BIOLOGÍA II. Área/ Departamento Categoría Teléfono Correo electrónico

Documentos relacionados
Facultad de Biología. Grado en Biología

Facultad de Ciencias

Grado en Biología Sanitaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/17 3º Curso - 1º Cuatrimestre

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURAS

Escuela Universitaria de Turismo Iriarte

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Fisiología Vegetal" LICENCIADO EN BIOLOGÍA ( Plan 99 ) Departamento de Biología Vegetal y Ecología. Facultad de Biología

Programa de la asignatura: FISIOLOGÍA VEGETAL DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA, ANATOMÍA Y BIOLOGÍA CELULAR. Licenciatura: BIOTECNOLOGÍA.

Electrónica digital y de potencia

3-Conocimientos previos. 4-Competencias. 5-Contenidos

Facultad de Biología. Grado en Biología

TITULACIÓN: Enfermería. CENTRO: Escuela de Ciencias de la Salud CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

Facultad de Ciencias

Grado en Administración y Dirección de Empresas Curso Académico 2010/2011 2º Curso 2º Cuatrimestre

Microeconomía II Curso

1-Identificación De la asignatura. 1.2 Del profesorado: Libre configuración. 6 ECTS (150 horas) Castellano

ASIGNATURA: BIOLOGÍA. MATERIA: Biología MÓDULO: Fundamental ESTUDIOS: Grado en Química CARACTERÍSTICAS GENERALES* DESCRIPCIÓN. Página 1 de 5.

Guía docente de Economía Internacional

Proyecto docente de la asignatura. Curso 2017/18

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

Matemáticas y Didáctica de las Matemáticas en Educación Infantil GUÍA DOCENTE Curso

ASIGNATURA: FARMACOGNOSIA

Biotecnología vegetal

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Investigación y Uso Racional del Medicamento 12-V.2

Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas

Facultad de Economía, Empresa y Turismo

ASIGNATURA: BIOLOGÍA ANIMAL Y VEGETAL

Facultad de Economía, Empresa y Turismo

Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife

Grado en Enfermería Facultad de Enfermería de Guadalajara Universidad de Alcalá Curso Académico 2012/2013 1º Curso 2º Cuatrimestre

GESTIÓN DE LA CULTURA ORGANIZATIVA

Grado en Magisterio de Educación Infantil Universidad de Alcalá

Facultad de Ciencias

1º Prevención y Promoción de la salud

Facultad de Física. Máster en Energías Renovables

Farmacología y Nutrición

Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas

Grado en Magisterio de Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/2012 2º Curso 1 er Cuatrimestre

Área / Departamento: Física aplicada / Departamento de Física. Despacho y Facultad dónde se ubica: Despacho 1.9 CIOyN

Guía docente de la asignatura Diseño y Simulación Electrónica

MARKETING ESTRATEGIAS

1. Identificación. Identificación de la Asignatura. Equipo docente. Coordinador: M. DOLORES SANTANA LARIO

NEUROBIOLOGÍA. Grado en Biología Sanitaria Universidad de Alcalá. Curso Académico 2016/ er curso 1 er Cuatrimestre

Facultad de Física. Máster en Energías Renovables

LABORATORIO DE QUIMICA

Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO:

Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología

INFORMÁTICA APLICADA AL TURISMO

Farmacología. Grado en BIOLOGÍA SANITARIA Universidad de ALCALÁ. Curso Académico 2014/ er Cuatrimestre

TRABAJO FIN DE GRADO

ASIGNATURA: BIOQUÍMICA

Guía Docente de Gestión de la Investigación, de la Innovación de la Transferencia de Tecnología. Título: Máster en INGENIERÍA QUÍMICA

TRABAJO FIN DE MÁSTER

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO. Pag.

Guía Docente: QUÍMICA ORGÁNICA, NATURALEZA Y SOCIEDAD FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID CURSO

DIDÁCTICA Y ENSEÑANZA DE LA TECNOLOGÍA I

GUÍA DOCENTE FINANZAS CORPORATIVAS I Curso Académico

[ ] Educación Física y su Didáctica GUÍA DOCENTE Curso

Facultad de Humanidades

Análisis de datos socio políticos

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Bioquímica de la Nutrición Vegetal"

1. Identificación. Identificación de la Asignatura. Equipo Docente GUÍA DE LA ASIGNATURA DE MASTER 2010/2011

Contenidos de Física para el acceso a la función docente

Guía docente de la asignatura Proyectos de Ingeniería en Energías Renovables

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA

3º Curso DATOS DE LA ASIGNATURA

MÁSTER DE PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN 2011/2012 TEMPERAMENTO Y CONTEXTO: AJUSTE SOCIO- EMOCIONAL Y RENDIMIENTO. 1. Identificación

Análisis de circuitos eléctricos

Gestión de Residuos Tóxicos y Peligrosos

DESARROLLO, CONTROL Y APRENDIZAJE MOTOR

GUÍA DOCENTE Desarrollo Sostenible en Ingeniería Civil

Guía docente. Identificación de la asignatura. Profesores. Contextualización. Requisitos. Asignatura Toxicología

Análisis Económico. Microeconomía III 2º 2º 6 Obligatoria MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Guía Docente: BIOLOGÍA

GUÍA DOCENTE PRÁCTICAS TUTELADAS EN EMPRESAS ADE

Validación de software Auditoría física e inspección

ASIGNATURA: DIANAS TERAPÉUTICAS Y FARMACOLOGÍA

Bases culturales de la comunicación: Geografía y medio-ambiente

[ ] Matemáticas y Didáctica de las Matemáticas en Educación Infantil GUÍA DOCENTE Curso

Grado en Administración y Dirección de Empresas Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/2012 2º Cuatrimestre

Economía de la empresa

ASIGNATURA: DIANAS TERAPÉUTICAS Y FARMACOLOGÍA

Fuente Fecha de elaboración: 13 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 27 de mayo de 2010

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Datos de la asignatura Nombre Innovación en Telecomunicaciones

Fundamentos científicos en Matemáticas

3º Recursos Tecnológicos en Logopedia

Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Turismo

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

Facultad de Economía, Empresa y Turismo

Electrónica de potencia

QBA - Química y Bioquímica de los Alimentos

Cultivos celulares

Ingeniería del Software GUÍA DOCENTE Curso

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

Facultad de Psicología. Grado en Psicología

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Fisiología I Grado en ENFERMERÍA 1º curso. Modalidad presencial

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DEL CURRÍCULUM DE INFORMÁTICA EN ENSEÑANZA SECUNDARIA II. Curso académico: 2017/2018

Fuentes estadísticas para el análisis de la economía española

GUÍA DOCENTE. Curso

Transcripción:

BIOLOGÍA II 1.Identificación. 1.1.De la asignatura. Nombre de la asignatura Código Biología II Curso 1 Tipo Obligatoria Créditos ECTS 6 Estimación del volumen de trabajo del alumno Créditos ECTS X 25 = 150 horas Duración Cuatrimestral, 2º Idiomas en que se imparte Español 1.2.Del profesorado: Se deberá indicar el profesor coordinador (c) de la asignatura. Nombre y Apellidos Alfonso Ros Barceló (C) Romualdo Muñoz Girón Área/ Departamento Categoría Teléfono Correo electrónico Fisiología Vegetal (Dept. Biología Vegetal) Fisiología Vegetal (Dept. Biología Vegetal) CU 4945 rosbarce@um.es CU 4928 rmunoz@um.es 2.Presentación La Biología II presenta al alumno una síntesis de la diversidad biológica con particular atención a los vegetales que son de interés teórico y aplicado para el futuro graduado en Bioquímica como fuente de medicamentos. Comprende una formación de base que no han adquirido en el Bachillerato y que tampoco se explica posteriormente en las demás materias de la titulación. La revisión de la diversidad vegetal y su fisiología confiere al alumno conocimientos transversales que usará en materias muy diversas como Bioquímica, Química Orgánica Biológica, Fisiología Molecular de Plantas, Toxicología, Farmacología, Cultivos celulares, Síntesis Biocatalítica y Química Bioorgánica. Este enfoque se completa con temas dedicados a valorar la biodiversidad vegetal como fuente de materias primas (fundamentalmente de aditivos alimentarios, cosméticos, aromas y fármacos obtenidos de productos naturales vegetales) en el marco del aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Los contenidos de la Biología II permiten al futuro graduado entender los aspectos fundamentales de la estructura, el desarrollo y la fisiología de las plantas, las cuales suministran una gran cantidad de las materias primas descritas anteriormente. 1

3.Conocimientos previos Al tratarse de una asignatura de primer curso y segundo cuatrimestre, solo son aplicables los requisitos para acceder a la titulación desde el bachillerato. Sería deseable que el alumno hubiera cursado la materia de Biología en primero y segundo de bachillerato. 4.Competencias. Competencias específicas: (saber, saber hacer, saber ser) Las competencias específicas que se pretende que el alumno consiga al cursar la asignatura son: -Conocer los aspectos básicos relacionados con la estructura de la célula vegetal -Conocer los aspectos básicos de la lógica del funcionamiento de las plantas. -Diseñar y ejecutar bio-ensayos con plantas y comprender las limitaciones de la aproximación experimental. -Saber procesar células, organismos y tejidos para obtener preparaciones de orgánulos subcelulares purificados, caracterizándolos bioquímica y estructuralmente. -Ser capaz de conocer la importancia de las plantas en la biosfera y su importancia para el hombre como fuente de medicamentos. -Saber identificar, aislar, purificar y caracterizar alcaloides, terpenos y compuestos fenólicos a partir de materiales vegetales. Saber elegir los materiales de partida. -Trabajar de acuerdo con un código de buenas prácticas en el laboratorio, incluyendo seguridad, manipulación de compuestos y organismos vegetales, eliminación de residuos y registro anotado de los desarrollos experimentales A.- Competencias disciplinares (saber): 1. Conocimiento genérico de la estructura y organización vegetal. 2. Conocimiento básico de la economía hídrica y los sistemas de transporte en las plantas. 3. Conocimiento genérico de la nutrición y el metabolismo de las plantas. 4. Conocimiento básico de los principales metabolitos primarios y secundarios de interés para la Bioquímica. 5. Conocimiento genérico de los procesos de crecimiento y desarrollo vegetativo y reproductor de las plantas. 6. Conocimiento básico de las hormonas vegetales y su función en la planta. B.- Competencias Profesionales (saber hacer): - Adquirir destreza en el manejo del instrumental utilizado en la medida de los parámetros que caracterizan los procesos fisiológicos de las plantas. - Realizar los cálculos adecuados y las valoraciones oportunas con los resultados obtenidos del apartado anterior. Con estas competencias genéricas el alumno estará capacitado para aprender con fluidez otras competencias más específicas que se imparten en otras materias del currículo, como son: Valorar el papel de las plantas como fuente de productos químicos. Determinar los factores críticos que gobiernan la acumulación de estos metabolitos Innovar y desarrollar nuevos productos de interés bioquímico (medicamentos) Innovar y aplicar nuevos procesos tecnológicos a la producción de nuevos productos químicos elaborados por plantas Gestionar subproductos y residuos vegetales 2

C.- Competencias Académicas (saber ser), aplicables a todos los perfiles: Tener una imagen positiva del mundo científico y técnico como campos generadores de progreso y bienestar, identificando al alumno como protagonista de dicho progreso gracias a la formación y al esfuerzo personales. Ir cimentando su personalidad como graduado en Bioquímica, capaz de actuar conforme a las propias convicciones, asumir responsabilidades y tomar decisiones Iniciarse en el trabajo de equipo con sus compañeros, compartiendo saberes y experiencias Ser sensible a la nueva realidad social, plural y diversa como marco para una sociedad más rica y cohesionada. Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el entorno laboral que facilite las relaciones interpersonales Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada, entendiendo que la adquisición de conocimientos científico-técnicos en el ámbito de la Bioquímica es una tarea que nunca cesa, pues es necesaria para entender y aplicar el desarrollo científico y tecnológico. 5.Contenidos. Contenidos teóricos Tema 1. Organización vegetal. Estructura y componentes de la célula vegetal. Tejidos vegetales. Fisiología comparada de la raíz, el tallo y la hoja. Plantas vasculares y no-vasculares. Plantas terrestres y plantas acuáticas. Evolución vegetal. Tema 2. Relaciones hídricas. El agua en la planta. Concepto de potencial hídrico. Conductividad hidráulica. Absorción del agua y transporte por el xilema. Transpiración. Tema 3. Nutrición mineral. Elementos esenciales: Macro y micro nutrientes. Funciones. Transporte de nutrientes. Deficiencias minerales. Tema 4. Fotosíntesis. Los ciclos del C, N y S en la biosfera. Pigmentos y reacciones luminosas. Fijación y reducción del CO 2. Foto-respiración. Fotosíntesis en plantas C3, C4 y CAM. Reducción y asimilación del nitrógeno y del azufre. Tema 5. Transporte por el floema. Solutos transportados. Mecanismo de transporte. Relaciones fuente/sumidero. Tema 6. Respiración. Funciones. Rutas respiratorias en plantas y coeficientes respiratorios. Respiración resistente a cianuro. Tema 7. Rutas específicas del metabolismo en plantas: Fenoles. Estructura y función. Usos agroalimentarios y medicinales. Tema 8. Rutas específicas del metabolismo en plantas: Terpenos. Estructura y función. Usos como pesticidas, esencias y aromas. Tema 9. Rutas específicas del metabolismo en plantas: Alcaloides. Estructura y función. Usos agroalimentarios y medicinales. Tema 10. Crecimiento y desarrollo vegetativo. Concepto de crecimiento y diferenciación. Hormonas vegetales: tipos y funciones en la planta. Desarrollo reproductor. Factores ambientales que regulan el crecimiento y el desarrollo. La luz y la temperatura. 3

Contenidos prácticos Práctica 1. Medida del potencial hídrico y del coeficiente de conductividad hidráulica de un tejido. Práctica 2. Medida de la transpiración y de la velocidad de enfriamiento de la hoja.. Práctica 3. Aislamiento y separación cromatográfica de pigmentos fotosintéticos. Práctica 4. Reacción de Hill y tasas de desprendimiento del O 2 a nivel del fotosistema II. Práctica 5. Ensayo de la viabilidad de semillas y de la respiración mitocondrial. Práctica 6. Germinación de semillas. Efectos fotomorfogénicos. Práctica 7. Aislamiento de un polisacárido de la pared celular (opcional) Práctica 8. Aislamiento y identificación de la cafeína (opcional) Práctica 9. Efectos hormonales en plantas (opcional) 6. Metodología docente y estimación del volumen de trabajo del estudiante (ECTS). 6.1. Metodología docente. - Presentación en el aula de los conceptos y procedimientos asociados utilizando el método expositivo (lección magistral con uso de pizarra o TIC): 60%. Durante dicha presentación se podrán plantear preguntas o situaciones problemáticas sobre un tema, introducir pequeñas actividades prácticas, resolver las dudas que puedan plantearse, presentar informaciones incompletas, orientar la búsqueda de información, ocasionar el debate individual o en grupo, etc. - Prácticas de laboratorio: 23.3%. Esta enseñanza va estrechamente ligada a la parte más teórica y permite conocer la estructura de los organismos de interés para la Bioquímica, mediante la experimentación sobre muestras biológicas. Dentro de esta modalidad predomina el aprendizaje individual o en grupo pequeño, basado en la observación y partiendo de un soporte teórico mínimo en forma de guión o protocolo de trabajo. - Seminarios: 8.4%. Se incluyen actividades como presentación, documentación y discusión de temas específicos. Pueden incluirse, opcionalmente, trabajos dirigidos, realizados por los alumnos de forma individual o en grupo de 2-3 personas. - Tutorías (grupales o individuales): 5%. Servirán para contrastar los avances en la adquisición de competencias, y evaluación continua y final. Durante estas sesiones el estudiante puede preguntar al profesor, tanto de forma presencial, como a través del correo electrónico y SUMA, todas aquellas dudas que no hayan podido ser solucionadas durante las clases presenciales o las prácticas. 4

6.2. Estimación del volumen de trabajo del estudiante (ECTS). Actividad ACTIVIDADES TEÓRICAS Volumen de trabajo del alumno Hora presencial A Factor B Trabajo Personal C = (A x B) Volumen de trabajo D = (A + C) Lección magistral 36 1,5 54 90 Seminarios 5 1,5 7.5 12.5 ACTIVIDADES PRÁCTICAS Laboratorio 14 1 14 28 TUTORÍAS Presencial 3 1 3 6 EXÁMENES Preparación de exámenes 10.5 10.5 Realización de exámenes 3 3 TOTAL TRABAJO 150 Total trabajo/25 = 6 créditos ECTS 7. Temporalización o cronograma. (VEASE HORARIOS CURSO ACADEMICO 2010/11) 8. Evaluación. A. Evaluación del aprendizaje: Instrumentos de evaluación Criterios de evaluación Ponderación - Examen final de conocimientos Expuestos en detalle en la convocatoria del examen - Nota individualizada del trabajo Calidad de los contenidos orientado presentados; cuidado de los aspectos formales - Clases prácticas Asistencia obligatoria Actividades desarrolladas en el laboratorio Hasta 80% calificación final Hasta un 10% de la nota final Hasta un 10% de la nota final Examen final: De tipo teórico-práctico, comprende ejercicios y cuestiones, a desarrollar o de tipo test. El total del examen se corresponde con un 8 en la calificación final. En el examen se pretende averiguar el grado de aprendizaje alcanzado tanto en las sesiones teóricas y prácticas, como el obtenido merced al trabajo orientado, que es expuesto al resto de la clase. B. Evaluación de la docencia. La evaluación del programa de la asignatura, que incluye la valoración de la enseñanza y la práctica docente del profesor, se realizará mediante la aplicación al alumnado de cuestionarios aprobados por la Universidad de Murcia, en los momentos estimados más oportunos por el Decanato de la Facultad. 5

9. Bibliografía recomendada. Fisiología Vegetal. J. Barceló Coll y otros. Pirámide (recomendado) Fundamentos de Fisiología Vegetal. J. Azcón-Bieto & M. Talón. McGrawHill (muy recomendado) Fisiología Vegetal. L. Taiz & E. Zeiger. Sinauers Associates (muy recomendado). Problemas resueltos de Fisiología Vegetal. B. Sabater. Universidad de Alcalá (recomendado) Physicochemical and Environmental Plant Physiology. P.S. Nobel. Academic Press (muy recomendado) 6