6. LAS POLÍTICAS TRANSVERSALES

Documentos relacionados
Instructivo Presidencial N 007 para la participación ciudadana en la gestión pública

Ministerio de Obras Públicas GRUPO 2 EJE DEL SUR Y CHILE

(*) En este balance se incluye Instituto Nacional de Hidráulica y Superintendencia de Servicios Sanitarios. No se considera el Saldo Final de Caja.

MINISTERIO DE SALUD SUBSECRETARIA DE REDES ASISTENCIALES

Ministerio de Obras Públicas DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD. Santiago, ABRIL 2002

PARTICIPACION SOCIAL UNA ESTRATEGIA NACIONAL DE SALUD: Para el logro de objetivos programáticos Para el Logro de Objetivos Sanitarios de la Década

SIAPER RE A INSTITUCIONES PÚBLICAS

Información georreferenciada para la transparencia

INDICADOR TRANSVERSAL DESCENTRALIZACION SISTEMA MONITOREO DE LA GESTION

Consulta a los Pueblos Indígenas. Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas

PARTICIPACION SOCIAL Y GESTION DE LA SATISFACCION USUARIA. Junio 2014

Una Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable. Aprobado por el Consejo Directivo de Ministros de CONAMA en la Sesión del 9 de enero de 1998

Plan de trabajo Resumen CCultura

Informe Presupuesto de Inversiones Ministerio de Obras Públicas Año Dirección de Planeamiento

Paula Parma Nacionalidades chilena e italiana Nº Rut:

Contexto Política Urbana en la Región de Antofagasta. Taller de Discusión Hacia una Política Nacional de Desarrollo Urbano Antofagasta, Enero 2013

PROCESO GESTIÓN DE INVERSIONES Financiamiento Sectorial MOP

DESAFÍOS Y ENFOQUE INTEGRAL DE LA GESTIÓN AMBIENTAL EN LA COORDINACIÓN DE CONCESIONES

APRUEBA NORMA GENERAL DE PARTICIPACIÓN DE LA GOBERNACIÓN PROVINCIAL DE LOS ANDES

Inventario de Planes MOP 2016


LEY DE SUBSIDIO AL TRANSPORTE PÚBLICO:

Unidad de auditoría interna. 214 Memoria Anual 2014

Guía de acompañamiento para la dictación de la Norma de Aplicación General. División de Organizaciones Sociales.

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

Ministerio de Educación

Hacia un mejor Ministerio de Obras Públicas

DIRECCIÓN NACIONAL ESCUELA DE ALTA DIRECCIÓN PÚBLICA

Superintendencia. de Educación CARTA DE DERECHOS CIUDADANOS SUPERINTENDENCIA DE EDUCACIÓN

SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO. Experiencia Región de Coquimbo

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS AÑO 2016 MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Plan Estratégico para la Prevención y Control de las Hepatitis B y C. Primera Reunión Nacional de Hepatitis B y C Olmué 2 y 3 Octubre 2014

Desafíos de Chile frente al Cambio Climático. Eduardo Fuentealba Castillo SEREMI del Medio Ambiente Región de Coquimbo

ÁREA: GESTIÓN DE LA CALIDAD SISTEMA: SISTEMA DE ACREDITACION DE LA CALIDAD

PRESENTACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS

ESQUEMA DE CONTRALORÍA SOCIAL PROGRAMA DE EMPLEO TEMPORAL. Secretaría de Comunicaciones y Transportes

Memoria Capítulo 12. Auditoría interna

ESTRATEGIA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

NORMA DE PARTICIPACION CIUDADANA. MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS Resolución 315, de 6 de febrero de 2015, Ministerio de Obras Públicas

Oficina Control Interno

Nueva Institucionalidad Ambiental Chilena

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL,

TALLER SIAPER REGISTRO ELECTRÓNICO

Política Nacional de Producción Más Limpia PLAN DE ACCIÓN. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) 1

ANEXO NO. 8 BANCO HIPOTECARIO DE LA VIVIENDA REGLAMENTO INTERNO DEL COMITÉ DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES

IMAGEN-OBJETIVO Y DEFINICIÓN, REFORMULACIÓN O VALIDACIÓN DE OBJETIVO ESTRATÉGICO

TÉRMINOS DE REFERENCIA SECRETARIA ADMINISTRATIVA PLENARIO DE MUNICIPIOS

EXPERIENCIA PMG EN EL MOP LUIS GONZALEZ ROCUANT

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( )

CRITERIOS DE REVISIÓN DE LA PLANIFICACIÓN OPERATIVA ANUAL (POA) 2016

1. RESULTADOS PRIMER AÑO (2015) DE IMPLEMENTACIÓN DEL INSTRUCTIVO

PLAN ESTARTÉGICO PARA EL DESARROLLO DE TIL TIL GORE RMS 2017

Informe Consulta Personal a Honorarios Activos al 30 de Septiembre de 2016

Seminario: BIM en obra

Sistematización de hallazgos de Informes de Fiscalización de la Región de Antofagasta

Avances y desaf íos. Carlos Reyes Saldías Jefe Programa Municipal. Santiago, 29 de octubre de

Sistema Local de Gestión Ambiental - SLGA

Matriz de Marco Lógico del Proyecto

ESTRATEGIA SIDRA EMPRESA SAYDEX. Octubre 2015 Subsecretaría de Redes Asistenciales

Programa Presupuestal

INSTRUCTIVO PRESIDENCIAL SOBRE BUENAS PRÁCTICAS LABORALES EN DESARROLLO DE PERSONAS EN EL ESTADO ESTRATEGIA Y ALCANCES DE IMPLEMENTACIÓN

CONCLUSIONES DE ENCUENTRO DE DIÁLOGO PARTIPATIVO DE BIO BÍO

Conducir técnicamente el proceso del diseño de la agenda estratégica de gestión de riesgo y

COMISIÓN NACIONAL DEL TRIGO

POLÍTICA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

INFORME DE AVANCES INDICADOR 8 PAPSFOR

PLAN DE COMUNICACIÓN Y CONSULTA DEL PROCESO DE GESTIÓN DE RIESGOS ABRIL DE 2017 SUBSECRETARÍA DE EVALUACIÓN SOCIAL 1. INTRODUCCIÓN

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 386 Carrera de Auditoría Universidad de Valparaíso

INSTITUTO NACIONAL DE LA JUVENTUD CHILE

Sección de Coordinación Regional Sub Dirección Nacional Consejo Nacional de la Cultura y las Artes

DIRECCIÓN GENERAL DE CARRETERAS DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DEL PROGRAMA DE EMPLEO TEMPORAL ESQUEMA DE CONTRALORÍA SOCIAL PROGRAMA DE EMPLEO TEMPORAL

ESTUDIO BASICO (BIP ) DIAGNOSTICO ERD Y PROT REGION DEL BIO BIO. División de Planificación y Desarrollo Regional

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 537 Carrera de Pedagogía en Inglés de la Universidad de La Frontera

PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA

RESULTADOS Proceso de Fiscalización Online SEREMIS Unidad de Derecho de Acceso a la Información Dirección de Fiscalización

RESOLUCIÓN EXENTA N 736/ SANTIAGO, 30 de marzo 2009

PROGRAMA DE CONTABILIDAD GENERAL DE LA NACIÓN SECTOR PÚBLICO

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y DESARROLLO DE PRODUCTO. Gerente de Planeamiento y Desarrollo de Producto. Objetivo del puesto. Nombre del puesto:

Cuenta Pública. Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Construir Más y Mejor

LEY MARCO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

REGLAMENTO INTERNO DEL COMITÉ COORDINADOR DEL PROGRAMA AGUA, CLIMA Y DESARROLLO

"Salud Mental en Emergencias: Experiencia Chilena en los Últimos Eventos "

Capacitación y Desarrollo de Competencias para el Emprendimiento. Pedro Goic Boroevic Director Nacional Sence

SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS Y BIODIVERSIDAD: PROPUESTA WWF

PROPUESTA RENDICIÓN DE CUENTAS COORDINACIÓN ZONAL 7 ARCSA

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

1. Términos de Referencia

PROGRAMA TERRITORIAL DE INTEGRACIÓN DEL TÚNEL BINACIONAL DE AGUA NEGRA

PROYECTO MINISTERIO CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Implementación Plan de Aseguramiento de la Calidad

EJECUCION PROGRAMATICA

PRESENTACIÓN. El año 2010 se inicia la puesta en marcha del Sistema de Acreditación, Mejora Continua e Incentivos de los Gobiernos Regionales.

ACTIVIDADES DEPARTAMENTO DESARROLLO SOCIAL LEY DE TRANSPARENCIA: MU331T

CONSTRUIR MÁS Y MEJOR. Política Habitacional

Programa +Capaz Línea Regular

COORDINACION ARI PROPIR CHILEINDICA. Unidad ChileIndica Octubre de 2011

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural

Transcripción:

6. LAS POLÍTICAS TRANSVERSALES Las iniciativas de inversión del ministerio integran el análisis, evaluación y aplicación de normativas relativas a políticas públicas transversales, es decir, incorporadas en el conjunto del quehacer gubernamental, tales como la Ley de Bases del Medio Ambiente, consideraciones territoriales, de participación ciudadana y materias indígenas; todas estas materias son lideradas desde la Secretaría Ejecutiva de Medio Ambiente y Territorio, SEMAT. La SEMAT es una unidad trasversal que depende funcional y administrativamente de la Dirección General de Obras Públicas. SEMAT implementa las políticas de Gobierno en materias de Participación Ciudadana y Asuntos Indígenas en el desarrollo de las iniciativas del Ministerio. Impulsa, supervisa y controla las políticas ambientales y territoriales. Para el cumplimiento de las funciones señaladas, SEMAT se organiza en las siguientes unidades: Gestión Ambiental, Territorial, Participación Ciudadana, Operaciones Regionales y Asuntos Indígenas. 6.1 ACTIVIDADES 2008 EN MATERIA AMBIENTAL La unidad de gestión ambiental vela por el debido ingreso al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, SEIA, de los proyectos MOP que lo requieran y por una tramitación eficiente de acuerdo a los requerimientos de los comités. Cuadro resumen iniciativas MOP 2008 ingresadas al SEIA y aprobadas Región Áreas del MOP N de iniciativas Antofagasta Vialidad 2 Atacama Vialidad 1 4 Coquimbo Obras Hidráulicas 1 Metropolitana Obras Hidráulicas 2 BíoBío Obras Hidráulicas 1 1 Aeropuerto 1 Los Lagos Obras Portuarias 2 Vialidad 2 Magallanes Vialidad 1

Cuadro resumen iniciativas MOP 2008 en evaluación y certificación en el SEIA Región Áreas del MOP N de iniciativas Arica Vialidad 1 Tarapacá Vialidad 2 Atacama Vialidad 1 Coquimbo Vialidad 1 Metropolitana 2 Araucanía Vialidad 2 Los Lagos 1 Magallanes Aeropuerto 1 Participación en comités técnicos para la dictación, revisión y seguimiento de política, planes y normas derivadas del concejo directivo de CONAMA. Seguimiento plan de acción. (Áreas protegidas, especies amenazadas y estrategia de humedales.) Antecedentes para la elaboración de la norma de ruido de Aeropuertos Participación en la elaboración y seguimiento de la política Nacional de Cuencas. (componentes ambientales y territoriales). Actualización del Plan de Prevención y Descontaminación atmosférica Región Metropolitana. Participación como miembro del comité técnico del plan de prevención y descontaminación atmosférica de Stgo. Revisión de antecedentes para la creación de planes de prevención y descontaminación para Temuco-Padre Las Casas, Área Metropolitana de Concepción y Tocopilla. Participación en la ordenanza de ruido de aeropuertos, coordinada por la dirección de Arquitectura MOP y las SEREMIs de viviendas y obras públicas. Seguimiento plan de acción para el cambio climático. Seguimiento de la política de glaciares. Participación en comité técnico de la norma de calidad primaria de aire por PM 2.5 Creación y actualización de instrumentos de Gestión Ambiental Durante los años 2007-2008 se crearon y/o actualizaron los siguientes documentos que permiten estandarizar la gestión al interior del MOP: Actualización del instructivo de procedimiento de ingreso, seguimiento de los proyectos del MOP, que se someten al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

En el 2008 se contrató una consultoría destinada a producir un diseño de la metodología a utilizar y se definieron los proyectos de infraestructura que servirán como casos pilotos. Elaboración de Minutas Técnicas en temáticas específicas ambientales y publicación de documentos de interés. Elaboración del documento Lista de verificación y registro de hallazgos vinculados a las regulaciones en ambienta. Elaboración y actualización de la base de datos y registro de todas las Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA) Revisión del Manual de Carretas. Con la idea de abordar los temas de impacto paisajístico. Seguimiento Ambiental de Proyectos del MOP se realiza a través de unidades operativas responsables de los servicios titulares, por la SEMAT, por la UGAT, por la SEREMI OOPP, a través de la unidad de gestión Ambiental y Territorial, por el Comité Operativo de Fiscalización en el marco del SEIA y seguimiento sectorial de los órganos del Estado con competencia ambiental. Los proyectos propuestos, en la mayoría de los casos, corresponde a los que tienen como criterio el atender las necesidades de la Región; que se encuentre en etapa de construcción u operación; que se emplace en zonas vulnerables; que tenga riesgos de generar conflictos sociales y aquellos con riesgos en la inversión. Durante el 2008, se revisaron 6 proyectos: Embalse Convento Viejo II etapa. Región de O Higgins Reposición varios puentes Ruta 7, Región de Aysén Concesión internacional Ruta 5 tramo Los Vilos- La Serena, Región de Coquimbo. Construcción edificio MOP La Serena, Provincia del Elqui, Región de Coquimbo. Ruta costera, sector Puerto Viejo Carrizal Bajo, Región de Atacama. Construcción puente Carrizal Bajo, Región de Atacama Gestión de coordinación comité ministerial de gestión ambiental. El comité de medio Ambiente es una instancia de encuentro y coordinación de los temas ambientales, en la que participan los jefes de las unidades ambientales de todos los servicios MOP y los profesionales de la unidad de gestión Ambiental. Incorporación temática en Registro de Consultores. La SEMAT a solicitud del Registro de Consultores radicado en DGOP, solicitó un pronunciamiento ésta, sobre la acreditación ambiental y/o experiencia de los consultores inscritos o que postulan a este registro, a fin de que se incorpore en el Reglamento para Contratación de Trabajos de Consultoría. Comité Interministerial Consejo Directivo CONAMA. Participación en dicha instancia como autoridad ambiental. 6.2. ACTIVIDADES 2008 EN MATERIA TERRITORIAL La orientación de la Unidad de Gestión Territorial responde al desarrollo y reforzamiento de la inclusión de la temática territorial al interior del MOP, la cual busca a través de la

infraestructura pública, potenciar las fortalezas y oportunidades regionales, apoyando que dichos territorios sean mayormente competitivos, desde una perspectiva económica y social, asentados en un desarrollo sustentable. Para ello, la Unidad tiene como definición asesorar a las autoridades ministeriales, generando en plena coordinación con las direcciones operativas incluidas la Dirección de Planeamiento y la Dirección General de Aguas, las políticas, instrumentos, metodologías y procedimientos necesarios para apoyar el proceso de toma de decisiones desde la perspectiva de la sustentabilidad (variable ambiental, social y económica), con una visión integrada y global. Coordinación del Comité Técnico Territorial Formación de grupos de trabajo para aplicar el procedimiento metodológico territorial a casos de estudio, entre los que están, Red Interlagos, Plan de Conectividad Austral y Plan Ciudad Arica Inicio de la aplicación del procedimiento metodológico al Plan Red Interlagos Apoyo a Taller de Gestión Territorial de la Dirección de Vialidad, en el cual participaron con el objetivo de conocer y consensuar la visión que cada región tenía de la red vial propuesta cuyo objetivo es apoyar la actividad turística integral del área. Habilitación de equipos regionales en Magallanes y Los Ríos. El Comité Técnico Territorial Interministerial, instancia de trabajo que reúne a todas las Direcciones Operativas incluidas la de Planeamiento y General de Aguas, ha permitido desarrollar un trabajo conjunto con sus encargados del sistema de Gestión Territorial del Programa de Mejoramiento de la Gestión (PMG). Como asesoría ministerial en enfoque territorial, el desempeño se concentró en: la participación como integrante del equipo de contraparte en estudio Actualización Plan Director de Infraestructura 2010-2020. Apoyo en la revisión de las modificaciones planteadas por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo respecto a Planificación Urbana, Mitigaciones Viales y artículo 59, y las implicancias de ello en el quehacer del MOP. Apoyo a la Subsecretaría En temas de planificación urbana, relacionados con las medidas de mitigación comprometidas por los mega proyectos inmobiliarios en desarrollo en la Provincia de Chacabuco y los que se desarrollarán en la comuna de Pudahuel. Elaboración de un primer borrador de un documento que plantea el tema urbano en el marco de acción del MOP, planteando el tema para la discusión y dando lineamientos para orientar la participación del MOP en los Planes Reguladores en las materias que le compete (riesgos, vialidad, borde costero, etc.). 6.3. ACTIVIDADES 2008 EN MATERIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA La Participación Ciudadana en la gestión pública constituye uno de los principios por los que se rigen los órganos de la Administración del Estado, reconociendo con ello que las personas tienen derecho de participar en la elaboración de las políticas públicas. Lo anterior integra y consagra a los individuos con sus derechos y obligaciones en la sociedad, ratificando el desarrollo personal a través de la consecución y el ejercicio de sus deberes y derechos. El Ministerio asume su compromiso de brindar mejores servicios de infraestructura, perfeccionar la transparencia en la administración de los recursos hídricos y asegurar los mecanismos de participación ciudadana. Entendiendo por mecanismos de participación ciudadana, el desarrollo de Planes de Participación, que contemplen las estrategias y las

herramientas necesarias para asegurar la inclusión de los actores involucrados y la utilización de las herramientas participativas adecuadas, con el propósito de asegurar el aporte real a la toma de decisiones. La función principal de la Unidad de Participación Ciudadana es asesorar a las autoridades ministeriales y a sus unidades operativas, en materias de diseño e implementación de programas de participación ciudadana que contribuyan a fortalecer la gestión en los ámbitos de competencia de este Ministerio. Principales actividades: Coordinación comité nacional de participación ciudadana: Integración de diversas unidades de participación ciudadana de las direcciones dependientes, coordinación con la Súper Intendencia de Servicios Sanitarios y la Dirección General de Aguas. Asesoría experta en planes, programas y proyectos: Esta Unidad en coordinación con los Coordinadores de Planes y el equipo asesor del Ministro, desarrolló e implementó un Plan de Difusión y Participación Ciudadana cuyo objetivo fue generar instancias de apropiación en torno al Concepto de los Planes Transversales de infraestructura (Arauco, Chiloé y Conectividad Austral), apostando a un concepto global de infraestructura para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos Plan de seguimiento y monitoreo de procesos de participación en obras de infraestructura: El objetivo fue Generar un instrumento de apoyo a la gestión interna del Ministerio de Obras Públicas, que facilite el buen desarrollo del estudio o proyecto y permita definir una adecuada estrategia de participación. Para ello se definió, en conjunto con las unidades de participación de las direcciones operativas y con las SEREMIAS, una cartera de proyectos, de acuerdo a la siguiente tipología: Valorización Social: Proyectos aceptados y validados por la ciudadanía y que han contemplado procesos de Participación Ciudadana (PAC) en alguna etapa. Potencial Conflicto: Proyectos que presenten situaciones de riesgo o conflictos latentes y/o emergentes El principal producto del plan de Seguimiento fue definir medidas preventivas, correctivas y de visibilización que permitirán ser replicadas en otros proyectos a futuro. Inclusión de la variable PAC en el sistema nacional de Inversiones: En el marco del Sistema Nacional de Inversiones (SNI), la Participación Ciudadana (PAC) es definida como el diálogo que, regulado democráticamente, establece la autoridad (normalmente a través de algún representante) y la ciudadanía. Dicho diálogo constituye, en los hechos, una instancia formal de negociación entre ambos actores (autoridad y ciudadanos) respecto de la iniciativa de inversión. En la medida en que tales instancias de negociación se desarrollen en el marco de regulaciones públicas, transparentes y reconocidas como válidas, los resultados del proceso participativo serán también reconocidos como válidos. El Ministerio de Obras Públicas ha asumido la incorporación de esta variable a nivel de exigencia para todas las iniciativas de infraestructura. Además, esta unidad en conjunto con los encargados de participación ciudadana de las direcciones operativas de este ministerio, y funcionarios de la División de Inversiones del Ministerio de Planificación, estudiarán el proceso de inversiones 2010, evaluando su comportamiento y sus respectivos instrumentos a fin de perfeccionarlo.

Implementación del instructivo de Participación Ciudadana en el MOP El instructivo señala que cada ministerio y/o servicio público deberá cumplir en un plazo de 8 meses, a contar del 1 de agosto de 2008, con las siguientes acciones. a.- Establecer en una norma general, las modalidades específicas de participación que tendrán con las personas que sean sus usuarios b.- Poner en conocimiento público la información relevante acerca de sus políticas, planes, programas, acciones y presupuestos, asegurando que ésta sea oportuna, completa y ampliamente accesible; c.- Dar cuenta pública anual, directamente a la ciudadanía de la gestión de sus políticas, planes, programas, acciones y de su ejecución presupuestaria. d.- Establecer Consejos de la Sociedad Civil, de carácter consultivo, cuya integración debe obedecer a los principios de diversidad, representatividad y pluralismo. Esta unidad está desarrollando las acciones necesarias para potenciar el cumplimiento del instructivo en el MOP, generando los espacios y procedimientos necesarios en coordinación con todas las Direcciones ministeriales y la Superintendencia de Servicios Sanitarios. El MOP en la agenda pro participación ciudadana del gobierno: La Agenda Pro Participación Ciudadana 2006 2010 constituye un marco programático de gobierno, donde las políticas públicas vinculan el ejercicio de los derechos ciudadanos con el desarrollo del país y su cohesión social y el fortalecimiento de la democracia. El MOP ha formalizado 34 compromisos el año 2008, nueve de ellos son responsabilidad directa de esta Unidad, quien tiene además a su cargo el seguimiento y control de la totalidad de los compromisos a través de un sistema informático administrado por SEGEGOB y que es informado semestralmente por los equipos de las Unidades Operativas y por esta Unidad. Seguimiento de proyectos que ingresan al SEIA: Esta unidad acompaña a los proyectos que ingresan en el SEIA vía Evaluación de Impacto Ambiental. El 2008 apoyó a los procesos participativos de impacto ambiental: Embalse Puntilla del Viento en la Región de Valparaíso y Futaleufú-Termas del Amarillo en la Región de Los Lagos. Actualización del Manual de Participación Ciudadana: El nuevo manual se entregó en todo al país y se realizaron talleres de habilitación regionales, además de un lanzamiento oficial en Santiago encabezado por el Ministro y la Directora General de Obras Públicas. Su aplicación tiene carácter de Norma Obligatoria, a través de la resolución DGOP N 5534 del 24.12.2008. Lo anterior da cumplimiento al primer punto del Instructivo presidencial. Ley de Transparencia y Acceso a la información de la Administración del Estado (N 20.285): El 20 de octubre fue publicada en el Diario Oficial esta norma que implicará un cambio para el MOP en su relación con la Ciudadanía y en toda institución pública en cuanto a la información entregada a la ciudadanía, ya sea por iniciativa propia o ante la solicitud de un particular. Esta norma en su artículo 7, letra j, señala que se debe informar los mecanismos de participación Ciudadana utilizados en el MOP. Esta unidad tiene a su cargo en análisis y cumplimiento de la norma entregando los insumos necesarios a la Secretaría de Atención Ciudadana de la DGOP. Además, se ha

participado directamente en la elaboración y difusión de la Carta de Derechos y Deberes Ciudadanos de la DGOP Asesoría sistema integral de atención ciudadana OIRS MOP: La principal puerta de entrada de la Ciudadanía al MOP son las oficinas de Informaciones (OIRS), por ello reviste especial importancia la asesoría que esta Unidad da al sistema transversal del MOP, administrado por la Subsecretaria. En este marco las acciones principales fueron: 1. Jornada de capacitación nacional, que contó con la participación de 150 funcionarios y funcionarias, quienes conocieron los aspectos esenciales del PMG respectivo, de la ley de Transparencia y Acceso a la Información y de Participación Ciudadana. 2. Participación como contraparte técnica en el estudio Modelo Integral de Relación Ciudadana para el Ministerio de Obras Públicas, cuyo objetivo es realizar el diseño de un Modelo Integral de Relación Ciudadana en el contexto del Programa de Modernización del Ministerio, considerando al ciudadano en el centro del proceso de atención, pasando de un enfoque transaccional a un enfoque relacional. Sistema integral de atención ciudadana DGOP: Los espacios declarados por la DGOP son dos: ventanilla de atención del Registro de Contratistas y Consultores y el Sistema informático de Registro y Derivación OIRS (virtual). 6.4 ACTIVIDADES 2008 EN MATERIA ASUNTOS INDÍGENAS Constitución de la Unidad de Asuntos Indígenas El instructivo presidencial establece la política indígena del gobierno denominado Reconocer Pacto Social por la Multiculturidad, donde queda claro que cada institución deberá crear una unidad de asuntos indígenas. Su objetivo es promover y velar por la ejecución de planes y proyectos orientados a la resolución integral y oportuna de las necesidades indígenas. Además debe dar seguimiento a las acciones en que participa el Ministerio, tales como Plan de Infraestructura para las Comunidades Indígenas en territorios rurales, para la Conectividad, el Manual de Señalización Vial con Pertinencia Indígena y coordinar con MIDEPLAN, DIRPLAN y DOH para reelaboración de requisitos establecidos para la entrega de soluciones de Agua Potable Rural para comunidades indígenas y la creación de un Plan de Infraestructura para la Comunidades Indígenas, entre otras.