CURSO DE NORMAS APA APAÍZATE

Documentos relacionados
Qué son las normas APA?

RESUMEN DE NORMAS APA-UPEL

Formato APA. Verónica Guzmán Flores

Introducción al Estilo APA, 6ta. ed.

ANEXO C. GUÍA PARA REDACCIÓN DE INFORMES DE INVESTIGACIÓN SEGÚN FORMATO DE LAS NORMAS APA

PREPARACIÓN DEL MANUSCRITO Y EJEMPLOS DE ARTÍCULOS ENVIADOS PARA

NORMAS DE LENGUAJE, POSTGRADO DE EDUCACIÓN UDO NÚCLEO BOLIVAR

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

Estilos para la Redacción de Trabajos Científicos ajustadas al Manual de Estilo de Publicaciones de la. Asociación Psicológica Americana

NORMATIVA ICONTEC 2010 (NTC 1486) PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS

Normas APA ta (sexta) edición Las normas de la American Psychological Association son hoy en día uno de los estándares más reconocidos para la

Normativa para presentación de trabajos escritos en el Colegio y Liceo Pablo Neruda a partir de las normas APA

NORMAS APA! 5ta Edición!

Normas A.P.A. PARA CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Instrucción bibliográfica: Manual de Estilo de Publicaciones de la American Psychological Association (APA)

Pautas para la presentación de trabajos con formato APA

Formato para la presentación del informe de residencia:

Orientaciones para la Presentación de Proyectos de Investigación en el IESTP DE LA CONSTRUCCIÓN CAPECO

Dirección de Trabajo de Integración Final Convenio UCA

Qué es APA? Formato Citar. Referencias. Bibliografía. Formatos en MSWord. Videos de apoyo. Referencias

NORMAS APA para citas y referencias bibliográficas. Mara Isabel Orozco, PhD Docente UNAD

Reglas de Citación. Curso de Comercialización Ingeniería en Alimentos Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas Universidad de Chile

NORMAS DE ESTILO PARA TRABAJOS ACADÉMICOS. CURSO

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN. Dra. Aurora Cárdenas

XII ENCUENTRO NACIONAL DE DOCENTES DE CONTADURÍA PÚBLICA

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO FIN DE MÁSTER EN INGENIERÍA INFORMÁTICA. E.T.S. Ingenieros Informáticos Universidad Politécnica de Madrid

INSTRUCCIONES PARA LA ELABORACION DEL ARTICULO CORTO

INTRODUCCIÓN A PARTES DE UN DOCUMENTO APA. Luego de esto vienen los 17/08/2010 LAS NORMAS DE LA ASOCIACIÓN PSICOLÓGICA AMERICANA (APA)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO CENTRO UNIVERSITARIO VALLE DE CHALCO

Guía de estructura de contenidos de los trabajos presentados como alternativa de titulación Integral.

Normas para los autores

IDEAS REVISTA DE FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA

Organiza: Formato general del trabajo Papel: Espaciado: Márgenes:

QUÉ SON? Normas para citar diferentes fuentes. Todas las referencias bibliográficas se insertarán en el texto (nunca a pie de página).

Guía para la entrega de Trabajos de grado a Biblioteca de la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga con el Estilo APA

Formatos de entrega. 1. Ponencia (investigaciones)

BIBLIOTECA VIRTUAL Correo:

MANUAL ORIENTATIVO DE NORMAS DE PUBLICACIÓN PARA LOS TRABAJOS QUE SE PRESENTEN AL PREMIO FEAP Y CONGRESO NACIONAL

Estilo Chicago para la presentación de trabajos escritos. Sistema de Bibliotecas UPB

INSTRUCCIONES PARA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS

ANEXO 1 NORMA DE ESTILO DEL DOCUMENTO DE PERFIL DE TESIS

REGLAMENTO DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS

APLICACIÓN DE LA NORMA APA (AMERICAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION) PARA CITACIÓN Y REFERENCIAS DE TRABAJOS ESCRITOS

HAPAX. Hoja de estilo

Maestría en Educación Facultad de Educación Orientaciones para los Trabajos de Grado Adaptado de las Normas APA- 6ta Edición

FUNDACIÓN CONVIVENCIA Centro de Investigación Educativa

MANUAL DE PRACTICAS PRACTICAS PROFESIONALES CLINICO ZOOTECNICAS DECIMO SEMESTRE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Anexo 1 PROPUESTA DE TESIS DE GRADO

Guía para la elaboración de la tesis del Programa de Maestría en Intervención Psicológica

Redacción de un manuscrito

Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán 1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN COLEGIO RÍOCLARO BARQUISIMETO EDO. LARA

NORMAS DE ESTILO EDICIONES UNIVERSIDAD SAN JORGE

Guía para la Elaboración de Estudios de Pertinencia de Programas Educativos del SUV

Lineamientos para la presentación de trabajos de investigación. American Psychological Association. Dr. Gustavo Iván Garmendia Ramírez

Revista Economía y Desarrollo Requisitos y normas editoriales

RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL TFG

Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Bibliotecología

Impulsar la investigación forestal que coadyuve al desarrollo social bajo la lógica de la sustentabilidad de los recursos naturales.


Instrucciones para autores de formato y estilo

Normas editoriales. El autor que desee enviar artículos para consideración por parte del comité editorial de nuestra publicación deberá:

NORMAS APA 6ta Edición

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO Plantel Cuauhtémoc de la Escuela Preparatoria. Requisitos para la presentación de trabajos escritos

UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA ESCUELA DE INGENIERÍAS AGRARIAS. Autor del T.F.M. Badajoz, fecha de convocatoria del trabajo.

INSTRUCTIVO ELABORACIÓN DE TEXTOS GUÍAS DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA AMERICANA REVISTA PENSAMIENTO AMERICANO POLÍTICA EDITORIAL PRESENTACIÓN

ÁREA: TECNOLOGIA E INFORMATICA. GRADO: 10 y 11 JORNADA: M y T SEMESTRE: 1 FECHA: DÍA MES 2016 PARTES Y ORDEN DE UN TRABAJO ESCRITO

Psicología y Educación Integral A.C.

Normas de publicación

GUÍA PARA ELABORAR UNA TESIS DE GRADO

NORMAS PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO DE FIN DE MÁSTER EN EL MÁSTER EN CONTABILIDAD Y FINANZAS CORPORATIVAS

Guía para el formato de referencias de la APA 6ta. Edición

Dra. Elena González Gascón

LINEAMIENTOS DE LA REVISTA

Bases para presentación de ponencias en mesas de trabajo. Cada ponencia deberán presentarse en un solo archivo, de acuerdo a lo siguiente:

NORMAS PARA LA PRESENTACION DE CONTRIBUCIONES AL XVII CONGRESO NACIONAL Y VIII INTERNACIONAL DE LA CIENCIA DEL SUELO

Normas editoriales. El autor que desee enviar artículos para consideración por parte del Comité Editorial de nuestra publicación deberá:

ELEMENTOS QUE SE TOMARÁN EN CUENTA PARA CALIFICAR UN TRABAJO ESCOLAR. PROFESORA: ROSA MARÍA RANGEL M.

NORMAS DE PUBLICACIÓN CUADERNOS. ARQUITECTURA DE YUCATÁN

PRESENTACION NORMAS APA MODIFICADAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DIEGO GERMAN BASANTE NOGUERA PS

Instructivo de estilo Facultad de Derecho Udelar (basado en APA 2014)

GUÍA DE AUTORES. La REMECAREN se reserva el derecho de hacer los cambios editoriales requeridos para adecuar los textos a nuestra política editorial.

NORMAS DE PRESENTACIÓN Y PUBLICACIÓN INDICACIONES PARA LOS AUTORES

Guía para la entrega de Trabajos de grado a Biblioteca de la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga con el Estilo APA

Guía para la Presentación de Documentos de Trabajos de Investigación. NORMAS APA

ESCUELA SECUNDARIA Y PREPARATORIA JOSÉ IBARRA OLIVARES MONOGRAFIA

Lineamientos para el envío de manuscritos de los trabajos presentados en el CII 2017 para su publicación

ESTILO APA ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN. Departamento de Biblioteca Coordinación de Investigaciones de Derecho Universidad Santo Tomás

Instrucciones a los autores para presentación de artículos POLIS, Revista Latinoamericana

Estructura y Redacción de un Artículo Científico. Elizabeth Lizeth Mayer Granados

ANALES de la Universidad Metropolitana

Departamento de Gestión Tecnológica y Vinculación

Cómo hacer...citas bibliográficas?

Preparando Word 2007 para utilizar el Formato Estilo APA

DE PUBLICACIóN EN LA REVISTA

TRABAJO FIN DE GRADO CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS

Instrucciones para Autores.

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LA TESIS ESTRUCTURA

Estructura y formato del TFG

Transcripción:

CURSO DE NORMAS APA APAÍZATE CARTILLA RESUMEN DE LAS NORMAS APA Esta cartilla es un resumen de las Normas APA 6ta Edición, que se centra en los puntos más importantes a la hora de escribir un artículo: Secciones del artículo Niveles de titulación Tablas Figuras Referencias Citación SECCIONES DEL ARTÍCULO Sección Título Resumen Introducción Método Resultados Descripción El título debe contener la idea central del artículo de manera simple y, si es posible, de manera llamativa. Se recomienda que el máximo de palabras sea de 12. El resumen debe permitir a los lectores darse una rápida idea del contenido del artículo, aunque debe ser también una invitación a la lectura del mismo. La extensión recomendada es de 150 a 250 palabras. Esta sección no lleva título dentro del artículo. En esta sección, el autor introduce el problema de investigación. Por qué es importante? Qué antecedentes existen? Qué hipótesis se pueden plantear? Cuáles pueden ser la implicaciones del estudio?, etc. Esta sección describe en detalle cómo se llevó a cabo la investigación. Se debe describir claramente los Sujetos o Participantes, los Instrumentos, los Procedimientos y también los Análisis Estadísticos que se llevaron a cabo. Esta sección es un resumen de los datos recolectados y los análisis realizados a partir de éstos. Solo se deben mencionar los resultados relevantes. Es necesario explicar a qué se refieren los datos presentados, sin embargo, en esta sección no se debe incluir la interpretación de los datos obtenidos.

Discusión Referencias En esta sección se deben evaluar e interpretar los resultados y sus implicaciones, especialmente con respecto a las hipótesis planteadas inicialmente. En esta sección también se deben incluir las posibles limitaciones del estudio y las recomendaciones a futuras investigaciones. Se deben poner las referencias de todos los trabajos citados en el texto. Toda idea que no sea propia debe ser citada y referenciada al final del artículo. Las referencias deben cumplir con el formato de las Normas APA 6ta Edición (resumidas más adelante). NIVELES DE TITULACIÓN En el escrito de un texto científico los encabezados o títulos son una parte importante del texto ya que nos indican el grado de importancia o de categoría que tiene un apartado dentro del texto en general. [T1] Encabezado Centrado, en Negritas, con Mayúsculas y Minúsculas (Título de artículos) [T2] Encabezado Centrado, en Negritas, con Mayúsculas y Minúsculas [T3] Encabezado Alineado a la Izquierda, en Negritas, con Mayúsculas y Minúsculas [T4] Encabezado de párrafo con sangría, negritas, minúsculas y punto. El punto corresponde a un punto seguido, por lo que el texto se pone inmediatamente después. [T5] Encabezado de párrafo con sangría, negritas, cursivas, minúsculas y punto. El punto corresponde a un punto seguido, por lo que el texto se pone inmediatamente después TABLAS 1. Deben llevar rótulo en rectas y negrita, alineado a la izquierda e ir numeradas consecutivamente. 2. Deben tener título debajo del rótulo, en cursiva y sin negrita. Todas las iniciales de las palabras importantes deben ir en mayúscula. 3. Las tablas no llevan líneas verticales. 4. Los nombres de las columnas deben ir en singular, a menos que se refieran a grupos.

5. Los datos de las tablas deben ir centrados, con la primera letra de cada enunciado o categoría en mayúscula. Excepción: La primera columna debe ir justificada a la izquierda. 6. Si en la tabla se emplean abreviaturas de estadísticos frecuentes, no es necesario especificarlas en la nota de la tabla. 7. Las tablas deben ser soporte del texto. El texto debe hablar únicamente de los datos relevantes en la tabla, no de todos los datos. 8. En el texto las tablas deben ser citadas por número, y con mayúscula inicial. Ejemplo:... como se muestra en la Tabla 8, las diferencias entre los sujetos 9. Las notas de las tablas deben ir debajo de las mismas y estar introducidas por la palabra Nota: en cursiva. Ejemplo de tabla Tabla 1 Diseño Experimental para los Grupos ABC y ABB Grupo Adquisición Extinción Prueba A B C A: 1 S + B: 3 S - C: 1 S - A B B A: 1 S + B: 3 S - B: 1 S - FIGURAS 1. Deben tener un rótulo en cursiva y sin negrita, alineado a la izquierda y deben ir numeradas consecutivamente con números arábigos en el orden en que son mencionadas en el texto. 2. Deben llevar una descripción o leyenda, inmediatamente después del rótulo, escrita en rectas y sin negrita. En ella se deben explicar los símbolos utilizados dentro de la figura. Ejemplo: Figura 2. Dendrograma de los clusters (clanes) conformados en la red de roqueros. 3. Todos los elementos de la figura deben estar rotulados o explicados. 4. Las unidades de medida deben estar especificadas y las barras de error rotuladas. 5. Cuando se mencionan las figuras dentro del texto, deben llevar la primera letra en mayúscula:

Ejemplo: Las causas atribuidas al intento de suicidio se observan en la Figura 1 6. Las figuras deben ser fáciles de entender, y consistentes en su estilo con las otras figuras que acompañen el texto. Ejemplo de Figura Figura 2. Porcentaje de uso de la modalidad de teletrabajo en diferentes países. REFERENCIAS 1. Las referencias deben llevar sangría francesa. 2. Para una referencia se necesita la siguiente información, cuyo orden de presentación varía según el tipo de publicación: Autor(es) o Editor(es), Año de publicación, Título, Información de publicación. Las formas más usadas aparecen a continuación Referencias de publicaciones periódicas Formato general Artículo de revista científica Autor, A. A., Autor, B., & Autor, C. (Año). Nombre del artículo. Nombre de la Publicación, Número del Volumen(Número), páginas. doi:012345678 Martínez, C. A. & Posada, R. (2014). Evaluación de respuestas de dominio apropiado e inapropiado a transgresiones socio-morales en el contexto educativo. Revista Colombiana de Psicología, 23(1), 119-133.

Artículo de revista científica con más de siete autores Artículo de periódico Artículo de periódico online Formato general Libro completo Versión electrónica de un libro Capítulo de un libro Obra de referencia (Diccionario, Enciclopedia) Puentes Rozo, P., Jiménez Figueroa, G., Pineda Alhucema, W., Pimienta Montoya, D., Acosta López, J., Cervantes Henríquez, M. L.,...Sánchez Rojas, M. (2014). Déficit en habilidades sociales en niños con Trastorno por Déficit de Atención-Hiperactividad, evaluados con la escala BASC. Revista Colombiana de Psicología, 23(1), 95-106. Valencia, L. (2014, Octubre 4). La otra cara de la paz. Semana. Pp. 27 Cuevas, A. (2014, Junio 27). Descubren una nueva especie de murcielago en Colombia. El Espectador. Tomado de http://www.elespectador.com Referencias de libros y capítulos de libros Autor, A. A. (Año). Título. Ubicación: Editorial Hawking, S. (1989). Historia del tiempo: Del big bang a los agujeros negros. Bogotá, Colombia: Crítica Dawkins, R. (1976). El gen egoísta. [Versión epub]. Tomado de http://www.epublibre.org Muñoz-Delgado, J. (2011). Consideraciones acerca de la evolución de la cultura en primates. En Gutierrez, G. & Papini, M. (Eds.). Darwin y las ciencias del comportamiento (pp. 505-522). Bogotá, Colombia: Centro Editorial, Facultad de Ciencias Humanas. Real Academia Española. (2001). Diccionario de la Lengua Española (22a Ed.). Madrid, España: Autor Formato general Autor Coorporativo, reporte gubernamental Reportes Técnicos e Investigativos Autor, A. A. (Año). Título (Reporte No. Xxx) Ubicación: Editorial Organización Mundial de la Salud. (2014). Resistencia a los antimicrobianos: informe mundial sobre la vigilancia (Reporte No. 1). Tomado de http://www.who.int Encuentro y simposios Formato general (Simposio) Colaborador, A. A., Colaborador B. B. & Colaborador X. X. (Año, Mes). Título de la contribución. En Coordinador D. D. (Coordinador), Título del simposio. Simposio llevado a cabo en Nombre del Encuentro, Ubicación

Formato general (presentación de artículo o poster) Presentador, A. A. (Año, Mes). Título del artículo o poster. Artículo o Poster presentado en Nombre del Encuentro, Ubicación Simposio Presentación de artículo o poster Flores, C., Silva, L. & Fernandez, G. (2014, septiembre). Efectos del estrés prenatal sobre el control discriminativo en ratas. En Mateos, L. (Coordinadora), Comportamiento animal y estudio de desordenes del comportamiento humano. Simposio llevado a cabo en XVII Biennial Meeting of the International Society for Comparative Psychology, Bogotá. Arteaga, M. P., Cediel-Arévalo, N., & Posso, L. C. (2014, septiembre). Operant behavior of japanese quail in a variable interval reinforcement program. Poster presentado en XVII Biennial Meeting of the International Society for Comparative Psychology, Bogotá. 3. Las referencias deben estar en orden alfabético, siguiendo los siguientes criterios: Apellido del primer autor. Se tiene que tener en cuenta que nada precede a algo (es decir, nombres más cortos antes de nombres largos): Ejemplo: Hernán, F. (2010). Hernández, L. (2010). Martínez, M. (2010). Si uno o más autores tienen el mismo apellido, se usa la inicial del primer nombre como criterio: Ejemplo: Hernández, E. (2010). Hernández, L. (2010). Si se tienen varias publicaciones del mismo autor, se organizan en orden cronológico (de más antiguo a más reciente): Ejemplo: Hernández, L. (2001). Hernández, L. (2010). Si se tienen dos textos del mismo autor en el mismo año, se debe poner una letra para diferenciarlos (a, b, c, en orden) y citarlos de esa manera: Ejemplo: Hernández, L. (2001a). Hernández, L. (2001b). Si hay textos con varios autores, se pone antes el que tenga menos autores, a pesar del año (regla de nada precede a algo ): Ejemplo: Hernández, L. (2010). Hernández, L. & Martínez, M. (2010).

Si hay textos con múltiples autores en los que el primero sea el mismo, se usa como criterio el apellido del segundo autor. Si el segundo autor es el mismo, se usa el del tercero (etc.): Ejemplo: Hernández, L. & Hernán, F. (2009). Hernández, L. & Martínez, M. (2008).} CITACIÓN NO se debe citar por medio de pie de página. La cita se debe poner en el párrafo, de alguna de las tres maneras aceptadas por la APA: Citación en texto un autor: 1. Hernández (2003) descubrió que 2. En el 2003, Hernández descubrió que Citación en paréntesis un autor: 1. En otras investigaciones (Hernández, 2003) se descubrió que Citación en texto dos autores: 1. Hernández y Fernández (2010), descubrieron que 2. En el 2010, Hernández y Fernández descubrieron que Citación en paréntesis dos autores: 1. Algunas investigaciones (Hernández & Fernández, 2010) mostraron que Citación en texto tres a cinco autores: 1. Hernández, Fernández y Martínez (2009) dijeron que (Primera citación en texto) 2. Hernández et al. (2009) dijeron que (Posteriores citaciones en texto) Citación en paréntesis tres a cinco autores: 1. Se ha dicho que (Hernández, Fernández & Martínez, 2009) (Primera citación en paréntesis) 2. Se ha dicho que (Hernández et al., 2009) (Posteriores citaciones en paréntesis) Citación en texto seis o más autores: 1. Hernández et al. (2008) descubrieron que (Primera y posteriores citaciones en texto) Nota: En las referencias se deben poner a todos los autores del texto. Citación en paréntesis seis o más autores: 1. Se ha descubierto (Hernández et al., 2008) que (Primera y posteriores citaciones en paréntesis) Nota: En las referencias se deben poner a todos los autores del texto.

Citación textual: Cuando se cita una parte textual de un texto se debe referenciar propiamente incluyendo la página de la que viene la citación y poniendo la parte citada entre comillas. Se pone la cita como continuación del texto, a menos que esta sea mayor a 40 palabras, en cuyo caso se utiliza el formato en bloque, en el que no se requieren las comillas. Dos autores con el mismo apellido: Al citar dos autores con el mismo apellido, se debe diferenciarlos por medio del primer nombre. Ejemplo: En diversas investigaciones, como las realizadas por M. Hernández (2003) y L. Hernández (2004), se vio que Varios textos en el mismo paréntesis: Cuando se citan varios textos en un mismo paréntesis, se separan por medio del punto y coma (;), y se organizan dentro del paréntesis en orden alfabético. Ejemplo: Múltiples investigaciones (L. Hernández, 2004; M. Hernández, 2003; Fernández, 2004) han descubierto que Edición de citas 1. Sin aclaración: es posible cambiar la puntuación o las mayúsculas en una cita textual sin que esto tenga que ser aclarado. 2. Con aclaración: Si se va a omitir parte del texto original por alguna razón que considere el autor, debe utilizarse tres puntos suspensivos dentro de un paréntesis ( ), en el punto del cual se omitió información. 3. Adición de información: Si el autor considera que la cita requiere de más información para ser clara, se debe poner esta información entre paréntesis (). Si se quiere enfatizar algo de la cita, se debe utilizar itálicas.