Tema 8-1. Producción y proyecto cartográfico. Cartografía I 2º Curso de IT en Topografía 1 er Cuatrimestre 2008/09 EPS Jaén

Documentos relacionados
PLAN DE ESTUDIOS 1996

M.D.T. y TOPOCAL. Técnicas de Representación Gráfica. Curso DIGTEG 2010

IDEGEO: Infraestructura de datos Geoespaciales

MAPA TOPOGRÁFICO DE NAVARRA

Etapas del diseño de un sig

Calendario de actividades y programa

PRESENTACIÓN RELACIÓN INCO IA PROYECTO INVESTIGACIÓN DE CALIDAD EN INFORMACIÓN GEOGRÁFICA UDELAR CSIC

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Asignatura: TOPOGRAFÍA.

Instituto Geográfico Nacional

Generación rápida de Mapa Topográfico Nacional 1: utilizando FME. Ana Maldonado Área de Cartografía Básica y Derivada del IGN

ANEXO 7 INFORMACIÓN DE LA ORTOFOTOGRAFÍA HISTÓRICA

Código: Tipo (T/Ob/Op): T

Unidad II: Sistemas de Información Geográfica. Horacio José Castellaro Director de Información Geoespacial - Instituto Geográfico Nacional

Instituto Geográfico Nacional. Mapa de España a escala 1: con Geomedia Profesional 6.0

Modelos Digitales de Elevación (MDE) - Descripción

Dirección de Administración Urbana Sub Dirección de Catastro

ESTUDIO INFORMATIVO DE LA CONEXIÓN DE LAS LÍNEAS DE ALTA VELOCIDAD MADRID-SEVILLA Y CÓRDOBA-MÁLAGA EN EL ENTORNO DE ALMODÓVAR DEL RÍO (CÓRDOBA)

Tema 8-2. Calidad en Cartografía. Cartografía I 2º Curso de IT en Topografía 1 er Cuatrimestre 2008/09 EPS Jaén

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA

CARTOGRAFIA ANALOGA Y DIGITAL

UN EJEMPLO DE GENERALIZACIÓN DE BASES DE DATOS: LA BASE TOPOGRÀFICA DE CATALUNYA A ESCALA 1: Maria Pla Institut Cartogràfic de Catalunya

Sistemas de Información Geográfica

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ SECRETARÍA GENERAL FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Unidad II: Sistemas de Información Geográfica. Horacio José Castellaro Director de Información Geoespacial - Instituto Geográfico Nacional

GPS CON CORRECCIÓN DIFERENCIAL PARA LA GENERACIÓN DE MOSAICOS GEO REFERENCIADOS

TEMA 9: TECNOLOGÍA Y APLICACIONES DE LA CARTOGRAFÍA.

GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA

Cód /M83. Cód /B65. Cód /Z94. Cód /P45. Cód. 54/C43 DESCUBRIR LA CARTOGRAFÍA AERONÁUTICA

Curso INAP: Fundamentos y aplicaciones de los Sistemas de Posicionamiento (GPS)

Curso INAP: Fundamentos y aplicaciones de los Sistemas de Posicionamiento (GPS)

Control de calidad de la Cobertura nacional de imágenes digitales y productos asociados para el Estado uruguayo (LPI No: 1/2015)

Cartografía. Base Topográfica Nacional 1: (BTN25) 2

Lic. en Geografía Lázaro Mejía Arriaga, Subdirector de Cartografía. P. Ing. Víctor García Martínez, Jefe del Departamento de Cartografía Automatizada

PROGRAMA ANALÍTICO ASIGNATURA: DIBUJO TOPOGRÁFICO. Unidades Crédito: 2 JUSTIFICACIÓN

Ayuntamiento de Gijón

Tema 1.4 Tipos de SIG y MDT. Cartografía I 2º Curso de IT en Topografía 1 er Cuatrimestre 2008/09 EPS Jaén

A.- OBJETO Y CARACTERÍSTICAS GENERALES

TEMA 11 MODELO DIGITAL DEL TERRENO GRUPO Imagen 3D DEFINICIÓN

José María Bernabé Confederación Hidrográfica del Segura. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Miguel Ángel Cánovas -

1.3.Modelo conceptual del SIC 1/33

Aplicación de los RPAS a la Restauración del Patrimonio Arquitectónico Español

Unidad de vuelo. Unidad de vuelo. Laboratorio. Empresa especializada. Unidad de fotogrametria. Unidad de Fotogrametría. Unidad de Geografía

Sistemas de Información Geográfica Nivel Básico (4 ECTS)

METODOLOGIA PARA LA CREACIÓN DE BASES CARTOGRAFICAS DIGITALES DE APOYO AL SISTEMA NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS DE CUBA

Diplomatura Universitaria en Tecnologías de la Información Geográfica aplicadas a la Gestión Territorial (SIG)

Escenografía e iluminación en la toma fotográfica

Actualización de la Base Cartográfica Numérica a escala 1: de España BCN25

Metodología para el Control de Calidad en la Producción de Ortoimágenes y Cartografía Alexander Páez Lancheros

UNIVERSIDAD DEL AZUAY

Diferenciar entre los conceptos, error, exactitud y precisión. Conocer los diferentes componentes de la calidad de los datos geográficos.

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SÍLABO. 1.1 Carácter: CARTOGRAFÍA Y FOTOGRAMETRÍA

LiDAR, la precisión a tu alcance. Víctor J. García Morales Área de Cartografía

Curso de capacitación del sistema de información Biótica v 5.0. (SIG de Biótica) Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

ANEJO nº 2: CARTOGRAFÍA y TOPOGRAFÍA.

arcgis estudio del paisaje y ordenación del territorio 55 horas

Transformando la realidad geográfica de Costa Rica en la Cartografía Geoestadística Digital del Siglo XXI. Unidad de Cartografía

Tamaño de píxel: 2,5 m

Consulte nuestra página web: En ella encontrará el catálogo completo y comentado

Nuevas tecnologías en la investigación del medio ambiente TEMA 3

Facultad de Ingeniería Civil y Ambiental MDE y Análisis del terreno.

TEMARIO: SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA CON QGIS 2.18

Carlos Javier Broncano Mateos

LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

FOTOINTERPRETACIÓN Y FOTOGRAMETRÍA

2 Series cartográficas

Programa de la asignatura Curso: 2006 / 2007 TOPOGRAFÍA Y FOTOGRAMETRÍA (2781)

Sistema de Información Geográfica (SIG)

3.2 Competencias transversales y específicas a adquirir por el estudiante

Preparación de la imagen. Preparación de la imagen. Características de la imagen utilizada. PADVA, Diego y WILSON, Carlos

01 Relieve. Información de los datos

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

CURSO PRESENCIAL DE TELEDETECCIÓn CON DATOS DE SATÉLITE, DRONES Y LIDAR. Cursos. Grupo. teledetección. Formación. .com

CÁTEDRA DE GEOLOGÍA GENERAL TRABAJOS PRÁCTICOS PRÁCTICO Nº1 INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA

CURSO DE PIX4D MAPPER PRO Aplicado a topografía, ortoimagen y agricultura de precisión. Cursos. Grupo. teledetección. .com.

EXPRESIÓN GRÁFICA Y TOPOGRAFÍA

COMPLEMENTARIO: SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA APLICADOS A LA AGRICULTURA DE PRECISIÓN OBJETIVO GENERAL

FOTOGRAMETRÍA Y FOTOINTERPRETACIÓN

Programa de la asignatura Curso: 2006 / 2007 AMPLIACIÓN DE TOPOGRAFÍA (3093)

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

INFORMACION GEOGRÁFICA INFORMACION GEOGRÁFICA. Poder del mapa PROCESO DE ABSTRACCIÓN CONCEPTUALIZACIÓN DEL ESPACIO

El desarrollo del visor Planea para cartografía y urbanismo

ANEXO B: CONTROL DE CALIDAD

LOS DATOS Y TIPOS DE DATOS. Creación de Vectores Creación de Geodatabase Asociación de atributos

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA CONCEPTOS FUNDAMENTALES: COBERTURAS, MODELOS DE DATOS, TABLAS DE ATRIBUTOS Y TOPOLOGÍA

Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

Auxiliar de Topografía

INGENIERÍA GEOLÓGICA

No. de semanas: Total de unidades valorativas o créditos: 05 UV UNA HORA CLASE DIARIA HACIENDO UN TOTAL DE 5 HORAS POR SEMANA

Plan Especial Alto Guadiana 1

Destino Área Grado Máster Descripción Requisitos Actividades a desarrollar Instituto Geográfico Nacional (Cartografía básica y derivada I)

La Imagen Gráfica y su Reproducción

ArcGIS. Medio Ambiente. aplicado al. Curso: 01 al 04 de Agosto de 2017 Ciudad de México, CDMX. Introducción. Objetivos.

ÍNDICE TEMA 1. GENERALIDADES... 1

Planificaciones Topografía y Geodesia. Docente responsable: PRADELLI ALBERTO. 1 de 6

Nomenclátor Geográfico de Andalucía (NGA)

ANEXO XI DE LA RESOLUCIÓN N 808-H.C.D Topografía II Página 1 de 6 Programa de:

Curso: INTEGRACIÓN DE LA PERCEPCIÓN REMOTA (PDI) Y LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Transcripción:

Tema 8-1. Producción y proyecto cartográfico Cartografía I 2º Curso de IT en Topografía 1 er Cuatrimestre 2008/09 EPS Jaén

1. Conceptos 2. Producción tradicional 3. Producción digital 4. SIG y Teledetección 5. Proyecto cartográfico Proceso de la producción Procesos de producción y tipos Captación y revisión de campo Compilación y obtención de original Control de calidad y tirada Captación, procesado y resultados Producción del MT a E50 (SGE) Producción del MDT25 Producción desde SIG Producción de la BCN25 Ortofotografía digital de Andalucía Producción de BDG con imágenes Producción temática desde imágenes Concepto de proyecto Proyecto de una BDG Morfología del proyecto 2 Cartografía I Curso 2008/09 Prof. Tomás Fernández 16/12/2008 2

1. Conceptos Proceso de la producción Procesos de producción y tipos 2. Producción tradicional 3. Producción digital 4. SIG y Teledetección 5. Proyecto cartográfico 3 Cartografía I Curso 2008/09 Prof. Tomás Fernández 16/12/2008 3

Conceptos Producción, proyecto y calidad La producción cartográfica se ha entendido siempre como un proceso El proceso varía de unos casos a otros pero a grandes rasgos presenta pautas comunes (adquisición, tratamiento, diseño, reproducción ) Este proceso productivo se fundamenta en principios científicos, pero a la vez se puede concebir como un proceso técnico Se habla así de Ingeniería Cartográfica y de proyecto cartográfico El proyecto cartográfico se define como un documento que recogen las determinaciones adoptadas para la realización y desarrollo de una actividad de tipo cartográfico Como en todos los sectores productivos la calidad es cada vez más una demanda de los usuarios y un elemento diferenciador de los productores Hay que tener en cuenta la calidad del proceso y la calidad del producto Calidad: Totalidad de las características de un producto o servicio que le confieren aptitud para satisfacer unas necesidades implícitas y explícitas 4 Cartografía I Curso 2008/09 Prof. Tomás Fernández 16/12/2008 4

Conceptos Proceso de producción y tipos El proceso varía de unos casos a otros pero a grandes rasgos presenta pautas o fases comunes que se resumen en: Recopilación de información y apertura de expediente Captura de datos y apoyo de campo (vuelo fotogramétrico) Obtención de la minuta (restitución) Revisión de campo Compilación (minutas o separatas de compilación) Control y aseguramiento de la calidad Tirada y archivo El proceso ha variado a lo largo del tiempo desde métodos manuales y analógicos hasta los automáticos y digitales En este tema se van a considerar los siguientes métodos de producción Producción tradicional: mapas analógicos Producción automatizada o digital: BDG o BCN, MDT Producción con SIG y Teledetección: mapas, productos digitales, ortofotografías y ortoimágenes 5 Cartografía I Curso 2008/09 Prof. Tomás Fernández 16/12/2008 5

1. Conceptos 2. Producción tradicional Captación y revisión de campo 3. Producción digital Compilación y obtención de original Control de calidad y tirada 4. SIG y Teledetección 5. Proyecto cartográfico 6 Cartografía I Curso 2008/09 Prof. Tomás Fernández 16/12/2008 6

Producción tradicional Captación y revisión Apertura de expediente Captura de datos y apoyo de campo Obtención de la minuta Revisión de campo Recopilación bibliográfica y documental de información Apertura de expediente con prescripciones técnicas (escala, precisiones, métodos de adquisición de datos, soporte, formato ) Proyectar y realizar el vuelo fotogramétrico (altura, recubrimiento ) Captura de puntos sobre el terreno, necesarios para la restitución Restitución fotogramétrica del vuelo a partir de datos anteriores Puede ser analógica o un conjunto de ficheros digitales Resolver dudas de restitución, objetos ocultos o no identificables Actualizar información desde el vuelo, recabar datos sobre toponimia Compilación Proceso global de integración y trazado cartográfico de la información El resultado son minutas o flaps que recogen los temas básicos 7 Cartografía I Curso 2008/09 Prof. Tomás Fernández 16/12/2008 7

Producción tradicional Compilación y original Grabado Fase orientada a la obtención del original para la reproducción A partir de las minutas mediante procesos fotomecánicos se preparaban los negativos y copias cianográficas Esgrafiado (scribing) de las copias (plástico erosionable) mediante punzón Obtención de los positivos mediante prensa de contacto a partir de copias Pegado Pegado de la toponimia sobre los originales anteriores Stripping: Colocar toda la rotulación en una película transparente que luego se recortaba y se colocaba manualmente sobre los positivos Hacerlo con cuidado para no superponer rótulos de distintos positivos 8 Cartografía I Curso 2008/09 Prof. Tomás Fernández 16/12/2008 8

Producción tradicional Control calidad y tirada Pruebas de color Control de calidad Tirada y archivo Estas pruebas son básicas para la posterior revisión y corrección Utilización de sistemas fotográficos o xerográficos (pocas copias) Se realizan a partir de las pruebas de color y visitas a campo Comprobación del case con las hojas colindantes Control de los elementos altimétricos (curvas de nivel) y planimétricos De aquí se derivan órdenes de corrección que se efectúan sobre el original procedente del pegado También de fuentes (métodos adquisición, personal, instrumentos ) Realización de negativos y los positivos correspondientes (fotolitos) a partir de los cuales se realizan las planchas de impresión Grandes tiradas mediante métodos como el offset Archivo de los fotolitos originales junto a todo la metainformación ( métodos, fechas, estadísticas ) 9 Cartografía I Curso 2008/09 Prof. Tomás Fernández 16/12/2008 9

1. Conceptos 2. Producción tradicional 3. Producción digital Captación, procesado y resultados 4. SIG y Teledetección Producción del MT a E50 (SGE) Producción del MDT25 Producción de la BCN25 5. Proyecto cartográfico 10 Cartografía I Curso 2008/09 Prof. Tomás Fernández 16/12/2008 10

Producción digital Proceso Supone simplificación y agilización de procesos y personal. Dos formas: Cartografía automática: Soporte informático para elaborar minutas digitalmente, con bases de datos únicamente gráficas SIG: Bases de datos estructuradas, no sólo orientadas a producción Recopilación de datos Fase similar a la tradicional, pero orientada a SIG Captación de datos Métodos orientados a generar datos digitales para tratamiento informático Restitución digital, Teledetección, campo Digitalización vectorial y escaneado, BDs con conversión a formato adecuado Uso de programas de edición cartográfica (selección de datos, simbolización, búsquedas ) como Microstation (y paquete de Intergraph) Procesado Homogeneización de formatos y resoluciones, estructuración de la información y detección de errores Realizado por operarios especializados a través de interfases de pantalla Resultados Se convierten los ficheros digitales en ficheros de trazado de alta calidad A partir de ellos se obtienen los fotolitos para offset 11 Cartografía I Curso 2008/09 Prof. Tomás Fernández 16/12/2008 11

Producción digital Producción del MT E50 Proceso de cartografía automatizada sobre productos Intergraph (SGE) Expediente previo Vuelo y restitución Formación cartográfica Operaciones de eliminación de duplicados, separación de altimetría y planimetría, unificación de elementos y corrección de altimetría con perfiles Listado de elementos y errores, impresión de ficheros de error Trazado de las minutas (4) y grabación y archivo provisional Revisión Realizada por el formador sobre las minutas impresas con trazador Decidir qué elementos permanecen, toponimia, trabajo de campo Corrección errores, nueva revisión por órgano independiente y corrección Base de Datos Carga de información en BD SIG, y generación de topologías Generación de positivos Generación de fotolitos, revisión en formato Tirada y archivo raster y corrección vectorial 12 Cartografía I Curso 2008/09 Prof. Tomás Fernández 16/12/2008 12

Producción digital Producción del MDT25 Producto derivado del MTN25 con la misma resolución y precisión Matriz de altitudes interpolada a partir de las curvas de nivel y puntos acotados del MTN25, con paso de 25 m (1 mm) Fuentes: restitución numérica y digitalización de MTN analógico Tratamiento previo Generación del modelo Depuración de errores en etiquetado, incoherencia entre curvas y puntos Asegurar el case entre hojas vecinas Utilización del programa SCOP, que emplea la colocación mínimo cuadrática con ponderación inversa a la distancia Control visual Observación de perspectivas del terreno para detectar errores En caso de encontrarlos volver al paso 1 Control de calidad Realizado por un equipo independiente Controlar el formato del fichero, costa de cota 0, no falten nodos, valores fuera de rango, saltos bruscos 13 Cartografía I Curso 2008/09 Prof. Tomás Fernández 16/12/2008 13

Producción digital Producción de la BCN25 Se deriva de los ficheros digitales del MTN25 (ya revisados de errores) Producto de la evolución tecnológica actual, próximamente con la tecnología SIG el proceso será obtener la BCN25 y derivar el MTN25 de ella Ficheros en 4 capas: toponimia, altimetría, planimetría y cultivos Depuración de la información Tratamiento: ATICA Control de calidad Paso de información preparada para edición gráfica a verdadera BD Eliminación automática de cuadrícula, marcos, leyendas, simbología Sólo permanece la componente geométrica y atributos Eliminación de puntos superfluos y repetidos, líneas repetidas, solapadas Eliminación de bucles y vueltas atrás, resolución de extremos libres e intersecciones, unificación de elementos Asignación de códigos BCN y nombres de elemento Case de hojas vecinas Ejecución de rutinas especiales que revisan el contenido, para evitar los errores (elementos repetidos, bucles, case con vecinos ) Comercialización Formato MIGRA u otros estándares (DXF, DGN, modelo espagueti ) 14 Cartografía I Curso 2008/09 Prof. Tomás Fernández 16/12/2008 14

1. Conceptos 2. Producción tradicional 3. Producción digital 4. SIG y Teledetección Producción desde SIG Ortofotografía digital Producción de BDG con imágenes 5. Proyecto cartográfico Producción temática desde imágenes 15 Cartografía I Curso 2008/09 Prof. Tomás Fernández 16/12/2008 15

SIG y Teledetección Producción desde SIG Es la producción más coherente con la tecnología actual A partir de una BDG se procede a simbolización adecuada del mapa El proceso del Mapa de Cultivos Agrícolas de Andalucía a E50 Adquisición de datos Corrección y digitalización Topología, edición y análisis SIG Cartografía MTA10 y vuelo a color E60 de Andalucía Delimitación de cultivos sobre MTA10, fotointerpretación de cultivos sobre ampliaciones E20 de la foto y corrección sobre delimitación original Resolución de problemas entre hojas Localización de indeterminaciones, programación de trabajos y resolución de las mismas mediante trabajo de campo Digitalización de recintos con Microstation Construcción de la topología y superficiación de todas las áreas en el SIG Cruce con términos municipales E10 (MTA10) Edición cartográfica actualizada con uso de rutinas AML de Arcinfo Estadísticas por términos municipales 16 Cartografía I Curso 2008/09 Prof. Tomás Fernández 16/12/2008 16

Productos digitales Ortofotografía digital Las ortofotografías son un producto cartográfico corregido y georreferenciado En Andalucía hay dos ortofotografías, una a color con resolución de 1 m (vuelo 1:60.000) y otra B/N con resolución 0,5 m (vuelo 1:20.000) Vuelo fotogramétrico Proyecto de vuelo y ejecución del mismo con una cámara métrica (analógica) situada Escaneado de fotos Digitalización de los fotogramas mediante escáner fotogramétrico de alta precisión Apoyo topográfico Obtención de puntos del terreno de coordenadas conocidas que lo relacionan con su representación Aerotriangulación Método de orientación de las fotografías Obtención del MDT Se genera a partir de las fotografías orientadas y reproduce el relieve del terreno Obtención de la orto A partir de las fotos orientadas y el MDT se realiza la ortoproyección, para obtener las ortofotografías Mosaicado Mosaico ajustado radiométricamente (tonalidad y luminosidad) de las fotos referenciadas 17 Cartografía I Curso 2008/09 Prof. Tomás Fernández 16/12/2008 17

SIG y Teledetección Producción con imágenes Ortofotografías de vuelos concretos e imágenes de satélite corregidas Imágenes pancromáticas o composiciones en color verdadero o falso Captura Selección del sensor adecuado, escena y fecha Operaciones previas Compilación y diseño Recorte de la imagen, correcciones geométricas y georreferenciación Correcciones radiométricas (atmosféricas) Mejora de la imagen: ajuste del histograma para mejorar contraste y eliminar ruido, ecualizaciones, filtrados, composiciones en color Simbolización de elementos vectoriales superpuestos a la imagen (hidrografía, comunicaciones, poblaciones ) teniendo en cuenta a aquella Rotulación y toponimia ajustada a estos elementos y la imagen Cuadrícula e información marginal (título, leyenda ) Reproducción Analógica (técnicas de impresión) o digital (soporte CD-ROM, DVD ) Control de calidad Imagen sin nubes, líneas-píxeles perdidos, correcciones, ajuste histogramas 18 Cartografía I Curso 2008/09 Prof. Tomás Fernández 16/12/2008 18

Operaciones previas SIG y Teledetección Producción desde imágenes Corine Land-Cover :Mapa de usos del suelo a partir de imágenes de satélite Selección de los datos de satélite (LandSat), sensor (TM y ETM), recolección de datos auxiliares (mapas topográficos, fotos, temáticos, etc.) Procesado de imágenes Interpretación Controles de calidad Digitalización y creación de la BD Procesado y obtención de imágenes en falso color Se realizan las correcciones geométricas, remuestreos, mejoras necesarias Los fotointérpretes trabajan sobre trasparentes colocadas sobre las imágenes Se delimitan unidades y se clasifican según leyenda Se utilizan los datos auxiliares y procesos de clasificación digital para las dudas Consistencia de los trazados de los datos numéricos, tras el procesado, y de la codificación de las unidades comparadas con imágenes en falso color Consistencia de la interpretación Verificación: unidades dudodas, polígonos cerrados, Control posicional con otras fuentes o el terreno Se realiza bien por tableta o escaneo-vectorización 19 Cartografía I Curso 2008/09 Prof. Tomás Fernández 16/12/2008 19

1. Conceptos 2. Producción tradicional 3. Producción digital 4. SIG y Teledetección 5. Proyecto cartográfico Concepto de proyecto Proyecto de una BDG Morfología del proyecto 20 Cartografía I Curso 2008/09 Prof. Tomás Fernández 16/12/2008 20

T8-1. Producción cartografica Proyecto cartográfico Concepto de proyecto La producción cartográfica se entiende como un proyecto de ingeniería Los proyectos de ingeniería se orientan a la resolución de problemas En Cartografía: demandas de información geográfica por parte de administraciones y usuarios para gestión de recursos, servicios, divulgación Proyecto: Conjunto de escritos, cálculo y dibujos que se hacen para dar una idea de cómo va a ser y cuánto va a costar una obra civil o arquitectónica El estudio de viabilidad: Decidir si se debe acometer o no un proyecto, asegurar el éxito de las inversiones En el proyecto preliminar o anteproyecto se plantean soluciones y se toma la más idónea Los proyectos de desarrollo son la herramienta final para llevar a cabo la intervención, incluyen decisiones de la ingeniería básica y de detalle planificación general y costes detallados de la intervención 21 Cartografía I Curso 2008/09 Prof. Tomás Fernández 16/12/2008 21

Proyecto cartográfico Proyecto de una BDG Proceso lineal de producción: Sistemas de Gestión de la Calidad Proceso complejo y costoso: Se debe cuidar proyecto Decisiones iniciales Adquisición de datos Tratamiento y diseño Producción Otros aspectos Cartografía analógica o digital Objetivo, tema y leyenda Escala y resolución Base matemática, proyección, red geodésica Procesos de captura: Topografía-Geodesia, Fotogrametría-Teledetección.. Definir especificaciones y precisiones Tratamiento de datos: operadores de generalización Diseño cartográfico: Análisis, simbología, semiología, composición, rotulación Existencia de normas de adquisición y diseño Mapas tradicionales: minutas de compilación BDG: Catálogos de elementos, atributos y códigos Reproducción: técnicas analógicas y digitales Calidad: Constante de todo el proceso Marketing en sociedades desarrolladas Valoración económica de todo el proceso 22 Cartografía I Curso 2008/09 Prof. Tomás Fernández 16/12/2008 22

Proyecto cartográfico Morfología Los proyectos de ingeniería son documentos que recogen las determinaciones adoptadas para la realización y desarrollo de una obra o actividad Salvaguarda para el proyectista como para el cliente, carácter contractual Documento 1: Memoria Descripción literal de la obra o actividad y justificación técnica y económica Memoria: antecedentes y objetivos, justificación, evaluación de alternativas Anejos: Desarrollo de algunos aspectos de interés (datos, cálculos ) Documento 2: Planos Documentación gráfica necesaria para comprensión y ejecución de la obra Exactos y descriptivos, coherencia con las especificaciones de la memoria Documento 3: Pliego de prescripciones Establece todas las condiciones técnicas exigibles en la ejecución Pliegos de prescripciones técnicas generales (PPTG) y particulares (PPTP) Documento 4: Presupuesto Previsión justificada del costo total de la obra, desglosada por unidades Mediciones: Unidades que se prevé aplicar o gastar en el proyecto) Cuadro de Precios: desglosarán de costes de mano de obra, materiales Documento 5: Programa No es prescriptivo, pero se puede incluir (diagrama de Grant, PERT..) 23 Cartografía I Curso 2008/09 Prof. Tomás Fernández 16/12/2008 23