DALMAU ROVIRA, F Introducción

Documentos relacionados
SISTEMA DEFENSA INCENDIOS FORESTALES

PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES EN INFRAESTRUCTURAS: MEDIDAS DE AUTODEFENSA. MEMORIAS TÉCNICAS DE PREVENCIÓN

PLANES DE AUTOPROTECCION CONTRA INCENDIOS FORESTALES

La actuación tiene un coste elegible de ,37 y una tasa de cofinanciación del FEDER del 50%.

INSTALACIONES ELECTRICAS Y ACUSTICAS

AGRADECIMIENTO A LA UME

PLAN DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

PLAN DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

Seguridad en el trabajo 6 edición. Índice 1.- LOS ACCIDENTES Y LA SEGURIDAD EN EL TRABAJO

PLAN DE EMERGENCIA INTERIOR INCENDIO EN HABITACION

P. DE LEY QUE CREA SERVICIO NACIONAL FORESTAL

APLICACIÓN INTELIGENTE

Planificación en materia de prevención de incendios forestales realizadas en la Isla de La Gomera

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

EXPERIENCIA A SU SERVICIO

Montaje y Mantenimiento de Sistemas de Automatización Industrial

Frío&Calor 11. Autor: Santos Bendicho Alsono, Ingeniero Industrial, director de proyectos de SODECA Miembro de CEN TC191 SC1 WG 6 y WG9

Monitorización continua las 24 Horas del día Capacidad de operar en redes de área extensa, a través de diferentes vías de comunicación

: NORMAS DE COMPETENCIA Y GENERALIDADES FORMULACION DE PLANES DE EMERGENCIA Y EVACUACION

Prevención y Protección de Incendios en Edificios. Seamos Responsables y no Víctimas. Ing. Carlos Alfredo Arias

Mantenimiento de Sistemas de Automatización Industrial Duración: 80 horas

INGENIERÍA, PREVENCIÓN Y SEGURIDAD, CONSULTORÍA, AUDITORÍA

Sistemas automáticos como ayuda en la detección temprana de incendios forestales

ESTRUCTURA DEL MANUAL DE AUTOPROTECCIÓN

A alteração climática e o surgimento dos grandes incêndios florestais na península ibérica. Como atuar preventivamente?

Convertir Ayuntamiento en consumidor biomasa:

ESCENARIO NORMATIVO NACIONAL

SUMINISTRO FIABLE Y SEGURO es una solución innovadora que integra en un solo equipo todo lo necesario para que puedas generar tu energía de forma sost

En las siguientes paginas encontraras:

Superficie afectada por los incendios forestales

CURSO DE PREVENCIÓN Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS PARA EQUIPOS DE 1ª INTERVENCIÓN FORMACIÓN GUÍA DIDÁCTICA

PROCEDIMIENTO OPERATIVO MEDIDAS DE EMERGENCIA DPMPO05

DETECCION DE INCENDIOS CARLOS MARCOS VERDUQUE ARQUITECTO TÉCNICO

Provença, 392 pl. 1y BARCELONA Tel Fax

SISTEMAS PEFIPRESA SISTEMAS DE CONTROL DE TEMPERATURA Y EVACUACIÓN DE HUMOS SCTEH-

Prefacio 5 Colaboradores..6 Introducción.7. Parte I GESTIÓN DEL RIESGO: LA BASE PARA LA SEGURIDAD FÍSICA

Emergencias Plan de Evacuación ARL

Introducción a los Planes de Emergencia y Evacuación

MADERA CERTIFICADA SOSTENIBLE

JORNADA TÉCNICA: LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS EN APARCAMIENTOS SUBTERRÁNEOS

Plan de autoprotección para La Rioja Bike Race

Instalaciones de Biomasa Térmica en Edificios

FICHA DE CONSULTA DE EXCURSIÓN POR LA RED ELÉCTRICA

CONTRACTE DE SUBMINISTRAMENT DE DOS SISTEMES DE FORNS RTP (RAPID THERMAL PROCESS), UN PER A SELENITZACIO I UN ALTRE PER PROCESSOS AMB ÒXIDS I AMONÍAC

Prevención Documentación técnica

ANEJO 5. DEMANDAS DE AGUA

ESTRATEGIA DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

SISTEMA DETECTOR DE TORMENTAS ATSTORM

ACCIÓN FORMATIVA: CURSO DE TECNICO EN EXTINCIÓN DE INCENDIOS Y EMERGENCIAS 1

Planes de emergencia. Prevención de emergencias y autoprotección

LOS PRODUCTOS DE MADERA Y LAS COMPRAS PÚBLICAS VERDES

Las redes de calor y frío como herramienta para la lucha contra el cambio climático. Red de Energía Sostenible. A Coruña, Diciembre 2010.

Workshops: Eficiencia energética e innovación en energía renovable: Hacia un nuevo modelo social de producción EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICACIÓN

Presentación y objetivos

CIRCUITO CERRADO DE TELEVISIÓN Y SEGURIDAD ELECTRÓNICA

Automatización del clima en función de la temperatura ambiente

Alfredo González Prieto DIRECTOR GENERAL DE MEDIO NATURAL. JORNADA SOBRE INCENDIOS FORESTALES: Riesgos, Causas y Soluciones

1ª CIRCULAR CELEBRACIÓN SEMINARIOS TÉCNICOS SOBRE INCENDIOS FORESTALES.

Ciclos Formativos de Grado Superior

ENERGÍAS ALTERNATIVAS. SOLAR Y EÓLICA

LA RED ESPAÑOLA DE CIUDADES POR EL CLIMA

II JORNADAS SOBRE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES EN EXTREMADURA PONENCIA DE CASTILLA LA MANCHA

Taller internacional sobre Lecciones Aprendidas y Buenas Prácticas en Incendios Forestales en Reservas de la Biósfera de septiembre de 2017

CÓDIGOS DE MÓDULOS PROFESIONALES CICLO FORMATIVO

INCENDIOS FORESTALES EN CASTILLA Y LEÓN AÑO 2010

PLAN de AUTOPROTECCIÓN. Manual para su redacción según R. D. 393/2007, de 23 de marzo

AEROTERMIA, FUENTE RENOVABLE? PRESTACIONES TÉCNICAS Y MARCO LEGAL

PLAN DE PREVENCIÓN Y RESPUESTA PARA INCENDIOS FORESTALES DEL DMQ Distrito Metropolitano de Quito

CLASIFICACIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOS

Experiencias de las Administraciones Locales. D. Pedro L. Izaga Subdirector de Protección Civil

PROGRAMA DE SEGURIDAD Y DESALOJO PARA INSTITUCIONES

1 Sistema de bombeo solar directo de alta potencia con presión y caudal constante

BIOMASA FORESTAL Y PREVENCIÓN DE INCENDIOS EN LA C.M

EL IMPACTO VISUAL URBANO EN LAS COSTAS: EL CASO DEL DELTA DEL EBRO EN CATALUÑA

Apuntes de Regulación y Automatización. Prácticas y Problemas.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

1. MARCO NORMATIVO

AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL

BRIGADAS DE EMERGENCIA

ENERGIAS DE LIBRE DISPOSICION

CURSOS PDP EN ACÚSTICA ARQUITECTÓNICA Y MEDIOAMBIENTAL

Convocatoria 2014 Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales AT-0116/2014. Planificación y Realización del Simulacro de Emergencia

DESASTRES, RIESGO Y SOSTENIBILIDAD

DETERMINACIÓN DE ZONAS VULNERABLES A SUFRIR DAÑOS EN INCENDIOS FORESTALES Y PROPUESTAS BÁSICAS DE PREVENCIÓN EN LA COMUNA DE PUENTE ALTO

CÓDIGOS DE MÓDULOS PROFESIONALES CICLO FORMATIVO

La Empresa. PSST Control Operacional de la SST Norma OHSAS 18001:2007

HE2: RENDIMIENTO DE LAS INSTALACIONES TÉRMICAS Según Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE 98)

EMPRESAS DE BUSES HUALPEN

I.E.S. RIBEIRA DO LOURO

Instalaciones eléctricas y automáticas FP Grado medio

Ayuntamiento de Alicante

PROYECTO PARA LA SOSTENIBILIDAD MEDIO AMBIENTAL Y EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS, A TRAVÉS DE LA APLICACIÓN DEL SISTEMA VETIVER

QDS Qué debería saber? Sistemas de refrigeración por agua pulverizada

NOM-002-STPS-2000 CONDICIONES DE SEGURIDAD-PREVENCIÓN PROTECCION Y COMBATE DE INCENDIOS EN LOS CENTROS DE TRABAJO

Plan de Emergencias Exterior de Extresol Almacenamiento GNL A.I.E. Información a la población. Página 1 de 11

Unidad Estatal de Protección Civil Puebla Catálogo de Capacitación 2009

La Automatización y Control en el sector Hotelero. Paco Florido Granados Director de Marketing. Chint Electrics España

Transcripción:

6CFE01-341

2/10 Autoprotección doméstica ante el riesgo de incendios forestales. Mejora de las condiciones de confinamiento. Sistema de defensa contra incendios forestales. (Sideinfo) Para el ámbito doméstico domotizado. DALMAU ROVIRA, F. 1. 1 Director de Medi XXI GSA. Ingeniero Forestal. Técnico en Gestión de Emergencias y Protección Civil (Universitat de València). Técnico de Brigada Helistransportada contra Incendios Forestales (Universidad Politécnica de Madrid). Profesor asociado al Dpto. de Ingeniería Rural de la Universitat Politècnica de València. Resumen El equipo de ingeniería de Medi XXI GSA ha desarrollado en 2012 un sistema de autoprotección doméstica que se ha denominado SIDEINFO doméstico (Sistema de Defensa contra Incendios Forestales doméstico) al que ha incorporado sistemas domóticos para mejorar las condiciones de seguridad en el confinamiento en áreas de Interfaz Urbana Forestal. Esta metodología de trabajo permite aislar una vivienda o una urbanización entera generando el equivalente a los chasis de autoprotección de los vehículos autobomba, aprovechando el agua que se acumula en las piscinas y permitiendo obtener parámetros de radiación, temperatura, dirección del viento, etcétera, en puntos interiores del fuego. Todo ello de forma automatizada y digital para su inclusión en modelos de simulación. Palabras clave Autoprotección, incendios, forestales, interfaz urbano-forestal, defensa, sistema, riesgo, prevención, confinamiento, urbanizaciones, defensa, chalets, viviendas, núcleo, población, civil, emergencias. 1. Introducción El debate entre evacuación y confinamiento se ha extendido poco a poco, existiendo en la actualidad diversos operativos de extinción que ante la magnitud de las evacuaciones que han de plantear, optan por el confinamiento como medida en núcleos de población. Es necesario conferir ciertas condiciones de seguridad a dicho confinamiento. En enero de 2009, una ciclogénesis explosiva provocó la caída de una torre eléctrica y un incendio forestal que con vientos de más de 100 km/hora hicieron que el frente impactara de lleno contra diversos núcleos de población. Se evacuó a 14.000 personas. A nadie se le escapa la complejidad logística y operativa de plantear una estrategia de extinción bajo estas circunstancias. Pero esto no es casual. Los cambios socioeconómicos y culturales tanto en el modelo productivo como en la forma de vida acaecidos en el siglo XX han ido provocando el abandono total o parcial de los espacios forestales, y como consecuencia, de antiguos métodos de gestión y aprovechamiento de los recursos naturales. Estos cambios han ido dibujando un panorama cada vez más complejo desde el punto de vista de la lucha contra los incendios forestales, favoreciendo el desarrollo de masas de vegetación descontroladas y la aparición de gran cantidad de núcleos de población residencial u otras tipologías de núcleo poblacional (campings, áreas recreativas, ) en suelo forestal. Como dato de

3/10 contexto, es necesario indicar que pese a lo que puede creerse aparentemente, el incremento anual de biomasa total (aérea y radical) en los bosques españoles es de 60.413.183 Tn de materia seca de los que tan sólo se extraen 18.430.236 Tn de materia seca cada año (Montero, et al 2005; Armero et al 2009). Esto únicamente supone un 30,5% del incremento anual. A la falta de control sobre gran parte de los terrenos forestales se le añade la práctica desaparición de la planificación y la gestión silvícola. Este desinterés inusitado por parte de una mayoría de la sociedad que ahora entiende los montes como un espacio de ocio y deporte en vez de como un espacio productivo en el sentido estricto de la palabra (producción económica, externalidades del monte ) ha conllevado paralelamente la reducción drástica de las inversiones tanto públicas como privadas. Si al abandono progresivo de terrenos forestales y agrícolas, se agrega el desconocimiento del medio, y se le añade la creciente presión urbanística que se ha materializado en un incremento notable de núcleos de población dentro, o en contacto con el perímetro de zonas sin manejo de la vegetación (no solamente terreno forestal), el resultado es un incremento de la población que potencialmente puede verse afectada por una emergencia derivada de un incendio forestal o de vegetación agrícola. La Sociedad Española de Ciencias Forestales (S.E.C.F.) define en su Diccionario Forestal la Interfaz Urbana Forestal como la zona donde se encuentran o mezclan viviendas y otras estructuras antrópicas con vegetación forestal y otros combustibles vegetales, lo que requiere un modelo de protección distinto del que se aplica en el terreno forestal. Cuando las zonas de Interfaz Urbana Forestal se ven afectadas por un incendio forestal se produce una de las situaciones de emergencia más delicadas y comprometidas a las que se pueden enfrentar en la actualidad los profesionales de la extinción. La ciudadanía que percibe un riesgo que amenaza su casa, sus bienes, e incluso su propia vida, no siempre es capaz de valorar hasta que punto ese riesgo es moderado, alto, o extremo. El hecho de tener que afrontar el combate contra el fuego en zonas pobladas implica sin duda uno de los grandes problemas en el diseño de la gestión de emergencias dado que al peligro inherente al fuego forestal se añade la presencia de una ciudadanía nerviosa y desorientada, una amenaza sobre la vida de dichas personas, y una serie de factores de carácter operativo que no están presentes en aquellos incendios que solamente afectan al monte. Este último aspecto, el de la presencia de estructuras antrópicas, condiciona notablemente la estrategia a seguir. Para minimizar el riesgo de que se produzcan catástrofes, y que a los daños ambientales se añadan los daños materiales y humanos, es necesario prestar una especial atención a la gestión tanto preventiva como operativa en las zonas de Interfaz Urbana Forestal. 2. Objetivos Dotar de infraestructuras preventivas y de defensa a las viviendas y núcleos con mayor riesgo de padecer o ser origen de un incendio forestal. Permitir una detección rápida y efectiva de forma automática de situaciones de incendio y avisar inmediatamente a los servicios de emergencia.

4/10 Permitir el confinamiento seguro en el interior de una vivienda afectada por fuego forestal adaptándola como estructura defensiva. Proteger a posibles víctimas dependientes (menores, personas mayores, dependientes ) mediante sistemas de activación automática a distancia. Incorporar sistemas domóticos conectados mediante PLC (Programmable Logic Controller) que permitan la automatización del sistema contra incendios de una construcción en zona forestal y su conexión con los servicios de emergencias o Centrales Receptoras de Alarmas emulando el funcionamiento de una alarma doméstica de seguridad. 3. Metodología El Sistema de Defensa contra Incendios Forestales SIDEINFO doméstico está diseñado con la intención de proteger ante un incendio casas aisladas sin la necesidad de que el núcleo en su conjunto adopte la decisión de una instalación colectiva. La experiencia adquirida desde el año 2005 ha puesto de manifiesto lo complejo de alcanzar acuerdos a determinada escala (defensa colectiva) en algunas Comunidades de Propietarios (directamente proporcional a su tamaño). La complejidad inherente de gestionar grupos grandes de individuos se une a la diferente percepción del riesgo que puede tener alguien que vive en el perímetro de una urbanización comparado con la de alguien que vive en su interior. Si a esto se le añade la falta de marco normativo, en ocasiones resulta inviable diseñar instalaciones colectivas. Es por ello que se diseñó una solución adaptada a casos en los que una Comunidad decidiese no ponerse de acuerdo, o fuese necesario proteger una construcción aislada en áreas de Interfaz Urbana Forestal. Acción Ámbito Incendio Forestal Ámbito territorial y defensivo Acciones específicas a desarrollar PLANIFICACIÓN PREVENTIVO Y OPERATIVO NIVEL PARTICULAR Plan de Autoprotección de la edificación frente al riesgo de incendios forestales SELVICULTURA PREVENTIVO ENTORNO DE LA EDIFICACIÓN Y PARCELA Diseño de jardinería interior Poda de materiales proyectados Fachadas perimetrales a la edificación Limpieza de la parcela SISTEMA HIDRÁULICO SIDEINFO PREVENTIVO Y OPERATIVO VIVIENDAS ESPECÍFICAS --> defensa activa Instalación hidráulica SIDEINFO doméstico DESARROLLO DE LA PLANIFICACIÓN PREVENTIVO Y OPERATIVO FORMACIÓN A LOS HABITANTES y/o USUARIOS DEL EDIFICACIÓN A DEFENDER ACCIONES COMPLEMENTARIAS Eliminación de elementos inflamables Programas formativos Adquisición de materiales de autodefensa Tabla 1: Pilares básicos de acción del proyecto SIDEINFO doméstico: Fuente: Medi XXI GSA

5/10 El sistema SIDEINFO doméstico consta de 4 acciones complementarias: 3.1.- Planificación La primera, sin el cual no se pueden entender los siguientes, es la planificación preventiva y operativa en el ámbito del núcleo que se quiere proteger (casa, almacén, urbanización ). La determinación del riesgo, análisis de la vegetación (caracterización silvícola, pirojardinería ), orografía, régimen climático de la zona, detección de las zonas especialmente peligrosas, etcétera, son aspectos que requieren de un trabajo a escala de detalle, y que se deben analizar para posibilitar el diseño adecuado tanto de los tratamientos de silvicultura preventiva sobre la masa preexistente, la modificación de la jardinería interna de un chalet, la mejora de accesos y vías de evacuación, señalización vial, la definición de los procedimientos operativos, o las acciones formativas orientadas a la población. Toda esta información debe además permitir y nutrir el proceso de diseño del proyecto de la instalación hidráulica posterior. 3.2.- Selvicultura Pirojardinería. La segunda es la selvicultura preventiva, diseñada mediante la planificación tratando de aislar físicamente al núcleo de la zona forestal, o al menos, reducir los vectores de propagación al interior de la urbanización, vivienda aislada, o cualquier otra infraestructura que se pretenda proteger. Diseño de distribuciones espaciales piroresistentes que eviten la propagación de un fuego exterior a un fuego interior. Elaboración de catálogos de vegetación recomendable para jardinería en función del riesgo potencial. 3.3.- Sistema hidráulico La tercera consiste en el diseño de una instalación hidráulica que aísla y separa claramente la vivienda y lo forestal. Dicha instalación se apoya en el aprovechamiento de fuentes de agua existentes (depósitos, piscinas ) y en la puesta a disposición del elemento agua como recurso en caso de incendio. El diseño implica la instalación de un chasis de autoprotección similar al que usan algunos vehículos de extinción que se usa para la protección de la fachada. Dicho sistema de protección va unido a una serie de difusores en el tejado que proyectan el agua sobre el tejado y la vegetación circundante, generando una burbuja protectora ante el incendio. Desde un punto de vista técnico el modelo del SIDEINFO doméstico es adaptable a cualquier situación. El agua puede obtenerse de la propia piscina (en zonas residenciales habitual en las viviendas) o dotando al sistema de un depósito específico. El esquema es sencillo. Desde el depósito se bombea el agua a través de un grupo de impulsión a una serie de difusores ubicados en lo alto de la vivienda, proyectándola tanto sobre el tejado como sobre la vegetación circundante. De este modo se consigue una reducción térmica sobre la estructura, así como sobre la pantalla radiante. Al mismo tiempo, la cortina de agua que generan los difusores en los voladizos de las casas consigue reducción de gases en la atmósfera, además de disminuir notablemente el riesgo de propagación interna. El sistema permite el control de vigilancia y la activación domótica, siendo además autónomo desde el punto de vista energético al poder funcionar con gasoil y baterías. Además, se diseña con la opción de añadir una torre portátil en función de la disponibilidad de agua y grupo de bombeo, se podrán instalar torres SIDEINFO

6/10 portátiles complementarias localizadas en el perímetro de la vivienda. Dichas torres ampliarán la franja de seguridad de la vivienda, humedeciendo la vegetación perimetral e interior así como otros componentes estructurales de la vivienda. Figura 1: Esquema básico SIDEINFO doméstico. Fuente: Medi XXI GSA. El sistema hidráulico puede funcionar de forma autónoma, con o sin supervisión del usuario a través de mecanismos a distancia (ordenadores personales, teléfono móvil 3G, etc.), y que cubre en su área de actuación tanto la vivienda en si, como el perímetro de la misma. A la vez se incorpora el uso de diferentes tecnologías, como son sensores infrarrojos, de humo, de temperatura, autómatas programables (PLC), cámaras IP, que en conjunto forman un sistema de protección innovador, y de acuerdo con el avance de la tecnología. Las características son las siguientes: El modo de activación será, manual o automático, el modo automático, vendrá dado por la programación del PLC, que controle los diferentes niveles de alarma programados y que en cualquier caso se podrán personalizar en el caso de cada vivienda. Los niveles de alarma programados en el PLC, vendrán dados por una serie de sensores como pueden ser sensores de temperatura infrarrojos, sensores de humos, cámaras IP, etc. La distribución y el uso de sensores para la programación del PLC, será diseñada de acuerdo con las necesidades de la parte contratante, por lo que será diferente para cada proyecto. Las áreas de actuación serán tanto las paredes de la vivienda y del tejado susceptible de sufrir la acometida del fuego, como el perímetro de la vivienda en aquellas vertientes susceptibles de sufrir la acometida del fuego, creando así una primera barrera de actuación que frene la virulencia del fuego y cree un colchón de humedad ambiental hasta la segunda línea de defensa ubicada en la vivienda misma. El montaje de la bomba será fijo, ya que debido a la automatización del sistema, y a lo innecesario de la presencia de una persona para la puesta en marcha, la bomba deberá estar preparada para su funcionamiento en cualquier momento. Principalmente será aconsejable que el montaje de la bomba se realice bajo una estructura cubierta y cerca del armario de control de los sistemas de activación automática. En el caso de la activación automática de la bomba, se ha considerado, como se describe posteriormente, que la necesidad de una supervisión de activación por parte del individuo es totalmente necesaria, para evitar cualquier eventual causa inapropiada de activación o falsa emergencia (Quema de restos de poda, incendio ocasional colindante no peligroso, humo vehículos averiados, etc.). En el caso de la activación manual, se realizará por

7/10 parte del individuo, mediante un pulsador de puesta en marcha situado en el cuadro de control. El sistema fijo, constara de un circuito de acometida adicional, para poder poner en marcha el sistema con una bomba auxiliar externa, en caso de cualquier avería o contratiempo en la bomba general. A la salida de la bomba se instalará un sistema de inyección de tipo Venturi para la adición de un componente que neutraliza la combustibilidad de los materiales. 3.4.- Desarrollo de la planificación Finalmente, la cuarta acción que completa el sistema SIDEINFO y que consiste en la implementación de las acciones complementarias contempladas en la planificación inicial. Desde señalizar las vías de evacuación hasta los cursos de formación, pasando por la realización de simulacros, se pretende aportar a la población civil los conocimientos y herramientas necesarios para poder realizar labores de autoprotección de una forma efectiva y útil, que ayude a los medios profesionales de extinción a mejorar su rendimiento, pudiendo intervenir en zonas más alejadas, y disponiendo de una infraestructura estable que mejore sus condiciones de seguridad operativa. De esta forma, se combina una planificación preventiva y operativa adaptada a cada situación específica de cada vivienda con la acción de la selvicultura preventiva y pirojardinería, junto con el sistema hidráulico que moja la construcción y la vegetación adyacente con tal de incrementar la humedad de la masa, y evita, o al menos dificulta la propagación del fuego hacia el núcleo. Figura 2: SIDEINFO doméstico en la Urbanización San Blás (Carcaixente). Fuente: Medi XXI GSA. 4. Resultados Los resultados obtenidos en las instalaciones ejecutadas hasta el momento permiten concluir la implementación de las 4 tipologías de medidas descritas en la metodología mejoran notablemente las condiciones de seguridad. La falta de datos de referencia y la variabilidad de los escenarios posibles (tantos como viviendas en Interfaz Urbana Forestal) no permite establecer un resultado único ni definitivo. No obstante, en

8/10 la actualidad se está desarrollando un proyecto de I+D+i para emitir parámetros de efectividad cuantitativa asociados a escenarios tipo. 5. Discusión Por el momento, no existen sistemas infalibles en materia de incendios forestales. De hecho, desde el principio el Sistema SIDEINFO se ha ofrecido como un sistema preventivo para su activación previa a la llegada del fuego. La efectividad del SIDEINFO doméstico será mayor o menor en función del desarrollo de los cuatro factores fundamentales en los que se basa esta instalación (Ver tabla 1). Planificación, gestión de la jardinería interior de la parcela (diseño pirojardinería), infraestructura hidráulica y formación. Además, se debe desarrollar especialmente la planificación frente a emergencias y el momento preciso de activación. En primer lugar, sin una planificación adecuada para hacer frente a una emergencia por incendio forestal (Planificación de Autoprotección) y las medidas que esta planificación implica puede ser totalmente ineficaz. Lógicamente, si un particular decide no instalar el sistema domótico, y los habitantes no están en casa en el momento del incendio, el sistema no se activará, y no podrá cumplir su función. Además, todo el mundo en la vivienda debe saber qué hacer en caso de emergencia. Se han tenido experiencias prácticas en las que la formación del personal particular de una urbanización ha permitido atajar un conato con resultados satisfactorios. El trabajo con comunidades y particulares resulta fundamental para el buen funcionamiento del sistema. El diseño adecuado de la jardinería exterior resulta fundamental para la defensa de la estructura. La eliminación de elementos que puedan suponer un vector de propagación de un fuego exterior a un fuego interior se aborda en la etapa de planificación y se ejecuta posteriormente. El SIDEINFO doméstico puede ser totalmente autónomo. Pero para aquellas versiones en las que no se dispone de sistemas automáticos, se ha diseñado pensando en situaciones de emergencia, dónde una sola persona pueda activar el sistema y generar una línea de protección. Para una eficacia mayor es fundamental garantizar la autonomía del sistema, de manera que pueda funcionar en momentos en que todo pueda fallar (luz, medios de extinción, etc.). Finalmente el tiempo de activación, el sistema doméstico será mas efectivo cuando más se ajusta al tiempo de llegada real del fuego, es importante recordar que constituye la línea última de defensa, por lo que se activará cuando el resto de defensas previas (medios de extinción, sistema de defensa colectiva, etc.) han fallado. Es por ello que el sistema domótico supone un contacto directo con el exterior dado que el particular puede conocer a qué distancia se encuentra el frente en cada momento y calcular mejor sus opciones. En la planificación previa se calculan una serie de líneas isócronas mediante la utilización de simuladores que se comparan con la autonomía hidráulica del sistema. De este modo la activación se producirá en el momento óptimo para tener la mayor cantidad de reservas posibles y poder soportar mejor el impacto del fuego. La efectividad del SIDEINFO doméstico está estrechamente ligada a su autonomía (disponibilidad de agua, grupo electrógeno o gasoil para abastecer las bombas de impulsión, automatismos, puesta en marcha, etc.) y la antelación con la que se activa respecto a la llegada del fuego, siendo más efectivo cuando mayor autonomía tenga y cuando más ajustada sea la activación frente a la llegada del incendio a la vivienda. Finalmente, se aborda la cuestión formativa para que los particulares conozcan las

9/10 medidas de autoprotección que se deben adoptar en caso de confinamiento o evacuación. 6. Conclusiones El confinamiento en aquellos casos en los que una vivienda dispone de sistemas de autoprotección puede resultar una alternativa factible para casos en los que bien es necesario desalojar a grandes cantidades de personas, o el tiempo de reacción es mínimo, lo que supone un incremento del riesgo al exponer en el exterior a la población evacuada. El Sistema SIDEINFO doméstico supone una alternativa para un confinamiento seguro siempre y cuando se adopten todas las medidas que el equipo de ingeniería del proyecto ha diseñado y que tienen en cuenta prácticamente la totalidad de los factores a considerar en una situación de afección por fuego forestal en Interfaz Urbana Forestal. Si bien los sistemas infalibles no existen, la mejora de todas las condiciones de seguridad en edificios ubicados en áreas de riesgo (y por ende a sus inquilinos) son notables. Por un lado se planifica la emergencia con carácter preventivo. Esto permite prever cuáles van a ser los puntos conflictivos y actuar sobre ellos. Por otro lado se modifica la estructura de la jardinería recomendando especies y eliminando elementos de riesgo como ramas proyectadas sobre tejados o ventanas, setos de alta combustibilidad (Cipreses, brezo ) o elementos decorativos. Se instala un sistema hidráulico de defensa activa que aísla la estructura del exterior reduciendo la pantalla radiante que recibe, la concentración de gases en atmósfera y la temperatura. Junto con las medidas anteriores, se cierra un círculo que determina una mejora estructural de la seguridad. Y además, como elemento fundamental, se aborda la formación de la población civil que recibe protocolos operativos y herramientas para su autoprotección. Además, el sistema de comunicaciones permite avisar a los servicios de emergencia, activar el sistema hidráulico, o monitorizar el incendio desde dentro de la vivienda, pudiendo además aportar datos a los servicios de emergencia de una forma segura. Si bien el riesgo siempre existe, con la implantación del SIDEINFO doméstico en una vivienda sus inquilinos mejoran notablemente sus condiciones de seguridad pudiendo pasar a ser parte de la solución en lugar de ser parte del problema. 7. Agradecimientos Quiero agradecer a las personas que forman y que han formado a lo largo de los años el equipo de Medi XXI GSA por su compromiso decidido por el proyecto SIDEINFO y los valores de SOSTENIBILIDAD que desarrollan cada día. Dicho compromiso ha dado como resultado una alternativa sostenible en la tan necesaria lucha contra los incendios forestales. A tod@s ell@s, muchas gracias. Especialmente en estos tiempos quiero evidenciar el esfuerzo de los socios de Medi XXI GSA. Personas que lo arriesgan todo, cada día, para que esta PYME sea posible. Sus horas de dedicación, trabajo y esfuerzo no siempre tienen recompensa, y eso honra más la actitud con la que se afrontan los retos. No pretendamos que las cosas cambien si siempre hacemos lo mismo Albert Einstein.

10/10 8. Bibliografía MONTERO, RUIZ-PEINADO, R., G., MUÑOZ, M. 2005. Producción de biomasa y fijación de CO 2 por los bosques españoles. Monografías INIA: Serie forestal nº 13, Madrid. ARMERO, G., MOLINA, F., GÓMEZ, P. 2009. El aprovechamiento de la biomasa forestal primaria (BFP) para fines energéticos como oportunidad para los propietarios forestales privados. Actas 5º Congreso forestal Español. Ávila.