A LA DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD, EVALUACIÓN AMBIENTAL Y MEDIO NATURAL EXPONE

Documentos relacionados
Propuesta de texto para una

CENSOS AÉREOS DE CETÁCEOS Y TORTUGAS EN EL MAR VALENCIANO

A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

La protección n del medio ambiente: Red Natura 2000

Informe sobre el sonido submarino

Alegaciones de la Alianza Mar Blava al proyecto PHC Campaña sísmica 2D en áreas libres del Mediterráneo noroccidental - mar Balear

Introducción a la Acústica Submarina ACU402, Clase 1. Alejandro Osses Vecchi

Impacto ambiental en cetáceos producido por fuentes acústicas de alta intensidad y estrategias para su mitigación

Suelta Tortugas Marinas 2011

Subdirectora General de Protección de los Recursos Pesqueros; Dirección General de Recursos Pesqueros y Acuicultura; Secretaría General de Pesca

Entre el cabo de Creus y el golfo de Cádiz, 16 áreas de especial interés para su conservación

PLAZA ESPAÑA-LEGANITOS, MADRID SPAIN

La estrategia marina de la demarcación marina noratlántica. Vigo, 30 junio 2016

Ref: Contestación a consulta sobre el proyecto PHC, Campaña sísmica 2D en áreas libres del Mediterráneo Noroccidental-Mar Balear

COMPARACIÓN DE VUELOS Y CRUCEROS PARA CENSOS DE CETÁCEOS Y TORTUGAS MARINAS

INFORME SOBRE LA MORTALIDAD DE AVES MARINAS, TORTUGAS Y CETÁCEOS POR ARTES DE PESCA EN EL 2012.

Efectos de la contaminación Título lumínica sobre la biodiversidad

Seminario del Proyecto LIFE+ INDEMARES Avanzando en la Conservación Marina Las aves en INDEMARES: hacia la red de ZEPA marinas José Manuel Arcos

Informe sobre el anteproyecto de Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad

Gestión de espacios naturales: la Red Natura 2000 en la Unión Europea y en España

Balaenoptera musculus * (Linnaeus, 1758)

RUIDO IMPULSIVO DESCRIPCIÓN GENERAL DEL INDICADOR

INFORME TÉCNICO SEGUIMIENTO VÍA SATÉLITE DE TORTUGAS

BIODIVERSIDAD EAD-217

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

INFORME SOBRE LAS CAUSAS DE ENTRADA EN CENTROS DE RECUPERACION DE TORTUGAS Y AVES MARINAS AFECTADAS POR ARTES DE PESCA.

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA PROGRAMA INGENIERIA DE SISTEMAS CIENCIA, TECNOLOGIA Y SOCIEDAD

LA PLATAFORMA CONTINENTAL

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL GOLFO DE CALIFORNIA

Las Reservas Marinas Españolas. Importancia de la Cartografía de Hábitats

ESTRATEGIA MARINA DEMARCACIÓN MARINA CANARIA PARTE IV. DESCRIPTORES DEL BUEN ESTADO AMBIENTAL DESCRIPTOR 11: RUIDO SUBMARINO EVALUACIÓN INICIAL Y

Los cambios proyectados en la media anual térmica del aire en superficie desde finales del siglo XX hasta mediados del siglo XXI, basado en un

P R O M A R RESCATE DE TORTUGAS MARINAS

Un proyecto para la IDENTIFICACIÓN DE LAS ÁREAS DE ESPECIAL INTERÉS PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS CETÁCEOS EN EL MEDITERRÁNEO ESPAÑOL

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América Latina y el Caribe

FAUNA Y FLORA. Informe anual 2016 sobre el estado del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres

Anexo 2 Protocolo de Monitoreo No. 01: Monitoreo del Tiburón Blanco ( Carcharodon carcharias) en la

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

FAUNA Y FLORA. Blanca Ruiz (MAPAMA)

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

PRESENTACIÓN DEL BORRADOR LEY DEL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD

FUENTES Y EFECTOS DE CONTAMINACIÓN ACÚSTICA

2.6. Ruidos en granjas 10/07/2007

Código del lugar: ES FORMULARIO NAT 2000 NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPACIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA)

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

LA PESCA RECREATIVA SIN CUOTA PARA PESCAR ATÚN ROJO

Nota de prensa. Ya fue denunciado a la Fiscalía de Medio Ambiente y elevado a la Comisión Europea para su estudio

Nota de prensa. Los buques con mercancías peligrosas deberán evitar cinco zonas de gran riqueza natural y biológica del Archipiélago

Praderas Marinas en el Litoral Andaluz Proyecto LIFE + NATURALEZA

I. Comunidad Autónoma

Nota de prensa. Isabel García Tejerina preside el Consejo Asesor de Medio Ambiente

AVANCES Y MEDIDAS ADOPTADAS POR MÉXICO EN EL MARCO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS PRINCIPALES PÁRRAFOS DE LAS RESOLUCIONES 64/72 Y 66/68

En el año 2005 mediante el Decreto 82/2005, fueron designadas en Castilla-La Mancha 36 zonas de especial protección para la aves (ZEPA).

LUZ Y SONIDO. Unidad 9

Justificación para conservar las especies migratorias

Impacto del ruido en la salud de los trabajadores del mar

REINTRODUCCIÓN DE LA TORTUGA BOBA EN LA COSTA PENINSULAR

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional

Propuesta de modificación de la ZEC RINCÓN DEL. DE TOROZO, ES (Toledo)

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NÚMERO 188 Jueves, 29 de septiembre de 2016

BIODIVERSIDAD MARINA: PROTECCIÓN N Y EXPLOTACIÓN N DE RECURSOS

La Naturaleza del Sonido

Company LOGO. Estudio de Caso Ejercicio de Cartografía Social y Manejo de Datos En la ZME - ALP.

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO

ÁREAS DE INTERÉS ECOLÓGICO

PROYECTO CENTRAL TERMOELECTRICA CASTILLA ANEXO 20 PROPUESTA DE ESTUDIO DE FAUNA

jornada por la protección del corredor de migración de cetáceos del mediterráneo Martes 14 de noviembre de 2017 de 10:30 a 18:00 h

Contexto pesqueria Atun rojo

Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad. Período de ejecución:

Jorge Torre, Luis Bourillón Andrea Sáenz Arroyo

Propuesta de REGLAMENTO DEL CONSEJO

Hidrografía Ictioplancton/Plancton. 150 estaciones de muestreo en 30 radiales a lo largo de la campaña.

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

FAUNA Y FLORA. F. Cámara Orgaz. CENEAM

Actividades del Grupo de Trabajo de Indicadores Ambientales en la Programación

Régimen de Competencia de los Recursos Marinos y Costeros

ZMES DE CANARIAS. 27 de mayo de 2010

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE

Pesca de arrastre y tortugas marinas en el golfo de Cádiz.

MÉXICO Y LA PROTECCIÓN JURÍDICA DEL AGUA EN EL DERECHO INTERNACIONAL

Ecología de Poblaciones

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD

Esculturas de la Naturaleza. a Foto: Carlos De Sa. FUERTEVENTURA Senda de los Cetáceos

LOS HÁBITATS DE INTERÉS COMUNITARIO: REFLEXIONES SOBRE SU CONSIDERACIÓN EN LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

INFOPESCA Qué es INFOPESCA? Organismo perteneciente a la red FAOINFO de información en materia pesquera y acuícola. Competencias: Encargado de

Gestión de la Red Natura 2000 en la Comunitat Valenciana.

6 Problemas medioambientales y espacios protegidos

Criterios Orientadores para la catalogación de taxones

TSUNAMIS La catástrofe que viene del mar

REGLAMENTO DELEGADO (UE) 2017/118 DE LA COMISIÓN

Santa Cruz de Tenerife 28 de Octubre de 2015

ESPACIOS MARINOS PROTEGIDOS EN ESPAÑA DATOS BÁSICOS

COMUNICACIÓN A LOS MIEMBROS

Fernando Alonso-Pastor Gobierno de Navarra. Creative Commons: Reconocimiento - No comercial

Transcripción:

A LA DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD, EVALUACIÓN AMBIENTAL Y MEDIO NATURAL Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Plaza de San Juan de la Cruz, s/n - 28071 Madrid Asunto: / PROYECTO MEDSALT INVESTIGACIÓN CIENTÍFICO-MARINA EN ZONAS SOMETIDAS A JURISDICCIÓN ESPAÑOLA Dª Sandra Benbeniste Millán, con DNI 46730199H, en nombre y representación de la entidad Asociación Alianza Mar Blava, que figura inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones en el Grupo 1º Sección 1ª con el Número Nacional 604985, y con domicilio a efecto de notificaciones en Carrer Historiador Josep Clapes, 4, 1º, 1ª, 07800 Ibiza (Islas Baleares), en calidad de Presidenta de la misma y con facultades suficientes según sus Estatutos, ante Vd. comparece y, respetuosamente, EXPONE 1.- Que la asociación a la que represento tiene por objeto social la protección y defensa de la riqueza ambiental del mar Mediterráneo y sus costas, así como el empleo, el bienestar ciudadano y los derechos de las generaciones futuras a disfrutar de un entorno en buen estado de conservación de su mar, de las Islas Baleares y de las demás comunidades ribereñas. En consecuencia, actúa en defensa de intereses generales y colectivos en sus facetas humana, ambiental y socio-económica, preferentemente, y en defensa de la calidad medio ambiental. La Alianza Mar Blava es una plataforma intersectorial nacida en las Islas Baleares con el objetivo de contribuir a la protección del mar Mediterráneo y defenderlo de una serie de amenazas que penden sobre sus aguas y costas. Actualmente está constituida por más de cien miembros pertenecientes tanto a las Administraciones públicas (Govern balear, Consells insulares de Formentera, Ibiza, Menorca y Mallorca, y diversos ayuntamientos de estas islas) como al sector privado (entidades de sectores económicos como el turismo, la pesca o el náutico) y a la sociedad civil (organizaciones sociales y ecologistas; sindicatos y otras instituciones públicas y privadas). La unión de todos estos actores para trabajar juntos con un mismo objetivo supone un hito de gran relevancia, pocas veces conseguido, y concede a la Alianza Mar Blava una representatividad social extraordinariamente alta. La Alianza cuenta además con el apoyo de diversas organizaciones internacionales de reconocido prestigio en el ámbito de la conservación del medio ambiente. 2.- A finales del pasado mes de abril se recibió el oficio del Subdirector General de Evaluación Ambiental del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) relativo a la consulta prevista en el artículo 46 de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, en relación al Proyecto Medsalt investigación científico-marina en zonas sometidas a la jurisdicción española promovido 1

por el Instituto Nazionale di Oceanografía e di Geosifica Sperimentale (INOGS) de Trieste (Italia), y cuyo órgano sustantivo es el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación. En respuesta al oficio remitido por el Subdirector General de Evaluación Ambiental del MAGRAMA, y con el fin de ayudar a determinar si el proyecto puede causar impactos ambientales significativos, teniendo en cuenta las medidas preventivas y correctoras previstas en el documento ambiental presentado por el promotor INOGS, la Alianza Mar Blava presenta el siguiente INFORME 1.- Características del proyecto Este proyecto, cuyo promotor es el Instituto Nazionale di Oceanografía e di Geofisica Sperimentale (INOGS) de Trieste (Italia), es denominado en el Informe Preliminar Ambiental presentado por INOGS también con los nombres de "Uncovering the Mediterranean Salt Giant y MEDSALT-2", indistintamente. Este proyecto se encuentra enmarcado dentro de la red Europea COST Action CA15103 MEDSALT y, según el promotor, sus objetivos principales serían: Estudiar el depósito salino del Messiniense en el Mediterráneo. Predecir, determinar y evaluar áreas con potenciales riesgos geológicos y las consecuencias de éstos. El proyecto tiene como objetivo obtener una imagen sísmica en alta y media resolución, a través de la adquisición de 14 perfiles sísmicos a reflexión multicanal en el área marina comprendida entre las islas de Ibiza y Mallorca y al sureste de Ibiza y Formentera, en aguas entre 100 m y 2.800 m de profundidad. Los perfiles sísmicos se obtienen a lo largo de 14 transectos repartidos entre dos áreas: Área marina del Canal de Mallorca, comprendida entre las islas de Ibiza y Mallorca. Está formada por una malla de prospección de siete transectos. Área marina al sureste de Ibiza y Formentera. Comprende seis transectos paralelos. Por último se propone una ruta que cruza ambas áreas. En la figura adjunta, tomada del documento del promotor, se pueden ver en color rojo los transectos propuestos en el proyecto MEDSALT-2. La longitud total lineal de los transectos es de 1.448,659 km. La campaña se desarrollará durante 9 días, aunque se emplearán las fuentes sísmicas como máximo a lo largo de 7 días. Para la adquisición de los datos sísmicos, se empleará el buque OGS Explora, propiedad de la entidad solicitante, equipado con un sistema de cañones de aire comprimido (airguns arrays) y un sistema de hidrófonos arrastrado mediante un cable (streamer) de 1.500 metros de longitud que se mantiene a flote a través de un sistema de boyas. 2

La fuente sísmica de cañones de aire comprimido emite intensos pulsos acústicos y presenta una configuración variable en función de diferentes factores, como la profundidad a estudiar, la geometría de la batimetría, el grosor de los sedimentos, y de la zona marina que se trate (en el Informe Preliminar Ambiental se distinguen 4 zonas diferentes). Los dispositivos utilizados como fuentes sonoras crean una burbuja de aire en el agua que se comprime y puede oscilar varias veces. Ello genera una señal acústica que es una secuencia de pulsos positivos y negativos proporcional a la frecuencia de cambio de volumen de las burbujas de aire. El uso de las fuentes acústicas durante el proyecto dependerá en parte de la respuesta de las formaciones geológicas que se genere durante la adquisición sísmica. El número de cañones varía entre 1 y 4. Emiten niveles de presión sonora entre 205 db y 242 db. 2.- Impactos sobre el medio ambiente que provocará el proyecto MedSalt2 a) La contaminación acústica submarina es un problema de gravedad creciente El proyecto en cuestión es primordialmente un proyecto de adquisición sísmica (sondeos acústicos) que pretende emplear, para la obtención de los perfiles sísmicos deseados, la tecnología de cañones de aire comprimido o airguns con emisión de altos niveles de presión sonora. 3

Estos airguns generan un tipo de explosión con los que emiten ondas acústicas de enorme intensidad y frecuencia que provocan un altísimo nivel de ruido en el medio marino. Estas ondas se trasmiten a través del agua, no solamente en el plano vertical, sino también en el horizontal, habiéndose demostrado que pueden desplazarse horizontalmente centenares de kilómetros de distancia desde el foco de emisión. La energía del sonido se mide en decibelios (db). La escala de decibelios es logarítmica, lo que significa que 20 db no es el doble de fuerte que 10 db, sino 10 veces más energía sonora y 30 db es cien veces más. Hay que tener en cuenta que el ruido ambiente del océano se sitúa entre los 55 y 85 db. Sin embargo, las ondas acústicas emitidas por esos air guns tienen un nivel sonoro de 249 a 265 db y una frecuencia de entre 10 y 250 Hz. A modo de comparación, estos sondeos acústicos son entre unas 10.000 y 100.000 veces más ruidosos que el motor de un avión a reacción, que emite un ruido de unos 140 db. De hecho, se considera ya las prospecciones sísmicas con airguns la principal fuente de contaminación acústica del medio marino. Este enorme nivel de ruido tiene consecuencias fatales para la fauna marina, incluyendo ballenas y delfines, pero también para las especies de peces de interés comercial, tal y como se ha demostrado mediante numerosas investigaciones científicas. Los pulsos de aire comprimido producen daños fisiológicos irreversibles en cetáceos, tortugas, peces, invertebrados e incluso su muerte. 4

Desde el punto de vista científico es cada vez mayor la preocupación por la proliferación del ruido submarino ya que representa una amenaza significativa para los ecosistemas marinos y para la supervivencia de las poblaciones de mamíferos, tortugas, peces y otros animales que habitan los océanos. Este tipo de contaminación pone en riesgo especialmente a los cetáceos, debido a la especial fisiología de éstos que dependen de un sofisticado sistema de ecolocación (biosonar) para su orientación espacial, alimentación, reproducción y cría. Esta amenaza para los cetáceos ha sido reconocida por el Gobierno español, como miembro del Acuerdo sobre la Conservación de los Cetáceos en el Mar Negro, el Mar Mediterráneo y la Zona Atlántica Contigua (ACCOBAMS, en sus siglas inglesas). Así mismo, Naciones Unidas reconoció ya en 2005 que la contaminación acústica es una de las cinco mayores amenazas para los mamíferos marinos y una de las diez mayores amenazas para los océanos. Por ello, la ONU ha establecido la reducción y regulación de la contaminación acústica del océano como una de sus altas prioridades. El problema de la contaminación acústica submarina existe desde hace tiempo pero, lamentablemente, el nivel de ruido submarino se ha agravado enormemente en las últimas décadas debido a la creciente interferencia humana en los ecosistemas marinos. El nivel de ruido de origen antropogénico en el medio marino aumenta a un ritmo alarmante. En algunas áreas, los niveles de ruido submarino se han ido duplicando década tras década durante los últimos 60 años. El reciente informe "Visión general de los puntos negros de ruido submarino en el área ACCOBAMS, Parte I - Mar Mediterráneo" (título original: Overview of the Noise Hotspots in the ACCOBAMS Area, Part I - Mediterranean Sea ), realizado por destacados científicos de Francia, Italia, Suiza y los EE.UU., y auspiciado por el ACCOBAMS, ha realizado, por vez primera, un mapa que muestra, en toda la cuenca del mar Mediterráneo, la densidad de las principales fuentes de ruido submarino antropogénico: puertos y marinas; proyectos industriales (incluidas las instalaciones de petróleo y producción de gas y los parques eólicos off-shore); la 5

exploración sísmica comercial y científica; y los ejercicios militares, y su evolución en el periodo 2005-2015. Según el informe, es particularmente preocupante el aumento que se ha producido, en el citado periodo de estudio, de las actividades de adquisición sísmica (sondeos acústicos) en las que se utilizan cañones de aire comprimido de alta presión (airguns). Así, mientras que en 2005, un 3,8% de la superficie del Mediterráneo se vio afectada por el uso de sondeos acústicos con airguns, en 2013 este porcentaje había aumentado hasta el 27%. La conclusión principal del citado informe es que un significativo número de áreas dentro de la cuenca mediterránea sufren una acumulación de actividades productoras de ruido submarino de origen antropogénico, son los denominados puntos negros de ruido submarino. Lo que es aún peor, muchos de estos puntos negros se superponen con importantes hábitats de cetáceos. En ese sentido, en sus recientes alegaciones al Programa de Medidas de las Estrategias Marinas Españolas, la Alianza Mar Blava aportó una serie de sugerencias en el marco de las medidas Regulación sobre criterios para los proyectos generadores de ruido submarino y para la elaboración de EsIA de estos proyectos y Biodiversidad. En concreto, Mar Blava solicitó al MAGRAMA la adopción de un plan de reducción de los niveles de contaminación acústica submarina en el Mediterráneo español y establecer un registro de datos transparente sobre las fuentes de ruido antropogénico en este mar, lo cual es, a su vez, parte del Plan de Acción actual de la Directiva Marco sobre la Estrategia Marina de la UE. En coherencia con lo anterior, y como nuevas medidas a incorporar en las Estrategias Marinas, Mar Blava propuso que se suprimiese la posibilidad de realizar estudios sísmicos con fines científicos y cartográficos o, en todo caso, se dejase claro que la metodología utilizada en dichos estudios sea completamente inocua para la fauna marina, lo que desde luego no cumple la técnica de los airguns. b) El ruido submarino de origen antropogénico se propaga a grandes distancias Algunos estudios determinan distancias de seguridad para reacciones del comportamiento de algunos cetáceos de un rango de más de 25 km (Mathias H. Anderson et al., 2013). La transmisión de la onda sonora se da a grandes distancias en el medio marino, excediendo la distancia en la que los observadores a bordo pueden tener contacto visual para reportar un cambio de comportamiento (en el caso de las medidas de mitigación de los proyectos de adquisición sísmica) (Castellote, M., Llorens. C., 2013). En otros estudios se busca definir la huella sonora (el área en el que el ruido de la actividad se extiende por el océano a niveles superiores al ruido ambiental que existía desde el punto de vista estadístico), como los trabajos que se han realizado en Irlanda entre 2000 y 2011 asociados a la evaluación de operaciones de adquisición sísmica, para evaluar los riesgos instantáneos y acumulativos de dichas operaciones, concretamente sobre mamíferos marinos de alta, media y baja frecuencia (Folegot, T., et al, 2013). Diversos estudios arrojan cada día nuevos datos sobre este tema y las diferentes variables que entran en juego que son obviados en el estudio de INOGS. Como el que se realizó en la Bahía de Baffin, Groenlandia, en 2011, durante unas operaciones de adquisición sísmica, que demostraron que como resultado de la reverberación, después de un impulso originados por los 6

airguns, nunca se llegan a recuperar los niveles de ruido de base antes del comienzo de la siguiente explosión, ni siquiera a una distancia de 50 km (Guerra, M., et al, 2013). En el Congreso sobre Efectos del Ruido en la vida acuática celebrado en Budapest en agosto de 2013 se presentaron trabajos que establecían resultados de enormes distancias para la propagación del ruido de origen antropogénico: tras conducir un estudio de modelos de propagación en las condiciones de la Antártida, con impulsos sísmicos a 100, 500, 1000 y 2.000 kilómetros de distancia de la fuente, y a 10, 50, y 200 metros de profundidad de recepción para aguas poco profundas, y de 500 y 4.000 metros para aguas profundas, los resultados preliminares indicaron que el ruido de los airguns es intermitente a más de 1.000 kilómetros de la fuente, cambiando a un ruido continuo entre los 1.000 y los 2.000 kilómetros. Así, de acuerdo con los modelos de enmascaramiento, el ruido de los airguns puede llevar a la reducción en el rango de comunicación de cetáceos como la ballena azul y el rorcual común a 2.000 kilómetros de la fuente, dependiendo de la fuerza de la frecuencia contenida en sus vocalizaciones. c) Las prospecciones sísmicas con airguns generan un impacto muy negativo sobre la fauna marina Existe una gran cantidad de información científica que demuestra el negativo impacto de la utilización de airguns para las prospecciones sísmicas sobre la fauna marina. Hacemos nuestros, a los efectos del impacto que provocaría el proyecto MedSalt2, los datos que al respecto aporta la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar (DGSCM) del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente en su informe de fecha 11 de noviembre de 2014 relativo al proyecto de la empresa Spectrum Geo Limited, denominado "Campaña Sísmica 2D en Áreas libres del Mediterráneo Noroccidental-Mar Balear. 20130253PHC". Como se explicará con detalle más adelante, un porcentaje significativo del área de prospección del proyecto de sondeos acústicos MedSalt2 de INOGS se solapa espacialmente con la parte sur de la superficie de adquisición del proyecto de Spectrum Geo Limited. En este informe se puede leer: <<<El ruido submarino resultante de las prospecciones sísmicas supone una amenaza potencial para todas las especies de misticetos y odontocetos (desde molestias, enmascaramiento de vocalizaciones, alteraciones del comportamiento, incluida la interrupción de la alimentación y el desplazamiento a otras áreas menos óptimas; a lesiones de diversa magnitud e irreversibilidad, varamientos e incluso en casos extremos la muerte). Sin embargo, destaca su impacto en los odontocetos, ya que éstos poseen un sistema sensorial acústico muy desarrollado que utilizan para la navegación, la comunicación social y la localización de presas. En el caso del área de trabajo propuesta, consideraríamos al cachalote, zifio de Cuvier, calderón común, calderón gris y rorcual común como especialmente vulnerables a este impacto. Para las tres primeras especies, el documento sobre el Grupo de mamíferos marinos elaborado para la Evaluación inicial y buen estado ambiental de las Estrategias Marinas identifica la contaminación acústica como una de sus principales amenazas. En el caso del zifio de Cuvier está demostrada la relación directa entre actividades de prospección sísmica y varamientos (Southall et al, 2007). Hay que señalar, además, que esta especie es muy difícil de detectar debido a sus hábitos de buceo largo y profundo. Por su parte, experimentos con tortugas marinas expuestas al ruido de pulsos sísmicos han mostrado alteraciones en el comportamiento (respuestas de alarma, cambios en los patrones de natación y buceo), evitación de la zona, incremento del estrés y daños fisiológicos temporales. 7

Estos efectos podrían tener consecuencias negativas en la condición corporal de los individuos (interferencias con la termorregulación, excesivo gasto energético, etc.), incrementar su vulnerabilidad a la predación u otros riesgos (como la colisión con barcos o el enmallamiento en redes de pesca) y excluirlos de hábitats esenciales (alimentación, corredores migratorios). Por otro lado, se han asociado casos de varamientos y mortalidad de tortugas marinas al ruido generado por explosiones submarinas. Aunque son escasos los estudios sobre impactos de las campañas sísmicas en aves marinas, sin embargo, sí se han descrito posibles efectos en algunas especies pelágicas que se concentran o sedimentan en importantes números en aguas oceánicas, y en las buceadoras, que pasan gran parte del tiempo alimentándose bajo el agua. Algunos de estos efectos son: desplazamiento local y temporal (evitación) e interrupción de la alimentación (con el consiguiente incremento del gasto energético), modificación de la abundancia de presas (por los efectos de la sísmica en peces e invertebrados), probabilidad de lesión o mortalidad por proximidad a los cañones de aire (algunas aves se ven atraídas por los buques, confundiéndolos con pesqueros, y por las luces de éstos durante la noche o en condiciones de escasa visibilidad). Los efectos de prospecciones sísmicas sobre peces incluyen daños físicos, alteraciones del comportamiento, incremento de estrés, cambios en la distribución horizontal y vertical y en la abundancia (con reducción de las capturas comerciales, especialmente de peces de gran talla, evidente a distancias de más de 30 km). Lo que podría repercutir en las pesquerías de especies de alto valor económico como el atún rojo. Por último, los estudios sobre los efectos del ruido de las prospecciones sísmicas en invertebrados se han centrado principalmente en crustáceos y cefalópodos, detectando: respuestas de alarma, cambios en los patrones de natación y de posicionamiento en la columna de agua, comportamiento de evitación, lesiones físicas severas, desorientación y aturdimiento, varamientos e incluso la muerte. Los impactos sobre los invertebrados pueden tener efectos a nivel ecosistémico ya que constituyen una importante fuente de presas para organismos de niveles tróficos superiores. Asimismo podrían tener repercusiones en las pesquerías. Por ello, se considera que este proyecto no es compatible con los objetivos establecidos en la legislación de protección de la biodiversidad ni los objetivos de la Ley 41/2010, de 29 de diciembre, de protección del medio marino y de las estrategias marinas que a continuación se citan: a. Objetivos de la Ley 41/2010 y objetivos generales de las Estrategias Marinas: - Garantizar que las actividades y usos en el medio marino sean compatibles con la preservación de su biodiversidad. - Proteger y preservar el medio marino, incluyendo su biodiversidad, evitar su deterioro y recuperar los ecosistemas marinos en las zonas que se hayan visto afectados negativamente. b. Objetivos particulares para el desarrollo de las Estrategias Marinas: - Garantizar la conservación de especies y hábitats marinos, especialmente aquellos considerados amenazados o en declive. - Adoptar y aplicar las medidas necesarias para que la introducción de materia o energía en el medio marino no produzca efectos negativos significativos sobre los ecosistemas ni los bienes y servicios provistos por el medio marino>>> 8

Además de los datos acertadamente recogidos por la DGSCM en dicho informe, perfectamente extrapolables al proyecto MedSalt2, existen otras muchas evidencias científicas sobre el daño producido por elevados niveles de ruido submarino, como los producidos por los airguns. Así, recientes estudios han demostrado que los ruidos de origen antropogénico pueden afectar a un amplio espectro de especies, incluidas especies de la fauna bentónica. El impacto del ruido en el zoobentos puede ir de daños fisiológicos agudos a efectos crónicos en el comportamiento a largo plazo (Gervaise, C., et al, 2013). La exposición al ruido durante el desarrollo produce malformaciones en juveniles de invertebrados marinos, pudiendo afectar al reclutamiento (Aguilar el al., 2013). El ruido de fuentes antropogénicas puede tener consecuencias directas en la funcionalidad y sensibilidad de sus órganos sensoriales, los estatocistos, responsables de su equilibrio y movimiento en la columna de agua. Estudios sobre la respiración y electrofisiología en cefalópodos han confirmado su sensibilidad a frecuencias por debajo de los 400 Hz (André, M., et al, 2013). Las respuestas más dramáticas (escapes, suelta de tinta y sobresaltos) se ha observado entre las frecuencias de 85 a 188 db y con intensidades superiores a los 140 db (Samson J.E., et al, 2013), potencia y frecuencias que se generarán desde los airguns del proyecto. Muchos moluscos y crustáceos pueden mostrar fuertes respuestas a las vibraciones impulsivas derivadas de los airguns. Se han documentado coincidencias de cambios a gran escala en especies de invertebrados de interés comercial como veneras y langostas en el Estrecho de Strait (Australia) con la actividad de prospección sísmica (Mc Cauley, R., et al, 2013). En otros estudios se ha encontrado que los cangrejos costeros (Carcinus maenas) expuestos a ruidos como los procedentes de embarcaciones se reduce el comportamiento efectivo anti-predador y de alimentación, registrándose cambios fisiológicos indicativos de estrés (Radford, A.N. et al, 2013). Los peces pueden mostrar respuestas de comportamiento al ruido a niveles bajos y a grandes distancias de la fuente del sonido, y estas respuestas pueden afectar a funciones vitales como la alimentación, la migración, la reproducción, o la selección de hábitat, es decir, a su supervivencia (Roberts, L, 2013). Incluso se han documentado fallos en la capacidad de aprender respuestas apropiadas frente a los predadores, derivando en altas tasas de mortalidad de los peces expuestos a ruido (Stephen D. Simpson et al., 2013). Por otro lado, muchos peces, incluyendo muchos de interés comercial, emplean el sonido para comunicarse, incluso vocalizando para atraer posibles parejas o para defender el territorio, como es el caso del bacalao o el eglefino (Neenan, S.T.V., 2013), por lo que existe la posibilidad de que el ruido acuático enmascare estos importantes sonidos, o interfiera con comportamientos críticos como el desove y el reclutamiento, afectando a las poblaciones (Mann, D.A., 2013). Además, la franja de audición de grandes predadores pelágicos (peces y tiburones) es más sensible en frecuencias bajas (50-800 Hz), en las que los sonidos de las zonas de alimentación difieren más del ruido ambiental (Radford, C.A, 2013). En cuanto a los cetáceos, según estudios de la universidad de St. Andrews, el reflejo de asustarse ante el ruido en odontocetos se produce entre los 130 db (32kHZ) a los 145-150 db (1 KHz) re 1 nano Pa. Los umbrales para asustarse son sólo 45 db superiores a los de enmascaramiento auditivo y unos 70-80 db superior a los de comportamiento sin enmascaramiento. (Götz, T. et al, 2013). 9

Se sabe que la sobreexposición al ruido puede ocasionar daños por cambios irreversibles en la estructura coclear y sus funciones auditivas. Recientemente también se ha demostrado que la exposición al ruido causa una degeneración neuronal significativa, una neuropatía que hasta ahora no se ha podido detectar porque la muerte del ganglio coclear es lenta (aunque la desaparición de la sinapsis sea rápida) y porque las medidas de los umbrales no son sensibles a la degeneración difusa del nervio coclear. Los investigadores de Boston que lo han demostrado creen que esta neuropatía progresiva inducida por el ruido es una de las principales causas de las dificultades auditivas que muestran los ejemplares más viejos (Liberman, C., 2013). Aparte de los daños ocasionados a la capacidad auditiva de los cetáceos expuestos a ruido de origen antropogénico, están bien documentados los daños ocasionados por pulsos, que incluso se relacionan con varamientos en masa (Barlow and Gisiner, 2006; Barlow et al, 2006; Cox et al, 2006, D Spanien et al, 2006; Ferguson et al, 2006, y Rommel et al, 2006). Por ejemplo, en los estudiados por Cox et al en Grecia (mayo de 1966), Bahamas (marzo de 2000), Madeira (marzo de 2000), o Islas Canarias y Golfo de California en Septiembre de 2002, en las necropsias que pudieron realizarse en algunos individuos se encontraron hemorragias intracraneales, en el conducto coclear, o colpaso cardiovascular. También se han reportado lesiones asociadas a burbujas de gas en diferentes tejidos. Algunos científicos también plantean que es necesario llevar a cabo estudios sobre el comportamiento de las burbujas de nitrógeno en cetáceos y su posible efecto sobre estados narcóticos o muerte de los animales en relación con su exposición a fuentes de ruido (Jepson et al, 2005). La fuente del ruido en estos casos eran diversas maniobras militares y uso de sónares de baja y media frecuencia (600 Hz- 228 db, 3 khz-226 db) en el caso de Grecia, 2.6-3kHz 235 db en el caso de Bahamas. Los cambios de comportamiento o los efectos más conocidos a corto plazo que producen daños a los mamíferos marinos que incluyen efectos fisiológicos agudos visibles y reconocibles debido a los ruidos producidos por actividades como la adquisición sísmica no son los únicos a tener en cuenta. La respuesta de estrés por exposición al ruido, que es mediada por numerosas hormonas, es aún poco comprendida. Algunos análisis sugieren que la aldosterona juega un papel importante en la respuesta de los delfines al estrés, lo que puede tener implicaciones para los animales que viven en un ambiente hiperosmótico (Houser., D.S., 2013). Algunos estudios buscan conocer el impacto del ruido en la Frecuencia Cardiaca (HR) y la respiración, y han demostrado que la HR puede emplearse para medida la respuesta fisiológica, incluido el estrés, al ruido en la beluga y en otros cetáceos. El Instituto de Ecología y Evolución Severtov de Moscú llegó a registrar incrementos instantáneos de HR superiores al 210% al someter a los animales a los efectos del ruido (9.5-dB 108 khz, 140-175 db, 1-100 min). (Lyamin, O., et al, 2013). En los últimos años, la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA) de los Estados Unidos ha desarrollado diversas investigaciones para evaluar los efectos de los sonidos antropogénicos en los mamíferos marinos, que han aportado nuevos conocimientos y ha permitido sugerir nuevos indicadores para la evaluación de los daños del ruido de origen humano en cetáceos. En ese sentido, es especialmente importante destacar que la NOAA ha establecido en 146 db el umbral a partir del cual se producen daños temporales en la capacidad auditiva de los mamíferos marinos -mucho menor que el umbral reflejado en el informe de INOGS- en medio marino, acumulativo para cetáceos expuestos a fuentes de ruido impulsivas bajo el agua (como las que generan los airguns). 10

d) Consideraciones sobre el Informe Preliminar Ambiental y el Estudio de Modelización Acústica Submarina del promotor, en relación a la contaminación acústica submarina El modelo acústico presentado por el promotor determina que existen zonas del área de estudio en la que las distancias de seguridad por debajo de 160 db se sitúan entre los 9.000 y los 6.000 metros lineales de distancia. Esto independientemente de que existan otras zonas con unas distancias de seguridad menores. En este sentido hay que decir que se marca como límite máximo el valor de 160 db para evitar efectos significativos sobre la fauna marina. Sin embargo, dentro de ese rango, además de producirse afecciones seguras sobre el sistema auditivo, se producen otras afecciones consideradas como significativas por el documento de referencia de la Marine Mammal Counsulting Group (Southall el al. 2007): evitación o rechazo moderado de la fuente de ruido por parte de un grupo o individuo, separaciones puntuales de hembras con sus crías, comportamientos agresivos relacionados con la exposición al ruido, cese o modificación del comportamiento verbal, sobresaltos visibles y cese breve del comportamiento reproductivo. Dicho modelo acústico presentado por el promotor, atendiendo a diferentes criterios, establece en su conclusión final unos umbrales de seguridad que van desde los 300 metros a los 3.000 metros en función de determinadas especies y sectores del área de adquisición sísmica. En función a que, como se dijo primeramente, existen sectores en los que el modelo establece unas distancias mucho mayores a los umbrales de seguridad establecidos en la conclusión final se considera: atendiendo al mínimo principio de prevención los umbrales de seguridad establecidos en el modelo acústico no son ni mucho menos los adecuados de cara a evitar y prevenir afecciones significativas sobre los diferentes grupos de cetáceos y tortugas marinas. Por otra parte e independientemente de lo anterior, se considera que el establecimiento de una distancia de seguridad por encima del límite de un kilómetro de distancia hace ineficaces las medidas preventivas dadas las dificultades de avistamientos a partir de dichas distancias y más aún en condiciones de baja visibilidad como en el horario nocturno o en condiciones de oleaje exento de situaciones de calma. e) Espacios naturales protegidos que podrían verse afectados por el proyecto Aunque en el Informe Preliminar Ambiental del promotor no se ha incluido cartografía de detalle, algunos de los extremos de los transectos se encuentran muy cerca de espacios pertenecientes a la Red Natura 2000: - ZEC-ZEPA ES0000083 Archipiélago de Cabrera, - ZEPA ES0000518 Espacio marino del sur de Mallorca y Cabrera y - ZEPA ES0000519 Espacio marino del poniente de Mallorca. Otros LIC, ZEC y ZEPA próximos a las zonas de actuación y que podrían verse afectados indirectamente serían: - LIC ES5310112 Nord de Sant Joan, - ES5310107 Àrea marina de Tagomago, 11

- LIC-ZEPA ES0000082 Tagomago, - LIC-ZEPA ES0000242 Illots de Santa Eulària, Rodona i es Canà, - LIC-ZEPA ES5310108 Àrea marina del cap Martinet, - ZEC-ZEPA-ES0000084 Ses Salines d'eivissa i Formentera, - LIC-ZEPA ES5310024 La Mola, - LIC ES5310110 Àrea marina de Platja detramuntana, - LIC ES5310111 Àrea marina de Platja de Migjorn, - LIC ES0000221 Sa Dragonera, - LIC ES5310103 Àrea marina cap de cala Figuera, - LIC-ZEPA ES5310128 Cap Enderrocat y cap Blanc, - ZEPA ES0000515 Espacio marino de Formentera y del sur de Ibiza, - ZEPA ES0000516 Espacio marino del poniente y norte de Ibiza, - ZEPA ES0000517 Espacio marino del levante de Ibiza y - ZEPA ES0000520 Espacio marino del norte de Mallorca. El artículo 45 d) de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, establece que Cuando el proyecto pueda afectar directa o indirectamente a los espacios Red Natura 2000 se incluirá un apartado específico para la evaluación de sus repercusiones en el lugar, teniendo en cuenta los objetivos de conservación del espacio. El Informe Preliminar Ambiental presentado no incluye ninguna evaluación de repercusiones ambientales. También se podría ver afectado indirectamente, por la proximidad de los transectos 2 y 3, el ámbito del Parque Nacional Marítimo-Terrestre del Archipiélago de Cabrera. En menor medida también se podría ver afectado indirectamente el ámbito del Parque Natural de ses Salines de Eivissa y Formentera. Además, la ubicación del área de prospección sísmica se encuentra próxima a varias zonas declaradas como Reservas Marinas: - Reserva Marina dels Freus d Eivissa i Formentera, - Reserva Marina del Migjorn de Mallorca y - Reserva Marina de la Bahía de Palma. Es obvio que el área afectada por el proyecto posee altos valores medioambientales, reflejados en parte por las figuras de protección que hemos relacionado en este apartado. f) Especies presentes en la zona de actuación del proyecto MedSalt2 de INOGS que se verían negativamente afectadas El informe ya citado de la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar del MAGRAMA de fecha 11 de noviembre de 2014 relativo al proyecto de la empresa Spectrum Geo Limited, denominado "Campaña Sísmica 2D en Áreas libres del Mediterráneo Noroccidental-Mar Balear. 20130253PHC", establece la presencia, en la zona afectada por este proyecto en la que 12

hay una importante coincidencia espacial con el área de actuación del proyecto MedSalt2 de INOGS, de las siguientes especies, las cuales se verían gravemente afectadas por los sondeos acústicos que el promotor pretende realizar: <<<Hasta cuatro especies diferentes de tortugas marinas pueden encontrarse en aguas del Mediterráneo occidental: tortuga boba (Caretta caretta), tortuga laúd (Dermochelys coríacea), tortuga verde (Chelonía mydas) y tortuga lora (Lepídochelys kempíl). La cuenca argelino-balear destaca como hábitat oceánico de agregación de juveniles y subadultos de tortugas marinas y las zonas de plataforma de la costa sur de las Islas Baleares constituyen importantes áreas de alimentación especialmente para la tortuga boba. Por tanto, el área afectada por este proyecto incluiría hábitats oceánicos de importancia para estos reptiles marinos y su zona de influencia, en la plataforma, hábitats neríticos de relevancia para individuos de tortuga boba procedentes de diferentes poblaciones atlánticas, todas ellas con algún grado de amenaza. Cinco taxones de aves marinas con un preocupante estado de conservación: pardela mediterránea (Puffinus yelkouan), pardela balear (P. mauretanicus), pardela cenicienta mediterránea (Calonectris diomedea diomedea), paíño europeo mediterráneo (Hydrobates pelagicus melitensis) y gaviota de Audouin (Larus audouinil) utilizan las aguas en la zona de influencia del proyecto para alimentarse y/o concentrarse, e incluso usan las propias áreas de prospección previstas para sus desplazamientos entre las colonias y zonas de alimentación, como muestran los datos del seguimiento por satélite de individuos marcados. De estas especies, destacan la pardela cenicienta y el paíño europeo por la utilización de aguas asociadas al talud continental y aguas oceánicas, y la pardela balear por ser el ave marina más amenazada en la Unión Europea. Todas las especies de.cetáceos, tortugas y aves marinas presentes en el ámbito geográfico del proyecto están protegidas por diferentes convenios y acuerdos internacionales y normativa comunitaria, nacional y autonómica. Tal es el caso del: - Convenio relativo a la Conservación de la Vida Silvestre y del Medio Natural en Europa (Convenio de Berna), - Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de la fauna silvestre (Convenio de Bonn), - Acuerdo sobre la Conservación de los Cetáceos del Mar Negro, el Mar Mediterráneo y el Área Atlántica Contigua (ACCOBAMS), - Acuerdo sobre la Conservación de Albatros y Petreles (ACAP), - Protocolo sobre las Zonas Especialmente Protegidas y la Diversidad Biológica en el Mediterráneo del Convenio de Barcelona, - Directiva Aves (Directiva 2009/147/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de noviembre de 2009), - Directiva Hábitats (Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992), cuyo Anexo IV sobre Especies animales y vegetales de interés comunitario que requieren una protección estricta incluye a todo el Orden Cetacea y a las especies de tortugas marinas señaladas en el párrafo anterior. Asimismo, su Anexo II sobre Especies animales y vegetales de interés comunitario para cuya conservación es necesario designar zonas especiales de conservación incluye al delfín mular y la tortuga boba. Ésta última especie es considerada además prioritaria, y por tanto su conservación supone una especial responsabilidad para la Comunidad Europea. 13

- Por su parte, el Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas, dictado en desarrollo de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, otorga un régimen de protección a todas las especies de cetáceos, tortugas y aves marinas mencionadas en este informe, prestando especial atención a aquellas catalogadas como "en peligro de extinción" (pardela balear) y "vulnerables" (calderón común del' Mediterráneo, delfín mular, cachalote, rorcual común, tortuga boba, pardela cenicienta mediterránea, paíño europeo y gaviota de Audouin), para las que la legislación obliga a adoptar medidas para reducir o frenar sus principales amenazas y mejorar su estado de conservación. Por otro lado, la principal área de desove del atún rojo (Thunnus thynnus) en el Mediterráneo se encuentra en las aguas circundantes a las Islas Baleares. La freza, que tiene lugar entre los meses de mayo y julio, generalmente se produce mar adentro aunque a veces los atunes utilizan los canales de Ibiza y Mallorca. Por este motivo la alternativa deseable desde el punto de vista de la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar es la alternativa cero[es decir la de no realización del proyecto].>>> Además, según información proporcionada por el Consell de Ibiza, las siguientes especies están presentes en la zona y serían especialmente sensibles al ruido submarino generado por la campaña de adquisición sísmica del proyecto MedSalt2 de INOGS: <<<- Cachalote (Physeter macrocephalus): Se trata de una de las especies marinas presentes en el sector del mar balear. Según recientes estudios (Brotons 2014) existe una población local con un grado de alta fidelidad en aguas de sur y este de las islas Baleares. La existencia de esta población balear ha motivado la consideración de establecer una zona protegida en dicho sector asociada a dicha presencia. Así mismo publicaciones recientes estiman una población de cachalotes en el conjunto de la región del mediterráneo occidental de unos 400 ejemplares. Si bien la especie presenta un estatus a nivel mundial, según la UICN de vulnerable, la grave problemática por la interacción con artes de pesca, impactos asociados a colisiones con grandes embarcaciones y las perturbaciones acústicas ha determinado que la propia UICN catalogue a la especie como en peligro en este sector del Mediterráneo. Estudios recientes sobre la especie (Gordon 2004) describen desplazamientos y cambios de comportamiento anormales, ambas alteraciones catalogadas como afecciones significativas según el documento de referencia de la Marine Mammal Consulting Group (Southall et al. 2007), desde centenares de kilómetros de las fuentes de impulsos acústicos. Relacionado con lo anterior, a lo largo de una campaña de investigación realizada en el año 2013 (Brotons 2013) se constató una abundancia y distribución de cachalotes fuera de lo normal, coincidiendo con la detección de impulsos acústicos recogidos con la red de hidrófonos cuya ubicación se calculó a centenares de kilómetros de la zona de estudio. Con todo lo anterior se concluye que independientemente de la menor duración de la campaña proyectada (con respecto a las habituales en otro tipo de proyectos, como los de exploración de hidrocarburos), las medidas preventivas son del todo insuficientes para 14

evitar afecciones significativas o graves sobre la población balear de la especie. Todo ello además agravado por el alto grado de fragilidad de esta población balear. - Rorcual común (Balaenoptera physalus): Según estudios recientes el mar Mediterráneo alberga dos poblaciones diferenciadas de la especie. Existe la conocida población del Atlántico noreste y de carácter estacional que migra siguiendo el Corredor de Cetáceos hasta el mar de Liguria. Una segunda población diferente de la anterior, sub-población mediterránea de carácter residente en el mediterráneo central de la cuenca occidental y en la que el mar balear juega un papel muy importante. Esta subpoblacion local o mediterránea que presenta un cierto grado de aislamiento genético, está sometida a toda una serie de presiones e impactos asociados a las actividades antrópicas, que determina un mayor grado mayor de fragilidad o estado de conservación respecto a las otras poblaciones migratorias. La especie presenta un alto grado de sensibilidad ante actividades sísmicas por los efectos de enmascaramiento de los impulsos acústicos de dicha actividad. Así, experiencias recientes demuestran alteraciones significativas en cambios de las rutas migratorias y de comportamiento asociadas a la actividad de campañas sísmicas situadas a casi 300 kilómetros de distancia. Se considera que el proyecto presentado puede determinar graves afecciones al conjunto de la sub-población mediterránea por coincidir con las zonas en donde se ubica el aérea de distribución de esta población residente. - Otros cetáceos odontocetos: delfines, calderones, zífios y afines. En la zona delimitada en los trabajos de prospección se encuentran alrededor del mar balear la presencia habitual de una gran diversidad de especies de cetáceos odontocetos. En el caso concreto del delfín mular (Tursiops truncatus), especie amenazada y de interés comunitario según la Directiva Hábitat 92/43/CEE y la Ley de Biodiversidad 42/2007, presenta una población importante en el área que coincide con la zona de exploración. Según los últimos datos se constata una creciente disminución de la población mediterránea, concretándose una reducción de un 30% de la población en los últimos 60 años. Al igual que en los casos anteriores se considera que las medidas preventivas son del todo insuficientes para evitar afecciones significativas o graves sobre la población balear de la especie, con lo que puede determinar un grado de impacto elevado debido a la tendencia poblacional tan negativa de esta especie en aguas baleares. Para el caso del Zifio de Cuvier (Ziphius cavirostris) también presente en las áreas que coinciden con la zona de prospección, existe una relación directa entre actividades de prospección sísmica y varamientos. En este sentido destacar que se trata de una especie de muy difícil detección debido a sus hábitos de buceo profundo. - Tortugas marinas. Tortuga boba (Caretta caretta): Esta especie de tortuga es común en la zona de prospección coincidiendo prácticamente a lo largo de todo el año. Estos ejemplares presentes en dicha área proceden bien de las 15

poblaciones migratorias procedentes del Atlántico, bien de las poblaciones del Mediterráneo oriental que pasan los periodos post-reproductores en las aguas del entorno balear. En ambos casos utilizan el área del entorno de las islas Baleares como importante zona de alimentación y también como área de invernada. A esto, hay que añadir el incremento de procesos de anidación en aguas del Mediterráneo español, incluyendo las islas Baleares, por lo que no se descarta el establecimiento de una población en esta región del mediterráneo occidental. Al igual que en los casos anteriores las medidas preventivas establecidas, fijando una distancia de seguridad mínima, son ineficaces. Por una parte, la baja detectabilidad de la especie hace que sea muy difícil su avistamiento. Además, debido a las bajas velocidades de nado, las tortugas no pueden realizar evitación fuera del radio de seguridad por lo que pueden presentar lesiones auditivas temporales o permanentes. Estas lesiones pueden ser apreciablemente dañinas ya que la audición juega un papel importante en la supervivencia de la especie: detectar el sonar de depredadores, inhibir lesiones causadas por embarcaciones, importancia de la audición para la navegación, etc. Hay que decir que se trata de una especie que presenta unas drásticas disminuciones en sus efectivos poblacionales por lo que el grado de fragilidad es máximo.>>>> - Afección a aves marinas nidificantes de carácter pelágico Por otro lado, el área de trabajo de este proyecto MedSalt2 y sus proximidades constituyen un lugar de cría, descanso y alimentación para numerosas especies de aves que podrían verse potencialmente afectadas. Principalmente la Pardela balear (Puffinus mauritanicus), Pardela cenicienta (Calonectris diomedea), Paiño europeo (Hydrobates pelagicus) y Gaviota de Audouin (Larus audouinii). Todas ellas con carácter protegido por las diferentes normativas estatales y europeas. El caso de la Pardela balear, además de lo anterior, está catalogada como especie en peligro de extinción. Todas estas especies nidifican principalmente en la isla de Tagomago, los Islotes de Santa Eulalia, islotes de es Canar y la isla Redona y se desplazan diariamente hacía esta zona para proveerse de alimento. Además de utilizar como fuente trófica el descarte de las pesquerías, está demostrada la obtención de presas de forma directa en estos emplazamientos. Se debe destacar que la pardela balear es una especie endémica y que está catalogada como especie en peligro de extinción crítico, según el Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas en relación con lo dispuesto en los artículos 53 y 55 de la Ley 42/2007 como en peligro de extinción y además viene recogida como especie de interés comunitario según la Directiva Hábitat 92/43/CEE y recogida en el Anexo I de la Directiva 2009/147/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 30 de noviembre de 2009 relativa a la conservación de las aves silvestres. 16

En concreto el artículo 45.7 de la Ley 42/2007 establece que la realización o ejecución de cualquier plan, programa o proyecto que pueda afectar negativamente a especies incluidas en los anexos II o IV que hayan sido catalogadas como en peligro de extinción, únicamente se podrá llevar a cabo cuando, en ausencia de otras alternativas, concurra alguna de las causas citadas en el apartado anterior; dichas causas citadas en el apartado 6 del mismo artículo son las relacionadas con la salud humana y la seguridad pública, las relativas a consecuencias positivas de primordial importancia para el medio ambiente u otras razones imperiosas de interés público de primer orden, previa consulta a la Comisión Europea. Es decir, existirá una importante afección a la avifauna marina: impactos asociados a la disminución grave de sus recursos tróficos por afección a la cadena alimentaria, al núcleo de huevos y estadios larvarios de especies de peces y a poblaciones de peces sobre los que estas especies de aves se alimentan. Concluyendo que se prevé una afección grave por esta disminución de recursos tróficos al menos durante un ciclo reproductor completo. En el caso concreto de la Pardela balear (especie en peligro crítico de extinción) se puede hacer peligrar la supervivencia de esta especie dado su carácter crítico y su carácter endémico. - Afección a la pesca Hay estudios que demuestran cómo estas prospecciones sísmicas pueden afectar a los recursos pesqueros con reducciones de 50% de capturas para Sebastes sp (Escorpaenidae) al ser expuestos a pulsos acústicos. También demuestran reducciones de un 36 % para especies demersales, 54% para especies pelágicas y 13 % para pequeños pelágicos, o 50 % menos de capturas en bacalao (Gadus morhua) y eglefino (Melanogrammus aeglefinus) dentro de un radio de 20 millas náuticas de un barco sísmico en activo, y mostraron un 70% de disminución de estas especies en el área de prospección (3 x 10 millas náuticas) y, también, una mayor reducción relativa de los peces de mayor talla (> 60 cm). Por tanto, se puede presuponer que se generará un impacto en el comportamiento de las especies pesqueras. En las áreas afectadas se encuentran, entre otras, especies bentónicas (gambas, cigalas) y pelágicas (merluza, gallo, sardina, boquerón ) de interés pesquero. También cabe destacar en la zona la presencia del atún rojo (Thunnus thynnus), túnido sujeto actualmente a un plan de recuperación por encontrarse sus poblaciones amenazadas. El Mar Balear es una zona extraordinaria para la reproducción de todos los túnidos presentes en el Mediterráneo, y se constituye como una zona de vital importancia para el atún rojo ya que en ella se produce la fase de desove y desarrollo de los primeros estadios de las fases reproductoras. 17

3.- Deficiente planteamiento de la vigilancia ambiental de los sondeos acústicos El Programa de Vigilancia Ambiental del Informe Preliminar Ambiental recomienda, pero no lo establece como obligatorio, el empleo de: Dos MMO (Observadores de mamíferos marinos) que vigilarían visualmente durante las horas del día. Un PAM (técnicos de acústica pasiva), que controlaría acústicamente durante la noche o en condiciones de baja visibilidad. Los MMO y/o PAM supuestamente realizarían una inspección visual en busca de cetáceos y tortugas dentro de la zona de exclusión durante 30 minutos para profundidad menor a 200 metros, y de 60 minutos para profundidad mayor a 200 metros. En el caso que en la zona se encontrasen especies altamente sensibles (cachalotes y zifios), se llevaría a cabo la inspección visual durante 120 minutos. Antes del inicio de cualquier disparo de los cañones se requeriría un soft-start (arranque suave) con el fin de permitir a los cetáceos alejarse de la fuente de ruido antes de que la exposición alcance los 180 160 db re 1mPa. La duración media del soft-start no debe superar los 30 minutos y debería llevarse a cabo cada vez que los cañones de aire van a ser disparados. Entre otras deficiencias, en el Informe Preliminar Ambiental no se especifica qué sistemas ni qué metodología de monitorización acústica (PAM) van a emplearse. Tampoco se determina cómo se podrán detectar a los animales durante la noche o en condiciones de baja visibilidad (momentos en que se menciona que se trabajará) o qué pasa con los animales que se encuentren en la columna de agua no visible. El estudio tampoco aporta la necesaria información en cuanto a los métodos que se van a utilizar antes y después de las adquisiciones sísmicas para evaluar los posibles desplazamientos de las especies afectadas. En la metodología comúnmente aplicada para este objetivo es el transecto aéreo con observadores y transectos desde embarcación con observadores y monitorización acústica (hidrófonos de arrastre). También se suelen realizar fondeos de registradores acústicos autónomos para comparar la actividad acústica de cetáceos, antes, durante y después de la campaña sísmica. Todo esto son prácticas habituales, incluidas de manera ordinaria en los planes de monitorización y mitigación, que INOGS parece ignorar para esta propuesta. 18

4.- La conjunción del proyecto MedSalt2 con otros proyectos de sondeos acústicos en la misma región biogeográfica determinan potenciales impactos acumulativos y sinérgicos que no se pueden obviar. Actualmente hay una serie de proyectos de adquisición sísmica, vinculados o no directamente a permisos de exploración de hidrocarburos, en la demarcación marina levantino-balear, que prácticamente rodean el archipiélago balear. Estos proyectos son: Proyecto de sondeos acústicos solicitados por Spectrum Geo Limited en el mar Balear(1), pendiente en estos momentos de resolución con respecto a la continuación o no del procedimiento de evaluación ambiental. Proyecto de sondeos acústicos en el golfo de León solicitado por Services Petroliers Schlumberger(2), también sometido a procedimiento de evaluación ambiental. Proyecto de sondeos acústicos solicitado por el Instituto Nazionale di Oceanografía e di Geofisica Sperimentale di Trieste (Italia)(3), en el área marina del Canal de Mallorca, comprendida entre Ibiza y Mallorca y el área marina al sureste de Ibiza y Formentera. Permisos de investigación de hidrocarburos Nordeste 1 a 12, solicitados por Cairn Energy en el golfo de León, actualmente pendientes de adjudicación al mejor postor.(4) Permiso de investigación de hidrocarburos Medusa, frente a las costas de Tarragona, solicitado por las compañías Repsol, Cepsa, CNWL Oil y POG. Permiso de investigación de hidrocarburos vigente de Repsol en el área Ampliación de Casablanca, frente a las costas de Tarragona, con autorización (publicada en el BOE del 23 octubre de 2014) para realizar la fase de sondeos acústicos.(5) 1 El proyecto está codificado en el MAGRAMA con el número 20130253. Lleva por título Campaña sísmica 2D en áreas libres del Mediterráneo noroccidental-mar balear y el promotor es Spectrum Geo Limited. 2 El proyecto está codificado en el MAGRAMA con el número 20140045 con la denominación Campaña sísmica en aéreas libres del golfo de León, frente a las costas de Cataluña y Baleares. Fue inicialmente promovido por Seabird Exploration FZLCC, aunque posteriormente la compañía Services Petroliers Schlumberger asumió la condición de promotor. 3 El proyecto está codificado en el MAGRAMA con el número 20160029 con la denominación Proyecto MedSalt de investigación científico-marina y el promotor es el Instituto Nazionale di Oceanografía e di Geofisica Sperimentale di Trieste (Italia). 4 Cairn Energy, a través de su filial española Capricorn Spain Limited, solicitó el 28 de julio de 2011 que le fueran otorgados permisos de investigación de hidrocarburos en el golfo de León (áreas denominadas "Nordeste 1 a Nordeste 12"). Esta solicitud fue publicada en el BOE de 17 de enero de 2013. 5 El proyecto está codificado en el MAGRAMA con el número 20110031 y se denomina Adquisición sísmica del área de Casablanca, frente a las costas de Tarragona, y ha sido promovido por Repsol Investigaciones Petrolíferas S.A. (RIPSA). 19

Proyecto de sondeos exploratorios (perforaciones) solicitados por Repsol en el área Ampliación de Casablanca, en la misma zona a la que se refiere el punto anterior.(6) Permisos de explotación vigentes de Repsol, frente a las costas de Tarragona. Como se aprecia en el mapa de la página siguiente, un porcentaje significativo del área de prospección del proyecto de sondeos acústicos de INOGS se solapa espacialmente con la parte sur de la superficie de adquisición del proyecto de Spectrum Geo Limited. 6 Denominado Sondeos desde la plataforma Casablanca: Rodaballo Este 1, Casablanca Oeste 1 a 3", cuyo promotor es Repsol lnvestigaciones Petrolíferas S. A. (RIPSA). Expediente número 20140054PHC, según MAGRAMA. 20

21