Ejercicio 1(30 minutos)

Documentos relacionados
AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL

CO TROL I DUSTRIAL DISTRIBUIDO (66.29) Guía de Ejercicios Introductorios a la Programación de PLC

Temporizadores. Dpto. Ingeniería Eléctrica, Electrónica, Automática y Física Aplicada. )

Automatización Industrial (72.06) Guía de trabajos prácticos PLC

PRACTICA 5 GRAFCET I. Bascula Industrial de precisión. Ejercicio 1. Descripción del proceso :

Modos de marchas y paradas. Presentación de la guía GEMMA. Descripción de la guía GEMMA

tanto en el plano de mando como en el plano de fuerza. protege a las personas de una electrocución por defecto de la corriente a tierra.

Mayo Instalaciones Solares Térmicas

Apuntes de Regulación y Automatización. Prácticas y Problemas.

PROGRAMACIÓN DE PROCESOS SECUENCIALES

Máster universitario en automatización de procesos industriales

ITT-SE, ITT-ST, IT. Autómatas y Sistemas de Control 19 de enero de 2010 Alumno:... DNI:...

Tema 2: Programación de PLCs

LLENADO DE ENVASES. Methodologyforindustrial Automationsystems Metodología para ingeniería de Automatización

Lenguajes de Programación de Autómatas

Introducción a la programación

Universidad Carlos III de Madrid Grado en Ingeniería Informática Tecnología de Computadores

Diseño estructurado de sistemas de control: ejemplo Descripción del sistema

EJERCICIOS SISTEMAS AUTOMÁTICOS DE CONTROL

F.R.H. DEPARTAMENTO MECÁNICA

EVALUACIÓN DE INSTRUMENTACION. PROFESOR: Dr. Juan de Juanes Márquez Sevillano

SISTEMAS DE CONTROL AUTÓMATAS PROGRAMABLES P L C. Ing. David Jorge Aguirre Grazio Cátedra de Sistemas de Control Departamento de Ing.

Introducción a la Automatización Ing. Fredy Borjas Zúñiga

AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL PROGRAMACIÓN EN LENGUAJE DE ESQUEMA DE CONTACTOS (I)

SISTEMA DE CLIMATIZACIÓN RADIANTE SISTEMA REMOTO DE REGULACIÓN AMBIENTE ALB VÍA RADIO BASE DE CONEXIONES INALÁMBRICAS ALB. 1.

1. Qué es un automatismo?

CÓMO FUNCIONA UN PLC Control Combinacional Programación del PLC

GENIA: Cuestiones sobre automatización

DISEÑO F.S.M DIGITAL2 YESID SANTAFE

Tema: Tipos de Bloques en S7-1200

C/ Ordóñez, 21- CP/ LEGANÉS ( Madrid) Tel.: Fax.: AUTOMATISMOS Y AUTÓMATAS PROGRAMABLES OMRON

2).Diseñar los circuitos cuyas tablas de estados son las siguientes:

CONTROL DE PROCESO. Control de procesos industriales CONEXIÓN CON EL PROCESO

EJERCICIO NÚMERO 1 AUTÓMATAS PROGRAMABLES. A + B + A - B (ciclo continuo distribuidoras biestables)

Programación de autómatas

1.- Identifica los siguientes elementos utilizados en automatismos industriales.

3 Planificar una solución de automatización

Autómata Programable (PLC)

Capítulo II: TOLVAS. Figura

Ejercicio: Posicionador de piezas

Práctica 7. Gestión de emergencias y paradas

Facultad de Ingeniería Programa de Electrónica Área de Automatización y Control

Se desea diseñar el control de funcionamiento de la misma teniendo en cuenta que el tiempo estimado en recorrer todo el trayecto es 5 seg.

Técnicas Digitales Biestables

ELECTRONEUMATICA. El circuito electroneumático lo podemos controlar con :

RESOL SERIE E1. Termostato diferencial para Sistemas Solares Térmicos Básicos.

Problema: Barrera de Garaje

UNIVERSIDAD DON BOSCO FACULTAD DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS COORDINACION DE ELÉCTRICA Y MECÁNICA

Prácticas Presenciales. Electroneumática

Problema: Vagoneta. Se pretende automatizar el sistema de transporte de material de la figura: Válvula de carga V1

PRÁCTICA 3. Máquina de lavado de ropa (GRAFCET II)

Realizado: Versión: Páginas: Grupo SUPPRESS. Laboratorio Remoto de Automática (LRA-ULE) Universidad de León

Síntesis de la programación

CONTROL AUTOMÁTICO 3º ING. INDUSTRIALES EX. FINAL 12 JUNIO 2002

Grupo de Robótica y Simulación

Índice. Índice de Figuras Prólogo Objetivo... 19

Operaciones con Temporizadores

ELEMENTOS DE CONTROL Y SENSORES

Guía 7: Programación Ladder con software LogixPro. En cada uno de los problemas de automatización desarrollados se encuentra:

Desarrollar un programa en SIMATIC S7 con codificación AWL que simule un sistema en el que una entrada digital active una salida digital.

MANUAL DE FUNCIONAMIENTO

Controladores Lógicos Programables

MAQUINAS DE ESTADO ALGORITMICAS

Montaje y Mantenimiento de Sistemas de Automatización Industrial

Distinguir correctamente las ventajas y desventajas de la lógica cableada y de la lógica programada con PLC.

TP2: Estructura de los sistemas automáticos

AUTÓMATAS PROGRAMABLES

CONTROL DE PROCESOS IPC-201 C. 10/09/2013 Pontevedra

Métodos utilizados en el desarrollo de circuitos

S,L. C/ Ordóñez, 21- CP/ LEGANÉS ( Madrid) Tel.: Fax.:

AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS, NEUMÁTICOS E HIDRÁULICOS

Introducción a la Automatización Industrial

ATC ROC. Kit Solar Manual VICTORIA 24 Kit Solar Automático VICTORIA 24. Kit Solar Automático VICTORIA 24. Kit Solar Manual VICTORIA 24

Práctica 2. Programación con GRAFCET de un PLC

BLOQUES PARA CULTIVOS

Electrónica Digital II. Contadores

Sistema de Automatización de una Planta Industrial de Elaboración y Embotellado de algunos Productos Líquidos

Master en Automatización Programable PLC'S Duración: 180 horas

MANUAL DE INSTALACIÓN

AUTPROG - Autómatas Programables

Mediante los 4 discos y los 4 sensores se consigue una codificación en GRAY.

GRADO EN INGENIERÍA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Y AUTOMÁTICA

Instrucciones de uso Detector capacitivo KI (M30) /00 02/2010

ARCO DE DESINFECCION.MOD.STERIL DESINFECCION TRUCH

SISTEMA DE INYECCIÓN DE GASOLINA KE - Jetronic de Bosch. sistema mecánico-hidráulico de inyección continua con adaptación electrónica de la mezcla

Introducción n al Control Industrial

PRACTICAS DE LABORATORIO DE MECÁNCIA DE FLUIDOS 2 (Partes de Neumática e Hidráulica)

AUTOMATIZACION INDUSTRIAL MEDIANTE EL AUTOMATA PROGRAMABLE CP1L DE OMRON

BOLETIN DE EJERCICIOS 5

Manual de Prácticas de Electro-Hidráulica

PRÁCTICAS VÍA INTERNET Maqueta industrial de 4 variables. Manejo de la Interfaz

INGENIERÍA MECATRÓNICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Configuración Y Programación de Autómata MOELLER XC201 para Maqueta Industrial

Nº Nombre Ejercicios a realizar Nota obtenida

PROBLEMAS DE AUTÓMATAS

Placa Electrónica--Conseli Electronique-Asse Electtronica-Electronic Board-Tábula Electrômica- Lektronischer Ausschuss

INSTRUCCIONES PROGRAMADOR ATR-901. Introducción...2

APS - Automatización con Plc y Scada

El sistema a controlar consta de un ascensor de 3 plantas. El ascensor tiene internamente la siguiente pulsatería:

Transcripción:

Ejercicio 1(30 minutos) 1) Para el segmento escrito en lenguaje de contactos de la figura, indique la respuesta a. A1.0 se pone a 1 en el ciclo donde se produce un flanco descendente de la señal (E1.0 + E1.1) b. No es adecuado utilizar como ENABLE de un bloque otro flanco. A1.0 no se pondrá a 1. c. M1.0 se pone a 0 si E1.0 =0 y E1.1=1 d. A1.0 se pone a 1 desde el primer ciclo 2) Dado el código siguiente escrito en AWL dentro del bloque OB1 indicar la respuesta SET S M1.0 U M1.0 FP M50.1 = M100.1 a. M 100.1 nunca se pone a 1 b. M 100.1 se pone a 1 sólo en el ciclo en el que M1.0 cambia de valor de 0 a 1 c. M 100.1 se pone a 1 en todos los ciclos a partir del cambio de valor de M1.0 de 0 a 1 d. M 100.1 no depende del valor de M1.0 3) Dados los 2 segmentos de código escritos en el bloque OB1, indique la respuesta a. M1.0 permanece a 0 indefinidamente tras 3 segundos b. M1.0 cambia de 1 a 0 tras tres segundos y luego recupera el valor 1 indefinidamente c. M1.0 permanece a 1 indefinidamente d. M1.0 cambia de 0 a 1 tras tres segundos y permanece a 0 posteriormente

4) El siguiente código escrito en AWL en un bloque FC pretende actuar sobre la salida A1.0 cuando alguna de las señales E1.0 y E1.1 está a nivel alto. ET1: O E 1.0 O E 1.1 SPBN ET1 SET S A1.0 a. El bloque cumple la especificación correctamente b. No es una implementación correcta. c. La salida A1.0 vale siempre 0 cuando ambas entradas están a nivel bajo d. A 1.0 siempre vale 1. 5) Señale cuál de la siguientes respuestas es a. Según la metodología GEMMA de modelado, un automatismo sólo puede encontrarse en algún estado perteneciente a una de las tres familias A, D y F, debiendo estar en algún estado dentro de producción. b. La familia D del modelado GEMMA corresponde a estados de emergencia. En este caso, el automatismo tiene que estar necesariamente fuera del proceso productivo. c. El estado de verificación en desorden corresponde a un modo automático de funcionamiento. d. Las familias de estados A, D y F contienen estados necesariamente dentro del proceso productivo.. 6) La figura muestra el código correspondiente a un bloque FC sin parámetros. Como consecuencia de su ejecución: a. MW 20 = 6 b. MW 20= 8 c. MW 10 hace las funciones de índice en el bucle d. MW 10 = MW 20

7) Indique la respuesta correcta como resultado de la ejecución del siguiente bloque de código: a. MW 20 =100 b. MW 20 =120 c. MW 20 =140 d. MW 20 =160 8) Indicad la respuesta a. La instrucción SPBN solo permite saltos hacia delante en el código. b. La instrucción S E1.0 pone la variable E1.0 a 1. c. La instrucción SPBI no modifica el bit de estado RB. d. El bit de estado ER se pone a 1 tras una instrucción de asignación 9) El siguiente bloque de código utiliza la instrucción de seguridad MCR. Indicad la respuesta a. Si E1.0=1 y E1.1=1, A1.0=1 y MW1=0 b. El nivel de seguridad proporcionado por los bloques MCR es inferior a una seguridad cableada. c. Si E1.0=0 y E1.1=1, A1.0=0 y MW1=1 d. Si E1.0=1, A1.0=0 y MW1=1 10) Señalad la respuesta a. Las variables definidas en un bloque DB asociado a un bloque FB son locales al bloque FB pero no se destruyen al finalizar la ejecución de dicho bloque. b. Los bloques OB pueden ser llamados por el programador. c. Las variables definidas en un bloque DB no pueden utilizarse conjuntamente con parámetros dentro de un bloque funcional. d. Los bloques FB y los FC pueden parametrizarse.. Nota: Cada pregunta del test contestada de forma incorrecta se califica con -0.20ptos. Es obligatorio contestar en la misma hoja entregada.

Septiembre 2006 Ejercicio 2(35 minutos) Se pretende programar un autómata de la familia S7 300 de Siemens para controlar un sistema que tiene dos accionamientos A1 y A2 todo o nada. El sistema tiene dos pulsadores de arranque, P1 y P2, uno para cada accionador respectivamente, que sitúan el valor de cada accionador en alto. Existe un interruptor de parada OFF, que provoca la finalización de la ejecución del programa cuando ha transcurrido como mínimo 10 segundos desde la activación del accionamiento A1 y como mínimo 15 segundos desde la activación del accionamiento A2. Finalmente un interruptor de emergencia EMER detiene toda acción y sólo se podrá restaurar el proceso desde el reposo. Se pide implementar en AWL de la forma más estructurada posible el programa necesario (a tal fin, se recomienda la realización de un GRAFCET). Ejercicio 3(20 minutos) 1. Actuadores hidráulicos. Ventajas e inconvenientes. 2. En qué consiste y para qué sirve el pulso C de un encoder incremental? Utilidad de disponer del canal A y B simultáneamente. 3. Qué es un encoder absoluto? 4. Qué es un detector de presencia capacitivo? Cita una aplicación en la que no se pueda recurrir a uno magnético. 5. Desde el punto de vista de la simulación, cuales son los aspectos prioritarios a la hora de definir el modelo de un proceso de fabricación? 6. Enumerar las características de una red tipo token bus. Nota: Se ruega brevedad y concisión en las respuestas. Las contestaciones no deben sobrepasar unas pocas líneas.

Ejercicio 4 (45 minutos) Septiembre 2006 Se pretende automatizar un sistema de mezclado de líquidos. Para ello, se dispone de dos depósitos donde llegarán los líquidos a mezclar a través de sus correspondientes conductos. Previamente a la mezcla, los líquidos deberán someterse a un calentamiento mediante las resistencias R1 y R2 ubicadas en cada depósito. Las válvulas de entrada a los depósitos E1 y E2, son biestables, por lo que en reposo podrán estar tanto abiertas como cerradas. Las demás son monoestables, por lo que su estado normal de reposo será cerrado mientras el automatismo no las excite. El proceso comenzará por la orden de marcha, momento en el cual las electroválvulas de entrada de los depósitos se abrirán (E1 y E2). El llenado continuará hasta que se detecte que los depósitos están llenos por medio de las sondas de nivel S1 y S3. Una vez llenos se conectarán las resistencias calefactoras hasta que los componentes alcancen la temperatura prefijada de mezcla. Una vez alcanzada, se desconectarán las resistencias y se abrirán las electroválvulas E3 y E4 de cada depósito para verter los fluidos en la mezcladora. Cuando se haya completado el vaciado de ambos depósitos (sensores S2 y S4) comenzará la etapa de mezcla que tendrá una duración de 30 s. Transcurrido dicho tiempo se abrirá la electroválvula E5 para expulsar la mezcla al exterior. Tan pronto como la mezcladora se vacíe (S5) se estará en condiciones de comenzar un nuevo ciclo. Se hace constar explícitamente que los depósitos no tienen por qué tener la misma capacidad, ni los fluidos las mismas características térmicas, por lo que los instantes de final de llenado, final de calentamiento y final de vaciado no tienen por qué coincidir. Se pide: a) Grafcet de nivel 1 y nivel 2 del automatismo. b) Determinar un mapeado de variables con el autómata Siemens especificando cuales son entradas, cuales salidas y cuales marcas (estados o etapas). c) Suponiendo que en algunas de las etapas iniciales (llenado y calentado) ocurriese algún problema (calidad de productos iniciales, fallo en sensor de temperatura ), mostrar las modificaciones que debería afrontar el Grafcet del automatismo para evacuar los componentes sin mezclar y dejar al sistema listo para una siguiente operación o ciclo.