Medicina interna y enfermedades infecciosas.

Documentos relacionados
Conferencia William Osler TRONCALIDAD. Miquel Vilardell Servicio Medicina Interna Hospital Vall d Hebron Barcelona

Programa de Formación de Medicina Interna. Fortalezas

1. Introducción. 2. Normas generales. 3. Objetivos. 4. Contenido de la rotación y funciones del rotante. 5. Evaluación.

LA MEDICINA INTERNA, UNA NECESIDAD PARA OTRAS ESPECIALIDADES. Dr. Ángel Charte González Jefe Departamento Médico USP Instituto Universitario Dexeus

Reingresos en pacientes crónicos complejos: factores determinantes y como controlarlos. Soledad Fernández 20 abril 2016

PROGRAMA DOCENTE ADAPTADO AL CENTRO ONCOLOGÍA MÉDICA. Elena Aguirre Ortega Tutora Residentes Oncología

NAVARRA. Distribución por Temas. Oferta de servicios y accesibilidad; 2. Utilización de la atención sanitaria; 9 Gasto sanitario; 3

Las enfermedades minoritarias dentro de la SEMI Presentación del nuevo grupo

COMUNIDAD VALENCIANA

Los internistas, las especialidades y la asistencia primaria

ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y TROPICALES

"MASTER EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS DEL PACIENTE INMUNODEPRIMIDO"

FE DE ERRATAS ENFERMEROS DEL SERVICIO DE SALUD DE CASTILLA-LA MANCHA (SESCAM) TEST

CASTILLA-LA MANCHA Distribución por Temas

TEMARIO PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE LA ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA FAMILIAR Y COMUNITARIA

Eje 1: Consolidación de redes de investigación y alianzas en enfermedades infecciosas y SIDA

PRESENTE Y FUTURO DE LA FORMACIÓN DE RESIDENTES

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO ENERO 2017

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LAS PERSONAS AFECTADAS POR EL VIH-SIDA EN ASTURIAS

RESUMEN DE LA SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA. ACTUALIZACIÓN A 30 DE JUNIO DE 2015

7 SALUD. 7.1 Indicadores del estado de salud de la poblacion Esperanza de vida, enfermedad y mortalidad 7.1.

DUE. riesgo de infección: NOC absoluto

CASTILLA LA MANCHA Distribución por Temas

CURSO USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

NAVARRA Distribución por Temas

Consenso de recomendaciones. para el diagnóstico precoz, la prevención y la atención clínica de la hepatitis C en Atención Primaria

JUSTIFICACIÓN II. JUSTIFICACIÓN

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.

Capacitación del farmaceútico clínico

CASTILLA-LA MANCHA Distribución por Temas

Red Social Científica

PROGRAMA DEL CURSO SUPERIOR DE HEPATOLOGÍA

El 90 % de las necesidades de los enfermos avanzados mejoran con atención psicosocial

EPOC y ANCIANO. Dr. Alfonso López Soto Unidad de Geriatría S. Medicina Interna Hospital Clínico (Barcelona)

Indicadores de vigilancia epidemiológica para el monitoreo de la epidemia de VIH. Dr. Roy Wong McClure

NAVARRA Distribución por Temas

Master en oncología y cuidados paliativos

PLAN DE ATENCIÓN A LA SALUD DE LAS PERSONAS

Master en oncología y cuidados paliativos

Vacunación en el medio laboral

1 Jornada Internacional de Calidad en Servicios de Salud del Ministerio de Salud de la Nación

EL CONTROL DE SÍNTOMAS ES UNA ACTIVIDAD COMÚN PARA TODOS LOS MÉDICOS

visita en domicilio para cuidados paliativos

Equipo de Salud. Capítulo 8

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

INFORMA ÍNDICE 1. ACTIVIDAD ASISTENCIAL 2. ACTIVIDAD EN INVESTIGACIÓN 3. ACTIVIDAD FORMATIVA 4. INDICADORES DE CALIDAD SANITARIA

Aula sobre Trasplantes de Órganos Sólidos

competencias del internista José Manuel Porcel Hospital universitario arnau de vilanova de lleida

SIDA. Duración en horas: 60

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el Paludismo y otras enfermedades

PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE LOS ELEMENTOS CLAVE PARA EL DESARROLLO INICIAL DE UN PROGRAMA DE IC MULTIDISCIPLINAR

EL RETO DE LA POLIFARMACIA Y LA RESPUESTA SEFH

Priorización en la UCI: una realidad del día a día. Francisca García Lizana

UN ESTUDIO DE GESIDA MUESTRA QUE LA PREVALENCIA DE INFECCIÓN ACTIVA POR VHC EN PACIENTES CON VIH HA DESCENDIDO MÁS DE 30 PUNTOS DESDE 2002

Dr. Alberto Navarro Romero

Cara a Cara Rotación por Atención Primaria En Contra. Javier Murillas Angoiti Medicina Interna Hospital Son Dureta

CASOS CLINICOS EN FARMACOTERAPIA DE LA INFECCIÓN POR VIH

MO 1/11/06 31/1/07 3 T

Colegio de Medicina Interna de México A.C.

CRITERIOS DE INTERCONSULTA ATENCIÓN PRIMARIA-ESPECIALIZADA

DOCUMENTO MODELO ITINERARIO FORMATIVO

104 Calidad en instituciones sanitarias para médicos 4,7 Créditos CFC 100 horas. 106B Habilidades de la comunicación II 3,8 Créditos CFC 100 horas

CURSO INTERNACIONAL DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS. Modalidad semipresencial

PLAN DE ALTA FRECUENTACIÓN

CUIDADOS PALIATIVOS, MÉXICO Primer Curso Estatal de Cuidados Paliativos

CURRICULUM VITAE. María Karina Tenaglia Nuñez. Fecha nacimiento 25 de febrero CI

WORKSHOPS EN UROLOGÍA ONCOLÓGICA CÁNCER DE PRÓSTATA. 12 de noviembre del Directores: Dr. Humberto Villavicencio Jefe de Servicio de Urología

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL NACIONAL CAYETANO HEREDIA INFORME FINAL DE CAPACITACION

HOSPITAL PROVINCIAL DEL CENTENARIO

Continuidad de cuidados: Unidad de Atención domiciliaria de onco-hematología C. Gallego Hospital Clínic de Barcelona

aiepi Investigaciones Operativas sobre Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia AIEPI

Envejecimiento de las personas VIH-positivas en España: Datos epidemiológicos Belen Alejos Ferreras

El Tutor en los Centros Sanitarios: Retos y Realidades

Mejora de la prevención, el diagnóstico y la atención clínica de la septicemia

SALUD Esperanza de vida Evolución de la esperanza de vida al nacimiento.

MORBIMORTALIDAD HOSPITALARIA EN PACIENTES CON VIH INGRESADOS EN LOS HOSPITALES DEL SNS Análisis del Conjunto Mínimo Básico de Datos.

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA.

Facultad de Ciencias de la Salud Ceuta

CONSULTA PÚBLICA PLAN DE SALUD DE LA COMUNITAT VALENCIANA

AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

7.1.1 Enfermedades de declaración obligatoria.

Qué es la gripe? La gripe es una enfermedad transmisible producida por un virus, con mayor incidencia en los meses de invierno y sus complicaciones pu

DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA. CÓDIGO: AÑO DEL PLAN DE ESTUDIO: 1996 TIPO: TRONCAL Créditos LRU/ECTS Totales: 4/3,1 PROFESOR RESPONSABLE

Plan de Formación en Microbiología Clínica Hospital Universitario de La Ribera. Javier Colomina Victoria Domínguez Pilar Ramos

Índice PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada

Fco Javier Martínez Peromingo

SIDA en Tlaxcala, según cifras del Inegi; la mortalidad es más alta en hombres

PLAN DE FORMACION SOPORTE VITAL AVANZADO PEDIATRICO Y NEONATAL

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

Sistema de respuesta rápida

Oportunidades de la Medicina Interna en el nuevo escenario. Pedro Conthe Presidente SEMI Comisión Nacional de MI

20 Octubre Cliente. Fundación en proceso de creación. Campaña. #PoweredByTweets. Canal de comunicación. Brand Idea.

CURSO DE FORMACIÓN CONTINUADA DE ACTUALIZACIÓN EN PATOLOGÍA INFECCIOSA

VII ENCUENTRO VIRTUAL SALUD 2000 ATENIÓN A PACIENTES CRÓNICOS

Desafíos en pacientes con VIH en edad avanzada: una perspectiva desde la economía de la salud

CERTIFICACIÓN DE UN PROA. Hugo Daniel Patiño Ortega FEA Medicina Interna Hospital General Mancha Centro

Transcripción:

Medicina interna y enfermedades infecciosas. Ricardo Fernández Rodríguez Medicina Interna Hospital Cristal, CHOU Ourense. Presidente SOGAMI Desde los albores de la historia de la humanidad las enfermedades infecciosas fueron primera causa de morbilidad y mortalidad: tuberculosis, lepra, la peste, enfermedades diarreicas comunes, sífilis, sepsis puerperal, neumonías, malaria y otras enfermedades tropicales. En el siglo XX las mejoras sanitarias en la calidad de vida y la introducción de las vacunas y los antibióticos consiguieron disminuir mucho la incidencia de esta patología en el mundo desarrollado, lo que contribuyó en buena medida a una mayor esperanza de vida, con la aparición de procesos crónicos, enfermedades neoplásicas y degenerativas que iban aumentando con la edad. En el comienzo de la medicina interna (finales del siglo XIX) una gran parte de su práctica hacía referencia a enfermedades infecciosas. En las últimas décadas del siglo XX esto ha vuelto a ocurrir en relación en gran medida con la epidemia del VIH- SIDA y con las infecciones nosocomiales. Han pasado más de 25 años de la aparición de la epidemia del SIDA que supuso en poco tiempo el motor científico y asistencial de la patología infecciosa dado su gran impacto en la sociedad y sus sistemas sanitarios. El SIDA se convirtió pronto en el heredero de las enfermedades infecciosas odiadas del pasado, también estigmatizante para los enfermos, como lo fueron la lepra, la peste, la sífilis y la cercana tuberculosis (cercana en tiempo y espacio). En España la aparición del SIDA en los años ochenta fue con una progresión cuasi exponencial, eclosiva en el grupo de usuarios de drogas, y se caracterizó por su nivel de atención fundamentalmente hospitalario. En el hospital fuimos los internistas los que atendimos a estos enfermos en la clínica, enfermos 189

con múltiples dolencias de diferentes aparatos y sistemas, con pluripatología coincidente o secuencial. Al principio las noticias eran confusas y surgió el temor a lo desconocido que desapareció en cuanto se supieron los mecanismos de transmisión de la infección por el VIH; no así cierta estigmatización, inútil arma contra el miedo al contagio. Los médicos que tratábamos entonces el SIDA nos fuimos formando con la experiencia diaria y al ritmo que llegaba la información de los primeros estudios científicos y con la visión de un clínico, de un internista, atendimos esa enfermedad sistémica incurable. Esta atención no se limitó a la hospitalización sino a la atención en Urgencias, y a la creación de hospitales de día, y utilización de la Hospitalización domiciliaria, para disminuir la tremenda estancia hospitalaria en la vida de las personas con VIH. Con el desarrollo de los TARGA (tratamientos antiretrovirales de gran actividad ) en 1996, la mortalidad y morbilidad de la infección por el VIH ha disminuído drásticamente. Desde la monoterapia ineficaz con Zidovudina en 1987 hemos pasado a disponer de un arsenal terapéutico de antiretrovirales de distintas familias cuyo adecuado manejo requiere conocimiento y experiencia. La atención a estos enfermos con infección por el VIH potenció la formación de distintas Unidades en los Hospitales, Unidades VIH, o Unidades de Enfermedades Infecciosas, con internistas volcados en la atención a estos pacientes, en el estudio y conocimiento de las enfermedades oportunistas que presentaban, en la elección de los mejores tratamientos, complejos en sus mecanismos de resistencia, interacciones y efectos indeseables. La dedicación a esta tarea asistencial y formativa alejó en cierta medida a algunos profesionales, especialistas en Medicina Interna, de otras competencias de su especialidad y de la identificación como internista. Esta necesaria especialización en enfermedades infecciosas no debe apartarnos de la Medicina Interna por varias razones que observamos en estos años. El SIDA presentó unas manifestaciones clínicas que eran propias de la afectación de enfermedades que no se limitan a órganos y sistemas, que requerían equipos multidisciplinarios con un elemento integrador, el internista, que llevaba al paciente en colaboración con otros especialistas. Los internistas que nos dedicamos a esta patología desde 190

hace más de 20 años atendimos fases en las que predominaron los cuidados paliativos, continuos ingresos con múltiples tratamientos y profilaxis de enfermedades oportunistas, en enfermos a menudo con politoxicomanías y otros factores que causaban rechazo en la sociedad y también en ocasiones en nuestro medio sanitario. Asistimos a fases más esperanzadoras en las que los pacientes no se morían ya en menos de dos años y en las que aprendimos mucho más sobre el ciclo vital del VIH y sobre los nuevos tratamientos, por fin eficaces, con un vuelco sorprendente sobre la esperanza de vida desde 1996. La posible salida del pésimo pronóstico de muchas personas con SIDA en estos años hizo que tratamientos con 18 a 30 comprimidos /día fueran seguidos de forma ejemplar en muchos casos, pese a sus efectos indeseables. Posteriormente, al mejorar de forma espectacular la supervivencia, surgieron otras necesidades, otros problemas: - La mala adherencia a los tratamientos que mejoró con la simplificación de los mismos. Existen hoy en día TARGAS iniciales eficaces con 1-2 comprimidos /día. En tratamientos de rescate permanece en buena medida este problema que requiere apoyo formativo y psicológico por el personal sanitario para un adecuado cumplimiento del tratamiento. - Atender las comorbilidades de estos enfermos y en especial la hepatitis C que es en la actualidad la 1ª causa de muerte en los infectados por el VIH en nuestro país. - Nuestros enfermos VIH se hacen afortunadamente viejos, tienen importantes efectos secundarios de los TARGA y/o de la propia infección por el VIH y otras coinfecciones. Destaca el síndrome de lipodistrofia y el acúmulo de factores de riesgo vascular que son ya motivo de preocupación en esta infección. También aumenta la prevalencia de neoplasias no oportunistas en relación con la edad avanzada, hábitos de vida perjudiciales y con la coinfección por otros virus. Y de nuevo, como internistas, debemos actualizar nuestros conocimientos en retos como los factores de riesgo vascular, hepatología, oncología, etc. que son y serán aún más un motivo de 191

preocupación en esta infección. En estos años se han formado equipos médicos especializados en la infección por el VIH y en hospitales de referencia o de primer nivel, existen compañeros que se dedican de forma muy especializada a diversas áreas como resistencias al VIH, lipodistrofia y alteraciones metabólicas, etc. Todo ello fue y es fundamental para explicar el papel de nuestro sistema sanitario como el de un país puntero a nivel europeo en la investigación clínica de la infección VIH. Junto a estos equipos de referencia, dignos de todo elogio, hay un amplio abanico de internistas que atienden la patología prevalente de su especialidad, y que se han capacitado para la asistencia clínica de la patología infecciosa. Todos somos necesarios en los distintos niveles asistenciales. El internista fue el especialista que integró la atención a la persona con infección por el VIH y ahora se precisa de nuevo internistas en temas que confluyen de forma notoria en estos pacientes, áreas de competencia de la Medicina Interna: cirrosis por virus de la hepatitis C, mayor prevalencia de dislipemias, manejo del síndrome metabólico y de los factores de riesgo vascular, etc. Todo esto sin olvidar que para atender a estos enfermos se requiere tener experiencia, ser experto en patología infecciosa. La atención integral a estos pacientes, con la versatilidad necesaria reflejada en los párrafos anteriores, es un acicate para nuestra especialidad, para la Medicina Interna. Es un acicate para su renovación, para avanzar en el apoyo a las áreas de capacitación en distintos campos en que es precisa una formación especializada del internista. La creación de los Grupos de Trabajo en la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) fue un acierto y una respuesta a la demanda de muchos asociados que están en diversas áreas de capacitación, algunos con actividades de alta referencia en distintas especialidades; grupos abiertos, en colaboración con otras especialidades, sin olvidar a la atención extrahospitalaria. El porvenir de la infección por el VIH no está aún en las vacunas y es incierto a largo plazo. La consolidación de las unidades de enfermedades infecciosas es clara no sólo en relación con la infección por el VIH sino con las infecciones nosocomiales, el adecuado uso de antibióticos, la atención a patología infecciosa en los servicios 192

quirúrgicos, en pacientes transplantados, otras infecciones emergentes, patología importada en viajeros o emigrantes, etc. Esta realidad debe ser considerada en la formación de nuestros residentes y la patología infecciosa debe ser un aspecto muy importante en el programa de la especialidad. También debe ser considerada esta realidad por las direcciones de nuestras sociedades científicas y las autoridades sanitarias y docentes, para acreditar a estos compañeros, internistas y de otras especialidades, un justo reconocimiento de su labor y formación. Las necesidades futuras y actuales de nuestro sistema sanitario obliga a que el sistema de formación de especialistas sea flexible, funcional, adaptable y que aproveche la polivalencia de distintos profesionales creando áreas de capacitación específicas, variables con el tiempo, todo ello para la mejora del cuidado de la salud de los ciudadanos. 193