dksdkñld Docentes )) Ing. Rodrigo Furlani Ing. Domingo Guarmaschelli 1 Práctico Nº 4: Lógica Secuencial Flip Flop RS NOR

Documentos relacionados
Unidad III Introducción a la lógica secuencial

Creación de biestables tipo D y T con biestable JK

LECCIÓN Nº 06 DISEÑO DE CONTADORES SINCRONOS

Organización del Computador 1 Lógica Digital 2: circuitos y memor

Circuitos Lógicos Secuenciales. Figura 36. Circuito lógico secuencial. Actividad de apertura. Circuitos lógicos secuenciales.

Introducción Tipos de FF Ejercicios. Lógica Digital. Circuitos Secuenciales. Francisco García Eijó

3.3 Registros de corrimiento

CURSO: Electrónica digital UNIDAD III: CIRCUITOS SECUENCIALES - TEORÍA

Lección 6. Circuitos Secuenciales. Ing. Luis Diego Murillo L1-Control Eléctrico 1

Organización n del Computador 1. Lógica Digital 2 Circuitos y memorias

Organización de Computadoras Apunte 5: Circuitos Lógicos Secuenciales

Registros. Registro de Corrimiento Básico

IRCUITOS LOGICOS SECUENCIALES

Notas de Teórico. Flip-Flops

Organización del Computador I. David Alejandro González Márquez

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL CENTRO DE ESTUDIOS CIENTIFICOS Y TECNOLOGICOS N 3 ESTANISLAO RAMIREZ RUIZ PRACTICA 4- FLIP-FLOP: RS, TIPO D, Y JK

PRACTICA N 2 FLIP-FLOPS CIRCUITOS LOGICOS BOHORQUEZ CUELLO JOSE LEONARDO LECLETH GOMEZ RAUL EMILIO VERBEL BALLESTAS VILMA MARCELA

Técnicas Digitales Biestables

Sistemas Secuenciales

Lógica Digital - Circuitos Secuenciales

FLIP-FLOP JK MAESTRO-ESCLAVO

LECCIÓN Nº 05 SEÑALES DE RELOJ Y FLIP FLOP SINCRONIZADOS POR RELOJ

Introducción Flip-Flops Ejercicios Resumen. Lógica Digital. Circuitos Secuenciales - Parte I. Francisco García Eijó

Unidad 3: Circuitos digitales.

Electrónica Digital: Diseño y Lógica Secuencial

TEMA 10. CIRCUITOS SECUENCIALES

Cuatro Tipos de Flip-Flop en la GAL22V10

TEMA 5.3 SISTEMAS DIGITALES

CONTADORES CARACTERISTICAS IMPORTANTES UTILIDAD CONTADORES DE RIZADO. CONTADOR DE RIZADO MODULO- 16.

Registros y latches multibit. EL-3213 Circuitos Digitales I. Registro de 8 bits (octal register) Otros registros de 8 bits. 74x175

EL-3213 Circuitos Digitales I. Registros y latches multibit

KIT LUCES SECUENCIALES REVERSIBLES CON 16 LEDS. Luces secuenciales con efecto de scanner o simulador de alarma.

1.3 COMPUERTAS LÓGICAS, FLIP-FLOPS Y CONTADORES PREP

LABORATORIO Nº 09: Circuitos Secuenciales Básicos: Flip - Flop

Circuitos Secuenciales: concepto de estado

CURSO: ELECTRÓNICA DIGITAL UNIDAD 3: SISTEMAS SECUENCIALES - TEORÍA PROFESOR: JORGE ANTONIO POLANÍA

Circuitos secuenciales

GUIAS ÚNICAS DE LABORATORIO CRONOMETRO DIGITAL AUTOR: ALBERTO CUERVO SANTIAGO DE CALI UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI DEPARTAMENTO DE LABORATORIOS

Arquitecturas de Computadores. 4 Sistemas Combinacionales y Secuenciales Prof. Javier Cañas R.

Circuitos Lógicos Combinatorios. Ing. Jorge Manrique 2004 Sistemas Digitales 1

Práctica 5. Generadores de Señales de Reloj y Flip-flops

2).Diseñar los circuitos cuyas tablas de estados son las siguientes:

Tema 4. Introducción a los Sistemas y Circuitos Secuenciales. Tema 4: Introducción a los Sistemas y Circuitos Secuenciales

Los circuitos con realimentación no son combinacionales. Constituyen un nuevo tipo, los llamados secuenciales.

Trabajo práctico 2. Contadores

Arquitectura de Computadoras para Ingeniería

Lógica Secuencial. Circuitos Digitales, 2º de Ingeniero de Telecomunicación ETSIT ULPGC

ARQUITECTURA DE LAS COMPUTADORAS FLIP-FLOP

CIRCUITOS SECUENCIALES

Relación de Problemas de Circuitos Secuenciales

FLIP - FLOP MAPA DEL CONTENIDO

Lógica secuencial. Biestables

TEMA 8. REGISTROS Y CONTADORES.

FLIP FLOPS PRÁCTICA 8

LABORATORIO DE CIRCUITOS DIGITALES (2005-II) CUARTA CLASE DE VHDL

Latch D con Multiplexor. Recordemos el funcionamiento de un Multiplexor B 1. Control Z 0 A 1 B. Realicemos la siguiente modificación

Biestables. Luis Entrena, Celia López, Mario García, Enrique San Millán. Universidad Carlos III de Madrid

Circuitos Secuenciales

Introducción a los Circuitos Secuenciales LATCHES Y FLIP-FLOPS. Por: Carlos A. Fajardo

Sistemas Combinacionales y Sistemas Secuenciales

Módulo 2 n. Figura 2.1. Simbología de un contador

Un contador es un circuito secuencial que genera una secuencia ordenada de salidas que se repite en el tiempo. La salida coincide con el estado de

Problemas de Sistemas Digitales. Grados en I.Informática e I.Informática de Sistemas

TEMA 7. Registros y contadores

BLOQUES FUNCIONALES GENERALES

EIE SISTEMAS DIGITALES Tema 10: Registros de desplazamiento. Nombre del curso: Sistemas Digitales Nombre del docente: Héctor Vargas

Arquitectura de Computadores. Resumen para Certamen 2 Por Franco Zuccar

Circuitos Secuenciales Autómatas

CIRCUITOS SECUENCIALES

Contadores. Apunte N 7

Flip-flop SR con compuertas NAND y NOR. Por: Romero Reyes Roció Germana Laboratorio de Sistemas Digitales II Prof. J.

1.4 Biestables síncrono

LECCIÓN Nº 08 DISEÑO DE SISTEMAS SECUENCIALES CON REGISTROS

Práctica 7: Flip-flops I: Cerrojo R-S, flip-flop J-K, y flip-flop D

CIRCUITO 1: CIRCUITO RC

DISEÑO DE CIRCUITOS SECUENCIALES

SISTEMAS SECUENCIALES

Registros de desplazamiento

11. Calcula el binario natural, el BCD natural y el hexadecimal equivalentes al decimal

T7-SISTEMAS SECUENCIALES

Circuitos Digitales Avanzados

Práctica 4: CONTADORES

Flip-Flops. Flops. Introducción n a los Sistemas Lógicos y Digitales 2009

Diseño VLSI. Diseño de elementos de memoria. Enric Pastor Dept. Arquitectura de Computadors UPC

TEMA: ELECTRÓNICA DIGITAL

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Informática. Programa de Asignatura

Unidad Didáctica. Contadores

LATCHES, FLIP FLOPS, CONTADORES Y REGISTROS

TEMA7. SISTEMAS SECUENCIALES

Circuitos secuenciales

Tema 5 BIESTABLES 5.1. CIRCUITOS SECUENCIALES

Facultad de Ciencia y Tecnología. Escuela de Ingeniería Electrónica. Sílabo

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA INGENIERIA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA ACADEMIA DE COMPUTACIÓN

Circuitos secuenciales

&217$'25(6',*,7$/(6. Figura 1.

Practica 1 (3.5 %) 1. Realice el diseño y montaje de un R_S discreto activo en bajo.

TEMA 3: Control secuencial

EIE SISTEMAS DIGITALES Tema 7: Latches, Flip-Flops y Temporizadores. Nombre del curso: Sistemas Digitales Nombre del docente: Héctor Vargas

PRÁCTICA Nº 1: DISEÑO DE CIRCUITOS LÓGICOS CON EL ENTRENADOR DET 2020

Transcripción:

Práctico Nº 4: Lógica Secuencial Flip Flop RS NOR 1. Conectar el circuito de la siguiente manera: 2. Utilizar los interruptores A y B para llevar el estado de las entradas del flip flor NOR a 0 o a 1 (A=Reset y B=Set). Completar la tabla de la verdad con 0 si la salida es baja, 1 si la salida es alta, y 2 si la salida es retenida (la salida mantiene su valor anterior). Flip Flop RS NAND Operación R (A) S (B) Q Q Retención 0 0 Puesta a 1 0 1 Puesta a 0 1 0 Ilegal 1 1 3. Utilizar los interruptores A y B para llevar el estado de las entradas del flip flop NAND a 0 o a 1. Completar la tabla de la verdad con 0 si la salida es baja, 1 si la salida es alta, y 2 si la salida es retenida (la salida mantiene su valor anterior). Operación R (A) S (B) Q Q Ilegal 0 0 Puesta a 1 0 1 Puesta a 0 1 0 Retención 1 1 dksdkñld Docentes )) Ing. Rodrigo Furlani Ing. Domingo Guarmaschelli 1

4. En un flip flop RS NOR la condición de retención es: a. R = S = 0 b. R = 0, S = 1 c. R = 1, S = 0 d. R = S = 1 5. El estado ilegal en el flip flop RS NAND es: a. R = S = 1 b. R = 0, S = 1 c. R = 1, S = 0 d. R = S = 0 Enclavadores (Latch) 6. Conectar el circuito de la siguiente manera: 7. Los interruptores A, B, C y D proveen los estados lógicos 0 o 1 a las entradas del latch. El interruptor de entrada de reloj CLK funciona como entrada de control del latch. 8. Completar la tabla de verdad del latch, para la entrada D. Utilizar 0 para salida baja, 1 para salida alta, y 2 si la salida es indiferente: CLK D Q 3 0 0 0 1 1 0 1 1 dksdkñld Docentes )) Ing. Rodrigo Furlani Ing. Domingo Guarmaschelli 2

9. Si CLK vale 1: a. Q = 0 b. Q = 1 c. Q = D d. Q D 10. Para retener el dato de salida: a. CLK debe ser 0 b. CLK debe ser 1 11. Un latch de cuatro entradas se puede utilizar como: a. Memoria de 1 bit b. Memoria de 2 bits c. Memoria de 4 bits d. Memoria de 8 bits 12. El estado ilegal en un latch es: a. D = 0, CLK = 0 b. D = 1, CLK = 0 c. D = 1, CLK = 1 d. No hay estados prohibidos dksdkñld Docentes )) Ing. Rodrigo Furlani Ing. Domingo Guarmaschelli 3

Flip Flop JK 13. Conectar el circuito de la siguiente manera: 14. Los interruptores A, B y C se usan para modificar los estados del flip flop JK. El interruptor CLK controla la entrada de reloj. 15. Completar la tabla de verdad con 0 para nivel bajo, 1 para nivel alto, 2 si no hay cambios en la salida, y 3 si hay basculamiento en la salida. Recordar que la entrada S se activa en nivel bajo. Para cada combinación de la tabla generar uno o más pulsos de reloj (CLK) para observar como varía la salida. Operación J K S Q Puesta a 1 X X 0 Retención 0 0 1 Puesta a 0 0 1 1 Puesta a 1 1 0 1 Basculam. 1 1 1 16. Para que el flip flop JK opere en modo de basculamiento, las entradas deben valer: a. J = K = 0 b. J = 0, K = 1 c. R = 1, S = 0 d. J = K = 1 dksdkñld Docentes )) Ing. Rodrigo Furlani Ing. Domingo Guarmaschelli 4

17. El flip flop JK es activado: a. En los flancos ascendentes del reloj b. En los flancos descendentes del reloj c. Cuando CLK = 0 d. Cuando CLK = 1 18. Si S = 0, la salida Q valdrá 1: a. Cuando J y K valen 1 b. Cuando J y K valen 0 c. Cuando el reloj pasa de 1 a 0 d. Siempre (sin importar las otras entradas) 19. Si el reloj se halla enclavado en 0 o en 1, los cambios en la entrada en la salida. a. Se reflejan b. No se reflejan Contador Asincrónico Ascendente dksdkñld Docentes )) Ing. Rodrigo Furlani Ing. Domingo Guarmaschelli 5

20. Conectar el circuito de la siguiente manera: 21. Utilizar los interruptores A, B y C para llevar los estados de entrada del primer flip flop JK a modo de basculamiento (es decir, colocar A=B=C=1). Utilizar el interruptor CLK como señal de reloj, y completar la tabla de verdad. Contador Asincrónico Descendente Cuenta Q 3 Q 2 Q 1 0 1 2 3 4 5 6 7 dksdkñld Docentes )) Ing. Rodrigo Furlani Ing. Domingo Guarmaschelli 6

22. Conectar el circuito de la siguiente manera: 23. Llevar las llaves A, B y C a 1. Completar la tabla de verdad (la cuenta 0 debe comenzar en 111, si la salida no se encuentra en este valor dar sucesivos pulsos de CLK hasta llegar al mismo). Cuenta Q 3 Q 2 Q 1 0 1 2 3 4 5 6 7 Contador Asincrónico con detención de fin de cuenta dksdkñld Docentes )) Ing. Rodrigo Furlani Ing. Domingo Guarmaschelli 7

24. Conectar el circuito de la siguiente manera. En este circuito, cuando la cuenta llega a 101, se detiene el conteo. 25. Desconectar el puente C y conectarlo a la llave C. Llevar la salida del contador a 000, y volver a colocar el puente C en su ubicación original. Usar el interruptor CLK para dar pulsos de reloj y completar la tabla de verdad. Cuenta Q 3 Q 2 Q 1 0 1 2 3 4 5 26. El ritmo de cambio más rápido se aprecia en la salida de: a. Q 1 b. Q 2 c. Q 3 27. Al utilizar un flip flop JK para armar un contador, las entradas del flip flop deben valer: a. J = K = 0 b. J = 0, K = 1 c. J = 1, K = 0 d. J = K = 1 dksdkñld Docentes )) Ing. Rodrigo Furlani Ing. Domingo Guarmaschelli 8

28. Al conectar un contador asíncrono ascendente: a. La salida Q se conecta a la entrada CLK del siguiente flip flop b. La salida invertida se conecta al CLK del siguiente flip flop c. Todas las entradas de reloj se conectan al reloj maestro 29. Si se conecta un circuito de detención de fin de cuenta, el número de estados posibles de salida: a. Crece b. Decrece c. No cambia Flip Flop D 30. Conectar el circuito de la siguiente manera: 31. Utilizar los interruptores A, B, C y CLK para cambiar las entradas del flip flop. Completar la tabla de verdad. S (B) R (C) D1 (A) CLK Q Q 0 1 X X 1 0 X X 1 1 0 Ascen 1 1 1 Ascen dksdkñld Docentes )) Ing. Rodrigo Furlani Ing. Domingo Guarmaschelli 9

32. Si la salida Q de un flip flop tipo D vale 0, cómo se la puede llevar a 1? a. Haciendo D = 1. El cambio se producirá en la transición ascendente del reloj. b. Haciendo D Q. El cambio se producirá en la transición ascendente del reloj. c. Haciendo D Q. El cambio se producirá en la transición descendente del reloj. d. Las opciones (a) y (b). Contador Sincrónico en Anillo En el contador sincrónico todas las entradas CLK se conectan a un reloj común. 33. Conectar las entradas A, C y CLK de la siguiente manera. 34. Llevar a 0 el interruptor A, y a 1 los interruptores B y C. Aplicar varios pulsos de reloj hasta que los cuatro flip flops queden en cero. dksdkñld Docentes )) Ing. Rodrigo Furlani Ing. Domingo Guarmaschelli 10

35. Quitar el cordón de puente A y conectarlo entre la salida de Q 4 y la entrada D 1. Llevar momentáneamente el interruptor B a 0 y de nuevo a 1. Aplicar varios pulsos de reloj y observar como el circuito hace rotar la información aplicada al primer flip flop tras cada pulso de reloj (de ahí el nombre de contador cíclico o anillo). 36. Para almacenar N bits, debe usarse un registro que incluya. flip flops. a. 2 b. N-1 c. 2 N d. N 37. El período del contador cíclico (de anillo) es: a. 8 b. 4 c. 16 d. 2 dksdkñld Docentes )) Ing. Rodrigo Furlani Ing. Domingo Guarmaschelli 11