escalera, los hombres Ascienden al cielo. Los cinco escalones pueden ser las Cinco letras del nombre de Maria La piedra cuadrangular en donde Se sienta la Virgen puede aludir a La roca sobre la que San Pedro fundó la Iglesia

Batalla de los centauros: la batalla entre Los griegos y los centauros (1492) Casa Buonarrotti Ovidio describe la historia de esta batalla

Ángel de San Domenico de Bolonia Miguel Ángel Altar de San Domenico(iglesia homónima) 1494-95 Francesco Aldovrandinile encargó la realización de Esta escultura y dos más: San Petronio y San Proculo. Influencia de Jacopo della Quercia: pliegues Del vestido y melancolía. Similitud física con el rostro del David

San Proculo 1494-95 Arca de Santo Domingo Basílica de S. Domingo (Bolonia) Influencia del escultor Jacopo della Quercia

San Pretonio 1494-95 Arca de Santo Domingo Basílica de S. Domingo (Bolonia) Influencia de Jacopo della Quercia

Baco 1496-98 Museo del Bargello, Florencia Influencia clásica en la talla, la iconografía Y el método compositivo

La piedad (174x195cm) Miguel Ángel Basílica de San Pedro, Roma, 1496

Detalle del rostro de la Virgen en el conjunto de La Piedad

Detalle en el conjunto de La Piedad

David Miguel Ángel 1501-1504 Galería de la Academia de Florencia (en la plaza de la Señoría y en San Miniato Al Monte se conservan sendas réplicas)

David (parte posterior) Miguel Ángel 1501-1504 Galería de la Academia de Florencia (en la plaza de la Señoría y en San Miniato Al Monte se conservan sendas réplicas)

David (detalle del rostro) Miguel Ángel 1501-1504 Galería de la Academia de Florencia (en la plaza de la Señoría y en San Miniato Al Monte se conservan sendas réplicas)

Tondo Taddei(109cm) Miguel Ángel Royal Academy of arts, Londres 1502-04 Su primer propietario fue el Mecenas de Rafael, Taddeo Taddei Obra inacabada: la figura de Jesús y la parte superior de la Virgen están concluidas, el Resto de la composición no lo está

Virgen de Brujas Iglesia de Nuestra Señora de Brujas Miguel Ángel, 1503 Encargo de una familia de comerciantes Llamada Mouscron

Tondo Pitti Miguel Ángel,1503 Museo Nazionale del Bargello Florencia

Apóstol San Mateo Miguel Ángel Galería de la Academia, Florencia, 1503 (jamás realizó las otras doce Imágenes de los apóstoles destinadas a Santa María del Fiore)

Conjunto escultórico para el sepulcro de Julio II Miguel Ángel El primer proyecto está fechado en 1505 La disposición actual fue realizada en 1542: finalmente solo se realizaron Siete esculturas y se trasladó a la iglesia de San Pedro in Vincoli(Roma), en donde Julio II había sido Cardenal Titular del templo, abandonándose La propuesta de ubicación en la Basílica de San Pedro

Conjunto escultórico para el sepulcro de Julio II Miguel Ángel Detalle: Lia o la vida activa, 1542-1545

Conjunto escultórico para el sepulcro de Julio II Miguel Ángel Detalle: Moisés, 1542-1545

Vista del conjunto Funerario de Julio II Iglesia de San Pietro In Vincoli Abajo: Lia, Moises y Raquel Arriba.: Esclavos

Esclavo moribundo & Esclavo rebelde Miguel Ángel Museo del Louvre, 1513-1516 Diseñado para el primer proyecto Del conjunto funerario de Julio II, junto debían simbolizar la Conversión de los paganos al cristianismo

Joven esclavo (Izq.) Esclavo Atlante (Dcha) Galería de la Academia de Florencia, 1513-1516 (?)

Esclavo despertándose (Izq.) Esclavo barbudo (Dcha) Galería de la Academia de Florencia, 1513-1516 (?)

Encargada por León X en 1519-1520, para acoger los sepulcros de dos representantes de la casa Médicis, y luego deseada por Clemente VII, la capilla Medicea se conoce también como sacristía Nueva porque ocupa en la basílica florentina de San Lorenzo el espacio simétrico a la realizada por Brunelleschi a partir de 1420. Miguel Ángel se confrontó precisamente con ella y retomó su esquema, obligado quizás por el contrato. Las dimensiones de la planta venían dadas por el modelo del siglo XV, así como los materiales y los pilares corintios del orden inferior, mientras la introducción del orden gigante en las cuatro paredes de la capilla representa una elección original del maestro, que denota la búsqueda de una presentación más apretada de los espacios. Miguel Ángel inserta también un orden intermedio provisto de ventanas con la finalidad de obtener una mayor luminosidad.

La capilla Medicea fue encargado por León X en marzo de 1520 para albergar las tumbas de los últimos representantes de la familia: Lorenzo el Magnífico, su hermano Giuliano, asesinado en la conjura de los Pazzi, Lorenzo, duque de Urbino, y Giuliano, duque de Nemours; estos últimos, sobrino y hermano del papa respectivamente. En realidad, la idea primitiva fue abandonada, y con el proyecto definitivo sólo fueron enterrados en la capilla los duques más jóvenes. También el proyecto del monumento fúnebre fue modificado con el tiempo hasta las formas actuales: dos tumbas de pared, con estructura dividida por pilastras gemelas que definen el motivo utilizado por el artista en los nichos en edículo. En la parte inferior, los sarcófagos están provistos de una tapa empinada, adornada de volutas sobre las que se han colocado alegorías de las cuatro fases del día. Por encima, en el nicho central, están colocados los retratos de los difuntos, con armaduras de tipo clásico. Ningún emblema de la familia adorna las tumbas; ningún epitafio alude a sus nombres y a sus hazañas, como indicando una intención más bien idealista que celebrativa.

En la sucesión en vertical de los espacios, De Tolnay ha visto la imagen del universo: la parte inferior, entendida como el Hades; la intermedia, dividida racionalmente, representaría la esfera terrestre; la superior, de espacialidad más compleja, sería la bóveda celeste. Los trabajos duraron quince años y el proyecto se modificó muchas veces en función de la síntesis paritaria entre arquitectura y escultura.

Inicialmente se planteó crear un conjunto escultórico exento en el centro, pero al rechazar los Médicis el proyecto, invierte la concepción: espacio central vacío inundado por la luz es la otra vida, y los personajes parecen surgir del exterior, del mundo sensible (teoría neoplatónica), por eso los muros son el perímetro que contiene la presión del exterior y esa tensión es más intensa en las zonas de transición (puertas y ventanas)

Va a emplear los mismos elementos arquitectónicos clásicos pero los va a articular de manera diferente, apartándose del equilibrio clásico y fomentando la tensión Toda la capilla concebida como escenario donde se produce la interrelación de las estatuas (hay conexión visual de las estatuas de Lorenzo y Giuliano con la Virgen con el Niño y están hechas a la misma escala Juego de frontones rectos y curvos Capilla Médicis Ventanas ciegas Importancia de la luz: 8 ventanas en el ático y cuatro más en los lunetos Puertas pequeñas, sin columnas que la franqueen, dos grandes volutas recogen el delgado arquitrabe

Tumba de Giuliano de Medici Capilla Medici Florencia 1520-1530? Tumba de Lorenzo de Medici Capilla Medici Florencia 1520-1530?

Giuliano de Medici

Giuliano de Medici Giuliano de Medici Detalle

Lorenzo de Medici

Los monumentos fúnebres de los Médicis se completan con cuatro estatuas alargadas sobre los dos sarcófagos. Se trata de figuras desnudas, poderosas en las formas bien definidas del cuerpo, que contrastan con algunas partes sin terminar; se las conoce como la personificación de cuatro fases del tiempo: el Día, la Noche, la Aurora y el Crepúsculo. Originalmente se preveían otras cuatro estatuas como alegorías de ríos, que quedaron esbozadas. La interpretación iconológica de cada estatua en particular y de todas ellas en conjunto ha motivado una de las cuestiones críticas más largas y debatidas. Las estatuas, debido a la profunda sugestión que causan en quien las observa, han suscitado muy diversas interpretaciones. La frase El tiempo que consume Todo de Ascanio Condivi se puede entender como la clave de lectura más sencilla del conjunto, que representaría la condición humana, entendida en el inexorable fluir del tiempo, una meditación sobre la brevedad de la vida. Otros han querido ver en las estatuas de los duques y en las alegorías la personificación de los elementos de latiera o de los temperamentos humanos; en cambio, otros han dado una interpretación más ligada a los acontecimientos políticos.

La Aurora Tumba de Lorenzo de Medici Capilla Medici Florencia 1520-1530?

El crepusculo Tumba de Lorenzo de Medici Capilla Medici Florencia 1520-1530?

El día Tumba de Giuliano de Medici Capilla Medici Florencia 1520-1530?

La noche Tumba de Giuliano de Medici Capilla Medici Florencia 1520-1530?

Cúpula de la Sacristía Nueva Miguel Ángel

Cristo con la cruz Miguel Ángel & Pietro Urbano 1514 Iglesia de Santa Maria Sopra Minerva Roma

Piedad Palestrina(2,5m) 1556, Miguel Angel Capilla del Palazzo Barberini de Palestina (hoy en la Galleria dell Accademia De Florencia) Cristo, la Virgen y Maria Magdalena Inacabada Utilizó para su realización un trozo de Un arquitrabe romano

Basílica de San Lorenzo Ejecución de la fachada (1518-1520) Encargo a Miguel Angel Florencia

Basílica de San Lorenzo Reconstrucción ideal según el proyecto de Miguel Ángel (1518-1520) Florencia

Palacio Medici-Riccardi Se cierran los arcos de la loggia Se colocan las ventanas ingionocchiate 1517, Miguel Ángel

Dentro del recinto conventual de la iglesia de San Lorenzo se decidió la construcción de una biblioteca que albergara los fondos mediceos. Fue concebida en dos espacios: uno cuadrado para el vestíbulo o ricetto y otro rectangular en el primer piso para evitar la humedad. Esto planteará problemas a la hora de relacionar dos espacios que están a distinto nivel. Dimensiones de la sala condicionada por estructura de la la planta baja que la soportaba Sala rectangular diseñada en su totalidad (incluidos pupitres por Miguel Ángel) Creación de pilares embutidos en el muro (reforzados con pilastras adosadas) que soportan el peso de la cubierta Lienzos de muro más delgados entre pilares donde se abren las ventanas Bicromía: marcos y pilastras grises, paramentos blancos. Juego tensional entre grandes ventanales verticales que proporcionan abundante luz y ventanas ciegas horizontales en parte superior Espacio diáfano y luminoso (funcionalidad) Pupitres alineados de dos en dos entre cada pareja de pilastras Miguel Ángel. Sala de lectura Biblioteca Laurenziana. Florencia

Juegos tensionales y sensación de desequilibrio Columnas de grandes proporciones no están adosadas al muro sino embutidas en él (como si la presión exterior estuviera empujando a los paños murales hacia dentro Juegos tensionales entre Ventanas ciegas rectangulares y cuadradas Alternancia de frontones rectos y curvos A pesar de ser columnas robustas, las coloca geminadas para acentuar su carácter de fortaleza que contrasta con la sensación de debilidad del cuerpo inferior Columnas no arrancan desde el suelo sino, desde el segundo cuerpo, presentando los machones del primero unas ménsulas adosadas que parecen sostener frágilmente las pesadas columnas superiores División en tres niveles: basamento, piso principal y ático Miguel Ángel. Vestíbulo o Ricetto Biblioteca Laurenziana. Florencia

Escalera realizada por Ammanati a partir de diseños e indicaciones de Miguel Ángel Escalera concebida como un elemento dinámico que conecta sala de lectura con vestíbulo (este último mero espacio de transición) Respaldos curvos con volutas refuerzan sentido de confluencia División en tres tramos: central con peldaños semicirculares (ondas expansivas), laterales estrechos y de peldaños rectos., separados por balaustradas. A media altura confluyen y se fusionan en uno solo Puerta de acceso rematada con frontón partido Miguel Ángel. Vestíbulo o Ricetto Biblioteca Laurenziana. Florencia

Pietà Rondanini Miguel Ángel 1564 Su última obra Fruto de una crisis interna Frontalidad Dramatismo Cuerpos alargados La Virgen y Cristo forman un todo

Santo Entierro 1500-1501 Tabla al temple inacabada Encargada para un retablo Destinado a la iglesia de San Agustín de Roma National Gallery, Londres

Tondo Doni Miguel Ángel Galería Uffizi, Florencia 1504-1505 Punto de partida del manierismo Sagrada Familia San Juan Bautista Ignudi

Composición en espiral: al presentar los tres personajes de frente, con san José sentado orientado hacia la derecha en la roca, el Niño, orientado hacia la izquierda pasando de brazos y la Virgen con torso hacia la derecha y apoyada sobre sus rodillas que apuntan a la izquierda crea una contorsión de volúmenes en un espacio muy reducido que nos recuerda sus obras escultóricas Características generales de Miguel Ángel: predominio del dibujo, con contornos bien marcados que potencian relieve, preocupación por desarrollo de personajes (profundo estudio anatómico de musculaturas y de expresiones vigorosas) más que por el paisaje, volumetría conseguida mediante claroscuros y ricas combinaciones cromáticas con tonalidades claras y brillantes en complicada asociación. Agrupación a la derecha de dos desnudos, mientras que a la izquierda hay tres pero dos formando pareja y uno más retirado Diversas interpretaciones: Sagrada familia reflejo de edades del hombre y Símbolo del Antiguo y Nuevo Testamento; fusión del mundo clásico (desnudos) con mundo cristiano, sirviendo San Juan de nexo de unión; alegoría del amor profano y divino, etc. Temple sobre tabla División de la escena en tres planos: el próximo con Sagrada Familia, el intermedio con San Juan observando y el fondo con desnudos clásicos Modelo femenino de anchas proporciones y vigorosos brazos

Tondo Doni En el marco aparecen Dos profetas, dos sibilas u Cristo redentor Escudo de la familia Strozzi

Tras Bramante, varios arquitectos ( Rafael, Peruzzi, Sangallo, etc) asumieron la continuación del proyecto, aunque introduciendo significativas modificaciones. Al final Miguel Ángel es encargado de concluir la obra, recuperando buena parte del plano original aunque más simplificado (sin torres en esquinas) Todo el planteamiento del templo giraba en torno a primar la contemplación de la cúpula. La posterior transformación en planta de cruz latina por Maderno aminoró el efecto que debía provocar Vuelve a la planta centralizada fruto de la combinación de planta cuadrada y cruz griega, primando el crucero y la cúpula. Pero ahora en lugar de cuatro fachadas iguales crea una fachada principal Pórtico de columnas inspirado en el Panteón 42 m. Cúpulas secundarias en bisectrices contrarrestan parte de empujes Gruesos pilares ochavados sostienen una cúpula de mayores proporciones Mientras en la idea de Bramante primaba la centralización de cada volumen en sí mismo (concepción estática), en Miguel Ángel se fusionan los espacios (concepción dinámica) remarcando su carácter de zonas de tránsito Se crea eje principal desde el coro hasta fachada principal Miguel Ángel. Planta Basílica de San Pedro. Roma

Cuando Miguel Ángel recibió el encargo de las obras en 1546, modificó de nuevo la planta y volvió, con ligeras variaciones, a la idea original de Bramante de cruz griega, pero redujo las cuatro esquinas del cuadrado para que las áreas más pequeñas pudieran tener luz directa. Le corresponde en particular la modificación de la cúpula central respecto al proyecto de Bramante: suprimió el anillo con columnas y le dio un perfil más elevado. Al suprimir las torres, la cúpula se convirtió en el elemento predominante. Obtuvo permiso del papa, ante la vista de sus maquetas, para demoler parte de la construcción de Sangallo y, sin alterar de forma sustancial el interior, consiguió imponer su estilo personal y aportar una gran unidad al conjunto. La mayor parte de las obras se realizaron entre los años 1549 y 1558. Giacomo della Porta y Domenico Fontana concluyeron las obras

Miguel Ángel. Pilares. Basílica de San Pedro. Roma

Cúpula compuesta por doble casquete: interior y exterior. El interior, más esférico, con pilastras adosadas lo dotan de cierta sensación de movimiento rotatorio Airoso tambor con grandes ventanales verticales coronados de frontones rectos y curvos Miguel Ángel. Cúpula. Basílica de San Pedro. Roma

Linterna. (Maderno) Nervios potencian sentido ascensional Casquete reforzado con 16 nervios que se corresponde en el interior con pilastras En vida de Miguel Ángel se ejecutó hasta el tambor (grandes ventanas entre parejas de columnas muy salientes (claroscuros) que tienen función de contrafuertes Aunque realizó un modelo en arcilla y otro en madera, Giacomo della Porta modificó su forma (más peraltada) Alternancia de frontones rectos y curvos Juego de tensiones: proyección vertical de primer cuerpo del tambor y horizontal el remate Miguel Ángel. Basílica de San Pedro Cúpula Roma

Este modelo lo repite en el tambor de la cúpula Juego tensional en altura: a) Ático con ventanas apaisadas que refuerzan la horizontalidad b) Grueso entablamento que contrarresta movimiento ascensional de pilastras. c) Cuerpo inferior articulado por pilastras de orden gigante que enmarcan, comprimiendo Ventanas en varios pisos Miguel Ángel. Cabecera. Exterior. Basílica de San Pedro. Roma

Planteamiento La plaza del Capitolio tenía una gran importancia histórico-simbólica de la antigua grandeza de Roma, pero estaba muy deteriorada El espacio era irregular, sin pavimentar, con dos edificios construidos en oblicuo y a distinto nivel: A) palacio senatorio y B) palacio de los conservadores y limitado en su proyección por la presencia de D) la iglesia gótica de Santa María de Araceli A partir del encargo de hacer un pedestal para colocar la estatua ecuestre de Marco Aurelio en el centro de la plaza, Miguel Ángel realiza un complejo programa de ordenamiento urbanístico monumental Construye frente a palacio de conservadores un nuevo edificio C) palacio de los museos, en línea divergente, lo que permite por un lado encuadrar el palacio senatorial y, además, al crear el cuerpo trapezoidal crear una proyección en perspectiva que hace parecer la plaza más grande de lo que es, abierto sólo el lado menor que da a la escalinata. En el Renacimiento hay una preocupación no sólo por el edificio entendido como elemento individual sino por el espacio urbano en el que se integra (urbanismo) D C A 2 1 B 1 2 Balaustrada baja interrumpida por escalinata abre la perspectiva de la plaza 2 Plaza trapezoidal Compuesta d dos elemento 1) Escalinata de acceso que crea un eje axial Miguel Ángel. Plano Plaza del Campindoglio. Roma

Las dos fachadas laterales están pautadas por pilastras de orden gigante, pero para acentuar horizontalidad emplea únicamente estructura adintelada Procura no desarrollar en los edificios laterales una zona central más destacada para no crear ejes secundarios de atención y así proyectar todas las líneas de fuerza hacia el palacio senatorio Contraste entre cuerpo inferior de gran profundidad (claroscuros) y superior con ventanas de marcos salientes El pavimento del suelo en torno a la estatua de Marco Aurelio proyectó una serie de líneas elípticas que formaban una estrella de doce puntas Miguel Ángel. Plaza del Campidoglio. Roma

La torre, que estaba descentrada, se trasladó al centro para reforzar el eje longitudinal. Pilastras de orden gigante, vanos verticales en piso inferior y cuadrados en superior, frontones rectos y curvos Para salvar desnivel colocó un elevado basamento de sillería rústica Proyección de escalinata tangencial al edificio con lo que aprovechaba el espacio y aumentaba la axialidad, al enmarcar la zona central Miguel Ángel. Plaza del Campidoglio Palacio senatorio Roma

Plaza del Campidoglio

Plaza del Campidoglio Grabado de Etienne Duperac 2ª mitad del siglo XVI

Reconstrucción ideal del Proyecto original de Miguel Ángel

Palacio Farnese, Roma Miguel Angel sucede a Antonio da Sangalloen las obras en 1546 Giacomo della Porta concluyo el edificio

Termas de Diocleciano, Roma Grabado de EtienneDuperacantes de la transformación de este emplazamiento en la basílica de S. María De los ángeles en 1561

El edificio fue diseñado en 1562 por Miguel Ángel sobre la base del aula central de las Termas, a solicitud de papa Pío IV y del sacerdote siciliano Antonio del Duque. Miguel Ángel se limitó a recubrir algunos muros y a restaurar un aula del tepidarium, creando así un edificio eclesiástico del todo particular: dilatado de modo lateral en vez de longitudinalmente. El ingreso a la iglesia se hace a través de un vestíbulo circular, también de origen romano, y termina en un profundo presbiterio, dónde se encuentra el coro de los cartujos, a quienes se confió esta iglesia una vez terminada. Durante el siglo XVIII se realizaron los trabajos de Luigi Vanvitelli (1750), quien decoró el sobrio interior de Miguel Ángel según el estilo de la época y se encargó de transportar a Santa María de los Ángeles los grandes retablos de altar de la basílica de San Pedro en el Vaticano, en donde habían sido reemplazadas por copias hechas en mosaico con el fin de conservarlas mejor (estaban amenazadas por la humedad). De este modo, Santa María de los Ángeles se transformó en una rica pinacoteca con obras del siglo XVI al siglo XVIII, entre ellas el Martirio de San Sebastián de Domenichino, la Caída de Simón Brujo de Pompeyo Batoni, el Bautismo de Jesús de Carlo Maratta, y la Misa de San Basilio de Pierre Subleyras. En el transepto también se encuentra un retablo de Giovanni Odazzi. En esta iglesia se encuentran enterrados Salvator Rosa, Carlo Maratta, Armando Diaz, Paolo Emilio Thaon de Revel y Pío IV Actualmente se suele utilizar para funerales de estado o personajes del ejército italiano. El Gran reloj de sol de Francesco Bianchini, situado bajo el crucero de Santa María de los Ángeles, construido sobre base del diseño original de Miguel Ángel, fue solicitado por el papa Clemente XI e inaugurado el 6 octubre del 1702. Su fin era, más allá de competir con el reloj semejante entonces existente en San Petronio en Bolonia, demostrar la exactitud del Calendario Gregoriano y determinar la fecha de la Pascua en el modo más coherente posible con los movimientos del Sol y la Luna. Funge como gnomon el agujero por el cual la luz solar, al cénit, cae en un punto variable y medido por la línea de bronce de cerca de 45 metros de largo trazada en el suelo. La llegada de las estaciones es representada por las figuras de las señales zodiacales incrustadas en mármol y dispuestas a lo largo de la línea. En un extremo se encuentra la señal de Cáncer, que representar el solsticio de verano, y en el otro la de Capricornio, que representa el solsticio de invierno.

Basílica de S. María De los ángeles Miguel Ángel,1561 Acceso principal Piazza della Reppublica

Vstadel conjunto desde la Piazza della Reppublica

Basílica de S. María De los ángeles en 1561 Planta

Basílica de S. María De los ángeles en 1561 Nave central y crucero

Basílica de S. María De los ángeles en 1561 crucero

Basílica de S. María De los ángeles en 1561 Interior

Basílica de S. María De los ángeles Meridiana Solar Francesco Bianchini

Basílica de S. María De los ángeles Meridiana Solar Francesco Bianchini

Heliómetro de la iglesia de Santa Maria degli Angeli, en Roma. El Rayo de la derecho viene del sol. El de la Izquierda, de una estrella cerca de la Estrella Polar

Porta Pia Pio IV encargó el proyecto a Miguel Ángel en 1561

Porta Pia Portada externa Pio IX, 1868

Porta Pia Boceto Casa Buonarrotti, Florencia

CAPILLA PAULINA DISEÑADA POR ANTONIO DA SANGALLO Dos frescos de Miguel Ángel realizados entre 1542-1550 y encargados por Pablo III

Destinadas a decorar dos paredes enfrentadas de la sala, la elección de un tema de martirio y otro de conversión resultaba extraña Pleno manierismo Perspectiva a vista de pájaro Composición dominada por diagonales y arcos de círculo Combinaciones estridentes de colores, creando un ritmo discontinuo e irregular Iluminación irreal Escorzos violentos Contraste zonas vacías y áreas con apelmazamiento de personajes Gusto por contraste: composición estática frente a composición dinámica Sensación de falta de orden. Personajes distribuidos mezclados La mayoría de figuras de cuerpo entero, pero en primer término algunos de medio cuerpo, lo que supone crear un encuadre arbitrario División de la escena en dos niveles: terrenal (Saulo y soldados) y celestial (Dios y su corte) unidos por rayo de luz Crucifixion de San Pedro Conversión de San Pablo Miguel Ángel. Capilla Paulina

CAPILLA PAULINA La conversión de San Pablo

CAPILLA PAULINA Detalle de la conversión de San Pablo

CAPILLA PAULINA Martirio de San Pedro

Rapto de Ganímedes Dibujo, Miguel Ángel Colección Familia Real Británica, 1532

Boceto Bastión de la Porta al Prato En Ognissanti Miguel Ángel

La resurrección Royal Collection Castillo de Windor Miguel Ángel 1520-25

Vittoria Colonna (1490-1547) y Miguel Ángel Vittoria Colonna era miembro de dos de las familias nobles más importantes de la península italiana: los Colonna y los Montefeltro. Una depresión tras el fallecimiento de su marido Francisco de Ávalos, la condujo a una crisis religiosa. Hacia 1525 escribió sus Rimas Espirituales, unaobraquelaconsagrócomopoetisaycomoinstigadoradeunareformaen la Iglesia Católica junto al Cardenal Reginald Pole, Juan de Valdés, Bernardino Occhino o Pietro Camesecchi. Apartirde1539estableceunaestrechaamistadconMiguelÁngel,sobreelque ejerció una gran influencia en el terreno espiritual. El artista le dedicó algunos de sus sonetos y realizó varios dibujos y pinturas para ella. En el año 1540 la aristócrata le encargó una pequeña tabla con la representación de La Crucifixión para su oratorio privado. No se conserva el original, aunque si varios dibujos preparatorios, pero si que se dispone de copias. Sus poesías amorosas y espirituales fueron publicadas en italiano y han sido traducidas al castellano.

Vittoria Colonna Dibujo, Miguel Angel British Museum, 1550

Dibujo La Piedad Regalo a Vittoria Colonna Hacia 1540 Estudio de la simetría En la cruz hay una inscripción Que reza: Non vi si pensa Quanto sangue costa tomada De El Paraíso de Dante Museo Isabella Stewart Gardner Boston

Crucifixión Regalo a Vittoria Colonna Copia del original (hoy perdido) En la Catedral de Logroño El encargo fue realizado hacia 1540 Se sabe que con motivo de la Muerte de la aristócrata Miguel Ángel pintó a María Magdalena con sus Rasgos físicos

BIBLIOGRAFÍA Condivi A., Vida de Miguel Ángel, ed. Akal, 2008 (se trata de una biografía escrita por uno de sus amigos íntimos) Vasari G., Vida de Miguel Ángel, ed. Acantilado, 2007 (nos referimos a la biografía de Miguel Ángel escrita por Vasari en su primera edición de lasvidasde1550) García López D., Cartas de Miguel Ángel, ed. Alianza Editorial, 2007