CONFERENCIA TELEFÓNICA SOBRE LOS RESULTADOS DE ENDESA COLOMBIA PARA EL PRIMER TRIMESTRE DE 2014

Documentos relacionados
Conferencia de Resultados Codensa y Emgesa Primer Semestre de 2014

Informe Ejecutivo Financiero Cuarto trimestre de 2012

Emgesa han logrado mejorar los resultados operacionales y financieros, convirtiéndose en 2012 en

GRUPO CEMENTOS DE CHIHUAHUA, S.A.B. DE C.V. (BMV: GCC *)

Resultados Emgesa y Codensa Marzo 6 de 2015

Grupo Bafar reporta crecimientos de doble dígito

Central hidroeléctrica Bajo Anchicayá, Valle del Cauca. Informe del 1T de mayo de Página 1 de 9

Crecimiento anual en ventas totales y ventas de exportación del 9% y 14%. Desapalancamiento de la compañía con reducción de la deuda en un 16%.

GRUPO COMERCIAL CHEDRAUI, S.A.B. DE C.V. RESULTADOS Y HECHOS RELEVANTES DEL TERCER TRIMESTRE DE 2015

GRUPO CEMENTOS DE CHIHUAHUA, S.A.B. DE C.V. (BMV: GCC *)

Consolidado Millones de Pesos %Var.

INFORME DE RESULTADOS Acumulado al Tercer Trimestre 2015

En 2011: ISA obtuvo ingresos operacionales consolidados por $4,368,600 millones.

Informe trimestral de resultados 2T

Informe Ejecutivo Financiero Primer trimestre de 2013

BALANCE GENERAL DE SOFOM

Empresa Eléctrica Guacolda S.A. Análisis Razonado Consolidado al 31 de diciembre de 2013

ESTADO DE RESULTADOS ACUMULADOS (Col $MM)

Utilidad neta de ISA fue de $ 296,343 millones

Liberbank logra un beneficio de 38 millones de euros en el primer trimestre de 2016

RESULTADOS DEL PRIMER TRIMESTRE DE 2009

GRUPO COMERCIAL CHEDRAUI, S.A.B. DE C.V. RESULTADOS Y HECHOS RELEVANTES DEL PRIMER TRIMESTRE DE 2013

Crecimiento en Ventas y Ebitda del 19% y 16%. Deuda Neta a Ebitda de 1.5 veces. Inversiones por $975 millones de pesos.

Deuda externa de Chile: Evolución 2012

ANÁLISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2015 Razón Social: CGE DISTRIBUCIÓN S.A. RUT:

SOCIEDAD DE INVERSIONES ORO BLANCO S.A. y FILIALES. Análisis Razonado de los Estados Financieros Consolidados

INFORMACIÓN TRIMESTRAL (DECLARACIÓN INTERMEDIA O INFORME FINANCIERO TRIMESTRAL):

EL GRUPO EMPRESARIAL COLOMBINA REPORTA SATISFACTORIOS RESULTADOS AL CORTE A DICIEMBRE 31 DEL 2015

ANALISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2014 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE ANTOFAGASTA S.A., RUT:

ANÁLISIS RAZONADO EMPRESAS CAROZZI S.A. CONSOLIDADO 30 de junio de 2016

MAXCOM REPORTA RESULTADOS AL PRIMER TRIMESTRE DE 2013

INFORMACIÓN RELEVANTE

Contacto: Relación con Inversionistas: Enrique D. Ortega Prieto teléfono (52)

COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS TERMINADOS AL 31 DE MARZO DE 2016

Resultados Financieros 1 er Semestre de Agosto de 2013

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V.

Estados Financieros 3

ANÁLISIS DEL RIESGO DE MERCADO, CAMBIARIO Y DE TASAS DE INTERÉS

COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS TERMINADOS AL 30 DE JUNIO DE 2016

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Corporación GEO Reporta Resultados del 1T16

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS INTERMEDIOS. 30 de septiembre de 2016.

Análisis razonado. Estados financieros consolidados IFRS AD Retail S.A. y filiales al 30 de junio de

COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOSTERMINADOS AL 31 DE MARZO DE 2015

La Utilidad Bruta fue de S/ MM en el 2015, reflejando una disminución de 26.1% con respecto al 2014

UNIÓN DE CERVECERÍAS PERUANAS BACKUS Y JOHNSTON S.A.A.

JULIO 2016 Agosto 2016

MODELO DE RESPUESTA TRABAJO PRÁCTICO

Descargo de responsabilidad

BNP Paribas, S.A. de C.V., SOFOM, E.N.R. Balance General 30 de junio de 2011

Elementia Reporta Resultados del primer trimestre del 2015

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A ABRIL DE 2016

Análisis Razonado al 31 de Diciembre de 2015

Al 31 de diciembre de 2006, el Emisor no mantiene compromisos de capital significativos.

Emisión de Acciones: 1 Billón de Pesos

INFORME FINANCIERO DEL PRIMER TRIMESTRE DE 2011

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V.

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V.

Resultados impactados por menor dinamismo del mercado y menor nivel de ventas de exportación. Energéticos impactando costos y márgenes operativos.

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V.

ANALISIS DE LA ROE DE BANORTE vs BBVA BANCOMER vs SCOTIABANK

Resultados del 1er semestre de 2016

ANALISIS Y DISCUSION DE LOS RESULTADOS INDIVIDUALES DEL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO 2013

MODELO DE RESPUESTA TRABAJO PRÁCTICO

Notas a los estados financieros separados no auditados al 30 de setiembre de 2014 y de 2013.

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS

Ternium anuncia resultados del primer trimestre de 2007

Ternium Anuncia Resultados para el Segundo Trimestre y primer Semestre de 2016

INFORME FINANCIERO VOLCAN COMPAÑÍA MINERA S.A.A.

Formulario E-120G / 1 de 9

Cifras Relevantes. Resultados del Tercer Trimestre % Crecimiento acumulado en Ventas. 8.1% de Incremento en el EBITDA acumulado

CMR, S.A.B. de C.V. reporta resultados del primer trimestree de 2014

BANCO DE AMERICA CENTRAL, S.A. SITUACION FINANCIERA HISTORICA PERIODO 2011 A 2013

CLINICA LAS CONDES S.A. CONSOLIDADO ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 30 DE SEPTIEMBRE 2014

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V.

Desempeño de Grupo Cementos de Chihuahua durante el segundo trimestre de 2001

Emgesa y Codensa. Resultados a Diciembre 31 de Endesa en Colombia Resultados 2013

MAXCOM REPORTA RESULTADOS AL PRIMER TRIMESTRE DE 2012

Información futuros eventos

Empresa Generadora de Electricidad Haina, S.A. y Subsidiarias. Estados Financieros Consolidados no Auditados 30 de septiembre de 2016

Servicio S s e r C v i i u c dio a s d C an iu o d s adanos Noviembre

La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de

FLUJOS DE INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN HONDURAS

Presentación Corporativa RESULTADOS A DICIEMBRE DE 2014

Resultados de operación

BANCO DAVIVIENDA S.A.

GRUPO ARGOS S.A. ESTADO DE RESULTADOS INDIVIDUAL En millones de pesos colombianos

C Á M A R A D E C O M E R C I O D E C O S T A R I C A

Nota Resumen a los Estados Financieros Cuarto Trimestre 2015

ANALISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 31 de diciembre de 2014 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE IQUIQUE S.A., RUT:

Grupo Argos S.A. Estado de situación financiera consolidado

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 2T2016

RESULTADOS 4T16. F e b r e r o 9,

Generamos Energía Inteligente para la Sociedad"

Grupo Modelo Reporta Resultados del Tercer Trimestre 2007*

Presentación Inversionistas 2015 Q1 Junio 4 del 2015

Efectivo y Equivalentes al Efectivo. Otros Activos no financieros. Otras Cuentas por Pagar. Anticipos. Activos Biológicos. Otros Pasivos Financieros

Resultados: BBVA gana millones (+0,9%); excluyendo las operaciones corporativas, el beneficio crece un 43,3% hasta 3.

Resultados del primer trimestre de 2016 PARA PUBLICACIÓN INMEDIATA

Transcripción:

CONFERENCIA TELEFÓNICA SOBRE LOS RESULTADOS DE ENDESA COLOMBIA PARA EL PRIMER TRIMESTRE DE 2014 OPERADOR: Bienvenidos a la primera conferencia telefónica sobre los resultados de Endesa Colombia para el primer trimestre de 2014. Mi nombre es Hilda y seré su operadora hoy. En este momento todos los participantes están en modo escuchar solamente. Posteriormente tendremos la sesión de preguntas y respuestas. Favor tener en cuenta que esta conferencia está siendo grabada. Quisiera ahora dar la palabra al señor Juan Manuel Pardo Gómez. Señor Pardo, puede comenzar. Sr Pardo: Listo. Muchas gracias por estar con nosotros en esta mañana. Bienvenidos a nuestra Conferencia Telefónica Trimestral de Inversionistas. Hoy presentaremos los resultados de Emgesa y Codensa para el primer trimestre de 2014. Comenzaremos presentando los principales aspectos de los negocios de generación y distribución en Colombia para el primer trimestre de 2014; presentaremos luego los resultados operativos y financieros para Emgesa y Codensa y finalmente abriremos la sesión de preguntas y respuestas. En la diapositiva No. 3, relacionada con los principales aspectos de Emgesa durante el primer trimestre de 2014, quisiéramos compartir con ustedes lo siguiente. Primero, estuvimos sujetos a condiciones hidrológicas mixtas, con niveles de lluvia más altos que el promedio en la parte central y sur del país, con persistencia de condiciones secas en el resto de las regiones. A nivel nacional, los niveles de los embalses fueron de 67.3% de la capacidad total a finales de marzo de 2014, un nivel más alto que el 44.5% que vimos en marzo de 2013. En segundo lugar, quisiéramos resaltar el avance en la ejecución física de nuestros principales proyectos de expansión en el negocio de generación, tales como la repotenciación de la Cadena Salaco en el Río Bogotá y la planta hidroeléctrica de El Quimbo. En relación con el avance en la reparación de 6 unidades en la Cadena Salaco en el Río Bogotá, a marzo de 2014 teníamos una ejecución del 77.2%. Este proyecto nos permitirá añadir 144.8 MW de capacidad instalada en generación. Habíamos invertido más de USD $28 millones en el proyecto, de un presupuesto total de USD $43,700 millones. En marzo de 2014 iniciamos operaciones con la 5ª unidad de la Planta Darío Valencia, anteriormente conocida como El Colegio, añadiendo otros 50 MW a la capacidad instalada para un total de 100 MW de capacidad adicional desde noviembre de 2013. Esperamos concluir la reparación de las otras 4 unidades de esta cadena para diciembre de este año. En la siguiente diapositiva, que se relaciona con el avance del proyecto El Quimbo, quisiéramos compartir con ustedes el hecho de que hemos alcanzado un avance físico del 68.64.8%, con una inversión acumulada de USD $639.8 millones de un presupuesto de USD $1,090 millones. En febrero de 2014, Emgesa fue notificada de una decisión de la Corte Constitucional en relación con el censo de la población afectada por la construcción

de El Quimbo. La decisión requiere que Emgesa considere la inclusión de nueva población en el plan social, una vez la compañía confirme la validez de la evidencia suministrada por la población en relación con el impacto económico o social de la construcción del proyecto en su anterior estilo de vida. No esperamos ver un aumento importante en el número de personas incluidas en el plan social como resultado de la decisión ya que, ya desde el inicio de la construcción del plan en octubre de 2010 Emgesa ha recibido este tipo de solicitudes por parte de personas no incluidas en el censo inicial, habiendo logrado aceptar solamente a aquellas que cumplen con todos los criterios y que han entregado información y evidencia completas. Cuarto, hemos hecho el pago de COP $49.400 millones correspondientes al vencimiento del bono local en febrero de 2014, utilizando recursos que han sido financiados desde septiembre de 2013. Y finalmente, queremos también compartir con ustedes que la Asamblea de Accionistas aprobó una distribución de dividendos correspondiente al 100% de los ingresos netos de 2013, por un valor total de COP $870,000,000,000, que se pagarán a los accionistas durante 2014 y a comienzos de 2015. En la diapositiva No. 5, la cual se relaciona con los principales aspectos de Codensa para el primer trimestre de 2014, queremos compartir con ustedes, primero, que se presentó un crecimiento en la demanda de energía del 3.42% en base nacional y un crecimiento de 1.98% en el área de influencia de Codensa, como resultado de la recuperación de las industrias de manufactura y minería. Segundo, enfrentamos importantes desafíos para mantener resultados positivos en nuestros índices de calidad de servicio, ya que los niveles de lluvia por encima del promedio en el área de influencia de Codensa han resultado en fallas en los circuitos y en los transformadores eléctricos. Tercero, Codensa recibió reconocimiento de las autoridades de tráfico en Bogotá en relación con la calificación de inteligencia vial bajo el proyecto de Copilotos lanzado por Codensa, el cual consiste en la instalación de 674 cámaras en nuestra flotilla operativa para hacer seguimiento al cumplimiento con los estándares de seguridad y evitar accidentes. Cuarto, aunque no menos importante, recibimos noticias positivas acerca de las iniciativas de movilidad eléctrica en las que Codensa participa, tal como la BPA Bogotá Eléctrica. Esta es una iniciativa para transformar el actual sistema de transporte masivo de Bogotá en un sistema eléctrico. En relación con este proyecto, los miembros del BPA recibieron una notificación de Transmilenio para llevar el proyecto a la etapa de factibilidad, lo cual requiere de la preparación de estudios financieros y técnicos dentro de los próximos 6 meses. Quinto, pagamos COP $250,000,000,000 por concepto del vencimiento del bono local en marzo de 2014, utilizando recursos de nuestra transacción de prefinanciación del bono local que concluimos en noviembre de 2013. Y, finalmente, la aprobación de la Asamblea Ordinaria de Accionistas para distribuir dividendos correspondientes al 100% de los ingresos netos de 2013, por un total de COP $535,000,000,000, los cuales se pagarán durante 2014 y comienzos de 2015. 2

Veamos ahora la diapositiva No. 8, en la cual presentamos los resultados operativos de Emgesa y Codensa para el primer trimestre de 2014. Comencemos con los resultados operativos de Emgesa para el primer trimestre de 2014. Como pueden ver en la parte superior de la gráfica, la generación total alcanzó 2,991 GW/hr, el 92% de esta generación total viniendo de nuestras plantas hidroeléctricas y el 8% de nuestras plantas térmicas. La generación total durante los primeros 3 meses de 2014 aumentó en 1.4% comparado con el mismo período de 2013, debido a la reparación general de nuestras plantas térmicas - disminuyendo la generación en un 25% - y a los bajos niveles de lluvia en la parte central y oriental del país, donde dos de nuestras más grandes plantas de generación - Guavio y Fagua - están ubicadas. El nivel promedio de disponibilidad de nuestras plantas fue de 89.4%, en línea con los niveles del primer trimestre de 2013, como resultado de la reparación. En términos de capacidad instalada, nuestra participación en el mercado aumentó en un 20.4%, comparado con el 19.7% en el primer trimestre de 2013, principalmente debido a la adición de dos unidades en Salaco. No obstante, en términos de generación total nuestra participación en el mercado se redujo al 19.1% debido a la menor hidrología en las regiones en las cuales dos de nuestras más grandes plantas están ubicadas. Pasando a la diapositiva No. 9, podemos ver que el volumen total de ventas de Emgesa durante el primer trimestre de 2014 alcanzó 3,677 GW/hr, representando un 4.1% de reducción comparado con el mismo período de 2013, como resultado de la menor generación de nuestras plantas. El 69% de nuestras ventas totales se hicieron a través de contratos con clientes mayoristas o no regulados, el 31% restante al mercado spot. De las ventas a través de contratos, el 68% se hicieron a clientes en el mercado mayorista - el cual incluye a compañías de distribución tales como Codensa - y el 32% a clientes en el mercado no regulado, el cual incluye a grandes compañías industriales. Nuestra política comercial está orientada a lograr equilibrio entre las ventas a través de contratos y al mercado spot. Al mismo tiempo, nuestra práctica comercial se enfoca en proteger las ventas a través de contratos con compañías de generación. Durante el primer trimestre de 2014, Emgesa apoyó el 80% de sus ventas con su propia generación, lo que le permitió disminuir las compras de energía en el mercado spot en un 15%. Durante el primer trimestre de 2014, nuestra estrategia comercial se enfocó en la intermediación en el mercado spot, beneficiándonos de los precios más elevados para compensar la menor generación. Como pueden ver en la parte inferior de la gráfica, los precios de la electricidad en el mercado spot durante el primer trimestre de 2014 promediaron COP $166/KW-hr, algo similar a los que vimos en el primer trimestre de 2013, como resultado de las persistentes condiciones secas en la mayor parte del país. En las siguientes diapositivas presentaremos los resultados operativos de Codensa para el primer trimestre de 2014. En la diapositiva 10 podemos ver que la demanda eléctrica 3

nacional creció, habiéndose recuperado durante el primer trimestre de 2014 y habiendo alcanzando el 3.43%. La demanda eléctrica en el área de Codensa aumentó en un 1.98% con base en tasas promedio, por debajo del crecimiento de la demanda nacional pero mostrando una recuperación en comparación con las cifras de diciembre de 2013. Esta recuperación es resultado de la recuperación en la demanda regulada de clientes residenciales y comerciales, de clientes industriales en las industrias de alimentos y bebidas, vidrio, productos químicos y plásticos desde julio de 2013 y del aumento en la utilización de las redes de Codensa por parte de otras compañías de comercialización. En la diapositiva 11 vemos que la demanda eléctrica de Codensa alcanzó 3,612 GW/hr en el primer trimestre de 2014, representando un 4.3% de aumento comparado con el mismo período de 2013. Codensa continuó siendo la mayor compañía de distribución en el país, con un 23.5% de la demanda total nacional y un 22% de la demanda regulada en el país. En términos de volumen de ventas por tipo de mercado, como pueden ver en la gráfica las ventas de Codensa a los clientes regulados representaron el 62% de la demanda total de electricidad en el área de Codensa, mientras que la demanda por el uso de las redes de Codensa por parte de otras compañías de comercialización representó un 31% del total. El uso de las redes de Codensa por otros operadores de redes representó el 7%. En la diapositiva 12 podemos ver que durante el primer trimestre de 2014 Codensa añadió 22,714 nuevos clientes, llegando a 2.71 millones de clientes en Bogotá. Llegaremos a casi 3 millones de clientes si añadimos la base de clientes de la Empresa de Energía de Cundinamarca. La base de clientes vio un crecimiento del 3.5% en relación con el número de clientes que teníamos en marzo de 2013, añadiendo 92,043 clientes en base anual. En la siguiente diapositiva, que se relaciona con la calidad del servicio, presentamos los resultados de los índices SAIDI y SAIFI. Como recordarán, el SAIDI mide el tiempo promedio de interrupción en el servicio eléctrico - en minutos u horas - y el índice SAIFI mide el número promedio de interrupciones del servicio en base mensual. Como ya lo mencionamos, durante el primer trimestre de 2014 Codensa experimentó un aumento en el número y en la duración de las interrupciones del servicio en comparación con los resultados a marzo de 2013, como consecuencia de las lluvias en la zona central y occidental del área de influencia de Codensa, lo cual resultó en algunas fallas en las redes y en los circuitos. Durante 2014, Codensa planea incluir dispositivos de control remoto en las redes de voltaje intermedio; planea también modernizar los equipos de replicación para reducir los tiempos de falla, con una inversión de más de USD $93 millones. En la diapositiva 14 vemos que, a marzo de 2014, habíamos alcanzado un nivel de índices de pérdida del 7.07%, por debajo del objetivo de 7.21% establecido para este mes en nuestro presupuesto. Continuamos viendo resultados positivos de las actualizaciones tecnológicas de nuestra infraestructura de mediciones macro. Ahora, en la diapositiva 16 presentaremos los resultados financieros de Emgesa y Codensa para el primer trimestre de 2014. 4

Como pueden ver, a diciembre de 2013 el Grupo Emgesa había alcanzado un EBITDA total de más de $6.7 mil millones, de los cuales el 51% provino de las operaciones en Latinoamérica. En términos de unidades de negocios, podemos ver que Emgesa contribuyó con un 35% del EBITDA en el negocio de generación en Latinoamérica, mientras que Codensa representó el 28% del EBITDA de la región, en el negocio de distribución. Para 2013, Colombia representó el 31% del EBITDA total de Latinoamérica y el 16% del EBITDA consolidado del Grupo Endesa. Como pueden ver, Codensa y Emgesa continuaron liderando la generación EBITDA en Latinoamérica para el Grupo Endesa. En la diapositiva 17, que se relaciona con nuestros resultados acumulados para Codensa y Emgesa durante el primer trimestre de 2014, les ruego tener en cuenta que las cifras financieras se presentan en dólares, aplicando la tasa cambiaria existente al final de cada período. No obstante, los estados financieros se preparan con base en pesos colombianos, por lo que hemos calculado tasas y variaciones en pesos con el fin de excluir cualquier impacto resultante de las conversiones cambiarias aquí mostradas. Como podemos ver en la gráfica, los ingresos acumulados de Codensa y Emgesa para los primeros 3 meses de 2014 ascendieron a US $684,000,000, el EBITDA acumulado habiendo alcanzado USD $318 millones. Los activos totales ascendieron a USD $7,500 millones a marzo de 2014, respaldados por USD $4,000 millones en capital total. Ambas compañías están calificadas localmente AAA por Fitch. Emgesa tiene una calificación crediticia internacional BBB de S&P y Fitch. En la diapositiva 18 podemos ver que, durante el primer trimestre de 2014, los ingresos operativos de Emgesa disminuyeron en un 5.6% en pesos, comparado con el mismo período de 2013, alcanzando USD $279 millones debido a la menor generación como ya lo explicamos. Las compras de energía disminuyeron en un 15.3% ya que teníamos menos obligaciones de energía como resultado de menores ventas bajo contratos. La compañía tuvo un aumento del 0.9% en el EBITDA durante el primer trimestre de 2014, comparado con el mismo período de 2013, por un total de USD $179 millones, debido a los ya mencionados resultados operativos y a la menor generación térmica. Como resultado, los ingresos netos aumentaron en 0.8% durante el primer trimestre de 2014, ascendiendo a USD $101 millones. Entre enero y marzo de 2014, el margen neto y el margen EBITDA de Emgesa aumentaron a 36.1% y 64.3%, respectivamente, confirmando la flexibilidad existente de nuestra estrategia comercial que nos permite aumentar nuestras actividades de intermediación y optimizar nuestras compras de energía durante períodos de altos precios spot. Es importante destacar que cerca del 70% de nuestros ingresos operativos provienen de ventas bajo contratos y de pagos de confiabilidad que ofrecen estabilidad y previsibilidad a nuestros flujos de caja y resultados financieros. En la diapositiva 7 podemos ver que, a marzo de 2014, habíamos ya invertido más de USD $639 millones en el Quimbo, desde el inicio de su construcción en 2010. Durante el primer trimestre de 2014 invertimos USD $99 millones en este proyecto y en la reparación de la 5

cadena de generación de El Salaco. El CAPEX de mantenimiento para nuestros activos corrientes, el cual es principalmente preventivo, alcanzó USD $3 millones en el primer trimestre de 2014. En la diapositiva 20, relacionada con los principales indicadores crediticios de Emgesa, podemos ver que a marzo de 2014 teníamos una relación deuda a EBITDA de 2.1 - algo menor que los niveles de diciembre de 2013 - como resultado del ligero crecimiento del EBITDA durante la primera parte del año y un menor saldo de la deuda comparado con diciembre de 2013, debido a los USD $25 millones correspondientes al vencimiento del bono local que pagamos en febrero de 2014. La tasa de crecimiento de la relación EBITDA a gastos por intereses - calculada a partir de las cifras del estado de pérdidas y ganancias - disminuyó a 12.9 veces dado el ligero aumento en las tasas de interés. No obstante, debemos recordar que, durante el período de construcción de El Quimbo, los gastos por concepto de intereses asociados con la deuda utilizada para financiar el proyecto se contabilizarán como un mayor valor en los activos de la compañía, por lo que no se incluyen en el estado de pérdidas y ganancias. Por lo tanto, si calculamos la misma relación utilizando los intereses pagados, el resultado es una cobertura de 6.3 veces, también menor a la relación de diciembre de 2013, por las mismas razones. Como pueden ver en la parte inferior de la gráfica, el total de la deuda financiera pendiente de pago era de USD $1,600 millones, una reducción del 6.2% en pesos comparado con el saldo de la deuda a diciembre de 2013, la deuda financiera neta ascendiendo a USD $1,300 millones. La relación deuda-capital aumentó durante el primer trimestre de 2014 debido a la declaración de dividendos a los accionistas en marzo de 2014 por USD $452 millones, equivalente al 100% de los ingresos netos de la compañía para 2013. La relación deuda financiera a activos continuó estable en un 32%, ya que los dividendos declarados solamente serán pagados a los accionistas entre junio de 2014 y enero de 2015. En la diapositiva 21 vemos los resultados financieros de Codensa para el primer trimestre de 2014. Como pueden ver en la gráfica, los ingresos en pesos aumentaron en 4.8% durante los primeros tres meses del año comparado con el mismo período de 2013, principalmente debido a un aumento en las ventas de energía. El EBITDA en pesos de Codensa para los primeros 3 meses de 2014 alcanzó USD $199 millones, un 10.6% de aumento comparado con el mismo período de 2013. Este resultado se explica principalmente por un mayor volumen de ventas de energía como resultado de la mayor demanda de energía en el área de influencia de Codensa. Nuestra base de clientes continúa estando compuesta principalmente por clientes residenciales y comerciales. En la diapositiva 22 podemos ver que, durante el primer trimestre de 2014, Codensa invirtió un total de USD $20 millones en CAPEX, de los cuales el 31% se utilizó para responder a la nueva demanda, principalmente a través de la construcción de nuevas subestaciones; el 46% se dedicó a mejorar la calidad del servicio, el 7% se dedicó a seguridad y el 2% al control de pérdidas no técnicas. 6

La diapositiva 23 muestra los principales indicadores crediticios de Codensa, que continuaron siendo sólidos y consistentes con la calificación local AAA para la compañía. Podemos ver que la relación deuda total a EBITDA disminuyó en 0.9 veces, gracias al crecimiento del EBITDA en el primer trimestre del año. La relación EBITDA a cobertura de gastos por intereses disminuyó de 16.3 veces en 2013 a 15.4 veces para los últimos 12 meses que terminan en marzo de 2014, ya que los gastos financieros en el primer trimestre de 2014 aumentaron en 36.9% comparado con el mismo período de 2013, debido al mayor saldo de la deuda resultante de los mayores índices de precios al consumidor, bajo los cuales la totalidad de la deuda de Codensa está actualmente indexada. La deuda total alcanzó USD $505 millones, una reducción del 20.1% comparado con diciembre de 2013, mientras que la deuda financiera neta aumentó a USD $376 millones a marzo de 2014, principalmente como resultado del pago de dividendos de la última parte de los ingresos netos de 2012 hecho en el primer trimestre de 2014. La relación deuda financiera a activos disminuyó a 19.4%, principalmente como resultado de la amortización de la deuda en el primer trimestre de 2014, mientras que la relación deuda financiera a capital disminuyó a 36.2% como resultado de la declaración de dividendos en marzo de 2014, equivalente al 100% de los ingresos netos para el año de 2013. Estos dividendos serán pagados a los accionistas en varios contados a partir de junio de 2014 y hasta enero de 2015. Finalmente, quisiéramos concluir la presentación con los más importantes aspectos de las compañías en Colombia durante el primer trimestre de 2014. Vimos mejores resultados en Emgesa a pesar de las condiciones secas de dos de sus principales embalses. Vimos un aumento continuo en la base de clientes de Codensa, una recuperación en el crecimiento de la demanda, importantes avances en la ejecución de la planta de El Quimbo y en la repotenciación de la cadena Salaco y dos importantes inversiones en renovación que aumentarán la capacidad instalada de Emgesa en más del 18% para finales de 2015. Tuvimos indicadores de crédito financieros sólidos y sostenidos y bajos indicadores de apalancamiento para ambas compañías, apoyando la calificación crediticia local AAA e internacional BBB de Emgesa. Esto concluye nuestra presentación para hoy. Muchas gracias por su atención y no duden en contactarme a mí o al equipo de relaciones con los inversionistas en cualquier momento en caso de requerir información adicional. Abriremos ahora la conferencia a la sesión de preguntas y respuestas. 7