Tratamiento educativo de la diversidad en audición y lenguaje (M.ª José Yolanda Hernández Moreno) ÍNDICE



Documentos relacionados
FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA

ÁREAS DE ASOCIACIÓN Y LENGUAJE

El sistema nervioso central está formado por médula espinal y el encéfalo (cerebro, cerebelo y bulbo raquídeo).

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC)

Componentes del sistema nervioso

BANCO DE PREGUNTAS BIOLOGIA GRADO NOVENO PRIMER BIMESTRE TEMATICA: SISTEMA NERVIOSO E INMUNOLOGICO

1. LA CORTEZA CEREBRAL

Sistema de Coordinación II. Sistema Nervioso-Sistema Endocrino

Sistema nervioso central (SNC) ENCEFALO

PÉRDIDA DE LA AUDICIÓN

Artes musicales Primer año medio 2008 Música y sonido: el medio ambiente sonoro

UNIDAD 5. FUNCIÓN DE RELACIÓN

Anatomía y Fisiología. Tema 10: El Sistema Nervioso. Jorge Martínez Fraga. Nivel: Medio Educación Secundaria - C.F.G. Superior 14 de abril de 2012

Estructura del sistema nervioso

EL CUERPO HUMANO (Anatomía, fisiología, higiene y salud para maestros)

UNIDAD 8: EL SISTEMA NERVIOSO CONTROLA NUESTRAS ACCIONES

LA FUNCIÓN DE RELACIÓN Y LOS SENTIDOS

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º ESO ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN CURSO 2014/15

9. EJES TEMÁTICOS: Sistema Nervioso Humano. 10. IDEAS FUNDAMENTALES:

Clase. Sistema Nervioso Central. Biología común Medio. Profesora: Stephany Díaz

EL CUERPO HUMANO (Anatomía, fisiología, higiene y salud para maestros)

SISTEMA NERVIOSO. 1. Dibujo (señalando las partes) 2. Partes:

LABORATORIO DE FISIOLOGIA ELECTROMIOGRAFIA

SNC y Síndrome de Down

Tema 10. El sistema nervioso humano A.- Organización general del sistema nervioso: órganos receptores, de coordinación y efectores. B.


Los movimientos se controlan a 3 niveles

Clase. Sistema Nervioso (Resumen) Biología común Medio

Velocidad La velocidad del sonido depende de la masa y la elasticidad del medio de Propagación. En el aire se tiene que:

FILOGÉNESIS DEL SISTEMA NERVIOSO. Apuntes de Clase. Conocimiento Corporal II. Por: Gustavo Ramón S.*

LA FUNCIÓN DE RELACIÓN

PARÁLISIS CEREBRAL Y LENGUAJE

Correlación Anátomo-Radiológica con RM de los Pares Craneales.

UF0800 Habilidades de comunicación y promoción de conductas adaptadas de la persona con discapacidad

SISTEMA NERVIOSO. Nociones fundamentales sobre el sistema nervioso y sus funciones

Nervios Craneales Introducción. Los nervios craneales proporcionan inervación sensitivomotora a la cabeza y el cuello

El aparato locomotor

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

FONETICA Y FONOLOGIA

MÉDULA ESPINAL 05/10/2009 SISTEMA NERVIOSO CENTRAL SISTEMA NERVIOSO: SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Capítulo 2: EL CEREBRO ORGANIZACIÓN Y FUNCIÓN Dr. Daniel Geffner

1ª PARTE: MEDIDA DE LA VELOCIDAD DE CONDUCCIÓN EN EL NERVIO CUBITAL.

Cómo Oímos? El sonido está compuesto por ondas mecánicas que viajan por el aire hasta nosotros

Aspectos generales y las distonías

BASES BIOLOGICAS DE LA CONDUCTA

Universidad Central de Venezuela Escuela de Medicina Dr. José María Vargas Cátedra de Anatomía CEREBELO. José Manuel Martínez Manzano

Teoría evolutiva del cerebro

Las aplicaciones hidráulicas son clasificadas básicamente en : Aplicaciones estacionarias y Aplicaciones móviles.

GUÍA PRÁCTICA Nº 22 NEURO III VÍAS DE CONDUCCIÓN Y SENTIDOS

Estímulo, sensación y percepción

SENTIDOS ESPECIALES. Quimiorreceptores. Fotorreceptores. Mecanorreceptores. Sensaciones gustativas

COLEGIO INTEGRADO JUAN XXIII PREPARAMOS JUVENTUDES INTEGRALMENTE CON METAS HACIA UN FUTURO MEJOR

SISTEMA MOTOR: CONTROL DEL MOVIMIENTO REFLEJO Y VOLUNTARIO. Médula espinal. 1) Motoneuronas medulares. 2) Reflejos espinales

C.F.G.S. INTEGRACIÓN SOCIAL

BASES ANATÓMICAS, FISIOLÓGICAS Y NEUROLÓGICAS DEL LENGUAJE. SU IMPORTANCIA EN LA INTERVENCIÓN EN EL AULA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE

Otitis media crónica: Información para el paciente

FICHA DE PREVENCIÓN: EL RUIDO

ÍNDICE I. OBJETIVOS GENERALES II. BREVE PRESENTACIÓN Presentación Descripción III. UNIDADES DIDÁCTICAS...

1 Trabajo fin de Master ANEXOS

REHABILITACION INTEGRAL. Fisioterapia durante y después de la Hipoterapia

TEMA 14: SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO Dra. Mª Isabel Galvá

Sistema nervioso periférico. Nervios craneanos V, VII y XI y espinales cervicales y torácicos.

3. BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA 3.1 ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO

Qué es la logopedia?

El homúnculo de Penfield. Áreas sensoriales (parietales) y motoras (frontales) Equipo 3

LA FUNCIÓN DE RELACIÓN

Ictus. Un problema que vamos a tratar. La segunda causa de muerte y la primera de discapacidad* * Según la OMS (Organización Mundial de la Salud)

El desarrollo cognitivo y los procesos de atención y memoria en. Aprendizaje y Desarrollo II 2011

GRADO PRIMARIA MENCIÓN A.L. ANATOMÍA, FISIOLOGÍA Y NEUROLOGÍA DEL LENGUAJE

Neuroanatomía clínica funcional

FISIOLOGÍA GENERAL Jesús Merino Pérez y María José Noriega Borge

B I O L O G Í A. Transmisión Sináptica. Transmisión Sináptica

SISTEMA NERVIOSO 21/09/2014 SISTEMA NERVIOSO DESARROLLO NERVIOSO SNC Y SNP

ACTIVIDADES PARA REALIZAR EN LA RECUPERACIÓN DE LA MATERIA PENDIENTE DE CIENCIAS DE LA NATURALEZA EN LA PARTE DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º ESO

FUNCIÓN DE RELACIÓN. Página 146 de las fotocopias

NEUROFISIOLOGÍA Cátedra I (Ferreres) 1 er cuatrimestre de 2014

Hemisferios y corteza cerebral

Estructura del sistema nervioso

CLASE GLOBAL DE LAS VIAS PASADAS EN EL SEMESTRE.

FIGURA DEL INTÉRPRETE DE LENGUA DE SIGNOS EN EDUCACIÓN

SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO

FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA

Control motor. El SN controla el movimiento muscular. Músculos: 1. Esqueléticos: control del movimiento corporal.

Rosario Muñiz, Miss Sharon

SISTEMA NERVIOSO. Las neuronas, células que transmiten impulsos nerviosos.

Diseño de un Sistema Alternativo y Aumentativo de Comunicación. (SAAC) en un caso con Parálisis Cerebral.

NEUROANATOMIA PRE CURSO PARA TAC CEREBRAL DR. EFRAIN ESTRADA CHOQUE, M.D.

Tema 31 Características generales del aparato digestivo. Motilidad digestiva.

Generalidades de Sistema Nervioso

LA LENGUA COMO INSTRUMENTO DE COMUNICACIÓN

INTRODUCCIÓN INTEGRACIÓN PEDAGÓGICA CALIDAD DE LAS EXPLICACIONES

Tema 10. El sistema nervioso humano A.- Organización general del sistema nervioso: órganos receptores, de coordinación y efectores. B.

1. LA CARTA DENTAL. El odontograma o carta dental es la representación gráfica de la dentición humana. Permite

TEMA 3: EL SISTEMA NERVIOSO

Sistema Nervioso Autónomo. Ximena Rojas Programa de Anatomía y Biología del Desarrollo

PABLO FÉLIX CASTAÑEDA

TEMA: SISTEMA NERVIOSO.

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC)

ENFERMEDADES DE LAS MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR

Transcripción:

ÍNDICE OBJETIVOS GENERALES DEL MÓDULO 14C... 7 BREVE PRESENTACIÓN DEL MÓDULO 14C... 7 Unidad didáctica 1. BASES ANATÓMICAS, FISIOLÓGICAS Y NEUROLÓGICAS, DEL LENGUAJE. 9 Resumen de la Unidad 1... 10 Desarrollo de la Unidad 1... 11 1. Órganos que intervienen en la producción del lenguaje. Bases neurológicas... 11 1.1. El sistema nervioso... 11 1.2. El sistema nervioso central... 12 1.3. Localizaciones cerebrales del lenguaje... 16 2. Órganos que intervienen en la recepción del lenguaje... 19 2.1. Bases neurológicas y anatómicas del oído... 19 2.1.1. Oído externo... 19 2.1.2. Oído medio... 20 2.1.3. Oído interno... 21 3. Órganos que intervienen en la expresión del lenguaje... 22 3.1. Sistema respiratorio... 22 3.2. Sistema fonador... 24 3.3. Sistema articulatorio... 27 Autoevaluación de la Unidad 1... 31 Clave de autoevaluación de la Unidad 1... 33 Actividades prácticas de la Unidad 1... 34 Glosario de términos de la Unidad 1... 35 Unidad didáctica 2. LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE: DIMENSIONES Y EVALUACIÓN... 36 Resumen de la Unidad 2... 37 Desarrollo de la Unidad 2... 38 1. La comunicación y el lenguaje... 38 1.1. Comunicación: elementos y factores del proceso... 38 1.2. Funciones del lenguaje... 39 1.3. Dimensiones del lenguaje... 41 1.3.1. La forma del lenguaje... 42 1.3.2. La contenido del lenguaje... 43 3

1.3.3. El uso del lenguaje... 44 2. La evaluación del lenguaje... 45 2.1. Componentes del proceso de evaluación... 45 2.1.1. Objetivos de la evaluación... 46 2.1.2. Contenidos de la evaluación... 46 2.1.3. Procedimientos y estrategias de la evaluación... 47 2.2. Relación del logopeda o especialista en Audición y Lenguaje con otros profesionales que intervienen en la evaluación... 51 Autoevaluación de la Unidad 2... 53 Clave de autoevaluación de la Unidad 2... 54 Actividades prácticas de la Unidad 2... 55 Referencias para ampliar contenidos de la Unidad 2... 56 Glosario de términos de la Unidad 2... 57 Unidad didáctica 3. PATOLOGÍAS DE LA AUDICIÓN Y EL LENGUAJE: TRASTORNOS DEL HABLA Y TRASTORNOS DEL LENGUAJE... 58 Resumen de la Unidad 3... 59 Desarrollo de la Unidad 3... 60 1. Concepto de trastorno del habla / trastornos del lenguaje... 60 2. Trastornos del habla... 61 2.1. Trastornos de la articulación... 61 2.2. Trastornos de la fluidez verbal... 64 2.3. Trastornos de la voz... 66 3. Trastornos del lenguaje. Concepto, etiología y clasificación... 68 3.1. Trastorno del lenguaje oral... 68 3.1.1. Retraso simple del lenguaje (RSL)... 68 3.1.2. Disfasia y su relación con los trastornos específicos del lenguaje (TEL)... 69 3.1.3. Diferencia entre RSL y disfasia... 70 3.1.4. Afasia... 70 3.1.5. Mutismo selectivo... 73 3.2. Trastornos del lenguaje escrito... 74 3.2.1. La lectoescritura, factores que intervienen en su aprendizaje 74 3.2.2. Procesos que intervienen en el aprendizaje de la lectura... 74 3.2.3. Alteraciones lectoescritoras... 75 3.2.5. Clasificación de las alteraciones de la escritura... 79 Autoevaluación de la Unidad 3... 81 Clave de autoevaluación de la Unidad 3... 83 Actividades prácticas de la Unidad 3... 84 Referencias para ampliar contenidos de la Unidad 3... 85 Glosario de términos de la Unidad 3... 86 Unidad didáctica 4. PATOLOGÍAS DE LA AUDICIÓN Y EL LENGUAJE: ALTERACIONES UNIDAS A DISCAPACIDAD... 87 Resumen de la Unidad 4... 88 4

Desarrollo de la Unidad 4... 89 1. Discapacidad auditiva: concepto y disciplinas que la estudian... 89 1.1. Variables internas del déficit auditivo... 89 1.2. Variables del entorno... 92 1.3. Desarrollo comunicativo y lingüístico de los niños con discapacidad auditiva... 93 1.3.1. Desarrollo de la comunicación. Etapa prelocutiva... 93 1.3.2. Desarrollo del lenguaje oral... 95 2. Discapacidad motora: concepto, clasificación, factores y tipos... 96 2.1. Desarrollo del lenguaje en el niño con discapacidad motora... 97 2.1.1. Alteraciones de las dimensiones del lenguaje... 97 2.1.2. Alteraciones motrices del la expresión... 98 2.2. Trastornos de la expresión verbal: distarías. Clasificación y características de cada tipología... 98 3. Discapacidad mental: concepto y clasificación... 101 3.1. Desarrollo del lenguaje en la discapacidad mental... 102 4. Trastorno autista. Concepto y etiología... 104 4.1. Diferencias entre autismo y otros trastornos generalizados del desarrollo... 105 4.2. El espectro autista... 106 4.3. Desarrollo comunicativo y lingüístico de los niños con TEA... 108 4.3.1. Desarrollo de la comunicación en la etapa preverbal... 108 4.3.2. Desarrollo del lenguaje por componentes lingüísticos... 109 Autoevaluación de la Unidad 4... 111 Clave de autoevaluación de la Unidad 4... 112 Actividades prácticas de la Unidad 4... 113 Referencias para ampliar contenidos de la Unidad 4... 114 Glosario de términos de la Unidad 4... 115 Unidad didáctica 5. INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA Y SISTEMAS ALTERNATIVOS/ AUMENTATIVOS DE COMUNICACIÓN... 117 Resumen de la Unidad 5... 118 Desarrollo de la Unidad 5... 119 1. La intervención logopédica... 119 1.1. Componentes de la intervención... 119 1.1.1. Objetivos de la intervención... 119 1.1.2. Contenidos de la intervención... 120 1.1.3. Modelos, procedimientos y estrategias de intervención... 121 1.1.4. Variables que influyen en la especificidad de los tratamientos 123 1.1.5. Materiales a utilizar en la intervención... 123 1.1.6. Momento de la intervención.... 124 1.1.7. Lugar de intervención... 124 2. Problemas básicos de comunicación... 125 3. Sistemas Alternativos y/o Aumentativos de comunicación... 125 3.1. Concepto, definición y aspectos históricos... 125 5

3.2. Finalidad de la aplicación de un SAAC... 126 3.3. Objetivos que persigue la aplicación de un SAAC... 126 3.4. Clasificación de los SAAC... 127 3.5. Los SAAC más utilizados en la actualidad... 127 3.5.1. Símbolos pictográficos para la comunicación... 127 3.5.2. Sistema BLISS... 129 3.5.3. Sistema de comunicación por intercambio de imágenes... 130 3.5.4. Minspeak... 131 3.5.5. El lenguaje gestual... 132 3.5.6. Vocabulario Makaton... 136 3.5.7. Sistema Braile... 137 3.5.8. Sistemas de comunicación en el sordo-ciego... 137 3.6. Proceso de evaluación y toma de decisión sobre los SAAC... 138 3.6.1. Factores que hay que valorar... 139 3.6.2. Análisis de las características del sistema que se va a utilizar.. 140 3.6.3. Análisis del contexto... 141 3.7. Proceso de intervención... 142 Autoevaluación de la Unidad 5... 144 Clave de autoevaluación de la Unidad 5... 146 Actividades prácticas de la Unidad 5... 147 Referencias para ampliar Contenidos de la Unidad 5... 148 Glosario de términos de la Unidad 5... 149 REFERENCIAS DE INFORMACIÓN DEL MÓDULO 14C... 150 1. General... 150 2. Discapacidad auditiva... 151 3. Discapacidad motora... 152 4. Discapacidad mental... 152 5. Trastorno de espectro autista... 153 6. Trastorno de articulación... 153 7. Trastorno de fluidez verbal... 154 8. Voz... 154 9. Afasias... 154 10. Trastorno del lenguaje... 155 11. Dificultades de lectoescritura... 156 6

La descripción la vamos a realizar desde la parte más primitiva del SNC, la médula espinal, continuando de forma ascendente a comentar estructuras cada vez más complejas. Médula Espinal (ME) Es una de las estructuras del SNC. Su límite superior es el bulbo raquídeo, y en el inferior la primera vértebra lumbar en los adultos (hasta la tercera lumbar en niños pequeños). Está rodeada por meninges y LCR. En la región cervical da lugar a los plexos lumbares, para inervar los miembros superiores e inferiores respectivamente. La parte central de la ME está compuesta a modo de «letra H» por la sustancia gris, es decir, por cuerpos neuronales que se disponen formando núcleos. De estos los más importantes son: las astas anteriores (albergan las sinapsis entre las neuronas motoras eferentes que provienen de la corteza cerebral y las que desde aquí parten hacia los músculos), posteriores (reciben información sensitiva) y laterales (en la región dorsal, involucradas en el sistema nervioso simpático). La parte periférica está compuesta por fibras de sustancia blanca (axones) que portan información tanto motora como sensitiva, desde y hacia el encéfalo. Las vías de conducción de la ME son: Vías ascendentes, transmiten el impulso nervioso sensitivo desde la neurona ganglionar hasta el encéfalo (corteza cerebral). Vías descendentes, se originan a diferentes niveles encefálicos transmitiendo desde ellos los impulsos nerviosos responsables de la motilidad voluntaria y automática hasta la médula. Encéfalo Engloba gran parte de las estructuras que componen el SNC. Está dividido en 2 grupos de elementos unidos entre sí por los pedúnculos cerebrales. Grupo inferior Formado por el cerebelo y el tronco cerebral (que contiene el bulbo, la protuberancia y pedúnculos cerebrales); y el cerebelo. El tronco cerebral. Es elemento de unión entre la médula y el cerebro. Representa un lugar de tránsito para las vías que unen los centros del sistema nervioso entre sí: a) Vías ascendentes o sensitivas, que según la modalidad de los impulsos se clasifican en: Extereoceptivas (desde la piel al cuerpo) Propioceptivas (desde el aparato locomotor, músculos y tendones) Interoceptivas (desde las vísceras y los vasos sanguíneos) b) Vías descendentes o motoras, entre las que podemos señalar: Vía piramidal o fascículo córtico-espinal. Las fibras de este fascículo 13

se originan en la circunvolución prerrolándica (área motora de la corteza), atraviesan la cápsula interna hasta llegar al bulbo, en donde la mayor parte de estas fibras se entremezclan en bloque atravesando la línea media y terminando en las astas anteriores de la médula. Este fenómeno de cruzamiento explica que el daño cerebral en un hemisferio ocasione la parálisis del lado opuesto. De la vía piramidal depende la motilidad voluntaria. Esta gran vía motora está constituida por dos neuronas: la motora superior (cortical) y la motora inferior (medular). Vía extrapiramidal, originada en diferentes centros encefálicos para terminar los núcleos motores del asta anterior de la médula. Se encarga de modular la movilidad voluntaria en interacción con la vía piramidal y de transmitir las órdenes que determinan los movimientos automáticos. La vía extrapiramidal da a los movimientos un carácter particular y propio para cada individuo: la expresión de la cara, la manera de hablar, la gesticulación, la forma de andar típica de cada individuo se encuentra bajo control de esta vía. El tronco cerebral está compuesto por: El bulbo raquídeo. Situado entre la médula espinal y la protuberancia. Las astas anteriores y posteriores pasan a ser núcleos de sustancia gris. En su parte anterior existe una prominencia llamada pirámide: al nivel de esta estructura es donde las fibras provenientes de la corteza motora y que forman los haces corticoespinales de la ME SE cruzan. Debido a este cruce, una lesión que se produzca en el hemisferio cerebral de un lado va a afectar a los músculos del hemicuerpo contralateral. La protuberancia, también llamado Puente de Valorio, conecta el bulbo raquídeo con el mesencéfalo. Los pedúnculos cerebrales (Mesencéfalo) son dos cordones blancos que unen cerebro y protuberancia. Cerebelo. Es un órgano situado detrás del bulbo y de la protuberancia. Consta de dos partes: Hemisferios: Capa superficial: corteza (sustancia gris). Capa profunda: sustancia blanca con núcleos grises (el mayor de ellos es el núcleo dentado). Vermis cerebeloso. El cerebelo tiene una función reguladora del movimiento, regula el tono muscular e interviene en el equilibrio. Grupo superior o cerebro propiamente dicho. 14

Compuesto por el diencéfalo y los hemisferios cerebrales. Diencéfalo. Está representado por unos núcleos grises centrales (tálamo) y por los núcleos estriados (lenticular y caudado). Acumula toda la información que llega al cerebro. Recibe fibras nerviosas desde la corteza y desde la médula, enviando fibras a todos los puntos del córtex. Selecciona toda la información recibida. Filtra la sensación, elimina los impulsos débiles o repetidos, elabora y clasifica las sensaciones en agradables y desagradables. El tálamo ejerce una función de coordinación entre las diversas zonas de la corteza que componen la zona del lenguaje. Lesiones del tálamo producen una involuntaria repetición de palabras así como una dificultad del individuo para nombrar objetos. Hemisferios cerebrales. Los dos hemisferios cerebrales están separados entre sí por la cisura inter- hemisférica., que no los separa por completo. En su parte media, se encuentra una lámina de sustancia blanca que une ambos hemisferios entre sí que es el cuerpo calloso. El cuerpo calloso es un conjunto de fibras comisurales que unen ambos hemisferios cerebrales. En el ser humano predomina funcionalmente un hemisferio cerebral sobre el opuesto, generalmente el izquierdo. El hemisferio predominante ejerce el control y la dirección del otro por medio de las fibras del cuerpo calloso. Una destrucción del cuerpo calloso siempre significa la interrupción de estas fibras con una alteración en la función del hemisferio derecho en un individuo diestro. Como estas fibras unen entre sí áreas motoras, su lesión se traduce en una alteración de los músculos de la boca y lengua así como del miembro superior izquierdo. Nervios craneales son doce pares, que tienen sus núcleos de origen en los centros segmentarios del tronco cerebral: 1. Olfatorio (sensorial). 2. Óptico (sensorial). 3. Motor ocular común (motor). 4. Patético (motor). 5. Trigémino (mixto). 6. Motor ocular externo (motor). 7. Facial (mixto). 8. Estatoacústico (sensorial). 9. Glososfaringeo (mixto). 10. Vago (mixto). 11. Espinal (motor). 12. Hipogloso (motor). 15

De estos doce pares de nervios nos interesan aquellos que intervienen en los mecanismos del lenguaje, a saber: Trigémino V: responsable del control mandibular, importante para la articulación. Su raíz sensitiva inerva parte de los músculos de la cara y de la lengua. Facial VII: controla los movimientos labiales y de las mejillas. Estatoacústico VIII o auditivo. Glosofaríngeo IX: ejerce control sobre el paladar y la faringe. Neumogástrico X: responsable del control de los movimientos laríngeos. Espinal XI: controla los movimientos elevadores del velo del paladar y de otras regiones faríngeas y laríngeas. Hipogloso XII: inerva la musculatura intrínseca y alguna extrínseca de la lengua. 1.3. Localizaciones cerebrales del lenguaje En las parálisis del lado derecho (hemiplejia derecha), por lesiones del hemisferio cerebral izquierdo, se producen graves alteraciones en el lenguaje. No ocurre lo mismo con las lesiones del hemisferio derecho. Por tanto, observamos la existencia de un hemisferio principal o dominante en el ser humano que es el hemisferio izquierdo. Las áreas lingüísticas más importantes se encuentran alrededor de la cisura de Silvio (corteza perisilviana) y corresponden a la circunvolución frontal inferior (área de Broca) y a la región temporal posterior y superior (área de Wernicke). La primera se encarga de la producción del lenguaje y la segunda de la comprensión del mismo. Ambas están más desarrolladas en el hemisferio izquierdo que en el derecho en un 90% de las personas; un 5% reparten el lenguaje en ambos hemisferios y el otro 5% lo asienta sobre el lado derecho. Vamos a describir las diferentes áreas lingüísticas: Área motora primaria (área 4 de Brodmann). Situada en la región prerrolándica en el lóbulo frontal. La excitación eléctrica de esta zona origina la movilidad de los músculos de la mitad contralateral del cuerpo, incluida la musculatura relacionada con el lenguaje: laringe, lengua, boca, faringe, etc. Podemos distinguir: Área dinamizadora motora (DM): parte superior que moviliza todos los músculos del cuerpo en general. Área dinamizadora fonatoria (DF): parte inferior especializada en los músculos que intervienen en la fonación. 16

cortex motor Regiones que intervienen en el lenguaje. Área de Broca Hörrinde corteza auditiva Área de Wernicke Área premotora (área 6 de Brodmann) o centro de EXNER. Situada por delante del área motora primaria. Envía conexiones del área DM, centro dinamizador mano-digital del hemicuerpo derecho. Está encargada de la automatización (si para realizar un determinado movimiento se requiere una cierta cantidad de impulsos nerviosos, gracias a la automatización, un solo impulso desencadena los demás). Área de Broca o área motora del habla (corresponde al área 44 y parte de la 45 de Brodmann). Se encuentra en la circunvolución frontal. El área de Broca está en conexión con el sistema límbico a través del tálamo, reforzando y participando en el proceso de automatización relacionado con la fluidez verbal y la secuenciación de las palabras. Realiza la automatización de los elementos silábicos para formar las palabras. Su función es la creación de melodías quinéticas para la musculatura laríngea, faríngea, palatina y lingual. Cuando se produce una lesión en el área de Broca la alteración lingüística se manifiesta en la incapacidad para hablar con fluidez. Área prefrontal o área de la programación verbal (áreas 9, 10 y 11 de Brodmann). Tiene conexiones con el sistema límbico y envía impulsos nerviosos hacia el área de Broca a fin de integrar respuestas complejas (relaciones sintagmáticas) y dotar de coherencia y sentido el discurso. Circunvolución angular o Centro de Dejerine (áreas 39 y 40 de Brodmann). Se halla en la zona de transición parieto temporo occipital. Funciones: recibe información de las áreas receptoras primarias verbales de ambos hemisferios y la 17

interpreta. Permite la lectura interior. Además, nos permite escribir correctamente, guiando los movimientos mano-digitales. Área de Wernicke o área de recepción auditiva primaria (área 41 de Brodmann). Situada en la parte superior del lóbulo temporal. Recibe los impulsos auditivos procedentes del cuerpo geniculado del tálamo y que se originan en el órgano de Corti, en el oído interno. Los sonidos pertenecientes al habla van a adquirir una categoría que los distinguirá del resto de los sonidos. Interpreta las informaciones verbales y desarrolla el lenguaje interior. Una lesión en el área de Wernicke originará una afasia sensorial o receptiva que se manifiesta mediante una gran dificultad en la comprensión, aunque su audición sea normal. Áreas de asociación auditiva. Rodeando el área de Wernicke se sitúan unas áreas de asociación auditiva localizadas en la circunvolución transversal del lóbulo temporal, denominada circunvolución de Heschl. Están dedicadas a los procesos de asociación e interpretación de los sonidos (área 42 de Brodmann). El área 22 de Brodmann tiene la capacidad de recordar percepciones del pasado, memoria y evocación verbal. Área de Broca Córtex Motor Fascículo arqueado (bajo la superficie) 5 Corteza auditiva primaria 4 1 3 2 Las lesiones del fascículo arqueado interrumpen la transferencia del Área de Werniche al área de Broca, de manera que el paciente tiene dificultad para repetir las palabras pronunciadas, pero puede conservar la compresión del lenguaje hablado (al estar intacta el Área de Wernicke) y puede todavía ser capaz de hablar espontáneamente (al estar intacta el Área de Broca) Área de Wernicke 18

2. Órganos que intervienen en la recepción del lenguaje 2.1. Bases neurológicas y anatómicas del oído El oído es un órgano sensorial gracias al cual percibimos los sonidos. La conciencia espacial y el equilibrio dependen de él. El proceso de generación de sensaciones auditivas en el ser humano es complejo y se desarrolla en tres etapas: Captación y procesamiento mecánico de las ondas sonoras. Conversión de la señal acústica (mecánica) en impulsos nerviosos y transmisión de estos impulsos al cerebro. Procesamiento neural de la información codificada en forma de impulsos nerviosos. La captación, el procesamiento y transducción de los estímulos sonoros se lleva a cabo en el oído; el procesamiento neural se encuentra ubicado en el cerebro. En el sistema auditivo se puede distinguir dos regiones: Región periférica En la cual los estímulos sonoros son ondas mecánicas hasta que se convierten en señales electroquímicas. El oído o región periférica se divide en tres zonas: Oído externo: que vehiculiza el sonido. Oído medio: lo transmite y amplifica Oído interno: lo capta y transmite a otros centros superiores. Región central En la cual se transforman las señales en sensaciones. En esta región central también intervienen los procesos cognitivos, mediante los cuales se asigna un contexto y un significado a los sonidos. 2.1.1. Oído externo Está formado por el pabellón auricular, el cual dirige las ondas sonoras hacia el conducto auditivo externo (CAE) a través del orificio auditivo. El otro extremo del conducto se encuentra cubierto por la membrana timpánica o tímpano, que constituye la entrada al oído medio. La función del oído externo es la de recolectar las ondas sonoras y encauzarlas hacia el oído medio. El CAE tiene dos finalidades: proteger las estructuras del oído medio contra daños y minimizar la distancia del oído interno al cerebro. 19

Oído externo Tímpano Conducto auditivo Oído medio Trompa de Eustaquio Oído interno 2.1.2. Oído medio Está constituido por una cavidad llena de aire, dentro de la cual se encuentran tres huesecillos, denominados: martillo, yunque y estribo, unidos entre sí de forma articulada. Uno de los extremos del martillo se encuentra adherido al tímpano, mientras que la base del estribo está unida mediante un anillo flexible a las paredes de la ventana oval, orificio que constituye la entrada del sonido al oído interno. La cavidad del oído medio se comunica con el exterior del cuerpo a través de la trompa de Eustaquio, un conducto que llega hasta las vías respiratorias y permite igualar el aire a ambos lados del tímpano. Los sonidos formados por oscilaciones de moléculas del aire son conducidos a través del conducto auditivo hasta el tímpano. Los cambios de presión en la pared externa de la membrana timpánica, asociados a la señal sonora, hacen que dicha membrana vibre, siguiendo las oscilaciones de la señal. Las vibraciones del tímpano se transmiten a lo largo de la cadena de huesecillos que opera como un sistema de palancas, de tal forma que la base del estribo vibra en la ventana oval. Este huesecillo se encuentra en contacto con los fluidos contenidos en el oído interno: Por lo tanto, el tímpano y la cadena de huesecillos actúan como un mecanismo para transformar las vibraciones del aire en vibraciones del fluido. Cualquier alteración producida en el oído medio, como consecuencia de malformaciones diversas (otitis inflamatorias, otosclerosis, perforaciones timpánicas, etc.), produciría una sordera de transmisión. 20