Einführung in die spanische Literaturwissenschaft (Reiser) Texte zur spanischen Lyrik

Documentos relacionados
TERCER POEMA PROPUESTO. La canción del pirata de José de Espronceda

Romanticismo. El romanticismo es un movimiento cultural y político creado en Alemania y en el Reino Unido a mediados del siglo XVIII

ROMANCE DEL ENAMORADO Y LA MUERTE

ROMANCE DEL ENAMORADO Y LA MUERTE

Trabajo realizado por Francesca Diamanti. Gustavo Adolfo Bécquer ( ) RIMA I 1

LUIS DE GÓNGORA Y ARGOTE (Córdoba, Córdoba, 1627) Ándeme yo caliente Y ríase la gente.

La vida y poesía de Miguel Hernández

Actividad Dos- Objetivo: Revisar la construcción lírica tradicional a partir de material bibliográfico y/o virtual.

Imágenes y autoformas

GUÍA DE TRABAJO PARA EL VERANO (ASL II)

GONGORA. POEMAS. Goza cuello, cabello, labio y frente, Antes que lo que fue en tu edad dorada Oro, lilio, clavel, cristal luciente,

Primer recitado: Canción del mariquita (Micrófono) El mariquita se peina en su peinador de seda. Los vecinos se sonríen en sus ventanas postreras.

Laura Arroyo y Abigail Jair

Federico García Lorca. 75 años no son nada.

SIGLOS DE ORO S. XVI - XVII

JOSÉ DE ESPRONCEDA. Ejemplos composiciones Romanticismo. Ejemplo de polimetría

ROMANCE DE LA LUNA LUNA

POESÍA ACTIVIDADES:

La prosa en el siglo XVIII Durante la primera mitad del siglo XVIII, el conocimiento de las ideas neoclásicas francesas y la reacción contra el

GARCILASO DE LA VEGA. En tanto que de rosa y azucena. Escrito está en mi alma vuestro gesto. Oh dulces prendas por mi mal halladas!

SPAN 6351 (AP) Spanish Poetry and Drama Lecturas 1) Romance de la pérdida de Alhama (Autor anónimo; siglo XV)

Adolescencia. Juan Ramón Jiménez

C.E.I.P. Capitulaciones. Santa Fe (Granada) 1 PROYECTO: FEDERICO GARCÍA LORCA. 75 AÑOS NO SON NADA

Soneto CLXVI (166) de Luis de Argote y Góngora , poeta español barroco

Ejercicios. Renacimiento. Soneto XXIII. En tanto que de rosa y azucena. se muestra la color en vuestro gesto, y que vuestro mirar ardiente, honesto,

Amor eterno. Podrá nublarse el sol eternamente; Podrá secarse en un instante el mar; Podrá romperse el eje de la tierra. Como un débil cristal.

Examen de 1ºA Bto/ 1 de Junio de 2010 Nombre: 1. Compara el Renacimiento y el Barroco (no hagas una tabla, redacta un texto) (1 punto)

E E E E, HIPÉRBATON E E PARALELISMO ANÁFORA ELIPSIS DEL VERBO SER E, HIPÉRBATON E

RIMA I de Gustavo Adolfo Bécquer. Yo sé un himno gigante y extraño (I) (II) que anuncia en la noche del alma una aurora,

CANCIÓN DEL PIRATA - JOSÉ DE ESPONCEDA

José de Espronceda: Canción del pirata 1 1 publicado por primera vez en la revista El Artista en 1835, apareciendo de nuevo en Poesías (1840)

SIGLO DE ORO BARROCO SIGLO XVII Luis de Góngora y Argote ( )

Literatura española del siglo XIX

PRUEBA PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE GRADUADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

POEMAS DEL OLIVAR. Mª Jesús Barquero. Rafael Alberti

Que es mi barco mi tesoro,[...]

Federico García Lorca

Trabajo de Verano AP LITERATURA ESPAÑOLA PROFESORA: Cecilia Redman CURSO

MÉTRICA y FIGURAS LITERARIAS

LITERATURA RENACENTISTA III (lírica de la primera mitad del siglo)

RENACIMIENTO, BARROCO Y CLASICISMO FRANCESCO PETRARCA. Paz no encuentro, y no tengo armas de guerra; temo y espero; ardiendo, estoy helado;

Por qué se dice en el libro que Federico García Lorca fue un artista de pies a cabeza (p.7)?

Literatura en el Renacimiento. 1ª parte: LÍRICA RENACENTISTA

COMENTARIO DE UN POEMA

TIPOS DE ESTROFAS. 2 versos. 3 versos. 4 versos. Qué más consuelo queréis pues con la vida volvéis? Aunque la mona se vista de seda, mona se queda.

Las Figuras Literarias

CANCIONES MADRE ÚRSULA ÍNDICE

Poemas de amor. Sentada en mis rodillas, se dejaba tocar. Juan Ramón Jiménez. Sentada en mis rodillas, se dejaba tocar

A LA CAZA DE LA POESÍA

Qué características presenta el emisor en una comunicación literaria?

LA VIDA Y POESÍA DE MIGUEL HERNÁNDEZ. Recursos Didácticos.

LUIS DE GÓNGORA. Educación Secundaria Obligatoria (ESO) Lengua Castellana y Literatura María Asunción Raga Comes

RECITACIÓN DE UN POEMA EN CLASE.

SEGUNDA CANCIÓN DEL GATO. En qué libro te leí, en qué sueño te soñé, en qué planeta te ví antes de encontrarte aquí. No lo sé, no, no lo sé.

Cuento escrito e ilustrado por Remedios Torres Fernández, sobre Federico García Lorca, 75 años no son nada.

POEMAS DIALOGADOS. PRIMO PRIMO Primo, primo cuándo has venido? Primo, primo ayer mañana Primo, primo qué me has traído? Primo, primo una manzana

Modalidad textual. Definición

INVESTIGACIÓN E INTERTEXTUALIDAD 1.

Luis de Góngora! Mientras por competir con tu cabello

LA AMISTAD MIEDO NORTE, SUR

Los zapaticos de rosa

a) Encuentra la relación que existe entre los siguientes conceptos y explícala. Residencia de estudiantes, 1920, tricentenario, Guerra Civil Española.

La Canción del pirata y otras. Poesías. José de Espronceda

1. Resuma el texto en ochenta palabras como máximo en indique su tema (idea principal). (Puntuación máxima: 1,5 puntos).

RENACIMIENTO: SIGLO XVI (16): Garcilaso de la Vega ( 1501?-1536) Términos literarios Vocabulario apropiado

Rima asonante: rima de todos los sonidos vocálicos, a partir de la vocal tónica, de las palabras finales de los versos.

Trabajo realizado por Pablo García. Himno al Sol, José de Espronceda 1

EL VIAJE DEFINITIVO. Juan Ramón Jiménez (Poemas agrestes, 1911)

ANÓNIMO ANÓNIMOS SIGLO XVI Reservados todos los derechos. Permitido el uso sin fines comerciales

Despierta! No te olvides el tiempo se va Descubre el secreto que la vida te da. Con las alas del viento llegarás más, más lejos.

NUESTRO CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR, UNA OCASIÓN

Poesía. Hace ya diez años que recorro el mundo. He vivido poco! Me he cansado mucho!

! Expresar sentimientos.! Crear belleza.! Transmitir una enseñanza.

La literatura española en los Siglos de Oro

Soneto CLXVI (166) de Luis de Argote y Góngora , poeta español barroco

Listo estoy Mis ojos abriste Puedo, puedo Listo estoy Mis ojos abriste Hoy me atrevo, solo ya no voy

Federico García Lorca. Prof. Mercedes Cartón Colegio Orvalle

LÍRICA RENACENTISTA GARCILASO DE LA VEGA FRAY LUIS DE LEÓN SAN JUAN DE LA CRUZ SANTA TERESA DE JESÚS

Cantemos hoy, hermanos la Gloria de Cristo; sólo Él es Santo Y está vivo contigo.

Colegio Buen Pastor. Aprendo y me divierto. Educación Infantil !!! 4 años. Nombre:

Contexto de Producción de la Obra Literaria

Emilio Prados. 33c. Jardín cerrado. Edición de Juan Manuel Díaz de Guereñu CÁTEDRA LETRAS HISPÁNICAS

Celebremos su Gloria Himnos de la Vida Cristiana 3 Santo, santo, grande eterno Dios 17 4 Santo, Santo, Santo 1 5 Cantad alegres al Señor 13 7 Con

Por frecuencia Por orden alfabético

ANTROPOCENTISMO RENACIMIENTO: POESÍA. Humanismo Renacer a lo clásico TEMA 8

FICHA Nº4: Interpretar Lenguaje Figurado

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

Es cada una de las líneas que componen un poema. José de Espronceda, La canción del pirata

Aquí tienes unas cuantas plegarias para dirigirte al Señor en tus momentos álgidos o bajos.

Métrica. De arte menor: Aquellos que tienen menos de 8 sílabas. De arte mayor: Aquellos que tienen más de 8 sílabas.

Primera edición, enero 2012

CON AMOR TE PRESENTO

Fin del s. 19, 1888, Azul, Rubén Darío Movimientos de independencia Primer movimiento netamente hispanoamericano Ácrata y ecléctico Simbolismo,

Ars moriendi; Sueño; Azteca; Palabras de Gregorio Magno (590); El jardín del Verdugo

1-Comenta los aspectos sociales, políticos, económicos, ideológicos y artísticos reflejados en las siguientes imágenes:

Himnos Nacionales De Costa Rica

Piratas Septiembre 2014

HEME AQUÍ, SEÑOR; QUÉ QUERÉIS DE MÍ?

1. Para dar consejos, todos; para tomarlos, pocos 2. Antes de hablar, es bueno pensar 3. En boca cerrada no entran moscas 4. Vale más callar que

Transcripción:

Einführung in die spanische Literaturwissenschaft (Reiser) Texte zur spanischen Lyrik Romance de Doña Urraca (aus Romancero del Cid) Morir vos queredes, padre, San Miguel vos haya el alma; mandastes las vuestras tierras a quien se vos antojara: a don Sancho a Castilla, Castilla la bien nombrada; a don Alonso a León, y a don García a Vizcaya. A mí, porque soy mujer, dejáisme desheredada. Irme yo por esas tierras como una mujer errada, y este mi cuerpo daría a quien se me antojara: a los moros por dineros y a los cristianos de gracia, de lo que ganar pudiere haré bien por la vuestra alma. Alli preguntara el rey: Quién es esa que así habla? Respondiera el Arzobispo: Vuestra hija doña Vrraca. Calledes, hija, calledes, no digades tal palabra, que mujer que tal decía merece de ser quemada. Allá en Castilla la Vieja un rincón se me olvidaba, Zamora había por nombre, Zamora la bien cercada; de una parte la cerca el Duero, de otra, peña tajada; del otro la morería. Una cosa muy preciada, quien os la tomare, hija, la mi maldicion le caiga. Todos dicen amén, amén, sino don Sancho, que calla. Romance del prisionero Que por mayo era, por mayo cuando hace la calor, cuando canta la calandria y responde el ruiseñor, cuando los enamorados van a servir al amor sino yo, triste, cuitado, que vivo en esta prisión, que ni sé cuándo es de día ni cuándo las noches son, sino por una avecilla que me cantaba al albor. Matómela un ballestero: déle Dios mal galardón! Garcilaso de la Vega (1501? 1536) Soneto XXIII En tanto que de rosa y de azucena se muestra la color en vuestro gesto y que vuestro mirar ardiente, honesto, con clara luz la tempestad serena; y en tanto que el cabello que en la vena del oro se escogió, con vuelo presto por el hermoso cuello, blanco, enhiesto el viento mueve, esparce y desordena: coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre. Marchitará la rosa el viento helado, todo lo mudará la edad ligera por no hacer mudanza en su costumbre. Luis de Góngora (1561 1627) Mientras por competir Mientras por competir con tu cabello, oro bruñido al sol relumbra en vano; mientras con menosprecio en medio el llano mira tu blanca frente el lilio bello; mientras a cada labio, por cogello, siguen más ojos que al clavel temprano; y mientras triunfa con desdén lozano del luciente cristal tu gentil cuello: goza cuello, cabello, labio y frente, antes que lo que fue en tu edad dorada oro, lilio, clavel, cristal luciente, no sólo en plata o vïola troncada se vuelva, mas tú y ello juntamente en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.

Luis de Góngora (1561 1627) Letrilla: Ándeme yo caliente Traten otros del gobierno Del mundo y sus monarquías, Mientras gobiernan mis días Mantequillas y pan tierno, Y las mañanas de invierno Naranjada y aguardiente, Coma en dorada vajilla El príncipe mil cuidados, Cómo píldoras dorados; Que yo en mi pobre mesilla Quiero más una morcilla Que en el asador reviente, Cuando cubra las montañas De blanca nieve el enero, Tenga yo lleno el brasero De bellotas y castañas, Y quien las dulces patrañas Del Rey que rabió me cuente, Busque muy en hora buena El mercader nuevos soles; Yo conchas y caracoles Entre la menuda arena, Escuchando a Filomena Sobre el chopo de la fuente, Pase a media noche el mar, Y arda en amorosa llama Leandro por ver a su Dama; Que yo más quiero pasar Del golfo de mi lagar La blanca o roja corriente, Pues Amor es tan cruel, Que de Píramo y su amada Hace tálamo una espada, Do se junten ella y él, Sea mi Tisbe un pastel, Y la espada sea mi diente, Y ríase la gente José de Espronceda (1808 1842) Canción del pirata Con diez cañones por banda, viento en popa, a toda vela, no corta el mar, sino vuela un velero bergantín. 5 Bajel pirata que llaman, por su bravura, El Temido, en todo mar conocido del uno al otro confín. La luna en el mar riela 10 en la lona gime el viento, y alza en blando movimiento olas de plata y azul; y va el capitán pirata, cantando alegre en la popa, 15 Asia a un lado, al otro Europa, y allá a su frente Istambul: «Navega, velero mío sin temor, que ni enemigo navío 20 ni tormenta, ni bonanza tu rumbo a torcer alcanza, ni a sujetar tu valor. Veinte presas hemos hecho 25 a despecho del inglés y han rendido sus pendones cien naciones 30 a mis pies. 35 Allá muevan feroz guerra ciegos reyes por un palmo más de tierra; que yo aquí tengo por mío cuanto abarca el mar bravío, 40 a quien nadie impuso leyes. Y no hay playa, sea cualquiera, ni bandera de esplendor, 45 que no sienta mi derecho y dé pecho a mi valor. 50 A la voz de " barco viene!" es de ver

55 cómo vira y se previene a todo trapo a escapar; que yo soy el rey del mar, y mi furia es de temer. En las presas 60 yo divido lo cogido por igual; sólo quiero por riqueza 65 la belleza sin rival. 70 Sentenciado estoy a muerte! Yo me río; no me abandone la suerte, y al mismo que me condena, 75 colgaré de alguna antena, quizá en su propio navío. Y si caigo, qué es la vida? Por perdida 80 ya la di, cuando el yugo del esclavo, como un bravo, sacudí. Gustavo Adolfo Bécquer (1836 1870) Rimas I Yo sé un himno gigante y extraño que anuncia en la noche del alma una aurora, y estas páginas son de este himno cadencias que el aire dilata en la sombras. Yo quisiera escribirlo, del hombre domando el rebelde, mezquino idioma, con palabras que fuesen a un tiempo suspiros y risas, colores y notas. Pero en vano es luchar; que no hay cifra capaz de encerrarle, y apenas oh hermosa! si teniendo en mis manos las tuyas pudiera, al oído, cantártelo a solas. XXI Qué es la poesía?, dices mientras clavas en mi pupila tu pupila azul; Qué es poesía! Y tú me lo preguntas? Poesía eres tú. 85 Son mi música mejor 90 aquilones, el estrépito y temblor de los cables sacudidos, del negro mar los bramidos y el rugir de mis cañones. 95 Y del trueno al son violento, y del viento al rebramar, yo me duermo 100 sosegado, arrullado por el mar. 105»

Juan Ramón Jiménez (1881 1958) Yo no soy yo Soy este que va a mi lado sin yo verlo; que, a veces, voy a ver, y que, a veces, olvido. El que calla, sereno, cuando hablo, el que perdona, dulce, cuando odio, el que pasea por donde no estoy, el que quedará en pié cuando yo muera. El viaje definitivo...y yo me iré. Y se quedarán los pájaros cantando y se quedará mi huerto, con su verde árbol y con su pozo blanco. Todas las tardes, el cielo será azul y plácido; y tocarán, como esta tarde están tocando, las campanas del campanario. Se morirán aquellos que me amaron; y el pueblo se hará nuevo cada año; y en el rincón aquel de mi huerto florido y mi espiritú errará, nostáljico... [encalado, Y yo me iré; y estaré solo, sin hogar, sin árbol verde, sin pozo blanco, sin cielo azul y plácido... Y se quedarán los pájaros cantando. Federico García Lorca (1898 1936) Romance de la luna, luna La luna vino a la fragua con su polisón de nardos. El niño la mira, mira. El niño la está mirando. En el aire conmovido mueve la luna sus brazos y enseña, lúbrica y pura, sus senos de duro estaño. Huye luna, luna, luna. Si vinieran los gitanos, harían con tu corazón collares y anillos blancos. Niño, déjame que baile. Cuando vengan los gitanos, te encontrarán sobre el yunque con los ojillos cerrados. Huye luna, luna, luna, que ya siento sus caballos. Niño déjame, no pises mi blancor almidonado. El jinete se acercaba tocando el tambor del llano. Dentro de la fragua el niño tiene los ojos cerrados. Por el olivar venían, bronce y sueño, los gitanos. Las cabezas levantadas y los ojos entornados. Cómo canta la zumaya, ay, cómo canta en el árbol! Por el cielo va la luna con un niño de la mano. Dentro de la fragua lloran, dando gritos, los gitanos. El aire la vela, vela. El aire la está velando. El Grito La elipse de un grito va de monte a monte. Desde los olivos será un arco iris negro sobre la noche azul. Como un arco de viola el grito ha hecho vibrar largas cuerdas del viento. (Las gentes de las cuevas asoman sus velones)

Miguel Hernández (1910 1942) Andaluces de Jaén decidme en el alma: quién, quién levantó los olivos? No los levantó la nada, ni el dinero, ni el señor, sino la tierra callada, el trabajo y el sudor. Unidos al agua pura y a los planetas unidos, los tres dieron la hermosura de los troncos retorcidos. Levántate, olivo cano, dijeron al pie del viento. Y el olivo alzó una mano poderosa de cimiento. decidme en el alma: quién amamantó los olivos? Vuestra sangre, vuestra vida, no la del explotador que se enriqueció en la herida generosa del sudor. No la del terrateniente que os sepultó en la pobreza, que os pisoteó la frente, que os redujo la cabeza. Árboles que vuestro afán consagró al centro del día eran principio de un pan que sólo el otro comía. Cuántos siglos de aceituna, los pies y las manos presos, sol a sol y luna a luna, pesan sobre vuestros huesos! pregunta mi alma: de quién, de quién son estos olivos? Jaén, levántate brava sobre tus piedras lunares, no vayas a ser esclava con todos tus olivares. Dentro de la claridad del aceite y sus aromas, indican tu libertad la libertad de tus lomas.