En España hay casi millones. Árboles: leyendas vivas, un año en marcha

Documentos relacionados
Los árboles se encuentran. Monumentos vivos ÁRBOLES SINGULARES DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. ambienta

Reyes del Bosque gigantes y ancianos

Entre los olivos que cultivan los agricultores, a veces encontramos ejemplares de gran belleza, olivos centenarios verdaderos monumentos del paisaje

Divide Tierra en 3 zonas

Los árboles más viejos y bellos de España. Encina «La Terrona». Zarza de Montánchez (Cáceres)

RED ELÉCTRICA DE ESPAÑA. El bosque de Red Eléctrica

El alméz más grande y frondoso de España lo tenemos en Caudete, en las Casas de Ninflo.

CINTURONES CONTRA EL FUEGO ACTÚA CONTRA EL FUEGO! Prevención de incendios forestales en el Parque Natural Cañón del Río Lobos, Soria

DOCUMENTACION, BIBLIOTECA Y PUBLICACIONES. Actividades I+D del INIA Sección de documentacion. Peticiones de documentos año 2000 (por áreas)

Érase una vez los ÁRBOLES

Organización, estructura y funcionamiento de Redes de Custodia

CINTURONES CONTRA EL FUEGO ACTÚA CONTRA EL FUEGO! Prevención de incendios forestales en el Parque Natural Cañón del Río Lobos, Soria

LIC ZEPA LIC y ZEPA Total LIC

Árboles singulares. Objetivo

El Catálogo de Árboles Monumentales y Singulares de la Comunitat Valenciana avances y perspectivas

El bosque de Red Eléctrica

Nota de prensa. Acuerdo de la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural

Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA

Los bosques y los Incendios en Andalucía

Presidida por la ministra Isabel García Tejerina

Superficie afectada por los incendios forestales

Las carreteras más peligrosas de España

La recuperación de canteras

OBSERVATORIO DE LA JUVENTUD EN ESPAÑA. estadística-injuve. cifras jóvenes MARZO AVANCE PARO REGISTRADO. JÓVENES años

Paseos por El Jardín Botánico

octubre informe mensual de precios de venta

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012

Voluntariado ambiental para la conservación de la biodiversidad

El número de accidentes laborales aumenta un 7% durante el último año

Proyecto PATRIMONIO ARBOL

Cuántos climas hay en España?

Libro publicado por Gobierno de Navarra. ISBN:

Ficha viaje. Circuito Cultural Garantizado en autobus TRES NACIONES. 7 Días / 6 noches TODO INCLUIDO

Observatorio de precios de productos forestales. Madera con destino de Sierra

DATOS DE LAS DECLARACIONES OBLIGATORIAS DEL SECTOR LÁCTEO OVINO / CAPRINO Junio 2014

Aproximación a la RENPA

Informe mensual de precios de venta

DATOS DE LAS DECLARACIONES OBLIGATORIAS DEL SECTOR LÁCTEO OVINO / CAPRINO Enero 2015

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

El número de accidentes laborales aumenta un 6% de media en todas las comunidades autónomas respecto al año pasado

CUADERNO DE CAMPO EUROPA: la protección de un continente rico en biodiversidad

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

La tasa de movilidad de los profesionales con discapacidad alcanza el 6,4%

DISPOSICIONES GENERALES

DATOS DE LAS DECLARACIONES OBLIGATORIAS DEL SECTOR LÁCTEO OVINO / CAPRINO Diciembre 2014

Mariano González Sáez Director General del Medio Ambiente

Explotación de datos. Directorio de lugares de culto. diciembre de 2012

noviembre informe mensual de precios de venta

ebiblio es el servicio de préstamo online gratuito de libros digitales y audiolibros de las

FONDOS EUROPEOS AGRÍCOLAS FEAGA Y FEADER INFORME MENSUAL DE PAGOS. Ejercicio 2017 (16/10/16 a 15/10/17)

agosto informe mensual de precios de venta

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

febrero informe mensual de precios de venta

julio informe mensual de precios de venta

Paseos por El Jardín Botánico

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

CATÁLOGOS DE BIBLIOTECAS PÚBLICAS DEL ESTADO MEMORIA ANUAL - AÑO 2014

abril informe mensual de precios de venta

julio informe mensual de precios de venta


CREACIÓN DE UNA RED DE CUSTODIA DEL TERRITORIO Y DESARROLLO DE PROYECTOS DE GESTIÓN/CONSERVACIÓN DE ESPACIOS NATURALES

PARQUES DE MAIRENA DEL ALJARAFE

enero informe mensual de precios de venta

TEMA 5: POSIBLES CONTENIDOS DE EXAMEN SOBRE LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA

enero informe mensual de precios de venta

ENCUESTAS DE EFECTIVOS DE GANADO BOVINO NOVIEMBRE 2015

Observatorio de precios de productos forestales. Madera con destino trituración

RESULTADOS DE LAS INSPECCIONES VISUALES 2005

ESTADÍSTICA DE TÍTULOS DE FAMILIAS NUMEROSAS

MADERA Y LEÑA: Serie histórica de la producción y su valor

agosto informe mensual de precios de venta

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 30 de JUNIO de 2016

mayo informe mensual de precios de venta

octubre informe mensual de precios de venta

ESTADÍSTICAS MENSUALES RGPD

abril informe mensual de precios de venta

INFORME DE LOS TRABAJOS PARA LA CONSERVACIÓN DE ÁRBOLES SINGULARES

ESTADÍSTICAS MENSUALES RGPD

ENCUESTA A LAS PERSONAS SIN HOGAR AÑO 2012

FONDOS EUROPEOS AGRÍCOLAS FEAGA Y FEADER INFORME MENSUAL DE PAGOS. Ejercicio 2016 (16/10/15 a 15/10/16)

noviembre informe mensual de precios de venta

Asunto: Casi 19 M para proteger a Motociclistas en 7 meses en 13 comunidades autónomas.

Puesta en valor de la Geodiversidad en Espacios Protegidos.

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

abril informe mensual de precios de venta

Estadística sobre Uso de Biotecnología Año Resultados definitivos

ESTADÍSTICAS MENSUALES RGPD

JORNADA SOBRE LA CONSERVACIÓN EXSITU DE LOS RECURSOS GENÉTICOS ANIMALES EN ESPAÑA,

- Tramitación integral del proceso administrativo de creación de una empresa.

a) DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE POR PROVINCIAS Y COMUNIDADES AUTÓNOMAS (CCAA)

RESPUESTA DEL GOBIERNO

Observatorio de precios de productos forestales. Madera con destino a trituración: Tablero/Biomasa/Pasta de celulosa

Índice 1/ 14. Continúa

octubre informe mensual de precios de venta

El Bosque de Red Eléctrica. Octubre 2014

3.1. POBLACIÓN E INMIGRACIÓN

agosto informe mensual de precios de venta

Transcripción:

REPORTAJE Árboles: leyendas vivas, un año en marcha Sabina de El hierro. Los árboles son los grandes olvidados a pesar de que proporcionan a los seres humanos multitud de beneficios, sin pedir nada a cambio. Purifican la atmósfera, al liberar oxígeno, mejoran el clima, al retener la humedad del ambiente, mantienen pastos frescos debajo de sus copas y evitan la erosión de las lluvias. Son el hogar de muchas especies animales y vegetales. También nos ofrecen bienestar al mejorar nuestra percepción del paisaje lo que nos ayuda a disfrutar de jornadas de descanso y relax en el campo. Texto: Susana Domínguez Lerena Fotos: Ezequiel Martínez En España hay casi 12.000 millones de árboles que se distribuyen tan solo en el 28 por ciento de la superficie total española. Según el Inventario Forestal Nacional, el árbol más abundante en España es la encina con 680 millones de ejemplares, seguido del pino carrasco con 452, el haya con 226, el castaño con 113 y el alcornoque con 75 millones. Entre todos estos árboles existen algunos ejemplares singulares, que por su longevidad, rareza, dimensiones o historia es preciso conservar y proteger. "Árboles: leyendas vivas" es un proyecto pionero, patrocinado por Obra Social de Cajama- 46

drid, Fundación Biodiversidad y Repsol YPF y en el que colabora el Ministerio de Medio Ambiente, Fuji, Mitsubishi, Dinasa y National Geographic, que pretende catalogar, conservar y divulgar los árboles más singulares del territorio español. El proyecto, que tiene una duración de tres años, fue presentado el 4 de junio de 2002 y después de casi un año de trabajo ofrece ya un avance de sus resultados. LAS LEYENDAS VIVAS DEL PROYECTO Se estima que en España, considerando especies autóctonas e introducidas, puede haber cerca de 4.000 árboles dignos de ser considerados singulares, de los que, hasta el momento, se han recogido en la base de datos, mediante consulta de publicaciones, catálogos de CCAA y envío de datos de colaboradores, más de 3000 árboles autóctonos. De estos árboles saldrán los candidatos a ser seleccionados como los más singulares de todo el territorio español. Por Comunidades Autónomas (gráfico 1) las que mayor abundancia de árboles singulares presentan en la base de datos son: Castilla y León con casi 500 ejemplares, Aragón y Cataluña con más de 300 ejemplares y Cantabria, Andalucía y Comunidad Valenciana con cerca de 200. Se han registrado 90 especies diferentes de árboles, de los que la gran mayoría corresponden a frondosas (76 por ciento) mientras que el 24 por ciento restante son coníferas. Por familias (gráfico 2), las más abundantes son las fagáceas, que pertenecen al género Quercus, que Gráfico 1.- Distribución de los árboles singulares por Comunidades Autónomas Gráfico 2.- Distribución de los árboles singulares recogidos en la base de datos por familias Encina de las Mil Ovejas. Ciudad Real. 47

REPORTAJE Gráfico 3.- Distribución de los árboles singulares recogidos en la base de datos por géneros botánicos Gráfico 4.- Distribución de las especies de árboles singulares más abundantes recogidos en la base de datos Encina Miguelito. Santa Cruz de la Zarza. es el más numeroso (gráfico 3). Los pinos forman el segundo grupo en abundancia. Por especies (gráfico 4), la encina es la especie más representada con 362 ejemplares, le siguen los pinos piñoneros, tejos, quejigos, castaños, robles y olmos que se encuentran en torno al centenar de ejemplares cada uno de ellos. La mayoría de estos árboles son auténticos monumentos históricos, de gran tamaño y longevidad. Y muchos de ellos podían contar una gran parte de la historia local y nacional. Como el Acebuche del Rocio (Huelva) del que la leyenda cuenta que fue sobre él donde se apareció la Virgen hace casi 800 años. El rey Alfonso X El Sabio mandó construir una ermita en el mismo sitio y a partir de ahí, comenzó la tradición mariana de este pueblo que se ha hecho famosa en el mundo entero. Como agradecimiento, todos los años el pueblo de El Rocio le rinde culto y paran la procesión frente al árbol. O el Carbayón de Valentín, un impresionante roble de más de 10 metros de perímetro, del que ya existían referencias en los escritos históricos anteriores al descubrimiento de América. O la Encina favorita de Doña Germana de Foix, segunda esposa de Fernando El Católico, a la que le gustaba columpiarse bajo sus grandes y potentes ramas. Son algunos ejemplos entre muchos otros árboles testigos de bodas, enlaces, vic- 48

torias y rendiciones que han sido recogidos en la base de datos del proyecto. En la actualidad, con toda esta información se ha realizado, en gabinete, la selección de los árboles más singulares de todo el territorio español en cuanto a tamaño, edad, historia o forma. Y se están llevando a cabo visitas de campo en la que se comprueban los datos de dimensiones aportados y se toman nuevos datos en relación con el estado fitosanitario del árbol, edad, historias locales, tradiciones o cualquier dato que pueda resultar de interés. Además se recogen semillas y material vegetativo del árbol con objeto de comprobar el estado reproductivo de éste y de contribuir a la conservación de los recursos genéticos de estos ejemplares. Para ello, se ha creado un banco de germoplasma nacional de árboles singulares en el Centro de Mejora Forestal El Serranillo, dependiente de la Dirección General de Conservación de la Naturaleza del Ministerio de Medio Ambiente. PROTECCIÓN DE LA SINGULARIDAD Algunos árboles singulares son auténticas catedrales vegetales vivientes, bellos, grandiosos y de dimensiones enormes, como "La Terrona", espectacular encina de cerca de 8 metros de perímetro y una copa de 30 metros de diámetro. Otros, de gran longevidad, atesoran historias y secretos debajo de sus ramas como el castaño apodado "El Abuelo" en el cual Isabel la Católica descansó y busco refugio tras la conquista de Granada. O también albergan curiosidades o rarezas, como acebos que crecen dentro de robles, pinos con forma de candelabro,...etc. Todos ellos forman parte de nuestro patrimonio natural e histórico que es preciso conocer y conservar. Actualmente, no existe una normativa nacional que proteja los árboles singulares, aunque la mayoría de las CCAA poseen catálogos de árboles singulares o contemplan la categoría de árbol singular dentro de sus leyes de protección de la naturaleza. Tras la instauración del proyecto Árboles: leyendas vivas se ha incentivado la creación de catálogos de árboles singulares en comunidades autónomas carentes de ellos y la mejora de algunos catálogos que ya existían con anterioridad al proyecto. También ha motivado la creación de iniciativas legislativas a nivel local como la del Ayuntamiento de Pareja (Guadalajara) que ha declarado Bien de Interés Cultural uno de los pocos ejemplares que quedan en España de olmo de grandes dimensiones que ha resistido a la enfermedad de la grafiosis o la realización del Catálogo de árboles singulares del Ayuntamiento de Marratxi (Mallorca) entre otros. UN PROYECTO DE COLABORACIÓN CIUDADANA La concienciación ambiental es un hecho dentro de las sociedades avanzadas. Cada vez es mayor el interés que despiertan hoy en día los temas ambientales. La naturaleza y el campo ya no son enemigos frente al progreso del hombre sino aliados para alcanzar una deseada "calidad de vida". Cada vez existen más personas y colectivos dispuestos a colaborar en proyectos de conservación. En concreto, Árboles: leyendas vivas cuenta con más de 500 colaboradores acti- Árboles: leyendas vivas cuenta con más de 500 colaboradores activos distribuidos por el territorio nacional que envían todo tipo de información sobre árboles singulares de sus zonas Nogal Tío Tomate. Poveda de la Sierra. Guadalajara.

REPORTAJE Roble Valentín. Tineo. Asturias. En España, considerando tanto especies autóctonas como inducidas, puede haber cerca de 4.000 árboles dignos de ser considerados singulares por su tamaño, edad, historia o características especiales vos distribuidos por todo el territorio español que, enterados de la existencia del proyecto, envían todo tipo de información sobre árboles singulares: datos, curiosidades, denuncias de talas o desapariciones...etc. La implicación es tan grande que algunos de ellos mandan colecciones completas de fotos e, incluso, muestras de hojas, semillas y frutos para identificar la especie en cuestión. El envío de datos mediante la cumplimentación del formulario de la página web (www.leyendasvivas.com) ha sido elegido por la gran mayoría de los colaboradores del proyecto. Hasta el momento se han recibido más de 800 fichas por este método. Así mismo la página web ha sido visitada por un gran número de internautas que han podido conocer en que consiste el proyecto, los avances realizados y los árboles recibidos en la base de datos. Entre la información recibida por los colabores destacan algunas denuncias sobre la tala o el transplante de árboles singulares. Ejemplos concretos son el Árbol del Responso de las Palmas de Gran Canaria con una historia singular tras de sí. Desde el siglo XIX a la sombra del árbol se le daba el último responso a los muertos por cólera antes de introducirlos en el cementerio. También la Encina de Fanlillo, ejemplar de grandes dimensiones de la provincia de Huesca, esta amenazada por la construcción de una carretera o lo olivos milenarios de Nambroca (Toledo), ejemplares cercanos a los 1000 años que peligran por la construcción de una autovía. En este sentido Bosques Sin Fronteras mediante el proyecto Árboles: Leyendas Vivas en todo momento se ha opuesto a la tala o transplante de los ejemplares y ha denunciado ante los medios de comunicación y ante los organismos públicos pertinentes tales hechos. También se han creado plataformas ciudadanas en contra de los abusos a los árboles con las que se ha colaborado, lo que prueba el gran movimiento social que hay en torno a los árboles. DIVULGACIÓN DEL PROYECTO Algunos proyectos de conservación o de investigación no tienen entre sus objetivos la concienciación ciudadana o la divulgación de sus resultados. En este proyecto la divulgación es uno de los puntos más importantes. Por una parte, la implicación de la toda la sociedad es clave para conseguir la concienciación necesaria para la conservación de estos ejemplares tan singulares. Por otra, a través del envío de datos de cualquier persona interesada, se pueden encontrar ejemplares poco o nada conocidos que pueden ser incorporados por primera vez a una base de datos de árboles singulares. 50

La creación de la página web www.leyendavivas.com en la que se incorporan mensualmente nuevas informaciones sobre la evolución del proyecto es uno de los puntos fuertes para buscar el contacto con la sociedad. En ella, se pueden consultar: Número de fichas de árboles recogidas en cada periodo. Listado de los árboles de los que se ha recibido ficha de datos, donde se especifica la provincia donde se encuentra y el nombre del colaborador que nos la ha enviado. Actualización de nuestra lista de colaboradores. Iniciativas positivas y negativas en torno a los árboles singulares que estamos conociendo y con las que colaboramos. Bibliografía y fuentes de información sobre árboles singulares. Trabajos de campo realizados y árboles visitados o seleccionados. Actualización de las apariciones en los medios de comunicación. Además, todas las semanas el proyecto está presente en un microespacio de radio de unos 10-15 minutos de duración en la Cadena SER dónde se cuentan las actividades del proyecto, los avances, denuncias o incorporaciones de árboles en la base de datos o cualquier aspecto que resulte de interés. También se reciben llamadas de los oyentes que desean contar alguna anécdota o historia que pueda ser interesante para el proyecto, y como agradecimiento a su colaboración se les regalan plantas de una savia procedentes del Centro de Mejora Forestal El Serranillo (DGCN-MMA). En la actualidad se está trabajando en la terminación de las obras del vivero educativo, ubicado en el Centro de Mejora Genética Forestal de Puerta de Hierro (Madrid), dependiente de la Dirección General de Conservación de la Naturaleza del Ministerio de Medio Ambiente. En él, con las semillas recogidas de algunos árboles singulares, se cultivarán plantas hijas y se realizará una labor educativa gratuita con colegios, asociaciones o instituciones que lo soliciten (leyendasvivas@leyendasvivas.com). Para ello, se contará con un aula educativa de unos 100 m 2 en donde se trabajará con los alumnos en actividades relacionadas con los árboles y el proyecto. Encina de los Girasoles. Guadalajara. Muchos de estos árboles son auténticos monumentos históricos, parte de la historia local o incluso nacional, como el Acebuche de El Rocío, el Carbayón de Valentín o la Encina de Doña Germana de Foix 51