PROYECTO FORMATIVO ESPECIALISTA "VIVIR UN BUEN MORIR Y EL ARTE DE ACOMPAÑAR"

Documentos relacionados
disponibles según cada institución en que trabaje el alumno en hospital y

Master en oncología y cuidados paliativos

Master en oncología y cuidados paliativos

ACOMPANYAMENT AL FINAL DE LA VIDA FUNDACIÓ EDAD Y VIDA NURIA SOLER ALEGRE PSICÓLOGA

ATENCIÓN AL FINAL DE LA VIDA. P. Hidalgo

DIPLOMADO DE CUIDADOS PALIATIVOS Y MANEJO INTEGRAL DEL DOLOR PARA ENFERMERÍA (Nivel Avanzado)

2016 Estudios OMC. Conceptos y definiciones Atención Médica Final Vida 2015

Guía del Curso Especialista en Bioética

visita en domicilio para cuidados paliativos

FORMACIÓN A PROFESIONALES EN CUIDADOS PALIATIVOS. Rafael Cía Ramos Director Plan Andaluz de Cuidados Paliativos

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

FORMACIÓN EN TERAPIA TRANSPERSONAL

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

Carga horaria: 138 hs. docentes.

1. EL PACIENTE CRÓNICO. Actitudes y Reacciones ante la Enfermedad Crónica 2. EL PACIENTE ONCOLÓGICO APOYO PSICOLÓGICO AL PACIENTE.

MEDICINA Y SALUD. Gestión del duelo. Aprendiendo a vivir con lo ausente. Programas de Formación y Especialización 100% ONLINE 125 HORAS PSICOLOGÍA

FORMACIÓN 2012 TARRAGONA ACOMPAÑAR UN PLANTEAMIENTO DE VIDA

2º CURSO PSICOSOCIOLOGÍA DEL CUIDADO

Índice. Presentación CAPÍTULO 5 La presencia de la enfermedad y las actitudes que se asumen... 65

ESPECIALIDAD EN TANATOLOGÍA

CURSO DE BIOÉTICA Y ONCOLOGÍA

FORMADORES/AS EN CUIDADOS PALIATIVOS PARA

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN AL PACIENTE ONCOLÓGICO. Nuria Doménech Climent Diplomada en Enfermería

Reflexionar sobre la muerte y el duelo

CATÁLOGO DE CURSOS. Formación especializada en Demencias y TNF. Estos cursos pueden ser bonificados a través de este sistema.

SEDACION EN EN ENFERMOS TERMINALES

ASPECTOS ÉTICOS EN CUIDADOS PALIATIVOS

PROGRAMA OPERATIVO DE LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LA SALUD MENTAL ( )

PERFIL PROFESIOGRÁFICO PARA IMPARTIR LAS ASIGNATURAS DE LA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA (PLAN DE ESTUDIOS 2009)

FICHA DE CONSULTA RÁPIDA ATENCIÓN AL MALESTAR EMOCIONAL EN PACIENTE TERMINAL.

1º CURSO ENFERMERÍA PSICOSOCIAL

PROYECTO DE LA ASOCIACIÓN DE FAMILIARES Y ENFERMOS DE PARKINSON Y NEURODEGENERATIVAS DE CUENCA (PARKINSON-CUENCA). AÑO 2014.

XV Jornadas Técnicas Salud Mental CyL 2 de Junio de 2016, Soria

PROGRAMA CURSO DE FORMACIÓN PERMANENTE CONDUCTAS ADICTIVAS: PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN ENFERMERA

Escuela Universitaria de Enfermería

ACOMPAÑANTE TERAPÉUTICO

Cuidado paliativo humanizado Facultad de Enfermería. Semipresencial

PREMIO AJEY A LA LABOR SANITARIA UNIDAD DE CUIDADOS PALIATIVOS DE LANZAROTE.

ATENCION MEDICA AL FINAL DE LA VIDA - CONCEPTOS -

ASIGNATURA ÉTICA Y LEGISLACIÓN CURSO SEGUNDO SEMESTRE PRIMERO GRADO (S) ENFERMERÍA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO FACULTAD MEDICINA

3. Cuidados Paliativos: Valoración y Plan de Actuación

Educación Emocional en la Infancia y Adolescencia

1ª Formación Postgrado

X JORNADAS LA MUERTE Y EL MORIR El cuidado del cuidador

CURSO: DESARROLLANDO LA ACEPTACIÓN Y LA RESILIENCIA. APRENDER ANTE LA ADVERSIDAD; LA CLAVE DE LA FELICIDAD CURSO

CURSO DE CUIDADOS PALIATIVOS PARA EMERGENCIAS Segunda edición (2017)

05. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

PSICOLOGÍA Y HABILIDADES COMUNICATIVAS

MEDIDAS INMEDIATAS A FAVOR DE LA AUTONOMÍA Y DERECHOS DE LOS PACIENTES

Psicologia Psi Gestión de quejas y reclamaciones 60 Psi Desarrollo de la capacidad de negociación 50 Psi Manejo de situaciones conflictivas con

Curso Actualización NEJM 2015 Dying with Dignity in the Intensive Care Unit

Se asesora al paciente y a su familia con anticipación sobre los trámites legales para que tengan

COMPROMISO FAMILIAR APOYO AL DUELO

FORMACIÓN MARIA WOLFF CATALOGO FORMACIÓN BASADA EN LA EVIDENCIA

FORMACIÓN CONTINUA PROVINCIA ALICANTE Nº plazas ofertadas

LA ATENCIÓN AL MAYOR EN SITUACIÓN DE ENFERMEDAD TERMINAL. UN CAMBIO DE ACTITUD EN EL CUIDADO

Hacia la práctica de la ética deliberativa.

V Curso Intensivo de Fin de semana. JULIO 2017

GUÍA DOCENTE. ASIGNATURA: Psicología, Duelo y Cuidados Paliativos MÓDULO: Psicología Clínica y de la Salud PROFESOR: Mariano Navarro Serer

LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL. son capaces de enfrentarse a la muerte?

Área: Bases Sociomédicas y Humanísticas de la Primero. Medicina

El juego como herramienta didáctica para comprender y ayudar en el duelo y cuidados en proceso final de vida física

OBJETIVOS. Definir qué es un paciente en estado crítico. Describir brevemente la historia y origen de los cuidados crítico.

«Formación y acreditación en Psicoterapia»

Plan Integral de Cuidados Paliativos en la Comunidad de Madrid

C/ Salvador de Madariaga n: 7 - bajo Castellón. Tlfno

Programa Formativo El Yoga para Educar

ESTRATEGIAS Y BUENAS PRACTICAS EN LA ATENCION PARA PERSONAS CON DEPENDENCIA.

6 / PLAN ANDALUZ DE CUIDADOS PALIATIVOS / introducción

Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes con Alzheimer

PSICOLOGÍA Y HABILIDADES COMUNICATIVAS

COMPETENCIAS GRADO EN ENFERMERÍA

Qué es humanizar? Claves para la humanización de la atención a personas mayores.

TERAPEUTA INTEGRAL EN PSICOLOGÍA TRANSPERSONAL

EL CONTROL DE SÍNTOMAS ES UNA ACTIVIDAD COMÚN PARA TODOS LOS MÉDICOS

Jefatura de Estudios. Universidad Católica San Antonio de Murcia. Asignaturas Excluidas en Evaluación Compensada GRADO EN INGENIERÍA CIVIL

PROGRAMA DE INICIACIÓN A LOS CUIDADOS PALIATIVOS

RECONOCIMIENTOS DE CRÉDITO AL GRADO EN fisioterapia

Apoyo Psicológico y Terapias de grupo. III Jornadas Educativas de Cáncer de Mama Dra. Ana García-Conde

El 90 % de las necesidades de los enfermos avanzados mejoran con atención psicosocial

Centros de Prácticas Externas Máster en Psicología General Sanitaria

CUALIDADES DEL CUIDADOR. Entender a las personas dependientes y comunicación con ellas. Margarita Fernández Benítez

Instituto Humanista Transpersonal. Programa de Formación. Humanista Transpersonal

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes con Alzheimer (330 horas)

REUNIÓN DE DOCENTES UNIVERSIDADES ESPAÑA 2010

POSTGRADO EN DUELO Y ACOMPAÑAMIENTO A LA MUERTE 2018

Cuidados Paliativos para Enfermeria

Atención integral a personas con enfermedades avanzadas

MAPA CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA PLAN 2010

Diplomado Nivel Avanzado Medicina Paliativa y Manejo Integral del dolor.

1º SEMESTRE. Edutedis Formación

INSTITUTO PARA LA FORMACIÓN Y EMPLEO Más información:

ENFRMEDAD EN FASE LA ENFERMEDAD EN FASE TERMINAL TERMINAL A) CONSIDERACIONES PAUTAS Y RECOMENDACIONES DEL

Programa de Formación

Comunicación: Datos Personales: Título de la comunicación Grupo de Trabajo Resumen:

TALLER DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA A TRAVÉS DE LA MÚSICA

Transcripción:

PROYECTO FORMATIVO ESPECIALISTA "VIVIR UN BUEN MORIR Y EL ARTE DE ACOMPAÑAR" JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO FORMATIVO Hasta hace pocas décadas las personas morían mayoritariamente en el domicilio, apoyados por ritos y costumbres sociales en los que la muerte era integrada como natural y habitual en la vida de la familia. Actualmente morirse es un asunto de hospitales y profesionales sanitarios a los que se delega la gestión y responsabilidad de atender a los pacientes terminales, a pesar de que su formación está orientada básicamente hacia la sanación del paciente. La actitud de los profesionales sanitarios al afrontar la muerte de éste es, en general, de evitación y defensividad emocionales debido a un sentimiento (consciente o inconsciente) de fracaso. A pesar de que tímidamente comienza a abrirse en la sociedad el concepto de los Cuidados Paliativos desde la perspectiva médica, todavía es abrumadora la realidad siguiente en más del 90% de los casos: muerte en soledad hospitalaria o de residencia, rodeado de aparatos y técnicas destinados a proteger la vida y que alargan interminablemente la agonía (a veces cronificada), en la inconsciencia química para ahogar, incluso más que el dolor físico, la angustia de la incomunicación afectiva real con el entorno familiar y asistencial. Más allá, la angustia existencial propia de la inminencia de la muerte es ignorada clamorosamente. Además, en nuestra sociedad, el factor multiétnico y multirreligioso cada vez más presente exige un mayor grado de atención y conocimiento sobre los diferentes condicionantes culturales y religiosos que influyen en las personas en proceso de morir. Por otra parte, la realidad es que el cuidado particularizado de pacientes terminales o cronificados, es delegada mayoritariamente a cuidadores,

fundamentalmente mujeres, sin formación específica en los aspectos psicoemocionales y/o espirituales, cuando no sin ningún tipo de formación. OBJETIVO GENERAL Clarificar qué es lo que entendemos por un buen morir, como premisa fundamental para realizar un acompañamiento de calidad. Formar a profesionales sanitarios y cuidadores en general en los diferentes aspectos en los que se desarrolla el proceso de morir, especialmente en aquellos menos atendidos como los psicoemocionales y espirituales. Orientar a personas particulares que realizan labores de cuidadores en el ámbito domiciliario en los diferentes aspectos de unos cuidados paliativos integrales y de calidad. Favorecer la elaboración de un marco cognitivo adecuado para enmarcar de forma sana el afrontamiento de la propia y muerte y la de los seres queridos. Favorecer las condiciones más favorables para la elaboración de un duelo sano. OBJETIVOS ESPECIFICOS Clarificar los propios condicionamientos individuales y sociales sobre la muerte que subyacen en nuestra sociedad. Conocer nociones básicas de tanatología. Desarrollar la capacidad de silencio y atención, de una escucha de calidad, que son las cualidades de la naturaleza humana fundamentales para afrontar la perspectiva de la propia muerte y de la de los demás. Identificar y analizar las fases del proceso de morir a nivel físico, emocional, cognitivo y espiritual, según la descripción de la moderna psicología occidental y de las antiguas tradiciones espirituales de la humanidad. Identificar y favorecer la adecuación de los cuidados físicos específicos para pacientes en sus últimos días de vida (tales como la nutrición, la hidratación, el contacto físico adecuado, etc.), y señalar su dimensión de transversalidad con el cuidado paliativo integral. Identificar las pautas para un acompañamiento de calidad al enfermo terminal y su entorno, comprendiendo las motivaciones personales en el desarrollo de la labor asistencial, tanto profesional como en el ámbito del cuidado domestico.

Aprender a comunicar las malas noticias. Facilitar la elaboraron de un duelo sano, cuidando preventivamente las condiciones en las que se desarrolla la labor del cuidado en el entorno familiar y afectivo. Difundir la utilidad del Documento de Voluntades Anticipadas y su adecuada gestión para optimizar su utilidad. Dar a conocer la legislación vigente en materia de derechos asistenciales de los pacientes y las nociones generales de bioética. Desarrollar habilidades para ejercer una mediación útil y discreta en la resolución de conflictos entre el paciente terminal y el entorno familiar y social, de forma que se facilite el respeto y la dignidad del paciente y la elaboración de un duelo sano en los familiares. CONTENIDOS CONCEPTUALES DEL PROGRAMA BLOQUES TEMATICOS UNIDADES DIDACTICAS MÓDULO 1: Antropología histórica de la Muerte y su diversidad 1.1 Consideraciones sobre la muerte en nuestra Sociedad 1.2 Definición y Antecedentes históricos de los Cuidados Paliativos 1.3 La muerte en las grandes tradiciones religiosas de la humanidad: cultura judeocristiana, Islam, hinduismo y budismo 1.4 La muerte en las culturas preindustriales y las postindustriales 1.5 Métodos chamánicos de exploración de la muerte en las sociedades primitivas de todo el mundo 1.6 Espiritualidad y Religión. El reciente Humanismo Espiritual MÓDULO 2

El proceso de morir: sus diferentes 2.1 Fases del morir en la clínica moderna: físicas, psicológicas, espirituales 2.2 El proceso de morir según los antiguos tratados de la Humanidad: Ars Moriendi, el Libro tibetano de los muertos, El libro de los Egipcios 2.3 Filosofía de la muerte. Qué es nacer, qué es morir 2.4 Investigaciones modernas sobre la consciencia y las ECM 2.5 Las crisis de transformación y la muerte: los ritos de paso en las diferentes culturas humanas MÓDULO 3 Aspectos psicológicos del Paciente terminal y su entorno 3.1 Nociones básicas de psicología y psiquiatría 3.2 La identidad e individualidad, fundamentos psicológicos ante la muerte 3.3 Las diferentes etapas del desarrollo psicológico; la moderna psicología transpersonal 3.4 Psicología del paciente terminal, según la etapa de la vida (niñez, juventud, adulto maduro, anciano) 3.5 Motivaciones conscientes e inconscientes en la labor asistencial del cuidador y/o profesional sanitario 3.6 Nociones de psicopatología en el paciente terminal y su entorno MÓDULO 4 La comunicación con el

Paciente terminal y su entorno. Terapia de compasión aplicada al proceso del final de la muerte 4.1 Cómo comunicar las malas noticias 4.2 La comunicación auténtica versus la comunicación defensiva 4.3 Las emociones negativas, cómo integrarlas en el propio proceso de morir y en arte de acompañar 4.4 La escucha activa 4.5 Cómo manejar el sentimiento de impotencia 4.6 La comunicación en el entorno familiar 4.7 La comunicación silenciosa 4.8 Comunicar y comprender a las personas con grave deterioro cognitivo MÓDULO 5 El autoconocimiento como Estrategia de afrontamiento 5.1Quien soy yo 5.2Dolor y sufrimiento / placer y felicidad 5.3Tres tipos de sufrimiento en la vida y en la muerte: físico, psicológico, existencial 5.4Autoexploración de la propia mente 5.5Inteligencia emocional 5.6El tiempo objetivo y el tiempo subjetivo 5.7Cuerpo y mente, su interrelación 5.8El ser humano en relación: no somos, intersomos 5.9Morir conscientemente y sedación

5.10 El potencial transformador del acercamiento experiencial a la muerte MÓDULO 6 Introducción a la bioética 6.1Evolución de la ética médica 6.2Principio de beneficencia, principio de autonomía del paciente 6.3Eutanasia, suicidio 6.4Limitación del esfuerzo terapéutico versus encarnizamiento y/o abandono terapéutico 6.5Aspectos jurídico-legales de la muerte 6.6Documento de Voluntades Anticipadas o Testamento Vital

MÓDULO 7 Cuidados físicos al paciente terminal 7.1 Control de síntomas en el paciente paliativo: dolor, vómitos, diarreas/estreñimiento, disnea, etc. 7.2El contacto físico con el paciente: lavados, curas, etc. La nutrición y la hidratación en el paciente terminal 7.3Ortopedia específica para el paciente terminal 7.4La terapéutica del insomnio 7.5Terapéutica de la ansiedad, exploración de su génesis 7.6Medidas farmacológicas de la ansiedad y medidas alternativas y/o complementarias 7.7La transversalidad en el cuidado paliativo integral MÓDULO 8 El fallecimiento y el duelo 8.6 Concepto de duelo 8.7 Características del duelo 8.8 Factores que predicen la intensidad del duelo 8.9 Fases del duelo normal 8.10 Duelo normal y duelo patológico 8.11 Factores que favorecen la cronificación del duelo 8.12 Cuando es necesaria la intervención médica para la elaboración del duelo 8.13 Los funerales, preparar y acompañar. Las formalidades administrativas

PROFESORADO Dirección: M. Mar López Pérez Diplomatura de Máster en Salud Mental. Ciencias Humanas y Sociales por la Universidad de León. Presidenta de la fundación VBM, Vivir un Buen Morir Dr. Javier G. Campayo. Psiquiatra Hospital Miguel Servet. Profesor de Psiquiatria de Facultad de medicina de la Universidad de Zaragoza María José Ochoa Cepero Psicóloga Especialista en Psicología Clínica. DEA en Ciencias del Comportamiento y Neurociencias Cognitivas. Experta en Mediación. Marian García Rodríguez Enfermera. Máster en Cuidados Paliativos. Cuidados Paliativos Domiciliarios ESAD Palma de Mallorca. Denkô Mesa Licenciado en Filología Hispánica. Maestro Zen. Presidente de la Comunidad Budista Soto Zen en Canarias DURACION DEL CURSO Duración prevista: 156 horas Los ponentes pueden variar en función de las agendas respectivas METODOLOGÍA Al tiempo que el curso ofrece el marco cognitivo del pensamiento humano, a través de la historia, sobre el tema de la muerte, se pretende que los/as participantes realicen una labor introspectiva sobre sus propias creencias y

conceptos en torno al tema, de forma que, puedan clarificar en primera persona, sus temores inconscientes y realizar así sus propios insights. Por ello, el curso incluirá técnicas de autoexploración, técnicas de psicodrama, y en general, prácticas que supongan un acercamiento experiencial al tema. También incluirá comentarios sobre situaciones clínicas reales.