Los problemas económicos de entreguerras

Documentos relacionados
Los desequilibrios de la economía mundial

ESQUEMA DE DESARROLLO. 1.- LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE LA PAZ 1.1. Los efectos inmediatos de la guerra El auge de la economía estadounidense.

La I Guerra Mundial Devastó a Europa pero hizo que EEUU se enriqueciera. EEUU después de la guerra mundial. Se había convertido en el suministrador

Tema 4. Las consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial y las dificultades de la economía internacional en los años veinte

NOTA: No olvides repasar todos los textos y documentos del tema, sobre todo desde la pág. 186 a la 193.

PERIODO ENTREGUERRAS

Externo: los países europeos piden dinero sobre todo a EE.UU. durante y después de la guerra.

La Gran depresión de los años 30. Fascismos y Nacionalsocialismo

TEMA 9 PROSPERIDAD, CRISIS Y DEPRESIÓN.

La Época de Entreguerras ( ) (I)

La actividad económica de EEUU sufre una caída de : La crisis mundial y los efectos económico sociales de la gran depresión.

Universidad Autónoma del Estado de México Centro Universitario UAEM Texcoco Licenciatura en Economía. Clave L43024 Créditos 8. Material de Audiovisual

Tema 9. La Gran Depresión:

ANDRES SANCHEZ PICON CATEDRÁTICO DE LA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA. económico

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA INDUSTRIA ESPAÑOLA (1855-HOY)

La Economía Chilena: Navegando en Tiempos Difíciles

Lecciones de la crisis de 1929 en 2009

PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA ( ) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012

Un Siglo en la Vida Económica del Perú

Ensayos de persuasión * *

Europa quedó sumida en la crisis económica tras la I Guerra Mundial. Los estados vencedores habían quedado arruinados por los inmensos gastos de la

El Crack Económico de 1929 en 10 pasos. desafío de Hoy. 3 Preguntas antes de comenzar el desafío... 22/06/2010. Crack Económico de 1929

Tema 13 Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX

10 La economía de entreguerras y la Gran Depresión

PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

CRISIS Y CAMBIOS ESTRUCTURALES EN LAS ECONOMÍAS CAPITALISTAS DESARROLLADAS TEMA 12

La economía del período de entreguerras ( )

CONSECUENCIAS DE LA I GUERRA MUNDIAL Tratados de Paz y nuevo mapa de Europa Consecuencias de la guerra La Sociedad de Naciones

Consolidación del Modelo

Tema 8. Las Consecuencias de la Primera Guerra Mundial:

Tema 2: Etapas en el desarrollo de la Economía Mundial del siglo XX. Bibliografía: Alonso (2003), Lección 2. Requeijo (2001), Capítulo 8 (pp ).

Leo Zuckermann 7 de septiembre de 2016

LA ECONOMÍA DE ENTREGUERRAS

Curso: 3º Créditos ECTS: 6 Tipo de asignatura: Básica Tipo de formación: Teórica

TEMA 5. LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL IMPERIALISMO

Plan de Estudios 1994

EL PERIODO DE ENTREGUERRAS.

La crisis internacional

INDICE El Estudio de la Historia Primera Parte. La Edad Moderna 1. La Crisis de la Edad Media: Decadencia del Feudalismo y

Una excepción a la crisis fue la URSS. La revolución socialista de 1917 había triunfado, destruyendo el sistema capitalista.

Leo Zuckermann 21 octubre de 2016

El Desarrollo Sustentable y la Crisis Actual: El Caso del Perú

la segunda revolución industrial

La Fed compra basura hipotecaria para reactivar la economía de Estados Unidos

TEMA 9. ECONOMÍA DE ENTREGUERRAS Y CRISIS DE SITUACIÓN ECONÓMICA TRAS LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

LA ECONOMÍA DEL PERÍODO DE ENTREGUERRAS ( )

9. La crisis económica de 1929: causas, desarrollo y consecuencias.

LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Módulo 3. La economía española

Informe Anual 2014 Junio 2015

Inicio Historia La crisis económica de 1929: causa, desarrollo y consecuencias

TEMA 1: UNA GIRA POR EL MUNDO

Es una forma peculiar de movimiento internacional de capitales que implica la adquisición de control de un activo productivo.

Unidad 9: LA CRISIS DE ENTREGUERRAS.

Tendencias del negocio bancario en el marco de un mayor activismo estatal. Gabriel Oddone

Corea: Lenta Recuperación

Juan Sebastián Ordoñez Andrés Egas Almeida Sebastián Ortiz Ramírez. Econ. Javier España Mera Econ. Daniel Yépez Urbano

ETAPAS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOLA 1ª REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: RETRASO EN SU INICIO. LENTITUD EN SU APLICACIÓN. CAUSAS

Economía Mundial. Daniel Diaz Fuentes Marcos Fernández Gu:érrez Julio Revuelta López. Tema 3. Fases de la economía mundial. Departamento de Economía

Economía de Venezuela

Economía Global: Perspectivas y Riesgos. Javier Egaña, Director de Inversiones de Kutxabank Gestión

Programa Docente FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES HISTORIA ECONÓMICA 3 ER CURSO

U.D. 4: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Curso sobre Economía Política Módulo II. Asociación Empleados de Comercio de Rosario.

CONSECUENCIAS. Segunda Guerra Mundial ( ) 9 Ciencias Sociales Prof.: Pablo Nacht

Asesoramiento Patrimonial Independiente

Tema 7. El nacimiento de una superpotencia: Estados Unidos a finales del Siglo XIX y principios del XX:

La crisis de la deuda europea La crisis europea de la deuda

LA TERCERIZACIÓN LABORAL EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL MANUEL FELIPE MARTINEZ - CEDETRABAJO

Tema 10: Subdesarrollo y degradación ambiental

Historia de América Latina y del Caribe

Crecimiento sostenido y creación de empleo en España

Había numerosos conflictos territoriales entre algunos países europeos.

La Gran Depresión y el Nuevo Trato. Prof. Ruthie García Vera Historia de Estados Unidos

13. La crisis económica de 1929: causas y desarrollo.

PRIMERA PARTE HISTORIA Y MÉTODOS. UNA VISIÓN GENERAL DE LOS NUEVOS ESTIMADOS

Modificado de M..M.G

Islandia -- Economía e Infraestructura

Universidad Autónoma del Estado de México Centro Universitario UAEM Texcoco Licenciatura en Economía. Clave: L43024 Créditos: 8

CONTEMPORÁNEA ( )

CHILE EN LA PRIMERA PARTE DEL S. XX. Chile entra al siglo XX en pleno auge, como uno de los países con mayor producto por habitante de América Latina.

CAPÍTULO TERCERO Sexenio de Ernesto Zedillo Ponce de León ( )

Master en Banca y Finanzas

Sumario Prólogo Presentación La crisis del Antiguo Régimen: ilustración y revolución Objetivos de la Unidad...

Comportamiento comercial de Alemania/Inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero 4 del 2009

Deutsche Schule - Colegio Alemán. Concepción/Chile. Gegründet / Fundado Nivel: I Medio Ciencias Sociales

Historia del Mundo Contemporáneo

INDICE PROLOGO, por Juan Velarde Fuertes 11 PRESENTACION 21

MÉXICO POLÍTICAS MONETARIA, CAMBIARIA Y FISCAL DURANTE LA GRAN DEPRESIÓN DE

Contexto Económico Internacional

Istorla e mun 0 contem oraneo

Una de las principales preocupaciones de la sociedad es la evolución del tipo de cambio. Movimientos bruscos en el tipo de cambio en el pasado, han

FRANCISCO COMÍN, MAURO HERNÁNDEZ Y ENRIQUE LLOPIS (EDS.)

CRISIS FINANCIERA GLOBAL Y SU IMPACTO EN LA ECONOMIA DOMINICANA

HISTORIA DEL SIGLO XIX MANUEL FERNÁNDEZ

[4] EXPERIENCIAS COMPARADAS DE ESTABILIZACION EN ARGENTINA

2. EL PERÍODO DE CRECIMIENTO: LOS FELICES AÑOS VEINTE ( ).

Transcripción:

9 Los problemas económicos de entreguerras PARA COMENZAR PRESENTACIÓN RECURSOS INTERNET

Para comenzar Seguir

Para comenzar

Índice 1.- Los desequilibrios de la economía mundial 1.1.- La consecuencias económicas de la guerra 1.2.- El declive de Europa y el auge de Estados Unidos 1.3.- La crisis económica de posguerra, 1920-1921 1.4.- La recuperación y sus límites, 1921-1925 2.- La frágil recuperación de los años veinte 2.1.- Los felices años veinte en Estados Unidos 2.2.- La situación europea 2.3.- Límites y desequilibrios de la expansión 3.- El crack de 1929 y la gran depresión 3.1.- Las causas del crack bursátil 3.2.- El jueves negro y el hundimiento de la bolsa 3.3.- La gran depresión 3.4.- Los mecanismos de extensión de la crisis 3.5.- Efectos sobre el resto del mundo 3.6.- Las consecuencias sociales de la crisis 4.- Las políticas económicas frente a la depresión 4.1.- El fracaso de las soluciones tradicionales 4.2.- Las políticas intervencionistas 5.- Una sociedad en transformación 5.1.- Cambios sociales 5.2.- La aparición de una cultura de masas 6.- Técnicas de historia 6.1.- Análisis comparativo de dos gráficos

1.- Los desequilibrios de la economía mundial Las consecuencias económicas de la guerra La situación al final de la Primera Guerra Mundial Fuertes pérdidas humanas y materiales Desarticulación de las economias nacionales Enormes costes financieros Deuda interna y que provocaron deuda exterior Políticas monetarias que provocaron una fuerte inflación DOC.1 Ampliación Las consecuencias económicas de los tratados de paz Se impusieron fuertes indemnizaciones y reparaciones a los países vencidos DOC. 4 Se fragmentaron los grandes imperios, desmantelando sus grandes espacios económicos Alemania perdió importantes regiones mineras e industriales Los efectos para la economía internacional Se creó un desequilibrio comercial entre países no industrializados y naciones industrializadas Se desorganizó el sistema monetario internacional con el Abandono del sistema patrón oro, la anarquía monetaria y la inflación

1.- Los desequilibrios de la economía mundial El declive de Europa y el auge de los Estados Unidos Estados Unidos pasó a tener la hegemonía económica internacional Se convirtió en la primera potencia financiera, industrial y comercial El dólar se convirtió en la principal moneda internacional Europa pierde peso económico y financiero Ampliación DOC.2 Participación en la producción mundial de manufacturas. (En tanto por ciento) Ampliación DOC.3 Reservas de oro monetario en los grandes países industriales (En miles de millones de dólares).

1.- Los desequilibrios de la economía mundial La crisis económica de posguerra, 1920 1921 Entre 1919 y 1920 hay una breve recuperación económica A causa de la reconstrucción europea, de la fuerte demanda y de los préstamos baratos Provocando un crecimiento económico y una expansión de la deuda con una brusca alza de los precios Que dio lugar a una inflación a nivel mundial La interrupción por parte de los Estados Unidos de su política de créditos provocó la grave recesión de 1920-1921 DOC. 6 Manifestación de parados en Londres (1921).

1.- Los desequilibrios de la economía mundial La recuperación y sus límites, 1921-1925 El problema de la inflación Estados Unidos y el Reino Unido practicaron Políticas deflacionistas (provocando el descenso de la producción y el aumento de parados) Proteccionismo Los países endeudados tuvieron problemas para detener la inflación Alemania se vio sumergida en un fuerte proceso de hiperinflación A causa de la reconstrucción y las reparaciones de guerra Alemania emitió grandes cantidades de dinero y los precios se dispararon. Situación que se vio agravada por la ocupación de la cuenca minera y siderometalúrgica del Ruhr (1923) por Francia y Bélgica, a causa del impago de las reparaciones. Niños alemanes jugando con billetes que habían perdido todo su valor a causa de la hiperinflación DOC. 8 DOC. 9

1.- Los desequilibrios de la economía mundial La recuperación y sus límites, 1921-1925 El restablecimiento del sistema económico internacional. El Plan Dawes. En la Conferencia internacional de Génova (1922) se propusieron dos objetivos Estabilizar las monedas Retornar al patrón oro se decidió crear el Patrón cambio oro (reservas de oro y divisas) Pero no se pudo suprimir el proteccionismo Reichsmarck El Plan Dawes: hacia la normalización de la economía alemana DOC. 10 se buscaba Estabilizar la moneda alemana Regular los pagos de las reparaciones de guerra Otorgar préstamos americanos para relanzar la economía alemana Alemania creaba una nueva moneda (Reichsmarck) Pero había un problema: el equilibrio de la economía mundial pasaba a depender de las inversiones y créditos de los Estados Unidos.

2.- La frágil recuperación de los años veinte Los felices años veinte en Estados Unidos Causas de la espectacular expansión económica de los Estados Unidos entre 1922 y 1929 Nuevas industrias Automóvil Industrias eléctricas (electricidad, teléfono, cine) Electrodomésticos (radio) Industria química (petróleo, neumáticos, abonos, productos farmacéuticos) Nuevas fuentes de energía Petróleo y electricidad Producción en masa Mecanización (gracias a los motores eléctricos y de combustión interna) Nuevos métodos de racionalización del trabajo (Taylorismo) y de producción estandarizada y en cadena (fordismo) Concentración empresarial DOC. 13 Consumo de masas a través de Publicidad y compras a plazos Cadena de montaje de automóviles Ford en Detroit. Aumento de producción y abaratamiento de los precios

2.- La frágil recuperación de los años veinte La situación europea Europa de recuperó de la crisis de posguerra, pero dejó de ser el centro de la economía mundial Alemania empezó la recuperación de su economía a partir de 1924 Favorecida por la afluencia de capitales británicos y estadounidenses, pero con un fuerte endeudamiento (riesgo evidente para el futuro) Francia supo mejorar su economía iniciando una fuerte recuperación El Reino Unido se caracterizó por un estancamiento de su economía entre 1924 y 1929 Provocado por el retorno al patrón oro, que encareció sus productos ante la devaluación de la mayoría de las otras monedas

2.- La frágil recuperación de los años veinte Límites y desequilibrios de la expansión Crisis permanente de los sectores tradicionales Crisis de superproducción en la agricultura DOC. 14 Estancamiento de los sectores industriales tradicionales (carbón, textil ) frente a la expansión de nuevas industrias como la electricidad, automóvil Descenso de la capacidad de consumo y aumento de los stocks Débil aumento de los salarios y pérdida de capacidad adquisitiva de los campesinos El comercio mundial se estancó Incremento de las políticas de proteccionismo Inestabilidad del sistema monetario internacional Falta de cooperación internacional y rivalidad de centros financieros (Nueva York, Londres, París) Descenso de las inversiones de capital en las actividades productivas Era más atractivo la especulación en bolsa

3.- El crack de 1929 y la gran depresión De la prosperidad a la depresión Observando la evolución de estos índices, puedes deducir las etapas que hay en esta gráfica? Prosperidad Depresión

3.- El crack de 1929 y la gran depresión Las causas del crack bursátil La crisis de los sectores industriales tradicionales (textil, carbón, siderurgia y construcción naval) y la agricultura La disminución del poder de compra de los salarios y el abuso de los créditos La crisis del sector de la construcción por la saturación del mercado A pesar que estos signos amenazadores ya eran evidentes desde 1925 El valor de las acciones de la bolsa de Nueva York subían sin parar en un evidente proceso de especulación bursátil Se había creado una burbuja especulativa DOC. 15 El valor de las acciones estaba muy por encima de los beneficios de las empresas

3.- El crack de 1929 y la gran depresión Las causas del crack bursátil Una retirada de acciones, por parte de importantes inversores, en la primavera de 1929 provocó Un descenso brusco de las cotizaciones que a su vez Sembró el pánico entre la mayoría de los inversores El 24 de octubre jueves negro empezó el hundimiento de la bolsa El mercado se colapsó y las cotizaciones a la baja duraron hasta 1933

3.- El crack de 1929 y la gran depresión La gran depresión El hundimiento de la bolsa provocó La destrucción del ahorro (con la ruina de millones de grandes y pequeños inversores) y una reducción del crédito, del consumo y de la inversión Con la necesidad de hacer frente a las deudas se empezó a retirar los ahorros de los bancos Los bancos se hundieron (Quiebra del sistema bancario) Barrio de chabolas en la ciudad de Seattle en 1937 Cesaron la inversión y los créditos a las industrias provocó La crisis industrial (se redujo un 50% la producción) aumentando El paro y la miseria La crisis agraria se acentuó con la caída de precios y aumentó la miseria entre los campesinos Campamento de emigrantes en California en 1937 la pérdida de capacidad adquisitiva acentuó la crisis general

3.- El crack de 1929 y la gran depresión Los mecanismos de extensión de la crisis La crisis de los Estados Unidos se extiende por todo el mundo A través de dos canales El comercio internacional Entre 1929 y 1932 se redujo dos tercios A causa de Las finanzas internacionales Con la Repatriación de capitales Cese de la exportación de capital (créditos e inversiones al exterior) Comité de finanzas del Senado de EE.UU. Que aprobó la Ley arancelaria Smoot- Hawley. Disminución de la demanda de importaciones de los Estados Unidos Política proteccionista (Ley arancelaria Smoot-Hawley en 1930)

3.- El crack de 1929 y la gran depresión Esquema conceptual De la prosperidad de los años veinte a la gran depresión

3.- El crack de 1929 y la gran depresión Efectos sobre el resto del mundo La extensión de la crisis afectó especialmente a dos tipos de países Los países exportadores de materias primeras Los países más perjudicados Los de Europa oriental, Latinoamérica, China y los del sudeste asiático Sus problemas aumentaron con la retirada de préstamos y de las inversiones Las economías europeas industrializadas Los precios de las materias primas cayeron un 55% en 1933 (bienes agrícolas y recursos mineros) Ampliación Las más perjudicadas Alemania y Austria El Reino Unido y Francia Su sistema bancario estaba endeudado con el exterior y sus empresas dependían de los créditos Ante la crisis abandonó el patrón oro en 1931 Aguantó mejor por sus reservas de oro y por su independencia financiera Producción industrial

3.- El crack de 1929 y la gran depresión Las consecuencias sociales La quiebra de las empresas provocó Un enorme desempleo que afectó a DOC. 22 Obreros y campesinos Clases medias Marcha del hambre en Londres en 1932 provocando Resentimiento social y radicalización política que impulsó Movimientos revolucionarios (comunismo) y movimientos de extrema derecha Parados alemanes guardan fila para recibir un plato de sopa de la Beneficencia en 1930

4.- Las políticas económicas frente a la depresión El fracaso de las soluciones tradicionales En primer lugar los países practicaron teorías tradicionales Con políticas deflacionistas (reducir los precios para incentivar el consumo) Con proteccionismo económico (con aranceles que protegieran la industria nacional) fracasaron En la Conferencia económica mundial de Londres (1933) Se buscó una salida colectiva basada en Retorno al patrón oro y reducción de los aranceles. No hubo acuerdos

4.- Las políticas económicas frente a la depresión Las políticas intervencionistas Ante el fracaso de las teorías tradicionales se buscaron nuevas fórmulas basadas en la Estados Unidos: el New Deal Revisión del liberalismo económico (Keynes, por ejemplo, proponía la intervención del Estado en la economía) F. D. Roosevelt (Presidente demócrata, 1933) puso en marcha el New Deal (Nuevo trato o compromiso) basado en Saneamiento del sistema bancario Regulación del funcionamiento de la bolsa (controlar la especulación) Inversiones en obras públicas Disminuir la producción agrícola Se favoreció a las grandes empresas Se realizaron mejoras sociales Se sentaron las bases del Estado del bienestar Campaña publicitaria apoyando los proyectos públicos de empleo del New Deal.

4.- Las políticas económicas frente a la depresión Las políticas intervencionistas En otros países se buscaron otras soluciones El Reino Unido a través de La devaluación y el reforzamiento del proteccionismo y el comercio con sus colonias (Conferencia de Ottawa, 1932) En 1935 recuperó los niveles de producción anteriores a 1929 Francia a través de Las políticas sociales del gobierno del Frente Popular (socialista, comunista ) Aumento de salarios y obras públicas Se fracasó y en 1939 persistía la debilidad económica Alemania a través de Una fuerte intervención estatal Fomentando la industria militar, las obras públicas y la autarquía DOC. 22

5.- Una sociedad en transformación Cambios sociales A causa de la segunda Revolución Industrial se suceden diversos cambios Se creó una nueva generación de burgueses adinerados Diminuyó la población agrícola y aumentó la industrial y los empleados del sector terciario. Pero durante la década de 1930, con la crisis, se empobrecieron las clases medias. El nuevo papel de la mujer Grandes pasos hacia la emancipación Acceso de la mujer al trabajo Derecho al voto El tranvía de Copenhagem, obra de Paul Fisher. Mujer votando en Londres en 1918

5.- Una sociedad en transformación La aparición de una cultura de masas A causa del desarrollo de los grandes medios de comunicación Prensa Radio Se consolidó en el papel de informar y crear opinión ( el cuarto poder ) Se convirtió en la única tecnología del entretenimiento, de la información y de la publicidad en entrar en el ámbito doméstico. De gran influencia social y política Fotograma de la película King Kong, de 1933 Nuevas formas de ocio Cine Se consolidó como el espectáculo más popular Competiciones deportivas El fútbol europeo, el béisbol en Estados Unidos y el boxeo Partido de rugby de Irlanda contra Francia en la temporada 1924-1925