Área Académica de Enfermería. Práctica de Enfermería en los Problemas de Salud de la Reproducción Quinto semestre



Documentos relacionados
Área Académica de Enfermería

Secretaría de Salud. Dr. Julio Frenk Mora Secretario de salud. Dr. Enrique RUelas Barajas Subsecretario de Innovación y Calidad

PROGRAMA ACADEMICO DE SERVICIO SOCIAL DE LA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

Régimen Estatal de Protección Social en Salud (REPSS) Chihuahua Servicios y Programas que se Ofrecen Actualización: 30 de Septiembre de 2015

Formar y desarrollar profesionales de enfermería en diferentes niveles y modalidades académicas, con sólidos conocimientos disciplinarios científicos

SIGNOS DE ALARMA DURANTE EL EMBARAZO

Enfermería en la Salud de la Mujer Tema 19. El puerperio

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

Plan de Cuidados de la Gestante con Rotura Prematura de Membranas (pretérmino)

Departamento de Monitoreo, Mejora y Estandarización de los Servicios de Salud

Cuidados enfermeros en el embarazo de riesgo

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE ESTUDIOS

Test 3- Tema 3 TEMARIO ESPECÍFICO 3 Tema 4 Calidad en el sistema sanitario. La calidad en los servicios de enfermería

REGIÓN DE MURCIA - Hombres

Universidad Metropolitana Escuela de Ciencias de la Salud Programa de Enfermería. Nurs Teoría. Módulo B

ENFOQUE DE RIESGO EN EL PROCESO DE REPRODUCCION

SECRETARÍA DE SALUD DEL ESTADO DE MÉXICO. Instituto de Salud del Estado de México PROVIDA MATERNA PROVIDA MATERNA

observatorio de mortalidad materna en México LÍNEA DE BASE PARA LA EVALUACIÓN Y MONITOREO DE AVANCES

METODOLOGÍA RASTREADORA Dra. Sara Fonseca Castañol

MÓDULO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

PROYECTO CURSO DE EDUCACIÓN MATERNAL EMBARAZADAS


Preeclampsia y Eclampsia Hipertensión Arterial

Diagnóstico y Clasificación de los Trastornos Hipertensivos del Embarazo. Dra. Elizabeth Leyva Quintero

CUADRO 01.1 MORBILIDAD HOSPITALARIA OBSTETRICIA ENERO 2011

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL DIRECCION DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN CIENCIAS M EDICO BIOLOGICAS

CESAREA. Plan de Cuidados Enfermeros por Procesos Asistenciales: INDICE

Hospital Universitario Virgen de las Nieves Unidad de Gestión Clínica de Obstetricia y Ginecología Granada

DATOS BÁSICOS: SEMESTRE: HORAS DE HORAS DE HORAS DE TRABAJO ADICIONAL CREDITOS AL ESTUDIANTE V

Las herramientas de evaluación pueden adaptarse y simplificarse de acuerdo a las condiciones locales.

PROTOCOLO DE ASISTENCIA AL PARTO NORMAL

MAPA CONCEPTUAL INDUCCIÓN, TRABAJO DE PARTO Y SUS COMPLICACIONES

Objetivo 5: Mejorar la salud materna

FORMACIÓN. CURSO Cuidados Auxiliares de Enfermería en Pediatría (I) y (II)

Presión Venosa Central y Presión Arterial Media

AUXILIAR DE ENFERMERÍA

LES Y SAF: MANEJO EN LA GESTACION

DIAGNÓSTICOS Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN AL PARTO EN EL MEDIO EXTRAHOSPITALARIO

- Conocer y aplicar los Cuidados centrados en el desarrollo del RN gran prematuro en

Las situaciones de riesgo que afectan a la salud sexual

RECOMENDACIONES DE LA OMS PARA LA PREVENCIÓN Y EL TRATAMIENTO DE LA PREECLAMPSIA Y LA ECLAMPSIA Consecuencias y medidas

AUXILIAR DE ENFERMERÍA. Ejecutar labores auxiliares de enfermería bajo la instrucción y supervisión del profesional de enfermería.

Preeclampsia El parto de la placenta sigue siendo la única cura de la preeclampsia, lo que hace tan necesario su diagnóstico precoz.

ATENCION PREHOSPITALARIA AL PARTO. Gerardo Esteban Bernal

Ejercicio de Participación Ciudadana. Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga

Área Académica de Enfermería. Economía de la Salud. Health Mexican Oficial Norms Normas Oficiales Mexicanas de Salud

Inscripción y/o derivación a centros especializados para iniciar cronograma de tratamiento.

INDICADORES OBSTÉTRICOS Y PERINATALES PRESENTACIÓN

DISEÑOS PEDAGÓGICOS PARA DESARROLLAR EL TEMA

Dominios-Diagnosticos - NANDA NIC-NOC. Complicaciones en el peri operatorio Practicas y habilidades avanzadas

FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA II

OPE Comunidad Valenciana COMPARATIVA TEMARIO DE CONSELLERIA TEMARIO DAE OPOSICIONES

Embarazo de Alto Riesgo

ESTADÍSTICAS. MODELO DE ATENCIÓN HUMANIZADA DE PARTERIA PROFESIONAL 163 partos 2007

PROCESO ENFERMERO EN MÉXICO Y GENERALIDADES DEL PROYECTO PLACES COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico de Enfermedad Hipertensiva del Embarazo. Guía de Práctica Clínica

OPOSICIONES A PLAZAS DE

Centro de Salud Municipal Cardenal Raúl Silva Henríquez CRSH

GRADO EN ENFERMERÍA CURSO 2014/2015. Asignatura: Enfermería en Obstetricia y Ginecología Código: ENF121

La mortalidad materna indígena y su prevención

Hipertensión Gestacional

Declaración de la Federación de Asociaciones de Matronas de España (FAME) sobre competencias profesionales de las Matronas

1. Resultado de los 801 Establecimientos de Salud (Básicas, Esenciales I, Esenciales II e Intensivas)

Luz Estella Varela Londoño - Presidenta de ANEC, Seccional Antioquia

Controlar el embarazo y a la embarazada

UNIVERSIDAD VERACRUZANA Places FACULTAD DE ENFERMERIA VERACRUZ

PROTOCOLO PARA IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DE EMBARAZADAS CON FACTORES DE RIESGO PARA PREECLAMPSIA

OBSTETRICIA PROGRAMA DE ESTUDIO

METODOLOGÍA. II. En el capítulo correspondiente a "CONTENIDO DE LOS PUNTOS DE ACUERDO", se sintetiza el alcance de la proposición de mérito.

DEFINICIÓN:Es la caída o deslizamiento del útero desde su posición normal en la cavidad pélvica al canal vaginal

C.C.S.S. PROGRAMA FORMACIÓN AUXILIARES DE ENFERMERÍA YASISTENTES TECNICOS DE ATENCION PRIMARIA CENDEISSS

Preeclampsia- Eclampsia

ENFERMERIA COMUNITARIA Plan de Estudio1989 Resolución Nº 105/89 UNIDAD I: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ENFERMERÍA

Qué es la Universidad Corporativa Asepeyo? Escuelas

GPC. Guía de Referencia Rápida. Detección y Diagnóstico de Enfermedad Hipertensiva del Embarazo. Guía de Práctica Clínica

Dra. en C. Carla Santana Torres

GPC. Guía de Referencia Rápida. Parto después de una Cesárea. Guía de Práctica Clínica. Parto después de una Cesárea

CONFEDERACIÓN INTERNACIONAL DE MATRONAS Competencias esenciales para la práctica básica de la partería 2010 (documento revisado 2013)

Curso de Auxiliar de Enfermería en Geriatría

GPC. Guía de Referencia Rápida. Triage Hospitalario de Primer Contacto en los Servicios de Urgencias Adultos para el Segundo y Tercer nivel

UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA Y CIRUGIA INFANTIL UNIDAD DE ENFERMERIA

Puérperas y Consumo de Drogas Experiencia del trabajo conjunto SETA Neonatología. Equipo SETA

COLECISTITIS Crónica Agudizada

nacer EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO CRUCES Información a las futuras madres de la oferta en la atención al parto del Hospital Universitario Cruces

- La menarca se presento entre los 10 y 14 años en 32 usuarias (86.5%).

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN LA ASISTENCIA AL PARTO MÚLTIPLE

HOSPITAL YOPAL E.S.E.

PROGRAMA DE ENFERMERÍA COMUNITARIA

SEXTO CURSO ESTUDIANTES DE MEDICINA COMPETENCIAS CLÍNICAS

CONTENIDO. Dedicatorias... v Contenidos... Agradecimientos... xiii Sobre los autores... xv Prefacios... XVll Prólogoa la ediciónespañola...

Complicaciones más frecuentes en el embarazo. Dr José Ruiz Medina. Gineco- obstetra, Perinatólogo

Mujeres y parejas gestantes matriculadas en programas académicos de la Universidad Industrial de Santander.

TRAUMA Y EMBARAZO AMENAZA COMPLEJA DR. RAFAEL HURTADO EQUIHUAS URGENCIAS MEDICO-QUIRURGICAS HOSPITAL GRAL. DE CUERNAVACA

MARCO DE REFERENCIA. Los tres componentes, el compromiso gerencial, el equipo y la tecnología de calidad deben concentrarse en el usuario:

PLAN DE ACCIÓN PARA CONTRIBUIR A LA DISMINUCIÓN DE LA MORTALIDAD MATERNA A TRAVÉS DE LA ESTRATEGIA DE CAJA ROSA

CLASIFICACIÓN DE RESULTADOS DE ENFERMERÍA (NOC) Y CLASIFICACIÓN DE INTERVENCIÓN DE (NIC) Profa. Ana Rosado RN, MSN

CONSUMO DE ALCOHOL EN EL EMBARAZO Y LACTANCIA

GESTION DE RIESGOS AL INICIO DE LA VIDA

Transcripción:

Área Académica de Enfermería Práctica de Enfermería en los Problemas de Salud de la Reproducción Quinto semestre Intervenciones y Acciones de Enfermería durante el Embarazo Complicado Enfermedad Hipertensiva del Embarazo (Preclamsia, Eclampsia y Síndrome de Hellp) MCE. María Ruth Cervantes Yautenzi

Hypertensive disease of the Pregnancy Preclamsia, Eclampsia and Síndrome de Hellp intensive Therapy: Pregnancy of High Risk The presentation supports to the program to reach the raised objective: To develop abilities you practice for the well-taken care of nurse to patients with problems of the reproductive health and sort. Thus the student acquires knowledge and aptitudes when applying the Methodology of the Process Nurse and to incorporate Taxonomy NANDA, NOC, NIC, for the care of the patients with pregnancy of high risk. Key words: Abilities, practice, process nurse

Enfermedad Hipertensiva del Embarazo (Preclamsia, Eclampsia y Síndrome de Hellp) Terapia intensiva: Embarazo de Alto Riesgo La presentación apoya al programa para alcanzar el objetivo planteado: Desarrollar habilidades practicas para el cuidado enfermero a pacientes con problemas de la salud reproductiva y de género. Así el alumno adquiere conocimientos y aptitudes al aplicar la Metodología del Proceso Enfermero e incorporar la Taxonomía NANDA, NOC, NIC, para el cuidado de las pacientes con embarazo de alto riesgo. Palabras clave: Habilidades, practica, proceso enfermero

Intervenciones y Acciones de Enfermería durante la Enfermedad Hipertensiva del Embarazo (Preclamsia, Eclampsia y Síndrome de Hellp) 1. Brindar atención ante la presencia de preclampsia eclampsia y Síndrome de Hellp a través de las siguientes actividades: 1.1. Evalúa el estado físico, mental y emocional de la paciente a través del interrogatorio y exploración física para confirmar el dx. de Preeclampsia-Eclampsia y Síndrome de Hellp. 1.1.1. Valora la situación hemodinámica, mediante la medición de los signos vitales.

1.1.2. Valora la condición de los reflejos osteotendinosos. 1.1.3. Detecta signos de preclampsia (proteinuria, edema e hipertensión arterial). 1.1.4. Interroga sobre la aparición de síntomas como: cefaléa, acúfenos y fosfenos. 1.1.5. Identifica datos de sufrimiento fetal (taquicardia, bradicardia, salida de meconio, entre otros).

1.1.6. Monitoriza la frecuencia cardiaca fetal. 1.2. Determina el grado de evolución de la preclampsia (leve o severa) e inicia el tratamiento a fin de lograr la estabilización de la paciente a través de: 1.2.1. La canalización de 2 venas periféricas. 1.2.2. La ministración de soluciones parenterales y antihipertensivos según el manual de atención de urgencias obs..

1.2.3. La colocación de la pte en posición de decúbito lateral izquierdo 1.2.4. La ministración oxígeno a 3 lts por minuto. 1.2.5. La aplicación de anticonvulsivos ante la presencia de crisis convulsivas conforme a lo establecido en el Manual de atención de urgencias obs. 1.3. Gestiona la referencia urgente al nivel de atención especializada.

1.4. Identifica necesidades de tipo emocional o problemas de tipo mental. 1.4.1. Inicia comunicación de carácter terapéutico. 1.4.2. Deriva a la pte en caso de requerir atención especializada. 2. Proporcionar atención ante la presencia de sangrado transvaginal en el embarazo, para ello realiza las siguientes actividades:

2.1. Evalúa el estado físico, mental y emocional de la embarazada a través del interrogatorio y exploración física: 2.1.1. Valora los signos vitales en busca de detectar la presencia de signos y síntomas de choque hipovolémico. 2.1.2. Identifica las posibles causas del sangrado transvaginal para normar la conducta a seguir en el caso de desprendimiento prematuro de placenta,

placenta previa, amenaza de aborto o aborto, entre otros. 2.2. Atiende a la paciente para lograr su estabilización a través de: 2.2.1. La canalización de 2 venas periféricas. 2.2.2. La reposición del volumen circulante con soluciones parenterales y/o expansores de volumen según el Manual de Atención de urgencias obstétricas.

2.2.3. La exploración vaginal manual o armada en caso necesario. 2.2.4. La ministración de oxígeno a 3 lts por min. 2.2.5. La ministración de antiespasmódicos en caso necesario. 2.2.6. La aplicación de medidas de reposo y posición de la embarazada. 2.3. Identifica datos de sufrimiento fetal (taquicardia, bradicardia, salida de líquido amniótico, entre otros).

2.3.1. Monitoriza la frecuencia cardiaca fetal. 2.4. Valora la necesidad de referir a la pte para su atención especializada. 2.4.1. Gestiona el traslado al nivel de atención especializada. 2.5. Identifica presencia de problemas de tipo emocional o mental. 2.5.1. Inicia comunicación de carácter terapéutico.

3. Otorgar atención inmediata ante la presencia de hemorragia durante el parto y el puerperio inmediato, para ello realiza las siguientes actividades: 3.1. Evalúa el estado físico, mental y emocional de la embarazada a través del interrogatorio y exploración física. 3.1.1. Valora los signos vitales.

3.1.2. Valora la presencia de signos y síntomas de choque hipovolémico 3.1.3. Identifica las posibles causas del sangrado transvaginal para normar la conducta a seguir en el caso de inversión uterina, desgarros perineales, retención de p l a c e n t a, r e t e n c i ó n d e r e s t o s óvuloplacentarios, presencia de hematomas y/ o atonía uterina.

3.2. Determina el tratamiento general y específico de la paciente para lograr su estabilización a través de: 3.2.1. La canalización de 2 venas periféricas. 3.2.2. La reposición de volumen circulante con soluciones parenterales y/o expansores de volumen según el Manual de Atención de urgencias obstétricas.

3.2.3. La ministración oxígeno a 3 lts por minuto. 3.2.4. El mantenimiento de medidas de reposo e higiene en la paciente. 3.2.5. Realiza la exploración vaginal manual o armada en caso necesario. 3.2.6. La ministración de relajantes musculares. 3.2.7. La reparación de desgarros perineales.

3.2.8. La extracción manual de la placenta; en caso de no lograr el desprendimiento, ligar el cordón umbilical y proceder a efectuar el taponamiento vaginal. 3.2.9. La estimulación de la contracción uterina mediante el apego del recién nacido al seno materno y efectuando masaje y vendaje abdominal, así como la colocación de una bolsa de hielo.

3.2.10. La ministración de oxitócicos según protocolo. 3.2.11. La monitorización de la involución uterina. 3.2.12. La ministración de antiespasmódicos en caso necesario. 3.3. Valora la necesidad de referir a la paciente para su atención especializada.

3.3.1. Gestiona el traslado al nivel de atención especializada. 3.4. Identifica presencia de problemas de tipo emocional o mental. 3.4.1. Inicia comunicación de carácter terapéutico. 4. Proporcionar atención inmediata ante la presencia de infección temprana o tardía posparto, para ello realiza las siguientes actividades:

4.1. Evalúa el estado físico, mental y emocional de la paciente a través del interrogatorio y exploración física. 4.1.1. Valora los signos vitales y el estado de conciencia e hidratación de la mujer. 4.2. Identifica la posible causa de la infección. 4.2.1. Revisa la cavidad uterina y conducto vaginal.

4.2.2. Valora el estado de las mamas. 4.2.3. Valora el estado de la episiorrafia. 4.3. Determina el tratamiento para la estabilización de la mujer a través de las siguientes acciones: 4.3.1. La canalización de 2 venas periféricas. 4.3.2. La ministración de soluciones parenterales según el Manual de Atención de urgencias obstetricas.

4.3.3. La ministración de antibióticos, analgésicos y antipiréticos específicos según protocolo. 4.3.4. La curación de la episiorrafía y herida quirúrgica 4.3.5. El mantenimiento de medidas de reposo e higiene de la puérpera. 4.4. Valora la necesidad de referir a la paciente para su atención especializada.

4.4.1. Gestiona el traslado al nivel de atención especializada.. 4.5. Identifica presencia de problemas de tipo emocional o mental. 4.5.1. Inicia comunicación de carácter terapéutico.

Bibliogra*a. Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia, Plan de estudios de la licenciatura en enfermería y obstetricia, México D. F. 2000. Hernández Tezoquipa I, y Cols. Información científica para el cuidado en enfermería, México, D.F., 2002. Donabedian A. La calidad de la atención médica, La Prensa Médica Mexicana, México D. F. 1991. Organización Panamericana de la Salud. Manual Sobre el enfoque de riesgo en la atención materno infantil. 2º Ed. Washington. 1999. pp 342. Secretaría de Salud. Lineamiento técnico para la prevención, diagnóstico y manejo de la hemorragia obstétrica, México, D.F., 2002.

Secretaría de Salud. Lineamiento técnico para la prevención, diagnóstico y manejo de la infección puerperal, México, D.F., 2002.. Secretaría de Salud. Manual de atención de urgencias obstétricas en unidades de primer nivel, México, D.F., 2001. Secretaría de Salud. Norma Oficial Mexicana para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido, México, D.F., 1993.. Secretaría de Salud, Programa de Acción Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud, México, D.F., 2002.