Introducción a la perturbación, regeneración y sucesión de bosques tropicales

Documentos relacionados
Principios para la restauración de bosques tropicales: Regeneración natural asistida

Introducción a la ecología forestal y las estrategias para restaurar paisajes productivos

Principios y métodos de restauración forestal pasiva: Regeneración natural y asistida (RNA)

Principios para la restauración de bosques tropicales: Regeneración natural asistida

Actualmente el punto de vista más aceptado es que la sucesión es un proceso de cambio que no siempre es lineal y raramente alcanza el equilibrio.

PERTURBACIÓN Y PROCESOS DINÁMICOS EN BOSQUES

Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte)

Las comunidades existen en estado de flujo continuo - organismos mueren reemplazados - energía y nutrientes pasan a través de la comunidad

TEMA 5. ecología del fuego PAPEL DEL FUEGO EN ECOSISTEMA FORESTAL CICLO DE NUTRIENTES PIROFITISMO EFECTOS DEL FUEGO SOBRE EL SUELO, VEGETACIÓN.

CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA EL BOSQUE COMO REGULADOR DEL CICLO HIDROLÓGICO

La reforestación. Principios para la restauración de bosques tropicales: Gillian Bloomfield y Alicia Calle. Fotos: Rachel Kramer

Dinámica de las comunidades

La gestión forestal post incendio mejora la calidad de los frutos en el monte bajo dominado por Arbutus unedo L.

Introducción a la ecología de los bosques tropicales húmedos

Grupos Ecológicos de Especies Nikolay Aguirre, Ph.D.

Tema 6a. Comunidades y ecosistemas

Dispersión de semillas en espacio y tiempo

Estructura y dinámica del ecosistema forestal Nikolay Aguirre, Ph.D.

TRABAJOS DE MEJÓRA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY TRABAJOS DE MEJORA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY

TEMA 4 Restauración de la vegetación I: Criterios de selección de especies

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas

Dispersión de semillas en espacio y tiempo

Manejo sostenible de bosques secundarios

Importancia de definir las metas de manejo y de conocer las condiciones del sitio cuando se desarrolla un estrategia de restauración

Ciclo silvogenético y bosques maduros.

desarrollo de un rodal

UNIDAD IV RECURSOS NATURALES

Primeras Jornadas sobre la Gestión de los Bosques de la Universidad Simón Bolívar en Sartenejas

Viaje al interior de una flor Érase una vez el polen

Dinámica de poblaciones

SUCESIÓN Dra. María Elena Bridarolli

BIOLOGIA GENERAL Y METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS TRABAJO PRÁCTICO N 1 ECOLOGÍA

Ecología General: M 232

Rehabilitación del sector Las Palmas- Nanegalito nor-occidente de la provincia de. Pichinca, Ecuador.

Estrategias para incrementar la productividad de plantaciones forestales. Marzo

Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 2: Las plantas

Introducción a los servicios ambientales

Modelos espacialmente explícitos de estados y transiciones a escala de paisaje en el bosque Andino Patagónico.

Estándar Anual. Biología. Ciencias Básicas. Ejercicios PSU. Guía práctica Población y comunidad GUICES029CB31-A16V1. Programa

CURSO SOBRE PRODUCCION DE NOGAL PECÁN INIA LAS BRUJAS MAYO DE Ing. Agr. Enrique A. Frusso

ECOLOGIA Y MANEJO DE BOSQUES NATIVOS PROGRAMA (2015)

Cafe Arcila-Pulgarín et al., 2002

CURSO SOBRE PECÁN LAS BRUJAS URUGUAY. Noviembre de Ing. Agr. Enrique Frusso

Geobotánica. Tema 22 Selvas ecuatoriales y tropicales

Biogeografía de islas. Biogeografía de islas: composición y diversidad. Biogeografía de islas en la ciudad. Biogeografía de islas en la ciudad

Estrategia de Mejoramiento Genético

Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de

Las interacciones positivas (facilitación) entre plantas tienen un rol esencial en la

MODELOS DE COMBUSTIBLE. Incendios forestales

Cómo medir el Diámetro de los Árboles, el Tamaño de la Clase y el Diámetro Promedio de la Especie. Instrucciones estudiantiles

Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados. Participantes:

Universidad de Buenos Aires

Historia de la Ecofisiología

MÓDULO 2. Prevención y extinción de incendios forestales

Estrategias de conservación aplicadas en el manejo forestal de Patagonia Sur y de otros bosques templados del mundo

GUÍA DOCENTE PREVIA A LA VISITA DE VEGETALISTA. Proyecto Vegetalista Guía de trabajo para el alumno

Paleta Vegetal. Dr. Alfonso Medel Narváez Herbario - CIBNOR

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES

BOSQUE SECO COLOMBIANO

Órganos y estructuras de las plantas

3.3. Zonificación forestal

Estrategias Para la Restauración de Bosques en Paisajes Productivos

REINTRODUCCIÓN Y PROPAGACIÓN DE ESPECIES MADERABLES ESTUDIO DE CASO CAOBA SWIETENIA

Reconocimiento de plantas invasoras.

Depredación y Germinación de Semillas del Bosque Esclerófilo a través de Experimento de Campo Cuellos de Botella para la Regeneración Natural

condiciones ambientales y las relaciones que se establecen entre ellos. Los ecosistemas se pueden dividir en: y.

Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica

LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COMPONENTE FUNDAMENTAL DEL MANEJO FORESTAL ING. ANTONIO ROMERO DIAZ

Metapoblaciones. Implicaciones y patrones

Análisis diacrónico del paisaje: Presa Zimapán

Investigaciones demuestran que todos los ecosistemas con bosques están en agonía por causas humana Jueves, 17 de Septiembre de :15

ESTRATEGIAS DE VIDA EN PLANTAS VASCULARES.

RADIACIÓN SOLAR GREMIOS DE REGENERACIÓN

Ecotonos y bordes. Ecología del Paisaje Básica Id: Juan C. Benavides

Historias de vida. Mosca efimera vs Secuoya.

Mauricio Aguilar-Garavito.

Conservar especies implica conservar hábitats / paisajes a diferentes escalas Las áreas protegidas son esenciales pero insuficientes para la

USO POTENCIAL DEL SUELO

PROYECTO VIVERO FORESTAL

La restauración en paisajes productivos

Curso Inventarios Regionales y Modelación del Carbono en Ecosistemas Terrestres

Propagación de plantas: principios y prácticas

Las plantas vasculares (con vasos conductores): pteridofitas y espermatofitas, forman órganos. Raíz. Órganos vegetativos

Ecología poblacional de plantas. Estudio del impacto numérico de las interacciones entre las plantas y su ambiente.

Implementación de un estudio a largo plazo del potencial de restauración pasiva del bosque esclerófilo de Chile Central

Normativas forestales vigentes aplicadas a los Planes de aprovechamiento de bosques nativos

Superficie afectada por los incendios forestales

Propagación por estacas

Como identificar malezas:

DENSIDAD DE RODAL. 1.-El concepto de densidad.-

B I O L O G Í A. Germinación de Semillas. Germinación de Semillas

Voluntariado ambiental para la conservación de la biodiversidad

BIOLOGIA GENERAL Y METODOLOGIA DE LAS CIENCIAS. Trabajo Práctico Nº 8: Ecología

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD)

REPOBLACIONES FORESTALES EN LOS TRÓPICOS

Ecología de Sistemas:

Fisiología del Maíz I.A M Sc José Guillermo Gonzales Altuna División semillas - Farmex

LABORATORIO DE BIOLOGIA GRADO OCTAVO REPRODUCCIÓN EN PLANTAS LICEOS DEL EJÉRCITO SESIÓN 2

Transcripción:

Introducción a la perturbación, regeneración y sucesión de bosques tropicales Desarrollada por: Gillian Bloomfield ELTI is a joint initiative of:

Introducción Los bosques tropicales primigenios, sin perturbaciones y que permanecen estables desde el inicio de los tiempos son un mito. TC Whitmore Las perturbaciones son importantes y están siempre presentes en los ecosistemas de bosque tropical. Las interacciones complejas entre el rango de perturbación y los distintos procesos de regeneración afectan a las estructuras y funciones del bosque tropical.

Contenido de la presentación Introducción a las perturbaciones naturales El potencial de regeneración Estrategias reproductivas de las especies Estrategias de crecimiento de las especies Los cuatro elementos del potencial de regeneración Los procesos de sucesión forestal y florística de comunidades Las clasificaciones de la sucesión Las cuatro etapas en el desarrollo del bosque Trayectorias alternativas de la sucesión

Perturbación forestal Los tres elementos de las perturbaciones forestales pueden llegar a ocasionar efectos profundos en la estructura, composición y funciones del bosque. Origen Natural Antropogénico Frecuencia Aguda Crónica Severidad Mortalidad parcial Mortalidad completa

Perturbación forestal El Origen Natural Eventos que ocurren naturalmente: Derribos por el viento Incendios forestales Huracanes o tifones Inundaciones Antropogénico Eventos causados por el ser humano: Deforestación (minería, desmonte) Degradación (fragmentación, extracción de recursos maderables o cosecha de PFNMs)

Perturbación forestal Frecuencia Aguda Eventos individuales que alteran o destruyen el bosque: Desmonte Incendios forestales Huracanes o tifones Minería Crónica Eventos recurrentes de degradación continua del bosque: Cosecha indiscriminada de recursos maderables o PFNMs Incendios Desmonte prolongado

Severidad Perturbación forestal Mortalidad parcial Eventos que derriban o remueven los árboles del dosel, pero que respetan el sotobosque, el banco de semillas del suelo, los rizomas y los tocones. Mortalidad completa Eventos que destruyen todo el material vegetal en la superficie, de tal manera que los procesos de regeneración dependen completamente de las semillas sobrevivientes en el suelo y/o de las semillas que sean depositadas posteriormente en el sitio afectado. Bosque en pie Perturbación Mortalidad parcial Mortalidad completa

Perturbación natural Las escalas de las perturbaciones naturales del bosque. Derribo de arbolado Agudo o crónico, mortalidad parcial Huracanes Agudo, mortalidad parcial Perturbaciones de pequeña escala Perturbaciones de gran escala Desprendimiento de tierras Agudo, mortalidad completa Flujos de lava Agudo, mortalidad completa

Perturbación del bosque Consideraciones: Incendios Los incendios forestales son una perturbación singular porque puede ser clasificado como: Por causas naturales o antropogénicas Agudo o crónico (si es recurrente) Mortalidad total o parcial De gran escala o localizado Algunos bosques tropicales secos presentan regímenes de perturbación que incluyen incendios crónicos y no-letales. Las especies dominantes de estos ecosistemas cuentan con adaptaciones para: Raíces y tallos re-germinativos, Semillas que germinan después de un incendio, y/o Semillas dispersadas por el viento que colonizan rápidamente después de un incendio forestal.

Dinámica de los bosques y recuperación Así como la perturbación es una parte natural de los bosques tropicales, también lo es la regeneración natural y los procesos de sucesión Regeneración Natural = Los procesos naturales mediante los cuales un ecosistema forestal se recupera después de experimentar una perturbación. Sucesión = Después de una perturbación, las comunidades vegetales colonizan, cambian a lo largo de un periodo de tiempo y modifican al sitio perturbado.

Dinámica de los bosques y recuperación Los procesos de regeneración forestal y de sucesión dependen de factores en dos escalas diferentes: El potencial de regeneración a nivel especie de las especies presentes en el sitio Las trayectorias de sucesión a nivel comunidad del ecosistema perturbado Ambas son fuertemente impactadas por la escala de severidad (mortalidad) del evento de perturbación forestal

Potencial de regeneración = La potencial que tienen ciertas especies de estar presentes o llegar a un sitio después de un evento de perturbación. Influenciada por el evento de perturbación y los siguientes cuatro elementos: Regeneración avanzada Brotes o retoños de raíces y tocones Bancos de semillas en el suelo Lluvia de semillas Para definir estos cuatro elementos, debemos recurrir a las estrategias de reproducción y de crecimiento de las especies arbóreas.

Estrategias reproductivas Reproducción vegetativa = el método por el cual el material vegetal (tallos, raíces, o tocones) puede generar nuevos brotes sin la necesidad de mezclas genéticas de dos plantas individuales. Potencial de regeneración Rebrote de raíces y tocones Jacob Slusser Después de una perturbación, algunas especies de árboles pueden producir brotes en las raíces o en los tocones que pueden llegar a crecer y ser árboles que formen parte del dosel. La reproducción vegetativa es más común en los bosques secos que en los bosques húmedos.

Reproducción sexual Estrategias reproductivas = Se refiere al método mediante el cual se forma un nuevo individuo a partir de la mezcla genética de dos plantas padre.

Reproducción sexual Estrategias reproductivas = Se refiere al método mediante el cual se forma un nuevo individuo a partir de la mezcla genética de dos plantas padre.

Reproducción sexual Estrategias reproductivas = Se refiere al método mediante el cual se forma un nuevo individuo a partir de la mezcla genética de dos plantas padre.

Reproducción sexual Estrategias reproductivas = Se refiere al método mediante el cual se forma un nuevo individuo a partir de la mezcla genética de dos plantas padre.

Reproducción sexual Estrategias reproductivas = Se refiere al método mediante el cual se forma un nuevo individuo a partir de la mezcla genética de dos plantas padre.

Estrategias reproductivas Lluvia de semillas = las semillas que han sido dispersadas por viento, gravedad o animales hacia un sitio después de una perturbación. Potencial de regeneración Elemento 4: Lluvia de semillas Las plantas de los bosques cercanos fungen como fuentes de semillas. Las semillas que llegan a un sitio en regeneración después de una perturbación son pequeñas, ligeras y numerosas.

Estrategias reproductivas Banco de semillas = las semillas viables en el suelo que conservan el potencial de germinar después de una perturbación. Estas semillas se consideran ortodoxas, lo que significa que son tolerantes a la desecación y que pueden germinar después de almacenamiento. Potencial de regeneración Elemento 3: Banco de semillas Pruebas de germinación y composición de especies dentro de un banco de semillas conducidas por el Laboratorio de Ecología y Restauración Forestal LERF, ESALQ/USP

Estrategias de crecimiento Regeneración avanzada = los árboles que germinan y crecen en el sotobosque y que pueden llegar a lograr dominancia, después de un evento de perturbación con mortalidad parcial. Los árboles que conforman la regeneración avanzada provienen de semillas medianas a grandes en tamaño que son dispersadas por gravedad o animales. Potencial de regeneración Elemento 1: Regeneración avanzada Jacob Slusser En muchas ocasiones, estas semillas se clasifican como recalcitrantes, (son semillas sensibles a la desecación)

Estrategias de crecimiento Regeneración avanzada Las especies que componen la regeneración avanzada cuentan con diferentes tasas de crecimiento y de tolerancia a la sombra. Las especies tolerantes a la sombra pueden crecer y sobrevivir en el sotobosque hasta que su crecimiento sobrepasa los árboles que conforman el dosel existente o han sido removidos o han muerto. (Por ejemplo: jagua Genipa americana) Las especies tolerantes a la sombra intermedia pueden germinar y comenzar pero requieren de luz solar directa o un claro para que puedan lograr un establecimiento exitoso. (Por ejemplo: caoba - Swietenia macrophylla)

Etapa de sucesión Estrategias de crecimiento Al combinar la estrategia de semillas, crecimiento y requerimientos de luz, las especies forestales pueden ser clasificadas en dos categorías basándonos en cuándo ocurre su crecimiento como parte del proceso de sucesión. También existen las especies intermedias que pueden presentar diferentes estrategias de crecimiento. Especies de sucesión temprana Especies intermedias Especies de sucesión tardía

Estrategias de crecimiento Especies de sucesión temprana Comienzan su crecimiento en sitios con alta luz solar Presentan intolerancia a la sombra Crecimiento acelerado y dispersión de semillas pequeñas por viento o por la acción de animales pequeñas. En términos de la recuperación del bosque: Presentes en los bancos de semillas del suelo y su germinación se dispara por el cambio en las condiciones de luz Son dispersadas al sitio poco después del evento de perturbación por medio de la lluvia de semillas.

Estrategias de crecimiento Especies de sucesión temprana Existen dos subcategorías de especies de sucesión temprana: Pioneras colonizadoras Periodo de vida corto Forman copas tipo sombrilla Especies neotropicales: Cecropia spp. (Guarumo) Luhea spp. (Guácimo colorado) Guazuma spp. (Guácimo) Ochroma spp. (Balsa) Pioneras de larga vida Periodo de vida largo Forman coronas más densas en las copas Especies neotropicales: Astronium spp. (Zorro) Spondias spp. (Ciruela) Sweitenia spp. (Caoba) Tabebuia spp. (Roble)

Estrategias de crecimiento Especies de sucesión tardía Las especies que comienzan su crecimiento bajo el dosel: Con condiciones de luz solar disminuida Presentan tolerancia a la sombra Crecimiento lento y dispersión de semillas medianas o grandes por la gravedad o por animales grandes. Son parte de la regeneración avanzada: Obtienen la dominancia del sitio una vez que las especies de sucesión temprana comienzan su declive.

Estrategias de crecimiento Especies de sucesión tardía Existen cuatro subgrupos de especies de sucesión tardía: Árboles de dosel generalistas al sitio Árboles de dosel restringidos al sitio Árboles del sub-dosel Árboles del sotobosque

Estrategias de crecimiento Árboles de dosel de sucesión tardía Mapas de Ashton et al. 2001 Especialistas Restringidos al sitio Están adaptados a condiciones especificas del sitio como especialistas Dominan el dosel, se encuentran creciendo juntos Tienen ventaja sobre otras plantas en las ubicaciones deseadas, pero limita su rango en general En el Neotrópico: Calophyllum spp. (María) Copaifera spp. (Cabimo) Hymenaea spp. (Algarrobo)

Estrategias de crecimiento Árboles de dosel de sucesión tardía Mapas de Ashton et al. 2001 Generalistas al sitio Están adaptados a un amplio rango de condiciones de sitio. No dominan el dosel, se encuentran espaciados dentro del paisaje. Tienen dispersión adaptados para establezcerse lejos del árbol padre. A menudo tienen semillas grandes con frutos, dispersadas por animales. En el Neotrópico: Anacardium spp. (Espavé) Andira spp. (Almendro del río) Tachigali spp. (árbol suicida)

Estrategias de crecimiento Árboles del sub dosel y sotobosque Especies del sub dosel y del sotobosque nunca llegan a los niveles más altos del dosel del bosque. Estas especies presentan: Gran tolerancia a la sombra Fuerte dependencia de la propagación vegetativa Los bajos niveles de luz solar reducen las posibilidades de atraer polinizadores y agentes de dispersión para la reproducción sexual Especies del sub dosel Especies neotropicales: Poulsenia spp. (cucua, mastate) Pouteria spp. (nisperillo) Protium spp. (copal, chutra) Especies del sotobosque Especies neotropicales: Casearia aculeata (Espino blanco, corta lengua)

Poniendo todo en contexto! Potencial de regeneración 1. Regeneración avanzada 2. Rebrote de raíces y tocones 3. Bancos de semillas 4. Lluvia de semillas La habilidad de estos cuatro elementos de regeneración es determinada por: 1. La combinación de la escala de severidad (mortalidad) del evento 2. La estrategia de reproducción/crecimiento que tienen las especies.

Poniendo todo en contexto! Potencial de regeneración: Ejemplos Después de una perturbación de mortalidad parcial, pueden ocurrir los cuatro elementos para la regeneración de las especies arbóreas. P.ej.: Huracán, Tala Después de una perturbación de mortalidad completa, el potencial de regeneración depende principalmente de la lluvia de semillas y del banco de semillas (si acaso el suelo continua presente). P.ej.: Flujo de lava, desprendimiento, deforestación

Trayectorias de sucesión Adicionalmente al potencial de regeneración, un componente importante para la dinámica del bosque en el tiempo es la: Sucesión = Se refiere a los cambios en las comunidades vegetales en un periodo posterior a un evento de perturbación, en el cual diferentes grupos de plantas obtienen la dominancia en las diferentes etapas del desarrollo forestal. Los efectos de las perturbaciones a la vegetación y el suelo tienen influencia en ambos: El tipo de sucesión (primaria o secundaria), y Las trayectorias de florística (de relevo o inicial).

Sucesión primaria Categorías de sucesión = el proceso de recuperación del bosque después de una perturbación con mortalidad completa en la cual el suelo es removido, al grado que las especies de árboles no pueden establecerse Sucesión secundaria = el proceso de recuperación del bosque que ocurre después de una perturbación en la cual el suelo permanece intacto y las especies de árboles se pueden recuperar La sucesión secundaria ocurre después de que suceden la mayoría de las perturbaciones naturales en los trópicos. La sucesión primaria es rara después de una perturbación natural en los trópicos, ocurriendo después de erupciones volcánicas y desprendimiento de tierras severos.

Especies e individuales Especies e individuales Categorías de florística Existen dos tipos de modelos distintos que explican la dominancia de diferentes tipos de especies en diferentes etapas de la sucesión. A. Florística de relevo B. Florística inicial Perturbación Perturbación Tiempo Tiempo (Adaptado de Egler, 1954) A. Florística de relevo: Un grupo invade un sitio y es remplazado por otro grupo de especies invasoras una vez que las primeras han transformado el sitio. B. Florística inicial: Todas las especies invaden al mismo tiempo después del evento de perturbación pero aseguran su dominancia en momentos distintos. La florística inicial ocurre después de la mayoría de las perturbaciones naturales en los trópicos.

Las trayectorias de sucesión Perturbaciones naturales vs. antropogénicas En los bosques tropicales, la gran mayoría de las perturbaciones naturales conlleva a un proceso de sucesión secundaria compuesto por florística inicial. Las perturbaciones antropogénicas pueden llegar a interferir con los procesos naturales de la regeneración y sucesión. En estos casos, el proceso de florística de relevo puede ocurrir tal que las condiciones del suelo y el microclima son modificadas por algunas especies, permitiendo entonces que pueda llegar a suceder la eventual colonización y el establecimiento de otras especies.

Las trayectorias de sucesión En esta presentación vamos a recalcar cuatro etapas en la sucesión: Iniciación del rodal Exclusión de tallos Reiniciación del sotobosque Bosques maduros Iniciación del rodal Exclusión de tallos Reiniciación del sotobosque Bosque maduro

Las trayectorias de sucesión Duración de la sucesión Puede variar ampliamente dentro de los bosques tropicales Depende en las condiciones particulares de clima, suelo y topografía dentro del sitio. Ejemplo: En las tierras bajas caribeñas de Costa Rica, la temporalidad de las etapas de sucesión, después de una perturbación de mortalidad total, se observó como se muestra a continuación: Iniciación del rodal : 0-10 años Exclusión de tallos: 10-25 años Reiniciación del sotobosque: 25-200 años Bosque maduro: > 200 años

Fase 1: Iniciación del rodal = Es la primer etapa que ocurre después de muchas de las perturbaciones de mediana y de gran escala. La luz solar y el espacio para crecer que están disponibles son vastos y todavía la competencia entre los árboles no es fuerte. Iniciación del rodal

Fase 1: Iniciación del rodal Esta fase se caracteriza por: La colonización/germinación de las plantas herbáceas y las especies pioneras de árboles por el conducto de la lluvia de semillas y la germinación del banco de semillas en el suelo, Un crecimiento acelerado en altura y diámetro de las pioneras de sucesión temprana y que aman la luz solar, Si se trató de una perturbación de mortalidad parcial se pueden apreciar los retoños y brotes de los tocones y raíces, y el crecimiento de la regeneración avanzada.

Fase 2: Exclusión de tallos = Comienza una vez que existe una densidad adecuada de tallos de árboles para iniciar la competencia entre ellos mismos por los recursos que se encuentran sobre y debajo de la superficie. Exclusión de tallos

Fase 2: Exclusión de tallos Esta fase se caracteriza por: La competencia por la luz solar y el espacio de crecimiento llega a un nivel tal que algunos de los árboles que conforman el dosel sobreviven mientras otros mueren, a causa de un proceso llamado auto-aclareo, Se presenta una alta tasa de mortalidad en las especies no arbóreas (tales como arbustos y herbáceas) y de especies pioneras de vida corta, Se aprecia la dominancia en el dosel de las coronas de especies pioneras de larga vida.

Fase 3: Reiniciación del sotobosque = Proceso que comienza cuando una nueva generación de árboles comienza a crecer en el sotobosque a causa de la regeneración avanzada y cuando los árboles de especies de sucesión tardía en el dosel incrementan su tamaño y se turnan menos tolerantes a la sombra. Reiniciación del sotobosque

Fase 3: Reiniciación del sotobosque Esta fase se caracteriza por: Los huecos del dosel se comienzan a formar por efecto de la muerte de las pioneras y otros tallos de árboles que cayeron ante la competencia, Un cambio en la morfología de las coronas de los árboles del dosel, modificando coronas profundas por coronas poco profundas, Se aprecia el crecimiento a causa de la regeneración avanzada debido al incremento de las condiciones de luz solar en el sotobosque, A lo largo del tiempo se desarrollan estratos múltiples en el dosel debido a la presencia de árboles disparejos en edades (mayoritariamente de sucesión tardía), y La estructura de la reiniciación del sotobosque avanzada comienza a parecerse a una de un bosque maduro.

Fase 4: Bosque maduro = Ocurre al final del proceso de sucesión cuando el bosque contiene una estructura vertical y horizontal compleja. La composición incluye grandes arboles viejos, residuos leñosos y una estructura de dosel estratificada con vegetación en el sotobosque. La distinción entre un bosque secundario y un bosque maduro es borrosa. Puede que los bosques nunca lleguen a alcanzar la etapa de maduración si las perturbaciones de gran escala se presentan con mucha frecuencia. Bosque maduro

Fase 4: Bosque maduro Dinámicas de los procesos de autoaclareo La cuarta fase en la sucesión se caracteriza por presentar perturbaciones de pequeña escala. Como el derribo de arbolado que conlleva a la apertura de parches o huecos en el bosque. Esos huecos pueden ser colonizados por: El crecimiento lateral de ramas de los árboles del dosel, El crecimiento de plántulas o brotes de la regeneración avanzada en el sotobosque, La reproducción vegetativa de árboles, arbustos o lianas, o Menos común, el germinado del banco de semillas del suelo o de semillas dispersadas al claro justo después de la perturbación. Estas dinámicas de autoaclareo contribuyen al alto grado de heterogeneidad estructural y de diversidad de especies en los bosques tropicales maduros y de sucesión avanzada.

Fase 4: Bosques maduros Pensamientos que cambian: bosques maduros Por muchos años, la etapa de bosque maduro se consideraba como el clímax o punto de estabilidad final de la sucesión. Los términos de bosques primarios o vírgenes se habían utilizado para describir bosques maduros o viejos que nunca habían sufrido por las acciones del ser humano. La estabilidad percibida en los bosques maduros puede ser ocasionada solamente por la larga escala de tiempo entre perturbaciones naturales de los bosques. Los bosques maduros no son considerados, por muchos científicos e investigadores el día de hoy, como el punto de estabilidad final resultado de una trayectoria rectilínea, sino como la cuarta fase de un proceso cíclico. Lo anterior debido a la larga escala de tiempo en que ocurren las perturbaciones naturales y a la casi ubicua influencia pasada y presente del ser humano.

Sucesión alterada o detenida El proceso de sucesión puede alterarse o detenerse si la degradación y la competencia son tan altas que la oportunidad y la tasa de recuperación de un árbol sean reducidas considerablemente. En estos casos, las intervenciones para facilitar o acelerar la recuperación del bosque pueden ser: La reducción de la competencia, La mejora de la calidad del suelo, La reducción de depredadores de semillas, o El incremento de la dispersión.

Sucesión alterada o detenida Ejemplos: Lianas y enredaderas Jacob Slusser Gillian Bloomfield

Sucesión alterada o detenida Ejemplo: Paja cañalera, Panamá Dylan Craven

Conclusiones Las perturbaciones y la regeneración natural son parte integral de la dinámica de los bosques. El tipo de perturbación, en especial la severidad, tiene influencia sobre: El potencial de regeneración de las especies en el sitio perturbado, en relación a sus estrategias de reproducción y de crecimiento, La tasa y las etapas involucradas en la sucesión forestal, específicamente cuando los sitios perturbados requieren etapas más largas para la fase de iniciación del rodal. Después de las perturbaciones antropológicas, los bosques tropicales se pueden recuperar mediante trayectorias similares. También es posible que requieran acciones de restauración para acelerar o iniciar el proceso de sucesión.

Preguntas? Fotografía: Colección de ELTI United States NOAA, 2005 Carl Osborne, 2007 Gillian Bloomfield, 2012 ELTI is a joint initiative of: