TEMA 12 NEOCLASICISMO. - Introducción a la época:

Documentos relacionados
Cronología: Segunda mitad del siglo XVIII principios del XIX.

Neoclasicismo. Elementos de Historia del Arte UPSO Salliqueló Prof. Carolina Heredia

Neoclasicismo. Neoclasicismo

ARTE BARROCO SIGLO XVII

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA

6. LA PINTURA NEOCLÁSICA

LA MADRID DE LOS AUSTRIAS

El eoclasicismo en España

ANTECEDENTES. EL SIGLO XVIII

MENGS Y SU INFLUENCIA EN LA PINTURA ESPAÑOLA

Arquitectura Neoclasicista

Octubre LA FE. Alejandro Carnicero s. XVIII IG de octubre a 4 de noviembre. No hay visita guiada

El retorno al clasicismo

CIUDAD BARROCA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. 09 julio 2012

TEMA 8 La Ilustración y los Movimientos Revolucionarios. El arte Neoclásico y Romántico (1ª parte)

Actividades de repaso de la primera evaluación TRABAJO VOLUNTARIO PARA SUBIR NOTA FECHA TOPE DE ENTREGA: 8 DE ENERO DE 2016

Tema 16 La arquitectura y la escultura en el Barroco. Contexto histórico Nueva mentalidad

4.- Qué es la prehistoria y cuáles son sus principales divisiones. 5.- En que periodo de la Prehistoria apareció la agricultura y la escritura.

HUMANISMO Y RENACIMIENTO

Capítulo I: el siglo XVIII ARTE NEOCLÁSICO

FIDIAS ( A.C.)

La belleza en el mundo griego. Unidad 8. La belleza en el mundo griego. 1. La arquitectura griega clásica

ARTE GRIEGO CONTEXTO. Etapas del arte griego: Época Arcaica (siglos VII-VI a. C) Época Clásica (siglos V-IV) Época Helenística (siglos IV-I)

EL NEOCLASICISMO EN LA FIGURA DE JACQUES- LOUIS DAVID

Francisco de Goya. Actividades

Noticia: Aparece un cuadro inédito de Rafael

ARTE DE LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES

Movimientos artísticos del siglo XIX en Europa, Modernidad y Vanguardia

ARTE BARROCO EUROPEO

CENTRO DE ESTUDIOS MIRASIERRA

Arquitectura española Del Barroco italiano al Clasicismo académico

Característica del absolutismo o antiguo régimen:

Hechos históricos entre 1750 y 1850

PINTURA & MOSAICO ROMANO

Visita al Museo del Prado. Barroco decorativo.

Clave Horas-teoría Horas-práctica Horas-AI Total-horas Créditos I

Romanticismo Arquitectura de Francia e Inglaterra. Objetivos. Arquitectura en el Romanticismo 27/02/2011

QUIÉN CONSTRUYÓ NUESTRO COLEGIO?

NOMBRE Y APELLIDOS. 1- Señala las respuestas correctas (o D si son todas correctas)

TEMA 3 y 5. CUADRO RESUMEN-COMPARATIVO ARTE ROMÁNICO Y GÓTICO

ORIENTACIONES PARA LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE CURSO

NEOCLASICISMO. NUEVO CONCEPTO DE URBANISMO Y [ESQUEMAS DE HISTORIAL DEL ARTE]

Gian Lorenzo Bernini ( )

TEMA 13. EL BARROCO 1.- CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA BARROCA

Capítulo 3. La luz y la sombra

PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

TEMA 1 EL SIGLO XVIII: EL ANTIGUO RÉGIMEN

LA EDAD CONTEMPORÁNEA

LAS REVOLUCIONES DE 1820, 1830 Y 1848

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA3 HACIA LA EXCELENCIA COMPROMISO DE TODOS! MOMENTO DE REFLEXIÓN / CRECIMIENTO PERSONAL/ SEGÚN EL TEMA

4.1. Características. } A diferencia de lo que ocurre con la escultura, la pintura

Felipe II ( )

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS Convocatoria 2014 INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN

Iglesia Santa Sofía Constantinopla. Universidad Andrés Bello Historia del arte y la arquitectura José Llano -Loyola

Trabajo Práctico 2: Grecia y Roma.

España en el siglo XX: una época de revolución y cambio. Metas de esta presentación. Alfonso XIII: un rey de la monarquía tradicional española

EL LIBERALISMO Y EL NACIONALISMO. Tema 2

LA PROPORCIÓN EN EL ARTE. ARQUITECTURA, ESCULTURA Y PINTURA

Historia de la Arquitectura II Siglos XIX y XX

S A N E S T E B A N D E G O R M A Z

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES BÁSICOS. 1º BACHILLERATO

La pintura. Francia. Las temáticas de la pintura romántica son: Sesión 3 Unidad 2 Historia del Arte y la Arquitectura III

TEMA 3: LIBERALISMO Y NACIONALISMO ( ) 1.- LA REVOLUCIÓN FRANCESA ( )

INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN

La ultima gran obra de Brunelleschi

C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores).

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CONVOCATORIA DE JUNIO DE EJERCICIO DE: HISTORIA DEL ARTE TIEMPO DISPONIBLE: 1 hora 30 minutos

Primera Parte CLASICISMO Y ROMANTICISMO

1ª EVALUACIÓN PRIMER TRIMESTRE

Matanza de Quios. E. Delacroix TEMA 7: LA EUROPA DE LOS NACIONALISMOS

Fines del siglo XVI hasta mediados del siglo XVIII

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO (PRIMERO DE BACHILLERATO)

SEGUNDO CURSO DE BACHILLERATO (HISTORIA DEL ARTE) CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS EXIGIBLES PARA SUPERAR LA MATERIA

La filosofía de la Ilustración. Antón Sampedro Sueiro- 2oBAC

El anthropos (hombre) renacentista

TRABAJO REALIZADO POR: ROCÍO MARÍN SILVA.

SEMANA SANTA ARTÍSTICA

GUIÓN DE ANALISIS DE UNA OBRA DE ARQUITECTURA

HISTORIA DEL MUEBLE EN SU ENTORNO DOMÉSTICO

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA. RELACIÓN DE CONTENIDOS MÍNIMOS POR NIVELES. CURSO 2015/16

1. La concepción del espacio geográfico. Corrientes actuales y metodología del trabajo geográfico.

TEMA 3: EL ARTE ROMANO

3. ESCULTURA NEOCLÁSICA

El Monasterio de San Lorenzo de El Escorial fue declarado, en 1931, Monumento Histórico-Artístico y en 1984 fue reconocido por la UNESCO como

La sencillez de líneas y la pureza de los rostros en los retratos del pintor italiano Amedeo Modigliani aportaron a sus creaciones una singular

GUIÓN PARA ANÁLISIS Y COMENTARIO DE UNA OBRA DE ESCULTURA. Antes de comenzar deberá observarse atenta y detenidamente la obra.

Influencia de la Iglesia Católica en la Arquitectura Italiana.

PROGRAMA. ASIGNATURA: Historia del Arte. Actualización: mayo de 2009

EL ARTE DEL SIGLO XIX.

ARTE ROMANO. Se utilizaron los órdenes griegos Se crean nuevos órdenes : el toscano; y el compuesto, que combinaba el capitel jónico y el corintio.

Antonio Coll y Pi. Biografía. Premios y distinciones. Exposiciones. Antonio Coll y Pi

Sumario Prólogo Presentación La crisis del Antiguo Régimen: ilustración y revolución Objetivos de la Unidad...

UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA - PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO - CURSO

INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN

JORNADAS DE HISTORIA DEL MUEBLE EUROPEO, CATALOGACIÓN Y TASACION.

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID APUNTES PARA LA PRUEBAS DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS (LOGSE)

Trabajo Práctico de Teorías Teatrales EDAD MEDIA

CONACULTA. Consuelo Saizar Presidenta INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES. Teresa Vicencio Álvarez Directora General

Para realizar este repaso, debes apuntar las respuestas a cada pregunta, y comprobar al final si las has tenido bien o mal. Por ej: 1-a, 2-b...

Transcripción:

TEMA 12 - Introducción a la época: NEOCLASICISMO El NEOCLASICISMO surge a mediados del siglo XVIII y se mantiene, junto con otras tendencias artísticas muy diversas, a lo largo del siglo XIX. La Ilustración, la revolución francesa y la industrial transforman la sociedad, la política y la economía que pasan del Antiguo (agricultura, estamentos, absolutismo) al Nuevo Régimen (burguesía, industria, liberalismo, desarrollo urbano). A estas revoluciones del XVIII les siguen otras en el XIX (1820, 1830, 1848) en las cuales además de las ideas liberales aparecen las nacionalistas y las marxistas. En el XVIII surgen las academias que dirigen la formación de los artistas e imponen el gusto, aunque el romanticismo impondrá la libertad creativa. Se abren salones y museos que acercan el arte al público y animan la crítica. La burguesía cada vez ocupa más espacio como compradora de obras de arte, lugar que comparte con el estado y diferentes instituciones (ayuntamientos, ministerios). El interés por lo clásico: descubrimiento de Pompeya y Herculano, Inglaterra adquiere los relieves del Partenón. Winckelmann escribe Historia del arte de la Antigüedad (1764), propugnando un arte basado en lo griego como paradigma de belleza y perfección, un arte que debe aspirar a la sencillez y la serena grandeza. De aquí nace la moderna historia del arte También aparece la estética como rama de la filosofía dedicada al estudio de la belleza. Surgen las academias de arte que emprenden campañas antibarrocas y ataques al Rococó (Diderot) como artes del Antiguo Régimen. Desarrollo de la crítica. El arte progresivamente se hace autónomo, ya que puede proporcionar placer estético en sí mismo. Se valora de la obra de arte su belleza. El artista tendrá cada vez más autonomía, a veces tratará de influir en la sociedad. El Neoclasicismo se centra en Francia a partir de 1750, pero afecta a toda Europa. URBANISMO Aumento enorme y rapidísimo de las ciudades con la revolución industrial. Al principio el crecimiento se hizo sin ningún planteamiento lo que creó enormes suburbios de obreros en condiciones lamentables. La ciudad producto de la revolución industrial consistía en una zona de barrios burgueses con calles amplias y ordenadas, jardines y buenas casas y unos barrios obreros con calles estrechas, casas pequeñas sin luz ni ventilación, ni agua corriente, cercanas a las fábricas. Las primeras propuestas surgen como soluciones utópicas dentro de ideas generales basadas en el colectivismo (socialismo utópico) con el fin de que las mejoras sociales llegaran a todo el proletariado. Por eso estas propuestas pretenden construir ciudades nuevas y no reformar las que ya existían. Charles Fourier (1772-1837) socialista utópico plantea una ciudad dividida en franjas: 1) cité o ciudad central, 2) suburbios grandes edificios y 3) avenidas y periferia. Contrario al plano en damero por la monotonía y el aburrimiento. Ideó el falansterio como un edificio que alberga a 1.600 personas. La construcción tiene zonas de vivienda, trabajo (talleres y escuelas), bibliotecas, comedores y templos, zonas estas conectadas por patios y calles cubiertas. Los intentos de hacerla realidad fracasaron. Etienne Cabet (1788-1856) idea un modelo social colectivista (recogido en su 1

novela ( Viaje a Icaria ) en una ciudad de planta geométrica, con fábricas en la periferia, vías cubiertas para peatones, calles reservadas para vehículos, dando importancia al transporte. Influirá en Sant Elia. Robert Owen (1771-1858) plantea ciudades de 1.200 habitantes. Gran rectángulo en cuyo centro hay una plaza con edificios públicos, de viviendas, dormitorios infantiles. El trabajo se sitúa en edificios separados del centro por jardines. Fundó la ciudad de New Harmony, en Indiana (EE.UU.) pero fracasó. Godin (1817-1889): creó el familisterio, inspirado en Fourier pero más reducido, que fue el único éxito de los utópicos. Las grandes transformaciones urbanísticas se dan a partir de las revoluciones del 48 gracias a las nuevas técnicas y para evitarla amenaza del proletariado. - París: con Napoleón III y el prefecto del Sena Haussmann. Amplias avenidas rectilíneas organizadas radialmente desde una gran plaza. Rápidos accesos desde las estaciones al centro. Jardines y parques. - Londres: los grandes parques (Nash). El metro (1863). Los crescents: grandes bloques de edificios uniformes. - Viena: el Ringstrasse o calle anular. - Madrid: El proyecto Castro (1860) de plano cuadriculado, jardines privados y zonas públicas. - Barcelona: el proyecto Cerdá (1860) con un plano de cuadrículas y diagonales. - ARQUITECTURA - Los arquitectos no pretenden sólo imitar el arte clásico, sino que les sirve como modelo para crear obras perfectas. - Fuerte componente intelectual, carácter racional típico de la Ilustración. - Rechazo al rococó como arte de nobles ociosos, aunque fue apoyado por la nobleza y utilizado por Napoleón con fines propagandísticos. También fue asimilado por la burguesía. - Apariencia solemne y severa, simplicidad de las línes, armonía de los volúmenes y búsqueda de la belleza del conjunto. - Simplificación de lo grecorromano. Utilización moderada de la decoración. Utilización de los órdenes (dórico), frontones (Grecia), cúpulas, arcos de triunfo, columnas conmemorativas (Plaza Vendome). - Iglesias, palacios y nuevos edificios: bolsas, bancos, bibliotecas, óperas, teatros, almacenes. FRANCIA: foco artístico más importante. - Soufflot (1713-1780): marca la transición entre el barroco y el neoclasicismo. Iglesia de Sainte Geneviève (1752), secularizada tras la Revolución se denominó Panteón de los hombres ilustres, inspirada en San Pedro de Roma y en San Pablo de Londres. Pórtico corintio como el Panteón romano, planta de cruz griega y cúpula miguelangelesca. - Vignon: trabajo bajo el imperio de Napoleón. Iglesia de la Madeleine: Planta de cruz latina, con cúpula en su interior, templo períptero de con columna corintias y 2

frontón. - Ledoux (1736-1806) y Boullé (1728-1799): Diseñan mediante una concepción racionalista ilustrada. Realizan básicamente proyectos, pues los clientes quieren edificios más convencionales y la economía no favorecía la construcción pública, con una idea revolucionaria de la arquitectura: supresión de la decoración, volúmenes puros y desnudos (esferas, cubos, pirámides, cubos, cilindros) dando importancia al valor simbólico de las formas. ALEMANIA: - Proyecto de Monumento a Newton, de Boullé: la esfera simboliza la perfección. - Proyecto de Biblioteca Real, de Boullé): claridad estructural y nitidez de las líneas. Gran bóveda muy luminosa. Volúmenes puros y desnudos - Aduanas de París, de Ledoux: planta de cruz griega y en el centro un cilindro. - Leo von Klenze: (1784-1864). Gliptoteca de Munich (1847): se concibe un edifico sin ventana con una iluminación cenital desde el techo. Fachada de orden jónico octástilo. - Langhans (1703-1808): Puerta de Brandeburgo: conjunto de seis columnas de estilo dórico con ático sobre el que se levanta como remate la diosa de la Victoria conduciendo una cuadriga. INGLATERRA: - Robert Smirke (1781-1876): Museo Británico. ESTADOS UNIDOS: tras la independencia se adopta el Neoclasicismo para sus construcciones, promovido por Tomas Jerfferson que veía en Francia el símbolo de los valores republicanos. ESPAÑA El Capitolio. - Ventura Rodríguez (1717-1785): aprende de Juvara y Sachetti. Algunas influencias del barroco italiano del XVIII. San Marcos de Madrid tiene la planta al estilo de Borromini. Fachada de la catedral de Pamplona. Agustinos de Valladolid. Remodelación del Pilar de Zaragoza. - Sabatini (1727-97): realizó importantes reformas urbanas en Madrid con Carlos III Sigue modelos romanos. Puerta de Alcalá. Ministerio de Hacienda. Remodelación de S. Francisco. El Grande. - Juan de Villanueva (1739-1811): proporciones, sobriedad y elegancia. Se formó en Roma y El Escorial. Casitas de Arriba y de Abajo de El Escorial. Museo del Prado: compuesto por un cuerpo central con un pórtico y dos grandes cuerpos cuadrados que se une al central con unas galerías jónicas. Observatorio astronómico. ESCULTURA A partir de Bernini se dan dos tendencias: refinamiento rococó y severidad neoclásica. Se descubren obras originales griegas. Se imponen la elegancia y serenidad, la austeridad, la frialdad, la corrección de poses y medidas. Se imita lo clásico, pero se hacen figuras monocromas, de superficies muy pulidas y homogéneas. Empleo mayoritario del mármol. Se esculpen desnudos alejados del erotismo, retratos 3

individualizados, ecuestres, relieves conmemorativos, temas mitológicos. Los dos escultores más importantes son: - Canova (1757-1822) (Italia): siempre trató de evitar las dependencias de los poderosos; tenía modelos de yeso en su estudio que ofrecía a los clientes para transformarlos en mármol, en esculturas sin otra función que la estética. Abandona lo barroco (Monumento funerario de Clemente XIII) para llegar a lo neoclásico. Ausencia de policromía, contención. Trabaja para Napoleón realizando personajes romanizados (Napoleón con la Victoria, Paulina Bonaparte). Monumento funerario de Mª Cristina de Austria, melancolía. - Thörwaldsen (1770-1844) (Dinamarca): Más próximo a Grecia. Estilo frío y académico. Pureza formal. Escultor de la aristocracia europea. Jasón y el vellocino de oro, influido por el Doríforo y el Apolo de Belvedere. El cortejo de Alejandro, Ganimedes y Ebe funden diversos estilos griegos. ESCULTURA EN ESPAÑA En España, el estilo neoclásico significó para la escultura la desaparición de la madera policromada y la reducción del tema religioso, pues ya no eran las cofradías y los templos los comitentes, sino las entidades oficiales o la propia Academia de Bellas Artes, para favorecer lo que se consideraba en estos momentos la nobleza de un arte puro y limpio. La figura más representativa fue José Álvarez Cubero, quien formado en la Academia de San Fernando, consiguió una beca para perfeccionarse en París y Roma, donde conoció a Cánovas. Al regresar a España fue nombrado escultor de cámara de Fernando VII. Su producción cuenta con motivos mitológicos y retratos, pero sus mayores logros los conseguirá con las alegorías, como La Defensa de Zaragoza (1819), su obra maestra. Inspirado en un episodio de la Guerra de la Independencia contra los franceses, presenta a un joven que lucha hasta la muerte por salvar a su padre, quien, posteriormente, muere de dolor. Esta obra, de fuerte carga emocional, está sin embargo realizada con un estilo frío y un tanto rígido, muy ceñida a la pirámide compositiva, lo que no impide que trasmita todo el ardor patriótico. Otro interesante autor es Damián Campeny i Estrany quien, formado en Barcelona, también acabó sus estudios en Roma, conoció a Canova y Thorwaldsen y, a su vuelta, trabajó al servicio del rey. Más grandilocuente que Cubero, su obra maestra es Lucrecia muerta (realizada en yeso en 1804 y en mármol en 1834) en la que aparece la esposa del rey Tarquinio, muerta tras suicidarse con un puñal: había sido violada por Sexto, el hijo del rey y no superó esa afrenta. Este acontecimiento es el punto de partida de la proclamación de la República romana. Con marcado carácter escenográfico y cierta frialdad, Campeny representa a la heroína romana desplomada en una silla, con la cabeza caída sobre el hombro izquierdo y con una herida a la altura del corazón de la que brota sangre. Con la daga a sus pies, viste un ligero vestido de múltiples pliegues y su busto desnudo nos recuerda su violación. PINTURA Faltan ejemplos romanos y griegos. Se inspiran en Poussin y Rafael: Predominio del dibujo sobre el color. Composiciones claras y reposadas, expresiones contenidas y 4

finalidad educativa y moralizante, buscando ejemplos en la antigüedad. Figuras equilibradas, escasa atención al escorzo. Los artistas posteriores a David dejan el neoclasicismo puro, algunos participan del romanticismo y abandonan los temas ejemplares por los mitológicos. - Jacques Louis David (1748-1825): revolucionario político, fue miembro de la Convención durante el periodo jacobino ejerciendo importantes cargos desde los que organizó las artes en Francia. Sigue los acontecimientos de la revolución hasta la caída de Napoleón. Cree en un arte capaz de unir a los revolucionarios franceses y de transmitir las ideas revolucionarias. Al llegar la restauración se exilia a Bruselas. Al principio le influye Boucher. Viaja a Roma y se hace clasicista influido por Rafael y Poussin. Severidad y equilibrio. Simetría y ordenación paralela de las figuras. Lienzos de superficie lisa. Detallismo y equilibrio compositivo. Sus cuadros a veces son lecciones morales. Suprime la Academia. - Juramento de los Horacios: los hermanos juran ante su padre dar la vida por la patria. Fondo sencillo sobre el que destacan con nitidez las figuras separadas por los arcos. Contraste del heroísmo de los hombres y el dolor de las mujeres, unidos para conmover al espectador. Perspectiva geométrica (suelo y arquitectura), perfiles definidos y luz dura dan a las figuras cualidades de esculturas. - La muerte de Marat: sencillez e inteligente composición que exaltan la figura del revolucionario asesinado. Asesinato del héroe de la Revolución francesa - El rapto de las sabinas: llamada a la reconciliación de los franceses. - El juramento del juego de la pelota. - Pintor de cámara de Napoleón: Coronación de Napoleón, Napoleón atravesando los Alpes. Napoleón en su gabinete. - Ingres (1780-1867): estudia en Italia donde admira a Rafael. Difunde lo clásico desde la Academia. Seguidor de David en aspectos como la mayor importancia al dibujo sobre el color y los acabados perfectos (La fuente), pero en algunos temas le influye el romanticismo con la sensualidad (La gran bañista) y los temas exóticos (Odaliscas, Baño turco). - Gérard (1770-1837): Cupido y Psique. Girodet (1767-1824): claroscuro. Luz simbólica en temas sacados de la literatura romántica de Chateaubriand (Funerales de Atala). - Proudhon (1758-1823): para unos es neoclásico y para otros románticos. Estudia las atmósferas de Leonardo y Correggio. Cuadros de aparato. Retratos de Josefina. La justicia y la venganza persiguiendo al crimen con elementos románticos como el claroscuro, el movimiento, la noche, el crimen. - Gross: es el mejor discípulo de David, peor dibujante pero tipos más vivos. Se mete en el romanticismo. Madame Recamier, Napoleón en Jaffa. PINTURA EN ESPAÑA - Mengs (11728-1779): de origen alemán trabaja sobre todo en España como fresquista. Mantiene algo del rococó. Difunde el neoclásico por España. Dibujo 5

suntuoso y color frío. Muy vinculado a Winckelmann - Maella: frescos de Aranjuez y del Palacio Real de Madrid. - Francisco Bayeu: tapices con escenas populares. - Vicente López (1773-1850): neoclásico aunque en el XIX. Retratos de gran técnica minuciosa y detallista. Virtuosismo.. Retrato de Goya, Retrato de una dama. - José Aparicio (1773-1838): El hambre en Madrid: propaganda política de Fernando VII, relamido, frío, grandilocuente y patriótico. - José de Madrazo (1781-1859): mismas características que el anterior. La muerte de Viriato: inicia la pintura de historia. - Juan A. Ribera (1779-1850): Cincinato: neoclasicismo davidiano. 6