Tienda efisioterapia.net Compra en la web nº1 de Fisioterapia

Documentos relacionados
Tienda efisioterapia.net Compra en la web nº1 de Fisioterapia

Tienda efisioterapia.net Compra en la web nº1 de Fisioterapia

Tienda efisioterapia.net Compra en la web nº1 de Fisioterapia ESCUELA DE ESPALDA PREVENCIÓN Y AUTOCUIDADO DE LA

Tienda efisioterapia.net Compra en la web nº1 de Fisioterapia

LA COLUMNA VERTEBRAL. Javier López Santos Grado de Ciencias de la Actividades Físicas y Deportivas

UNCPBA - FCV AREA DE ANATOMIA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS

Tienda efisioterapia.net Compra en la web nº1 de Fisioterapia

PRUEBA FUNCIONAL SEGMENTARIA DE LA COLUMNA VERTEBRAL CERVICAL

BIOMECANICA DE LA COLUMNA VERTEBRAL

Guía de Técnica de Movilización de Extremidades

EQUILIBRIO DE LA CABEZA SOBRE EL RAQUIS CERVICAL

Tienda efisioterapia.net Compra en la web nº1 de Fisioterapia

Universidad Isabel I de Castilla CAFD

1 Columna y pelvis 17

I LAS DISFUNCIONES OSTEOPÁTICAS

Trapecio Superior y Medio

Tienda efisioterapia.net Compra en la web nº1 de Fisioterapia

PROGRAMA DOCENTE. Profesora responsable: Mª Patricia Arnedo Martínez Ayudante: Blanca de los Ríos Serrano. AREA DE CONOCIMIENTO: Fisioterapia.

Universidad Isabel I de Castilla CAFD

MÚSCULOS QUE MUEVEN EL TRONCO Y CUELLO.

CUELLO. Conformación exterior

Una de las características más importantes del ser humano es su capacidad de movimiento y la finalidad con que lo realiza.

INTRODUCCIÓN A LA OSTEOLOGÍA

KINESIOLOGIA DEL COMPLEJO ARTICULAR DEL HOMBRO

Guía docente. Postgrado de Experto Universitario en Fisioterapia del aparato locomotor: diagnóstico, terapia manual y ejercicio terapéutico

Incluye 8 sesiones de tratamiento durante un mes PROGRAMAS 01. HERNIA DISCAL 02. REHABILITACIÓN ACTIVA 03. READAPTACIÓN DEPORTIVA 04.

Tienda efisioterapia.net Compra en la web nº1 de Fisioterapia

Tienda efisioterapia.net Compra en la web nº1 de Fisioterapia

rafael santos cervero

Documentos Introducción a la Ecografía musculo-esquelética. Exploración de Hombro y Rodilla. Guía Rápida

Músculos Región Tronco

Contenido

Código en color: Columna vertebral

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería

ANATOMÍA DEL SISTEMA NEUROMUSCULOESQUELÉTICO: INTRODUCCIÓN

Columna Lumbar. Anatomía Biomecánica - TMO. Klga. Sonia Cerpa V.

Lo básico de la manipulación o corrección es la evaluación y tratamiento de los problemas articulares.

Esqueleto axial Columna

Guía docente. Post-grado de Experto Universitario en Fisioterapia del aparato locomotor: diagnóstico, terapia manual y ejercicio terapéutico

Tienda efisioterapia.net Compra en la web nº1 de Fisioterapia

ESQUELETO AXIAL CRÁNEO COLUMNA VERTEBRAL TORÁX 1

TC DE COLUMNA AIDA PIQUERAS RODRIGUEZ BEATRIZ MARTIN-BENITO GALLEGO

PSOAS: ANATOMÍA DEL MÚSCULO: PSOAS. Trocánter menor del fémur. Flexión de cadera + rotación externa de cadera. N. femoral (L2-L4)

Certificación de TERAPIA MANUAL INTEGRAL EN LA REGIÓN CERVICAL

PROGRAMA DE OSTEOPRAXIA DINÁMICA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería

CASO CLINICO. Columna lumbar DIPLOMADO «KINESIOLOGÍA DEL SISTEMA MÚSCULO ESQUELÉTICO CON APLICACIÓN CLÍNICA»

A QUIÉN VA DIRIGIDO Fisioterapeutas y alumnos de último curso de fisioterapia

TRATAMIENTO DE FISIOTERAPIA EN PELVIS

Fichas de ejercicios de. Relajante Lumbar Lumbar Plus. cuidamos tu salud.

EFECTOS DEL KINESIOTAPING EN LA MOVILIDAD ARTICULAR Y EL DOLOR EN CERVICALGÍAS. RAÜL DURÁN RIBAS. ESCOLES UNIVERSITÀRIES GIMBERNAT (UAB)

CFT ICEL Técnico de nivel superior en Masoterapia Ergonomía. Aparato Locomotor. Klgo. Pedro Romero Villarroel

LUMBALGIA Y CERVICALGIA. DOLORES RADICULARES.

Introducción. Objetivos del tema

ES UNA SERIE DE ELEMENTOS INDIVIDUALES UNIDOS POR UNA SERIE DE ARTICULACIONES INTERVERTEBRALES. CONSTITUYE LA PARTE PRINCIPAL SUBCRANEAL DEL

CUIDADOS POSTURALES Y TRANSFERENCIAS EN EL PACIENTE CON ICTUS

Curso de Técnicas Miotensivas o de Energía Muscular (Mitchell) Edición I ( )

Músculos paravertebrales y espalda. Klgo. Felipe Gutiérrez D.

Abordaje en Medicina Física y Rehabilitación del dolor crónico: DOLOR CERVICAL

COLUMNA VERTEBRAL 1. ANOMALÍAS CONGÉNITAS 1.1 RAQUIS CERVICAL. Caso 1.1. Anomalía congénita de la charnela occípito-vertebral

Articulaciones de cuello y tronco

CUELLO. Músculos de la nuca y trapecio superior. Músculos de la nuca y trapecio superior

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA ANATOMÍA BÁSICA

ROU Rouvière. Anatomía Humana Descriptiva... Sala: Domicilio: X N Carnet (RUN): Jaime Troncoso Mella

Ejercicios de movilidad articular

Desgaste de Columna Vertebral Cervical

TERAPIA MANUAL ORTOPÉDICA ED. 19 SALAMANCA

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA SILABO

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA ARTROSIS DE MANO

de los Trastornos Dolorosos

Fracturas y Luxaciones

CUESTIONARIO DE CONOCIMIENTO

Dolor del cuello. Las causas más frecuentes de dolor cervical se pueden catalogar en: Causas vertebrales:

EXPLORACION Y TRATAMIENTO NO MANIPULATIVO DE LA COLUMNA CERVICAL ALTA

Tienda efisioterapia.net Compra en la web nº1 de Fisioterapia

Tienda efisioterapia.net Compra en la web nº1 de Fisioterapia

Tienda efisioterapia.net Compra en la web nº1 de Fisioterapia

Tienda efisioterapia.net Compra en la web nº1 de Fisioterapia

ERGONOMIA Y POSTURA XABIER IDIAKEZ FISIOTERAPEUTA KEMEN KOZ (LAZKAO)

Laboratorio de Imágenes. Clase 2: COLUMNA VERTEBRAL

ASIGNATURA: REHABILITACION DEL DAÑO CEREBRAL

ANATOMIA PALPATORIA MUSCULATURA

Klgo. Felipe Gutiérrez D.

TOTAL= 32-33

Métodos específicos de intervención en fisioterapia I

Compendio de Terapia Manual

Análisis de las Alteraciones del Movimiento

Tienda efisioterapia.net Compra en la web nº1 de Fisioterapia

SOFT-GYM AWARNESS. 1 Soft-Gym Awarness. Beatriz Wyser

MÚSCULOS CUELLO Y CINTURA ESCAPULAR

Senso-Taping Fundamentos Técnicas de colocación Aplicaciones. Reinhold Roth

El examen del aparato compone de dos partes: El examen en estática locomotor se El examen en dinámica (movimiento). 2

CIRUGIA DE COLUMNA TÉCNICAS QUIRÚRGICAS EN TRAUMA TORÁCICO Y LUMBAR

Ejercicios Escapulares (omóplato)

Transcripción:

Page 1 of 5 Tienda efisioterapia.net Compra en la web nº1 de Fisioterapia Tens y electroestimuladores: electroestimulación al mejor precio, camillas de masaje, mecanoterapia, electroterapia, ultrasonidos... y mucho más. Visítanos en TEST DE SEGURIDAD CERVICAL Javier Moreno Sanjuán Fisioterapeuta Prof. Asoc. Escuela de Fisioterapia Universidad de Oviedo RESUMEN: Los test de seguridad cervical constituyen las pruebas previas que todo Fisioterapeuta debe hacer antes de cualquier movilización, tracción o manipulación en la región cervical. Su positividad contraindica de manera clara la mayoría de actuaciones al nivel vertebral descrito y deben de ser de obligado conocimiento por todos los Terapeutas. PALABRAS CLAVE: Arteria vertebral, Ligamento transverso, Ligamentos alares, Vértebra, Fijación, Deslizamiento, Tracción. SUMMARY: The test security cervical constitute evidence that any prior Physiotherapist be done before any mobilization, traction or manipulation in the cervical area. His positivity contraindicated clearly most of the actions described vertebral level and should be mandatory for all knowledge Therapists. KEYWORDS: Vertebral Artery, Ligament transverse Ligaments alares, Vértebra, Fixing, Sliding, Traction. INTRODUCCIÓN: Los tratamientos Fisioterápicos cervicales y de cintura escapular son muy variados y frecuentes. Dada la importancia neurológica de la zona, es asiento de accidentes indeseables graves en nuestros tratamientos o cuanto menos, de dolores y molestias que podemos evitar. Para conseguir que nuestras actuaciones sean seguras, debemos antes de cualquier tratamiento cerciorarnos de la integridad anatómica que nos permita una actuación Fisioterápica segura. Para ello tenemos a nuestra disposición unos tests fáciles de hacer que nos darán la cobertura profesional y legal necesaria. TESTS DE SEGURIDAD.- ESTABILIDAD Y MOVILIDAD DE LA COLUMNA CERVICAL SUPERIOR: TEST DE LOS LIGAMENTOS ALARES:

Page 2 of 5 TEST A: Descartar posibles riesgos en el tratamiento debidos a inestabilidad de la columna cervical superior. Determinar si la inclinación lateral de la cabeza produce una rotación inmediata y simultanea de C2 La apófisis espinosa de C2 debería de moverse hacia el lado contrario de la inclinación. La presencia de esta respuesta indica que las estructuras superiores están intactas. Paciente sentado sobre en mesa o silla baja Fisioterapeuta de pie al lado del paciente. Con una mano tomar cara dorsal del cuello con un dedo palpatorio en contacto con la apófisis espinosa del áxis y en contacto también con la espinosa de C3 La otra mano sobre la cabeza. Inclinar cabeza y ejecutar el test para ambos lados cambiando nuestra posición respecto al paciente. TEST B: Determinar si es posible inclinar la cabeza sin rotación en C2 Esto indicaría una hipermovilidad de la columna cervical superior y las movilizaciones estarían estrictamente contraindicadas. El test es similar al anterior pero fijando con nuestros dedos la espinosa del áxis; se hace pinza con el primer y segundo dedo de nuestra mano. No debe ser posible mucha movilidad del occipital en inclinación. TEST DE ESTABILIDAD EN TRACCIÓN (LIGAMENTOS ALARES Y CAPSULA): Se hace tracción lateral occipital-atlas tomando transversa del atlas y traccionando occipital desde la mastoides para ver hipermovilidades. Las presas son fijando atlas con dedo índice en apófisis transversa y traccionando desde apófisis mastoides con el 5º dedo de la otra mano justo por encima de la fijación. La tracción es lateral en cuanto a nuestras presas pero respetando el plano de tratamiento del atlas sin provocar inclinaciones. Otra tracción se puede hacer para buscar hipermovilidades entre atlas y axis de manera similar a la anterior. En este caso se fija la apófisis transversa del axis con el dedo índice de una mano y se tracciona haciendo toma en la apófisis transversa del atlas. La técnica será de tracción lateral sin inclinación. TEST DEL LIGAMENTO TRANSVERSO:

Page 3 of 5 El test es siempre de alivio. El paciente no soporta la flexión de cuello ni la posición supina. Se lleva el axis a ventral con presas en pinza a cada lado de la apófisis espinosa del axis o en las láminas y si se alivian los síntomas es señal de lesión del ligamento transverso dando positivo el test y no siendo posible el tratamiento. El axis se lleva a ventral desde la posición de sintomatología y nunca se lleva atlas a dorsal. Habrá que tener cuidado con los falsos positivos consecuencia de una mala fijación en flexión del cuello provocando una extensión al llevar el axis a ventral. TEST DE LA ARTERIA VERTEBRAL (TEST DE KLEIN): Provocar síntomas para descartar los riesgos del tratamiento debidos a la insuficiencia de la arteria vertebral. Estos síntomas pueden incluir nistagmus, mareo, visión o audición alteradas, percepción de olores o sabores alterada o habla ininteligible. Vigilar los síntomas a lo largo del movimiento. Se comienza el test con movimientos activos de inclinación de cuello desde la sedestación y combinándolos con rotaciones hacia el lado de la inclinación. Este test aplicado en sedestación forma parte de la batería de test activos de movimiento cervical. Posteriormente se puede hacer el test con el paciente en decúbito supino con la cabeza sobresaliendo del borde de la mesa, se sujeta la cabeza del paciente con las manos. Extender, inclinar y rotar la cabeza manteniendo las posiciones a un lado y al otro. Vigilar los síntomas. El test revela si la arteria vertebral irriga el cerebro con flujo adecuado La arteria a valorar es la del lado de la inclinación ya que la otra está estirada y con poco flujo previo. Si se despiertan los síntomas descritos habrá positividad del test y estarán contraindicados los tratamientos manuales.

Page 4 of 5 SEGMENTO CERVICAL SUPERIOR: DESLIZAMIENTO LATERAL CON FIJACIÓN CAUDAL.- Test atlas-axis: Se valora el rango y la calidad del movimiento segmentario incluyendo la sensación terminal. Se determina si el segmento es hipermovil o inestable Toda movilización en el área cervical está contraindicada si este test revela hipermovilidad o inestabilidad Se puede hacer en sedestación con fijación craneal moviendo el axis. Paciente en decúbito supino. Fisioterapeuta de pie en la cabeza del paciente Con el lado radial del índice de una mano fijar el arco del axis inmediatamente dorsal a la apófisis transversa. Colocar el otro índice sobre el arco del atlas evitando la presión sobre las apófisis transversas. Presionar sobre al atlas en una dirección y después, cambiando la toma, en la otra dirección con movimiento lineal. Posteriormente fijar el atlas y mover el axis. Este test también se puede usar para detectar hipomovilidad entre el occipital y el atlas (con cambio de tomas). TEST DEL AGUJERO INTERVERTEBRAL CERVICAL (TEST DE JACKSON): Se provocan síntomas para confirmar la sospecha de la existencia de irritación de la raíz nerviosa. El movimiento cervical hacia la extensión con rotación e inclinación hacia el mismo lado estrecha los agujeros intervertebrales y puede producir o aumentar la irritación de la raíz nerviosa. Paciente sentado en mesa o silla baja fisioterapeuta de pie detrás del paciente. Con una mano estabilizamos el hombro. La otra mano sobre la parte superior de la cabeza del paciente.

Page 5 of 5 Extender, rotar e inclinar el cuello. Si se despiertan los síntomas hacer alivio provocación determinando el nivel por palpación. La provocación de los síntomas en especial los del lado homolateral con irradiación del brazo confirman la lesión y el nivel. Después de provocar síntomas, quitamos inclinación y rotación hasta eliminarlos, entonces rotamos las vértebras desde caudal a craneal presionando las espinosas en sentido contrario a la rotación de que se trate; rotamos las vértebras una a una hasta conseguir sintomatología y sabremos a que nivel está la lesión. CONCLUSIÓN: Es necesario que nuestros actos Fisioterápicos se ajusten a una buena praxis y para ello deben ser seguros para el paciente. Los test expuestos constituyen la batería básica para actuar con total seguridad a nivel cervical sin producir accidentes indeseables. Una vez que se tiene la habilidad necesaria, estos test son de rápida ejecución y garantizan la seguridad para movilizaciones y sobre todo manipulaciones, tanto en columna cervical alta (C0-C2) como en columna cervical baja (C3-D3). Las estadísticas demuestran que los accidentes se producen en mayor grado al actuar sin hacer previamente los tests de seguridad. BIBLIOGRAFIA: - F. M. Kaltenborn; Fisioterapia Manual: Columna; Editorial McGraw-Hill-Interamericana; 2ª Edición (Barcelona - 2003) - Hansen, J. T. y Lambert, D.R.; Setter: Anatomía clínica; Editorial Masson; 1ª Edición (Barcelona 2006) - Josua Cleland; Netter. Exploración clínica en ortopedia; Editorial Masson 1ª edición (2006 Barcelona) - Michael Shacklock; Neurodinámica clínica; Editorial Elsevier 1ª Edición (2007 Madrid) - V. Sanchís Olmos, F. León Vázquez; La mecánica del aparato locomotor y su exploración funcional; Publicaciones del Hospital Provincial de Madrid (Librería científico-médica, 1959) - Alan Stoddard; Manual de técnica de la Quiropraxia; Editorial Jims (1982, Barcelona) Tienda efisioterapia.net Compra en la web nº1 de Fisioterapia Tens y electroestimuladores: electroestimulación al mejor precio, camillas de masaje, mecanoterapia, electroterapia, ultrasonidos... y mucho más. Visítanos en http://www.efisioterapia.net - portal de fisioterapia y rehabilitacion