INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ESTADÍSTICA

Documentos relacionados
II. Clasificación de la población

INDICE GENERAL. Páginas

Directorio de Empresas y Establecimientos 2014

Directorio de Empresas y Establecimientos 2012

Tecnologías TTITULO de la Información y Comunicaciones (TIC S) 2016

Pobreza por Ingresos ENEMDU

DIRECTORIO DE EMPRESAS Y ESTABLECIMIENTOS TTITULO

Reporte de estadís,cas de Matrimonios y divorcios 2011

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES EN EL ECUADOR NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS

Índice. Indicadores del mercado laboral ecuatoriano. Conceptos del mercado laboral

TTITULO. Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC S) 2015

INEC Población a nivel Parroquias 2010

Contenido. Pobreza. Distribución del ingreso y Desigualdad. PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza. Resumen de Indicadores.

Índice. Indicadores del mercado laboral ecuatoriano. Conceptos del mercado laboral

INSTRUMENTOS PARA EL FOMENTO DE LA COMPETENCIA EN EL SECTOR DE LOS MEDICAMENTOS

LA IMPORTANCIA DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE EN EL ECUADOR

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales. Septiembre años y más

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales Septiembre años y más

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales. Marzo años y más

INDICE DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR ICC

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO TRIMESTRE MÓVIL JUNIO-AGOSTO 2016 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL

VI. Subocupación Subocupación urbana y rural por sexo Subocupación en las ciudades de Cuenca, Guayaquil y Quito

Estadísticas Vitales: Matrimonios y Divorcios 2016

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil NOVIEMBRE 2011-ENERO 2012

INFORMACIÓN DEL SEGURO SOCIAL CAMPESINO:

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil Abril-Junio 2015

FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO Y DEL COMPORTAMIENTO HUMANO DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN ECUADOR EDGAR ROLANDO MEDINA FREIRE

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo - ENEMDU Indicadores de Mercado Laboral Junio del 2014

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo - ENEMDU Indicadores de Mercado Laboral Junio del 2014

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales. Junio años y más

Anuario de Estadísticas: Matrimonios y Divorcios. Mayo 2016

Contenido. Pobreza. Distribución del ingreso y Desigualdad. PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza. Resumen de Indicadores.

Definiciones Importantes

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil Octubre-Diciembre 2015

METODOLOGÍA DE DEFINICIÓN DE AGREGADOS TERRITORIALES PARA LA SUBASTA INVERSA CORPORATIVA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO. Indicadores Laborales Diciembre años y más

Encuesta de Edificaciones 2015 TTITULO. (Permisos de Construcción)

RESUMEN ECONÓMICO ECUADOR ABRIL 2016

Cómo crecerá la población en Ecuador?

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO. Indicadores Laborales Septiembre 2017

Pobreza por Ingresos, desigualdad y desarrollo económico

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO. Indicadores Laborales Junio 2017

RESUMEN METODOLÓGICO

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO. Indicadores Laborales Marzo 2017

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil NOVIEMBRE 2013-ENERO 2014

TTITULO ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO. Indicadores Laborales diciembre 2016

TTITULO. ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO Indicadores Laborales Junio 2016

TTITULO ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO. Indicadores Laborales Septiembre 2016

EVOLUCIÓN DEL MERCADO LABORAL - JUNIO DE Junio de 2010

INIDE Instituto Nacional de información de Desarrollo INFORME DE EMPLEO ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES (ECH) I TRIMESTE 2017

Primera Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres GUAYAS

CONTENIDO. Introducción. Clasificación de la población. Principales indicadores de la población urbana. Población en edad de trabajar (PET)

Primera Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres AZUAY

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN

Estudio Biopsicosocial Clínico y Genético de las Personas con Discapacidad en el Ecuador. Misión Solidaria Manuela Espejo

Registro de Defunciones 2011

EMPLEO Y DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO DURANTE 2014 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO - INE)

Documento Metodológico Empleo. Área de Censos y Encuestas. Estadísticas de empleo

Primera Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres AZUAY

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO. Indicadores Laborales Marzo 2016

Directorio de Empresas y Establecimientos 2012

EMPLEO Y DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO DURANTE 2013 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO - INE)

Módulo de información ambiental Encuesta Nacional De Condiciones De Vida (ECV)

PUBLICACIONES IMPRESAS Y DIGITALES

Cifras Básicas sobre Fuerza de Trabajo

Contenido I. Introducción II. Clasificación de la población III. Población económicamente activa PEA Población en Edad de Trabajar (PET), tasa de

REPORTE TRIMESTRAL DE MERCADO LABORAL. Junio 2017

Principales conceptos del mercado laboral

El Censo informa: Educación.

DISCAPACITADOS MENORES DE 18 AÑOS MAYORES DE 65 AÑOS EXTRANJEROS FUERZAS ARMADAS Y POLICIA NACIONAL

Primera Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres Tungurahua

Contenido. Pobreza. Pobreza y su entorno Macroeconómico. Distribución del ingreso. Desigualdad

ESTUDIO DE LA CONCENTRACIÓN GEOGRÁFICA EN FARMACIAS Y BOTIQUINES

Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información

ANTECEDENTES reconoce y garantiza a las personas el derecho a una vida libre de violencia en el ámbito público y privado

CONTENIDO. Introducción. Nueva clasificación de la población. Tabla Resumen de indicadores del mercado laboral

El retorno de migrantes mexicanos desde Estados Unidos: un fenómeno individual o familiar?

Análisis del índice de Mortalidad en el Ecuador mediante Series Temporales

Ecuador. Censo 2010 Población y Vivienda. Las variables económicas en los censos de población. Experiencia Nacional. 8 Junio 2010

Contenido. Pobreza nacional. Pobreza y su entorno macroeconómico. Distribución del ingreso del hogar. Desigualdad

Te has preguntado cuál es el código para llamar a Ecuador desde España? No encuentras esa información en Internet?

SEPTIEMBRE 2014 Dirección Nacional de Síntesis Macroeconómica

Contenido. Pobreza Nacional. Pobreza y su entorno macroeconómico. Distribución del ingreso del hogar. Desigualdad

Directorio de Empresas y Establecimientos 2013

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÀLCULO DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES RELACIONADAS

La Banca Comunal y la Inclusión Financiera en el marco de los nuevos modelos regulatorios. La Paz, agosto 2015

SITUACIÓN DEL SANEAMIENTO LATINOAMERICA

reconoce y garantiza a las personas el derecho a una vida libre de violencia en el ámbito público y privado

Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos en los Hogares

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Subsecretaría de Inversión Pública

Ejecución de la Inversión en Salud territorializada por persona y por provincia (USD) Enero-Diciembre 2008

Edición junio inversiones.quito.com.ec

Reporte de Pobreza, Ingreso y Desigualdad. Junio

Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC S) 2012

BIENVENIDA PRESENTACION ACADÉMICA DEL TUTOR. Mi nombre es Blanca Alexandra Jiménez Durán, soy docente universitaria con una experiencia de 7 años.

PRINCIPALES RESULTADOS DEL MERCADO LABORAL Julio de 2009

ENEI PRINCIPALES RESULTADOS

Transcripción:

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ESTADÍSTICA CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA Y ECONÓMICA DE LAS Y LOS EMIGRANTES ECUATORIANOS Roberto Ortiz Moya Viviana Guerra Páez Quito, enero 2008

COORDINACIÓN GENERAL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Equipo Técnico Roberto Ortiz Viviana Guerra Liliana Gutiérrez Ana Tamayo Sandro Gómez INEC INEC INEC SENAMI SENPLADES Colaboración Margarita Cachaguay MTE Apoyo Logístico Héctor Dávila INEC

PRESENTACIÓN El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en coordinación con la Comisión Interinstitucional de Migración del Ecuador creada el 15 de noviembre del 2005 de acuerdo a la Resolución No 133 DIRG-2005 y conformada por: Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE), Ministerio de Economía, Ministerio de Trabajo, Ministerio de Turismo, Ministerio de Inclusión Social (MIES), Dirección Nacional de Migración (DNM), Secretaría de Planificación y Desarrollo (SENPLADES), Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Banco Central del Ecuador (BCE), Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE), Ministerio de Gobierno, Dirección General de Extranjería, Unit Nations Populations Fund (UNFPA), Dirección General de Aviación Civil (DGAC), Secretaría Nacional del Migrante (SENAMI), presentan el documento final CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA Y ECONÓMICA DE LAS Y LOS EMIGRANTES ECUATORIANOS, que recoge las sugerencias y recomendaciones que estas Instituciones expresaron al documento preliminar presentado el 3 de enero del 2008. Esta investigación pretende ser una herramienta para los sectores interesados en el fenómeno migratorio y sociedad en general, brindando información oficial confiable y sobretodo socializada por las Instituciones que conforman la Comisión Interinstitucional de Migración del Ecuador. El INEC, extiende su agradecimiento a todas las Instituciones y personas que colaboraron en la realización del presente estudio, en particular a los funcionarios del SENAMI, SENPLADES y Ministerio de Trabajo, sin cuyo contingente humano no habría sido posible realizar esta publicación. Byron Villacís Cruz DIRECTOR GENERAL DEL INEC Secretaría Nacional del Migrante

ÍNDICE GENERAL CONTENIDO Índice de Tablas..... Índice de Gráficos... Pág. III IV Introducción... 1 CAPÍTULO I Definición y caracterización de las fuentes de información.. 2 1.1 Fuente 1: VI Censo de Población y V de Vivienda 2001... 2 1.1.1 Características de la Fuente: VI Censo de Población y V de Vivienda 2001 4 1.2 Fuente 2: Encuesta Condiciones de Vida 2005-2006 V Ronda.... 6 1.2.1 Características de la Fuente: Encuesta Condiciones de Vida 2006 V Ronda. 7 1.3 Fuentes 3 y 4: Encuesta de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) Diciembre 2006 y Septiembre 2007.......... 9 1.3.1 Características de la Fuente: ENEMDU Diciembre 2006...... 10 1.3.2 Características de la Fuente: ENEMDU Septiembre 2007.... 12 CAPÍTULO II Presentación de Resultados Finales Caracterización de las y los Emigrantes Ecuatorianos. 14 2.1 Sexo de las y los Emigrantes........ 14 2.2 Área de Residencia de las y los Emigrantes..... 15 2.3 Región Geográfica de las y los emigrantes....... 16 2.4 Provincias de residencia habitual de las y los Emigrantes (Población Nacional)... 18 2.5 Provincias de residencia habitual de las y los Emigrantes (Población Provincial)..... 21 2.6 Grupos Etarios de las y los Emigrantes...... 24 2.7 Nivel de Instrucción de las y los Emigrantes......... 27 2.8 Estado Civil o Conyugal de las y los Emigrantes...... 28 2.9 Jefatura de Hogar de las y los Emigrantes.... 28 2.10 Parentesco de las y los Emigrante con el Jefe del Hogar.... 29 2.11 Emigrante deja hijos menores de 18 años.. 30 2.12 Número de hijos/as menores de 18 años que dejan las y los Emigrantes.... 31 2.13 A que se dedicaba el/la emigrante antes de salir del país... 32 2.14 Rama de Actividad en el país de origen..... 33 2.15 Grupo de Ocupación en el país de origen.. 34 2.16 Categoría Ocupacional en el país de origen.. 35 2.17 Motivo de Emigración. 35 2.18 Año de salida de las y los Emigrantes.... 36 2.19 País de destino de las y los Emigrantes.. 38 2.20 A que se dedica la persona Emigrante en el país de destino.. 39 2.21 Rama de Actividad de las y los Emigrantes en el país de destino.. 40 2.22 Grupo de Ocupación de las y los Emigrantes en el país de destino..... 42 2.23 Categoría Ocupacional de las y los Emigrantes en el país de destino. 43 2.24 Nivel de Pobreza de las y los Emigrantes.. 44 2.25 Tenencia de la vivienda en la que residía la persona Emigrante..... 44 2.26 Características físicas de la vivienda en la que residía el/la Emigrante 45 2.27 Número de Ex miembros del hogar que residen en el extranjero... 45 2.28 Posible migración.... 46 2.29 Promedio mensual de remesas en dinero provenientes del exterior. 47 2.30 Primer destino de las remesas.. 48 I

2.31 Segundo destino de las remesas.... 49 CAPÍTULO III Limitantes, conclusiones y recomendaciones.... 51 3.1 Limitantes... 51 3.2 Conclusiones.. 52 3.3 Recomendaciones.... 54 Definiciones básicas.... 55 Abreviaturas.... 58 Bibliografía.... 59 Anexo. 60 Fuente 1: V I Censo de Población y V de Vivienda 2001. 62 Fuente 2: Encuesta de Condiciones de Vida. Quinta Ronda 2005-2006 66 Fuente 3: Encuesta de Empleo, Desempleo y Subempleo Diciembre 2005... 73 Fuente 4: Encuesta de Empleo, Desempleo y Subempleo Diciembre 2006.. 74 Fuente 5: Encuesta de Empleo, Desempleo y Subempleo Septiembre 2007. Área Urbana.. 82 II

ÍNDICE DE TABLAS TABLA 1: Provincias de residencia habitual del Emigrante (Población Nacional). Censo 2001.. 18 TABLA 2: Provincias de residencia habitual del Emigrante (Población Nacional). ECV V Ronda.... 19 TABLA 3: Provincias de residencia habitual del Emigrante (Población Nacional). ENEMDU Diciembre 2006.. 20 TABLA 4: Provincias de residencia habitual del Emigrante (Población Provincial). Censo 2001 21 TABLA 5: Provincias de residencia habitual del Emigrante (Población Provincial). ECV V Ronda.. 23 TABLA 6: Provincias de residencia habitual del Emigrante (Población Provincial). ENEMDU Diciembre 2006.... 24 TABLA 7: Rama de Actividad en el país de origen. ENEMDU Diciembre 2006. 33 TABLA 8: Grupo de Ocupación del Emigrante en el país de origen. ENEMDU Diciembre 2006.... 34 TABLA 9: Categoría Ocupacional del Emigrante en el país de origen. ENEMDU Diciembre 2006 35 TABLA 10: Motivo de Emigración. Censo 2001. 35 TABLA 11: Motivo de Emigración. ENEMDU Diciembre 2006...... 36 TABLA 12: País de destino del Emigrante. Censo 2001.. 38 TABLA 13: País de destino del Emigrante. ECV V Ronda....... 38 TABLA 14: País de destino del Emigrante. ENEMDU Diciembre 2006.... 38 TABLA 15: País de destino del Emigrante. ENEMDU Septiembre 2007... 39 TABLA 16: Rama de Actividad en el país de destino. ENEMDU Diciembre 2006... 40 TABLA 17: Rama de Actividad en el país de destino. ENEMDU Septiembre 2007.... 41 TABLA 18: Grupo de Ocupación del Emigrante en el país de destino. ENEMDU Diciembre 2006. 42 TABLA 19: Grupo de Ocupación del Emigrante en el país de destino. ENEMDU Septiembre 2007... 42 TABLA 20: Categoría Ocupacional del Emigrante en el país de destino. ENEMDU Diciembre 2006. 43 TABLA 21: Categoría Ocupacional del Emigrante en el país de destino. ENEMDU Septiembre 2007 43 TABLA 22: Primer destino de remesas. ENEMDU Diciembre 2006... 48 TABLA 23: Primer destino de remesas. ENEMDU Septiembre 2007.... 49 TABLA 24: Segundo destino de remesas. ENEMDU Diciembre 2006.. 49 TABLA 25: Segundo destino de remesas. ENEMDU Septiembre 2007.... 50 III

ÍNDICE DE GRÁFICOS GRÁFICO 1: Sexo del Emigrante. Censo 2001.. 14 GRÁFICO 2: Sexo del Emigrante. ECV V Ronda. 14 GRÁFICO 3: Sexo del Emigrante. ENEMDU Diciembre 2006. 14 GRÁFICO 4: Sexo del Emigrante. ENEMDU Septiembre 2007.... 14 GRÁFICO 5: Área de Residencia del Emigrante. Censo 2001... 15 GRÁFICO 6: Área de Residencia del Emigrante. ECV V Ronda.. 15 GRÁFICO 7: Área de Residencia del Emigrante. ENEMDU Diciembre 2006.. 15 GRÁFICO 8: Región Geográfica del Emigrante. Censo 2001.... 16 GRÁFICO 9: Región Geográfica del Emigrante. ECV V Ronda. 16 GRÁFICO 10: Región Geográfica del Emigrante. ENEMDU Diciembre 2006... 16 GRÁFICO 11: Región Geográfica del Emigrante. ENEMDU Septiembre 2007. 16 GRÁFICO 12: Grupos Etarios del Emigrante. Censo 2001... 25 GRÁFICO 13: Grupos Etarios del Emigrante. ECV V Ronda.. 25 GRÁFICO 14: Grupos Etarios del Emigrante. ENEMDU Diciembre 2006.. 26 GRÁFICO 15: Grupos Etarios del Emigrante. ENEMDU Septiembre 2007.... 26 GRÁFICO 16: Nivel de Instrucción del Emigrante. ECV V Ronda.. 27 GRÁFICO 17: Nivel de Instrucción del Emigrante. ENEMDU Diciembre 2006.. 27 GRÁFICO 18: Estado Civil o Conyugal del Emigrante. ENEMDU Diciembre 2006... 28 GRÁFICO 19: Jefatura de Hogar del Emigrante. ECV V Ronda.. 28 GRÁFICO 20: Parentesco del Emigrante con el Jefe de Hogar. ENEMDU Diciembre 2006... 29 GRÁFICO 21: Parentesco del Emigrante con el Jefe de Hogar. ENEMDU Septiembre 2007. 29 GRÁFICO 22: Emigrante deja hijos menores de 18 años. ECV V Ronda.. 30 GRÁFICO 23: Emigrante deja hijos menores de 18 años. ENEMDU Diciembre 2006..... 30 GRÁFICO 24: Número de hijos menores de 18 que deja el Emigrante. ECV V Ronda.. 31 GRÁFICO 25: Número de hijos menores de 18 que deja el Emigrante. ENEMDU Diciembre 2006.. 31 GRÁFICO 26: A que se dedicaba el Emigrante antes de salir del país. ENEMDU Diciembre 2006. 32 GRÁFICO 27: Año de salida del Emigrante. Censo 2001...... 36 GRÁFICO 28: Año de salida del Emigrante. ECV V Ronda.. 36 GRÁFICO 29: Año de salida del Emigrante. ENEMDU Diciembre 2006.. 37 GRÁFICO 30: Año de salida del Emigrante. ENEMDU Septiembre 2007.. 37 GRÁFICO 31: A que se dedica en el país de Residencia actual. ENEMDU Diciembre 2006.. 39 GRÁFICO 32: A que se dedica en el país de Residencia actual. ENEMDU Septiembre 2007 40 GRÁFICO 33: Pobreza del Emigrante según NBI. ECV V Ronda... 44 GRÁFICO 34: Pobreza del Emigrante por Consumo. ECV V Ronda.. 44 GRÁFICO 35: Tenencia de la vivienda. Censo 2001.. 44 GRÁFICO 36: Tenencia de la vivienda. ECV V Ronda.... 44 GRÁFICO 37: Características físicas de la vivienda. Censo 2001... 45 GRÁFICO 38: Características físicas de la vivienda. ECV V Ronda.. 45 GRÁFICO 39: Ex miembros del hogar en el extranjero. Censo 2001.. 45 GRÁFICO 40: Ex miembros del hogar en el extranjero. ECV V Ronda.. 45 GRÁFICO 41: Ex miembros del hogar en el extranjero. ENEMDU Diciembre 2006.. 46 GRÁFICO 42: Ex miembros del hogar en el extranjero. ENEMDU Septiembre 2007.... 46 GRÁFICO 43: Posible migración. ENEMDU Diciembre 2005... 46 GRÁFICO 44: Montos de remesas en dinero. ECV V Ronda... 47 GRÁFICO 45: Montos de remesas en dinero. ENEMDU Diciembre 2006... 47 GRÁFICO 46: Montos de remesas en dinero. ENEMDU Septiembre 2007... 48 IV

INTRODUCCIÓN La Comisión de Estadística de la Migración, está conformada por representantes de las siguientes Instituciones Públicas: Instituto Nacional de Estadística y Censos, Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, Secretaría Nacional del Migrante, Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador, Ministerio de Trabajo, Ministerio de Turismo, Dirección Nacional de Migración, Ministerio de Inclusión Económica y Social, Banco Central del Ecuador, Ministerio de Relaciones Exteriores, entre otras. En este marco de cooperación interinstitucional y en apoyo al Plan de Desarrollo de la Migración, se conformaron tres subcomisiones: Estimación efectiva de emigrantes (stock), Caracterización Sociodemográfica y Económica de las y los emigrantes, y Remesas y Usos, con el objetivo de proveer información estadística cuantitativa de base sobre el fenómeno emigratorio del Ecuador. Así, el presente informe, es producto de la subcomisión de Caracterización Sociodemográfica y Económica de las y los emigrantes, que contempló las siguientes etapas: la revisión de las fuentes de datos del INEC (que captan información de las personas emigrantes internacionales); la elaboración de fichas metodológicas de las fuentes primarias; cálculo de indicadores; e interpretación y análisis de resultados. Indicamos que las fuentes utilizadas en el presente estudio fueron: VI Censo de Población y V de Vivienda 2001, Encuesta de Condiciones de Vida Quinta Ronda 2005-2006, Encuesta de Empleo, Desempleo y Subempleo Diciembre 2006, Encuesta de Empleo, Desempleo y Subempleo Septiembre 2007 área Urbana, que se caracterizan por tener información concerniente al fenómeno emigratorio. Este informe es de tipo descriptivo que aprovecha las fuentes anteriormente nombradas, y pretende dar un panorama general que caracteriza el comportamiento -patrón- de las y los emigrantes ecuatorianos a través de variables geográficas, sociodemográficas y económicas. Debemos dejar en claro que los resultados presentados, no permiten realizar comparaciones entre las fuentes de investigación, por lo que se sugiere que los análisis se los realice en forma individual.

CAPÍTULO I FUENTES DE INFORMACIÓN El presente estudio utilizó cuatro fuentes de información ejecutadas por el Instituto Nacional de Estadística y Censos, que son: VI Censo de Población y V de Vivienda 2001, Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) Quinta Ronda 2005-2006, Encuesta de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) Diciembre 2006, Encuesta de Empleo, Desempleo y Subempleo Septiembre 2007 área Urbana; que han sido consideradas debido a que contienen módulos con preguntas que recopilan información de las y los emigrantes ecuatorianos con el fin de caracterizarlos sociodemográfica y económicamente. A continuación se presenta un resumen de los aspectos principales que abarcan las encuestas mencionadas anteriormente, seguido por la respectiva ficha metodológica, que especifica las variables que se disponen para cada una de ellas. 1.1 Fuente 1: VI Censo de Población y V de Vivienda 2001 La realización del censo, responde a la necesidad de contar con información estadística actualizada sobre la realidad socioeconómica y demográfica del país. Además, como fuente de datos permite obtener información hasta nivel de divisiones geográficas pequeñas y constituye un marco para el diseño de muestras, proporciona insumos necesarios para ejecutar proyectos y estimaciones de población, etc. Este conocimiento hace posible formular planes, programas y proyectos en función de los grandes objetivos nacionales. Así, el Censo refleja la realidad del país, en consecuencia los datos que se recopilan se busca sean veraces y completos, de manera que resulten útiles para las instituciones y organismos públicos y privados, nacionales e internacionales, que requieren información para planificar sus actividades. Esta es la investigación estadística de mayor magnitud que se realiza en el país. En la ejecución de este proyecto no solo interviene el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) como el organismo responsable de su levantamiento, sino también diversos estamentos de la colectividad ecuatoriana como el Magisterio Nacional, las y los estudiantes, la fuerza pública y en general, quienes usan los datos. Objetivos generales del Censo: Dotar de información sobre la magnitud, estructura, crecimiento, distribución de la población y de sus características económicas, sociales y demográficas, que sirvan de base para la elaboración de planes generales de desarrollo y la formulación de programas y proyectos a cargo de organismos de los sectores público y privado. Determinar el volumen y características de las unidades de vivienda en que habita la población ecuatoriana, con miras a evaluar las condiciones de vida y los requerimientos específicos de vivienda y servicios inherentes. Alcance geográfico y territorial del Censo: Por tratarse de un censo nacional de carácter general, se realiza la enumeración simultánea de la totalidad de habitantes y viviendas del país, de acuerdo con la División Político-Administrativa. 2

Unidades de investigación del Censo: Por tratarse de un censo básicamente demográfico, el individuo constituye la unidad de investigación, aunque es considerado dentro del hogar censal, que representa la unidad operativa de investigación. Tipo de censo: En el caso ecuatoriano, los cuatro censos nacionales de población y tres de vivienda fueron de hecho o de facto y se tomó como momento censal la hora 00 del día del censo. El método de empadronamiento utilizado fue la entrevista directa. El censo de hecho es cuando el empadronamiento se realiza tomando como base el lugar en que se encuentra el declarante en el momento censal. La población total comprende a todas las personas presentes en el país en el momento del censo y en la fecha del mismo, independientemente del lugar de residencia habitual. 3

1.1.1 Características de la Fuente: VI Censo de Población y V de Vivienda 2001 Para el presente estudio de emigración internacional, la información se obtuvo del Módulo IV: Datos de emigrantes al exterior, la que sirve para caracterizar a las y los emigrantes ecuatorianos. A. Emigración: Sección 4 DATOS DE EMIGRANTES AL EXTERIOR Universo de estudio: Constituido por todos los ecuatorianos ex miembros de hogar que viajaron a otro país y todavía no retornan a partir de noviembre de 1996. Informante: El jefe o jefa del hogar. Objetivo: Caracterizar a los emigrantes con respecto a variables de vivienda y sociodemográficas. Proyección poblacional al 2001: TOTAL 12.479.924 HOMBRES 6.265.558 MUJERES 6.214.366 Variables Investigadas: Sexo Número de personas que emigraron en el hogar Tenencia de la vivienda Viviendas con características físicas inadecuadas Grupos etáreos: Menores de 15 años 15 a 19 años 20 a 24 años 25 a 29 años 30 a 34 años 35 a 39 años 40 a 44 años 45 años y más Motivo de emigración Año de salida del país: 1995 a 1999 2000 a 2004 País de destino: España Estados Unidos Italia Resto América Resto Europa Asia África Oceanía 4

Cobertura: Nacional Urbano/Rural Regional Provincial 5

1.2 Fuente 2: Encuesta Condiciones de Vida 2005-2006 V Ronda La Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) al igual que la encuesta de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) y la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de Hogares Urbanos (ENIGHU) forman parte del Sistema Integrado de Encuestas de Hogares del Ecuador (SIEH); sistema que tiene como objetivo principal generar información de forma sistemática que permite conocer, monitorear y evaluar los efectos de las políticas públicas, programas y proyectos relacionados con la fuerza de trabajo, las condiciones de vida de la población y los presupuestos familiares. Objetivo de la Encuesta: La quinta ronda de la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) está diseñada en términos generales para entregar una medida monetaria completa del bienestar y su distribución. Describir patrones de acceso y utilización de servicios sociales. Medir el impacto de la dolarización, las medidas de ajuste macroeconómico y las de compensación social que han tenido sobre el nivel de vida de los hogares y de la población ecuatoriana, para contar con una línea de base actualizada y útil para la medición de los Objetivos de las Metas del Milenio. Elaborar medidas de la distribución del bienestar y del nivel de pobreza de los hogares. Universo y Unidad de Análisis de la ECV: El universo para la muestra maestra se conforma de todos los hogares individuales dentro del territorio ecuatoriano y las personas que viven dentro de los mismos, excluyendo la Región Insular dado su bajo porcentaje de población total y los altos costos que se requerirían para hacer encuestas en las islas. Los hogares dentro de las viviendas constituyen la unidad de análisis. Ámbito Geográfico de la ECV: Para propósitos políticos y administrativos, el Ecuador está dividido en Provincias que a su vez se dividen en Cantones y cada Cantón se divide en Parroquias Urbanas y Rurales. 6

1.2.1 Características de la Fuente: Encuesta Condiciones de Vida 2006 V Ronda Para la realización de este estudio, se tomó la información de la ECV contenida en la Sección 9 Parte B: Emigración Laboral. Además se trabajó con la Sección 6 Parte F: Remesas y Ayudas en dinero, en donde se cuenta con información sobre las remesas en dinero recibidas de amigos y/o familiares que están fuera del país. Esta información es de gran utilidad para caracterizar a las y los emigrantes laborales ecuatorianos. A. Emigración laboral: Sección 9 Parte B Universo de estudio: Constituido por todos los emigrantes ecuatorianos que han salido del Ecuador por motivos laborales. Informante: El jefe del hogar o su cónyuge. Objetivo: Caracterizar a los emigrantes laborales con respecto a variables de vivienda, sociodemográficas y económicas. Variables Investigadas: Sexo Edad por grupos: Menores de 15 años 15 a 19 años 20 a 24 años 25 a 29 años 30 a 34 años 35 a 39 años 40 a 44 años 45 años y más Nivel de Instrucción Eran jefes de hogar Deja hijos menores de 18 años Número de hijos menores de 18 años que deja Año de salida del país: 2000 al 2004 2005 en adelante País de destino: España Estados Unidos Italia Resto América Resto Europa Asia África Oceanía Pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas Pobreza por Consumo Tenencia de la vivienda Viviendas con características físicas inadecuadas Número de personas que emigraron en el hogar 7

Cobertura: Nacional Urbano/Rural Regional Provincial B. Personas que recibieron remesas en dinero, proveniente del exterior: Sección 6 Parte F Universo de estudio: Constituido por todos las personas de 10 años y más que en los últimos 12 meses recibieron dinero de amigos y/o familiares que no son miembros del hogar y que están fuera del país. Informante: Miembros del hogar de 10 años y más Objetivo: Caracterizar el destino de las remesas: montos y forma de gasto. Variables Investigadas: Remesas promedio mensual por persona: 0.01-200 dólares 200.01-400 dólares 400.01-600 dólares 600.01-800 dólares 800.01 dólares y más Cobertura: Nacional 8

1.3 Fuentes 3 y 4: Encuesta de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) Diciembre 2006 y Septiembre 2007 Esta encuesta también es parte del Sistema Integrado de Estadísticas de Hogares SIEH y constituye el medio estadístico más importante y oportuno que dispone el País en la obtención de información estadística social, demográfica, de infraestructura social de empleo, desempleo y subempleo, que permite elaborar los diferentes indicadores relacionales al nivel de estas variables en la población, con el fin de que el Gobierno cuente con indicadores que sean el insumo necesario para el diseño de políticas y ejecución de programas a aplicarse en el país. Objetivos de la encuesta: La finalidad principal de la Encuesta de Empleo, Desempleo y Subempleo, es conocer la actividad económica y las fuentes de ingresos de la población. La información recolectada está orientada a entregar datos de las principales categorías poblacionales en relación con el mercado de trabajo; entregar datos de las principales categorías poblacionales en relación con el mercado de trabajo; activos (ocupados, desocupados) e inactivos y a obtener clasificaciones de estas categorías según diversas características, También posibilita confeccionar series temporales homogéneas de resultados. Además, al ser las definiciones y criterios utilizados coherentes con los establecidos por los organismos internacionales que se ocupan de temas laborales, permite la comparación con datos de otros países. Suministrar a las autoridades, organizaciones sindicales, empleadores y público en general, datos e indicadores sobre el empleo, desempleo y subempleo. Contribuir de manera permanente a la información de una base de datos que facilite los estudios y seguimiento de Políticas de Empleo. Población Total de ENEMDU: Comprende a la población en general; es decir, a los mayores y menores de 10 años. Población en edad de trabajar: Comprende a todas las personas de 10 años y más. 9

1.3.1 Características de la Fuente: ENEMDU Diciembre 2006 Para la ENEMDU 2006, la información se obtuvo de la Sección 6: Migración Internacional, la que será útil para caracterizar a las y los emigrantes ecuatorianos. A. Emigración: Sección 6 MIGRACIÓN INTERNACIONAL Universo de estudio: Constituido por todos los ecuatorianos ex miembros de hogar que se encuentran residiendo en el extranjero. Informante: El jefe del hogar o su cónyuge. Objetivo: Caracterizar a los emigrantes con respecto a variables de vivienda, sociodemográficas y económicas. Proyección poblacional al 2006: TOTAL 13.408.270 HOMBRES 6.723.629 MUJERES 6.684.641 Variables Investigadas: Sexo Grupos etáreos: Menores de 15 años 15 a 19 años 20 a 24 años 25 a 29 años 30 a 34 años 35 a 39 años 40 a 44 años 45 años y más Nivel de Instrucción Estado civil Parentesco con el jefe de hogar Dejan hijos menores de 18 años Número de hijos menores de 18 años que deja A que se dedicaba antes de salir del país Rama de actividad (país de origen) Grupo de ocupación (país de origen) Categoría ocupacional (país de origen) Motivo de emigración Año de salida del país: 1960 a 1969 1970 a 1979 1980 a 1989 1990 a 1994 1995 a 1999 2000 a 2004 2005 en adelante 10

País de destino: España Estados Unidos Italia Resto América Resto Europa Asia África Oceanía A que se dedica en el país de residencia actual Rama de actividad (país de destino) Grupo de ocupación (país de destino) Categoría ocupacional (país de destino) Número de personas que emigraron en el hogar Cobertura: Nacional Urbano/Rural Regional Provincial B. Personas que enviaron remesas en dinero, proveniente del exterior: Sección 6 REMESAS Universo de estudio: Constituido por todos las personas mayores de 18 años que en los últimos 12 meses (Dic. 2005 a Nov. 2006) enviaron dinero del exterior. Informante: El jefe del hogar o su cónyuge. Objetivo Específico: Caracterizar el destino de las remesas: montos y forma de gasto. Variables Investigadas: Remesas promedio mensual enviadas por el emigrante: 0.01-200 dólares 200.01-400 dólares 400.01-600 dólares 600.01-800 dólares 800.01 dólares y más Primer destino que se da a la ayuda monetaria (remesas) Segundo destino que se da a la ayuda monetaria (remesas) Cobertura: Nacional 11

1.3.2 Características de la Fuente: ENEMDU Septiembre 2007 ENEMDU 2007 la información se obtuvo del Módulo ENEMDU - MIGRACIÓN Sección 2: Remesas y Sección 3: Destino de Remesas, la que serán útiles para caracterizar a las y los emigrantes ecuatorianos. A. Migración: Sección 2 REMESAS Universo de estudio: Constituido por los emigrantes ecuatorianos de 15 años de edad y mas que encuentran residiendo en el extranjero. Informante: El jefe del hogar o su cónyuge. Objetivo: Caracterizar a los emigrantes con respecto a variables de sociodemográficas y económicas. Proyección poblacional al 2006: TOTAL 13.605.486 HOMBRES 6.820.842 MUJERES 6.784.644 Variables Investigadas: Sexo Grupos etáreos: 15 a 19 años 20 a 24 años 25 a 29 años 30 a 34 años 35 a 39 años 40 a 44 años 45 años y más Parentesco con el jefe de hogar Años de salida del país: 1960 a 1969 1970 a 1979 1980 a 1989 1990 a 1994 1995 a 1999 2000 a 2004 2005 y más País de destino: España Estados Unidos Italia Resto América Resto Europa Asia África Oceanía A que se dedica en el país de residencia actual 12

Rama de actividad (país de destino) Grupo de ocupación (país de destino) Categoría ocupacional (país de destino) Número de personas que emigraron en el hogar Cobertura: Nacional Urbano Regional Provincial B. Personas que enviaron remesas en dinero, proveniente del exterior: Sección 2 REMESAS Sección 3 DESTINO DE REMESAS Universo de estudio: Constituido por todas las personas mayores de 15 años que en los últimos 12 meses enviaron dinero del exterior. Informante: El jefe del hogar o su cónyuge. Objetivo Específico: Caracterizar el destino de las remesas: montos y forma de gasto. Variables Investigadas: Remesas promedio mensual enviadas por el emigrante: 0.01-200 dólares 200.01-400 dólares 400.01-600 dólares 600.01-800 dólares 800.01 dólares y más Primer destino que se da a la ayuda monetaria (remesas) Segundo destino que se da a la ayuda monetaria (remesas) Cobertura: Nacional Urbano 13

CAPÍTULO II PRESENTACIÓN DE RESULTADOS FINALES Caracterización de las y los Emigrantes Ecuatorianos 2.1 Sexo de las y los Emigrantes En esta sección se discrimina por sexo la información de las cuatro fuentes antes mencionadas. Sexo es una variable demográfica que se utiliza como información básica para la interpretación y análisis de casi todas las otras mediciones relacionadas con las y los emigrantes ecuatorianos. GRÁFICO 1 GRÁFICO 2 SEXO DEL EMIGRANTE SEXO DEL EMIGRANTE Fuente: INEC. Censo 2001 Fuente: INEC. ECV V Ronda GRÁFICO 3 GRÁFICO 4 SEXO DEL EMIGRANTE SEXO DEL EMIGRANTE Fuente: INEC. ENEMDU Diciembre 2006 Fuente: INEC. ENEMDU Septiembre 2007 De acuerdo a los datos y como se observa en los gráficos, el Censo de Población del 2001 registró que del total de personas que salieron del país en los últimos cinco años anteriores noviembre 1996 a noviembre 2001- y no retornan, es ligeramente mayor la emigración de los hombres con respecto a las mujeres 53% a 47%, respectivamente (Ver Gráfico 1). La Encuesta de Condiciones de Vida del 2005-2006, presenta porcentajes de emigrantes que salieron por cuestiones de trabajo, entre el año 2000 al 2005, de 50.6% para hombres y 49.4% para mujeres (Ver Gráfico 2). 14

La Encuesta de Empleo del 2006, presenta porcentajes de emigrantes hombres con 55.4% y mujeres del 44.6%. En el 2007 la misma encuesta presenta valores de 48.8 % para hombres y 51.2 % mujeres de 15 años y más que vivían en el área urbana (Ver Gráfico 3). Las diferentes fuentes de información 1, indican que no existen diferencias notorias en la emigración de hombres y mujeres ecuatorianas, es decir por cada hombre ecuatoriano emigrante, existe una mujer ecuatoriana en el exterior (Ver Gráfico 4). 2.2 Área de Residencia de las y los Emigrantes Esta variable indica el área de residencia Urbana o Rural, donde vive el jefe de hogar al momento de la entrevista, la misma que se asigna al emigrante que fue miembro de este hogar. Así se dispone de información sobre características demográficas básicas de las personas que emigraron al exterior. GRÁFICO 5 GRÁFICO 6 ÁREA DE RESIDENCIA DEL EMIGRANTE ÁREA DE RESIDENCIA DEL EMIGRANTE Fuente: INEC. Censo 2001 Fuente: INEC. ECV V Ronda GRÁFICO 7 ÁREA DE RESIDENCIA DEL EMIGRANTE Fuente: INEC. ENEMDU Diciembre 2006 Según el Censo de Población del 2001, existe un mayor porcentaje de hombres (69.3%) y mujeres (77.5%) pertenecientes al área urbana que emigraron al exterior (Ver Gráfico 5). 1 Períodos de referencia y grupos de edad, motivos de migración no comparables. 15

La Encuesta de Condiciones de Vida del 2005-2006, presenta similar comportamiento de la población urbana de hombres y mujeres emigrantes (61.7% y 77.3%) siendo superior con respecto a la población rural (Ver Gráfico 6). Según la ENEMDU de diciembre 2006, los mayores porcentajes de emigrantes hombres y mujeres pertenecen al área urbana del país siendo de 70.5% y 79.5% respectivamente. (Ver Gráfico 7). Las cifras anteriores indican claramente que existe una prevalencia de la emigración de mujeres en el área urbana y hombres en el área rural. 2.3 Región Geográfica de las y los Emigrantes Esta variable muestra la región geográfica (Sierra, Costa, Amazonía e Insular), donde vive el jefe de hogar al momento de la entrevista, la misma que se asigna al emigrante que fue miembro de este hogar. GRÁFICO 8 GRÁFICO 9 REGIÓN GEOGRÁFICA DEL EMIGRANTE REGIÓN GEOGRÁFICA DEL EMIGRANTE Fuente: INEC. Censo 2001 Fuente: INEC. ECV V Ronda GRÁFICO 10 GRÁFICO 11 REGIÓN GEOGRÁFICA DEL EMIGRANTE REGIÓN GEOGRÁFICA DEL EMIGRANTE Fuente: INEC. ENEMDU Diciembre 2006 Fuente: INEC. ENEMDU Septiembre 2007 16

Los datos del Censo de Población del 2001, presentan que la región Sierra es la de mayor porcentaje de emigrantes hombres y mujeres (62.9% y 53.2%), lo que determina que sea la región que presenta el mayor porcentaje de expulsión de personas al exterior. Siguiendo a continuación la Costa con porcentajes considerables de 32.4% para hombres y 43.6% para las mujeres, siendo mas proclive a emigrar la mujer costeña. En la Amazonía los hombres presentan mayores niveles de emigración que las mujeres, mientras que en la región Insular el porcentaje es similar tanto para hombres y mujeres (Ver Gráfico 8). La Encuesta de Condiciones de Vida del 2005-2006, presenta que la emigración laboral de hombres en la Sierra es superior al de las mujeres 63.7% y 46.5%, respectivamente, mientras que en la Costa sucede lo contrario, las mujeres con 50.2% presentan mayor porcentaje de emigrantes laborales. En la Amazonía el porcentaje de hombres y mujeres emigrantes son casi semejantes (Ver Gráfico 9). La ENEMDU de diciembre 2006, indica que la emigración de personas en la Sierra es superior al de la Costa y Amazonía. Prevaleciendo los hombres (67.6%) en la Sierra y las mujeres en la Costa (38.7%) (Ver Gráfico 10). La ENEMDU de septiembre 2007, muestra que las diferencias porcentuales entre hombres y mujeres tienden a disminuir en la parte urbana de las regiones del país, prevaleciendo la Sierra con respecto al resto de regiones, destacándose con porcentajes mayores los hombres en la Sierra y las mujeres en la Costa (Ver Gráfico 11). 17

2.4 Provincias de residencia habitual de las y los Emigrantes (Población Nacional) Esta variable indica la provincia de residencia, donde vive el jefe de hogar al momento de la entrevista, la misma que se asigna a la persona emigrante que fue miembro de este hogar. TABLA 1 PROVINCIAS DE RESIDENCIA HABITUAL DEL EMIGRANTE (POBLACIÓN NACIONAL) Provincias % Total Hombres Mujeres % % AZUAY 9,0 11,8 5,9 BOLÍVAR 0,5 0,5 0,5 CAÑAR 4,7 6,2 3,0 CARCHI 0,4 0,3 0,4 COTOPAXI 1,5 1,5 1,5 CHIMBORAZO 3,1 3,3 2,8 EL ORO 6,0 5,7 6,2 ESMERALDAS 1,4 1,0 1,8 GUAYAS 23,6 19,9 27,8 IMBABURA 2,6 2,7 2,5 LOJA 6,4 7,2 5,5 LOS RÍOS 2,1 1,6 2,7 MANABÍ 4,3 3,8 4,8 MORONA SANTIAGO 1,5 2,0 1,0 NAPO 0,2 0,2 0,2 PASTAZA 0,4 0,4 0,4 PICHINCHA 26,3 25,3 27,4 TUNGURAHUA 3,9 4,0 3,7 ZAMORA CHINCHIPE 1,1 1,3 0,9 GALÁPAGOS 0,1 0,1 0,1 SUCUMBÍOS 0,5 0,5 0,4 ORELLANA 0,2 0,2 0,2 Z. NO DELIMITADAS 0,3 0,3 0,3 Total 100 100 100 Fuente: INEC. Censo 2001 18

MAPA 1 Fuente: INEC. Censo 2001 Elaboración: INEC, Geoestadística El Censo de Población del 2001, presenta que el mayor porcentaje de emigrantes corresponden a las provincias de Pichincha (26.3%), Guayas (23.6%), Azuay (9%), Loja (6.4%) y el Oro (6%), representando el 71.3% de la emigración del país. Prevaleciendo los hombres en las provincias de Azuay (11.8%) y Loja (7.2%), mientras que las mujeres en el Oro (6.2%), Guayas (27.8) y Pichincha (27.4) (Ver Tabla 1). TABLA 2 PROVINCIAS DE RESIDENCIA HABITUAL DEL EMIGRANTE (POBLACIÓN NACIONAL) Hombres Mujeres Provincias % Total % % AZUAY 9,4 14,1 4,6 BOLIVAR 0,3 0,5 0,2 CAÑAR 5,6 7,0 4,1 CARCHI 0,3 0,2 0,4 COTOPAXI 1,8 2,0 1,5 CHIMBORAZO 1,9 2,6 1,2 EL ORO 5,6 5,7 5,5 ESMERALDAS 1,2 0,9 1,5 GUAYAS 26,5 19,0 34,2 IMBABURA 2,1 2,3 1,9 LOJA 6,6 6,9 6,4 LOS RIOS 2,3 1,9 2,6 MANABI 5,8 5,2 6,3 PICHINCHA 23,5 23,7 23,4 TUNGURAHUA 3,6 4,5 2,8 AMAZONIA 3,5 3,6 3,3 Total 100 100 100 Fuente: INEC. ECV V Ronda 19

La ECV 2005-2006, confirma a las mismas provincias del Censo 2001 como las de mayor expulsión de población ecuatoriana hacia el exterior. Prevaleciendo los hombres con respecto a las mujeres mínimamente en el Oro, Loja y Pichincha, existiendo en Guayas una supremacía de mujeres y en Azuay de hombres trabajadores emigrantes (Ver Tabla 2). TABLA 3 PROVINCIAS DE RESIDENCIA HABITUAL DEL EMIGRANTE (POBLACIÓN NACIONAL) Hombres Mujeres Provincias % Total % % AZUAY 10,4 13,3 6,9 BOLIVAR 0,4 0,3 0,6 CAÑAR 7,6 9,8 4,8 CARCHI 0,3 0,3 0,2 COTOPAXI 0,9 0,7 1,2 CHIMBORAZO 2,6 2,6 2,7 EL ORO 4,6 3,9 5,4 ESMERALDAS 1,2 0,9 1,7 GUAYAS 20,8 19,2 22,7 IMBABURA 3,7 3,9 3,3 LOJA 6,4 7,6 4,9 LOS RIOS 3,4 2,2 4,9 MANABI 2,2 1,5 3,1 PICHINCHA 26,7 24,5 29,4 TUNGURAHUA 4,0 4,7 3,1 Z. NO DELIMITADAS 0,7 0,6 0,8 AMAZONIA 4,2 4,1 4,3 Total 100 100 100 Fuente: INEC. ENEMDU Diciembre 2006 Según la ENEMDU de diciembre 2006 en la Sierra: Pichincha (26.7%), Azuay (10.4%), Cañar (7.6%) y Loja (6.4%); y en la Costa: Guayas (20.8%) y el Oro (4.6%) son las provincias que mas contribuyen a la emigración del país, prevaleciendo las mujeres emigrantes en la Costa y en la Sierra los hombres emigrantes a excepción de Pichincha (Ver Tabla 3). Los porcentajes presentados anteriormente confirman que en la Sierra: Pichincha, Azuay, Loja y Cañar y en la Costa: Guayas y el Oro se caracterizan por ser las que más aportan a la emigración internacional y además que este comportamiento se mantiene en el tiempo. 20

2.5 Provincias de residencia habitual de las y los Emigrantes (Población Provincial) Esta variable muestra el porcentaje de emigrantes en cada provincia respecto a su población total, permitiendo disponer de información real de emigrantes al interior de cada provincia. TABLA 4 PROVINCIAS DE RESIDENCIA HABITUAL DE LOS EMIGRANTES (POBLACIÓN PROVINCIAL) PROVINCIA % Total Emigrantes Provincial Migración internacional % Emigrantes Hombres % Emigrantes Mujeres AZUAY 5,7 8,4 3,3 BOLIVAR 1,1 1,2 1,1 CAÑAR 8,5 13,0 4,7 CARCHI 0,9 0,9 0,8 COTOPAXI 1,6 1,8 1,5 CHIMBORAZO 2,9 3,5 2,4 EL ORO 4,3 4,3 4,3 ESMERALDAS 1,4 1,0 1,7 GUAYAS 2,7 2,4 3,0 IMBABURA 2,9 3,2 2,6 LOJA 6,0 7,4 4,7 LOS RIOS 1,2 1,0 1,5 MANABI 1,4 1,3 1,4 MORONA SANTIAGO 5,0 7,0 3,0 NAPO 1,1 1,0 1,1 PASTAZA 2,4 2,5 2,2 PICHINCHA 4,2 4,3 4,0 TUNGURAHUA 3,3 3,7 2,9 ZAMORA CHINCHIPE 5,6 6,7 4,3 GALAPAGOS 1,2 1,1 1,4 SUCUMBIOS 1,4 1,5 1,3 ORELLANA 0,8 0,9 0,8 Z. NO DELIMITADAS 1,5 1,5 1,6 Fuente: INEC. Censo 2001 21

MAPA 2 Fuente: INEC. Censo 2001 Elaboración: INEC, Geoestadística Según el Censo de Población del 2001, al considerar las poblaciones provinciales y el número de emigrantes en cada una de ellas, se observa que Cañar (8.5%), Loja (6.0%), Azuay (5.7%) Zamora Chinchipe (5.6%) y Morona Santiago (5.0%) presentan respectivamente los mayores porcentajes de población emigrante que el resto de provincias. Con respecto a los hombres estas mismas provincias se mantienen en los primeros lugares de emigración masculina. En el caso femenino aparecen como provincias expulsoras Cañar, El Oro, Loja, Pichincha y Zamora Chinchipe (Ver Tabla 4). 22

TABLA 5 PROVINCIAS DE RESIDENCIA HABITUAL DE LOS EMIGRANTES (POBLACIÓN PROVINCIAL) PROVINCIA Migración laboral internacional % Total Emigrantes Provincial % Emigrantes Hombres % Emigrantes Mujeres AZUAY 3,4 5,4 1,6 BOLIVAR 0,5 0,7 0,2 CAÑAR 6,0 8,3 4,0 CARCHI 0,5 0,3 0,6 COTOPAXI 1,1 1,2 0,9 CHIMBORAZO 1,1 1,5 0,6 EL ORO 2,2 2,3 2,2 ESMERALDAS 0,7 0,5 0,9 GUAYAS 1,8 1,3 2,3 IMBABURA 1,3 1,4 1,2 LOJA 3,7 3,9 3,4 LOS RIOS 0,7 0,6 0,9 MANABI 1,1 1,0 1,2 PICHINCHA 2,1 2,2 2,1 TUNGURAHUA 1,8 2,2 1,3 GALAPAGOS Z. NO DELIMITADAS AMAZONIA 1,3 1,3 1,3 Fuente: INEC. ECV V Ronda La Encuesta de Condiciones de Vida 2005-2006, presenta que Cañar (6.0%), Loja (3.7%), Azuay (3.4%), El Oro (2.2%) y Pichincha (2.1%) presentan los más altos porcentajes de emigrantes laborales en comparación al resto de provincias del país, considerando sus proyecciones poblaciones provinciales. Los porcentajes de emigrantes hombres correspondientes a estas mismas provincias prevalecen a nivel del país, mientras que en las mujeres se mantienen en los primeros lugares cuatro de las cinco provincias mencionadas anteriormente, con excepción de Azuay en vez de Guayas (Ver Tabla 5). 23

TABLA 6 PROVINCIAS DE RESIDENCIA HABITUAL DE LOS EMIGRANTES (POBLACIÓN PROVINCIAL) PROVINCIA % Total Emigrantes Provincial Migración internacional % Emigrantes Hombres % Emigrantes Mujeres AZUAY 4,9 7,3 2,7 BOLIVAR 0,8 0,6 1,0 CAÑAR 10,7 16,6 5,6 CARCHI 0,5 0,7 0,3 COTOPAXI 0,7 0,6 0,8 CHIMBORAZO 1,9 2,2 1,6 EL ORO 2,4 2,2 2,6 ESMERALDAS 0,9 0,7 1,2 GUAYAS 1,8 1,8 1,8 IMBABURA 3,0 3,6 2,4 LOJA 4,6 6,2 3,1 LOS RIOS 1,5 1,0 2,0 MANABI 0,5 0,4 0,7 PICHINCHA 3,2 3,2 3,1 TUNGURAHUA 2,6 3,4 1,7 GALAPAGOS Z. NO DELIMITADAS AMAZONIA 2,0 2,1 2,0 Fuente: INEC. ENEMDU Diciembre 2006 La ENEMDU de diciembre 2006 nos permite observar que las provincias de la Sierra, Cañar (10.7%), Azuay (4.9%), Loja (4.6%), Pichincha (3.2%) e Imbabura (3.0%), presentan mayores niveles de expulsión internacional de su población considerando las proyecciones poblacionales 2006. En tanto que los más altos porcentajes de hombres emigrantes se presentan en Cañar, Azuay, Loja, Imbabura y Tungurahua mientras que en las mujeres tenemos que Cañar, Loja, Pichincha, Azuay y El Oro se caracterizan por tener las mayores tasas de emigración femenina internacional (Ver Tabla 6). 2.6 Grupos etarios de las y los Emigrantes Esta variable demográfica se refiere a edades según grupos, se utiliza como información básica para la interpretación y análisis, prácticamente, de todas las otras mediciones relacionadas con las y los emigrantes ecuatorianos. Para el Censo y la ECV, se registra la edad que tenia la persona emigrante al salir del país. Para ENEMDU 2006 y 2007 la variable indica los años cumplidos al momento de la entrevista. 24

GRÁFICO 12 GRUPOS ETARIOS DEL EMIGRANTE Fuente: INEC. Censo 2001 Según el Censo de Población del 2001, existe un mayor porcentaje de hombres (23.6%) y mujeres (22.8%) pertenecientes al grupo de 20 a 24 años de edad, seguidos por los hombres y mujeres (19.4%) del grupo de 25 a 29 años de edad que emigraron al exterior. Es importante también señalar que existen emigrantes comprendidos entre los 30 y 34 años, que constituyen el 13.9 %. La representación tanto en hombres como en mujeres es muy similar en todos los grupos de edad (Ver Gráfico 12). GRÁFICO 13 GRUPOS ETARIOS DEL EMIGRANTE Fuente: INEC. ECV V Ronda La Encuesta de Condiciones de Vida V Ronda, presenta similar comportamiento en los mismos grupos de edad, confirmando que el porcentaje de hombres emigrantes laborales, en edad de 25 a 29 años tiene mayor representatividad con el 22.3% que las mujeres con un 15.5% (Ver Gráfico 13). 25

GRÁFICO 14 GRUPOS ETARIOS DEL EMIGRANTE Fuente: INEC. ENEMDU Diciembre 2006 Según la ENEMDU de diciembre 2006, los mayores porcentajes de emigrantes están concentrados en las edades de 25 a 29 años con el 20.9% y en el grupo de 30 a 34 años con el 19.6%, teniendo en este último un mayor porcentaje de hombres (21.1%) (Ver Gráfico 14). GRÁFICO 15 GRUPOS ETARIOS DEL EMIGRANTE Fuente: INEC. ENEMDU Septiembre 2007 La ENEMDU de septiembre 2007, indica que las personas emigrantes del área urbana, están en el grupo de 30 a 34 años con un 21.3%, equitativamente distribuidos en hombres como en mujeres; además se observa que los emigrantes están notoriamente concentrados en el grupo de edad de 45 años y más (18.7%) (Ver Gráfico 15). 26

2.7 Nivel de Instrucción de las y los Emigrantes Esta variable demográfica muestra el nivel de estudios más alto aprobado por la persona que emigró. GRÁFICO 16 NIVEL DE INSTRUCCIÓN DEL EMIGRANTE Fuente: INEC. ECV V Ronda La Encuesta de Condiciones de Vida 2005-2006, muestra que los mas altos porcentajes de emigración por motivos de trabajo, se presenta en hombres (47.4%) y mujeres (54.2%) con niveles de instrucción secundaria, seguido por aquellas personas con educación primaria y estudios superiores respectivamente (Ver Gráfico 16). GRÁFICO 17 NIVEL DE INSTRUCCIÓN DEL EMIGRANTE Fuente: INEC. ENEMDU Diciembre 2006 La ENEMDU diciembre 2006, confirma que las personas que salieron fuera del país y no han regresado a esta fecha, tenían en mayores porcentajes niveles de instrucción secundaria; posteriormente primaria, prevaleciendo los hombres (34.6%) sobre las mujeres (19.7%) y luego superior, en donde las mujeres emigran más (Ver Gráfico 17). 27

2.8 Estado Civil o Conyugal de las y los Emigrantes Con esta variable se capta el estado civil de la persona emigrante cuando se fue del país. GRÁFICO 18 ESTADO CIVIL O CONYUGAL DE LA PERSONA EMIGRANTE Fuente: INEC. ENEMDU Diciembre 2006 La Encuesta de Empleo y Desempleo del 2006, registra que, en lo referente al estado civil de las personas que abandonaron el país, 48.1% tienen un compromiso (casado/a 42.3% y unión libre 5.8%), destacando en este grupo los hombres con porcentajes de 49.6%. Mientras que en aquella población que no tenían cónyuge (separado/a 2.9%, divorciado/a 2.0%, viudo/a 1.3%, soltero/a 45.7%) destacan las mujeres con el 53.8% (Ver Gráfico 18). 2.9 Jefatura de Hogar de las y los Emigrantes Se refiere a la persona que emigró y era reconocida como jefe por los demás miembros del hogar. GRÁFICO 19 JEFATURA DE HOGAR DEL EMIGRANTE Fuente: INEC. ECV V Ronda Según la Encuesta de Condiciones de Vida 2005-2006, los emigrantes en su mayoría no son jefes de hogar (81.4%), destacándose las mujeres con el 90,9%, en relación a los hombres con el 72,1%. En cuanto a los emigrantes jefes de hogar el mayor porcentaje corresponde a los hombres (27,9%), con relación a las mujeres (9,1%) (Ver Gráfico 19). 28

2.10 Parentesco de las y los Emigrantes con el Jefe de Hogar Esta variable muestra la relación de parentesco que tiene el/la emigrante con el jefe de hogar. GRÁFICO 20 PARENTESCO DEL EMIGRANTE CON EL JEFE DE HOGAR Fuente: INEC. ENEMDU Diciembre 2006 La ENEMDU diciembre 2006, indica que el 59.6% de los emigrantes son hijos del jefe de hogar que reside en el Ecuador, siendo las mujeres emigrantes quienes predominan sobre los hombres (63.5% y 56.4% respectivamente). A este porcentaje le siguen el 13.4% de otros parientes (que tienen un porcentaje relativamente igual entre hombres y mujeres); y el 13.2% relacionados a los cónyuges donde se observa que hay mayor emigración por parte de los hombres con un 18.7% respecto al 6.4% de las mujeres (Ver Gráfico 20). GRÁFICO 21 PARENTESCO DEL EMIGRANTE CON EL JEFE DE HOGAR Fuente: INEC. ENEMDU Septiembre 2007 La ENEMDU septiembre 2007, mantiene la misma tendencia en cuanto al parentesco con respecto al hijo, pero el porcentaje tiende a elevarse en relación a otros parientes con un 15.6% (Ver Gráfico 21). 29

2.11 Emigrante deja hijos menores de 18 Años Con esta variable se busca determinar si la persona emigrante dejó hijos menores de 18 años cuando salió del país. GRÁFICO 22 GRÁFICO 23 EMIGRANTE DEJA HIJOS MENORES DE 18 AÑOS EMIGRANTE DEJA HIJOS MENORES DE 18 AÑOS Fuente: INEC. ECV V Ronda Fuente: INEC. EMENDU Diciembre 2006 La Encuesta de Condiciones de Vida ECV 2006 y la Encuesta Nacional de Empleo, desempleo y subempleo ENEMDU 2006, coinciden en el comportamiento de no dejar hijos menores de 18 años (56, 9% ECV y 68,9% ENEMDU06) lo que significa que no tienen hijos o que tienen hijos mayores de 18 años. En los dos estudios también coinciden los comportamientos en cuanto a porcentajes de emigrantes que sí dejan hijos menores de 18 años (ECV 2006 43,1% Y ENEMDU 2006 31,1%) (Ver Gráficos 22 y 23). Si analizamos por sexo observamos que no existen diferencias notorias con relación a esta variable, pero se observa un mayor porcentaje de mujeres que no dejan hijos pequeños, (ECV 2006 58,6% y ENEMDU 2006 71,1%) y así mismo una diferencia porcentual mayor de hombres que dejan hijos menores de 18 años (ECV 2006 44,7% Y ENEMDU 2006 32,8%), este comportamiento se mantiene en las dos encuestas. 30

2.12 Número de hijos/as menores de 18 años que dejan las y los Emigrantes A continuación se muestra el número de hijos/as menores de 18 años que dejan padres y madres al emigrar. GRÁFICO 24 NÚMERO DE HIJOS MENORES DE 18 AÑOS QUE DEJA EL EMIGRANTE Fuente: INEC. ECV V Ronda GRÁFICO 25 NÚMERO DE HIJOS MENORES DE 18 AÑOS QUE DEJA EL EMIGRANTE Fuente: INEC. EMENDU Diciembre 2006 Con relación al número de hijos/as que dejan los emigrantes ecuatorianos, la ECV 2006, ENEMDU 2006, coinciden que la mayoría de personas que salieron del país dejan en promedio de 1 a 3 hijos (Ver Gráficos 24 y 25). 31

2.13 A qué se dedicaba el/la Emigrante antes de salir del país Esta variable busca captar a qué se dedicaba la persona emigrante antes de salir del país. GRÁFICO 26 A QUE SE DEDICABA EL EMIGRANTE ANTES DE SALIR DEL PAÍS Fuente: INEC. ENEMDU Diciembre 2006 Según los datos de la Encuesta ENEMDU 2006 se concluye que la mayor parte de los y las emigrantes de 12 años y más (60,2%) tenía un trabajo antes de salir del país, existe una diferencia sustancial en los porcentajes de hombres (70,4%) con relación a las mujeres (47,6%). En segundo lugar las personas emigrantes ecuatorianas estudiaban (25%), lo que representaría una población eminentemente joven, pero en este segmento encontramos un porcentaje mayor de mujeres que estudiaban (28,7%). La tercera actividad importante es ama de casa, en donde obviamente las mujeres tienen un porcentaje elevado (16,3%). Es importante anotar que en forma general solo el 2,9% de los emigrantes se encontraban buscando empleo (Ver Gráfico 26). 32

2.14 Rama de Actividad en el país de origen En las siguientes tablas se muestra la clasificación del establecimiento en donde trabajaba la persona dentro del sector de la economía, antes de emigrar. TABLA 7 RAMA DE ACTIVIDAD EN EL PAÍS DE ORIGEN Rama de Actividad / País de origen % Total Hombres Mujeres % % Agricultura, ganadería y caza 18,5 22,4 11,7 Explotación de minas y canteras 0,7 1,1 0,0 Industria manufacturera 16,9 18,3 14,5 Suministro de electricidad, gas y agua 0,7 1,0 0,3 Construcción 9,6 14,9 0,2 Comercio, reparación vehículos y efect. personales 24,1 20,2 30,9 Hoteles y restaurantes 3,2 1,7 5,8 Transporte, almacenamiento y comunicaciones 4,6 5,8 2,6 Intermediación financiera 2,6 1,0 5,3 Actividades inmobiliarias, empresariales y alquiler 2,3 2,5 2,0 Administración pública y defensa; seguridad social 4,5 4,4 4,5 Enseñanza 4,2 3,3 5,8 Actividades de servicios sociales y de salud 2,6 1,4 4,6 Otras actividades comunitarias sociales y personales 2,2 1,3 3,6 Hogares privados con servicio doméstico 3,2 0,5 7,9 NS/NR 0,2 0,2 0,4 Total 100 100 100 Fuente: INEC. ENEMDU Diciembre 2006 Según la Encuesta ENEMDU 2006 las y los emigrantes en su país de origen (Ecuador) trabajaban en empresas dedicadas al comercio, reparación de vehículos y efectos personales, esta actividad tiene un mayor porcentaje de mujeres (30,9%), en segundo lugar está la agricultura, ganadería donde predomina el trabajo de los hombres (22,4%), posteriormente la industria manufacturera con un mayor porcentaje de hombres (8,3%). En cuarto lugar está los trabajos relacionados con la construcción, donde predomina el trabajo masculino. (14,9%) (Ver Tabla 7). 33

2.15 Grupo de Ocupación en el país de origen Se refiere a la clasificación de acuerdo al conjunto de tareas, labores y actividades que desempeñaba, en su lugar de trabajo, la persona emigrante. TABLA 8 GRUPO DE OCUPACIÓN DEL EMIGRANTE EN EL PAÍS DE ORIGEN Grupo de Ocupación / País de origen % Total Hombres Mujeres % % Personal directivo/administración pública y empresas 1,1 1,2 0,9 Profesionales científicos e intelectuales 5,2 3,2 8,9 Técnicos y profesionales de nivel medio 5,5 4,3 7,8 Empleados de oficina 8,8 3,1 18,8 Trabajadores de los servicios y comerciantes 17,4 11,9 27,2 Trabajadores calificados agropecuarios y pesqueros 7,2 9,3 3,5 Oficiales operarios y artesanos 20,2 25,4 11,0 Operadores de instalación de máquinas y montadoras 7,0 10,6 0,7 Trabajadores no calificados 26,7 29,9 21,0 Fuerzas Armadas 0,6 0,9 0,0 NS/NR 0,2 0,2 0,4 Total 100 100 100 Fuente: INEC. ENEMDU Diciembre 2006 Según la Encuesta ENEMDU 2006, la principal ocupación en el país de origen de la persona emigrante (Ecuador) es como trabajadores no calificados, en este grupo están los hombres (29,9%) con mayor porcentaje que las mujeres (21%). La segunda ocupación importante es como oficiales, operarios y artesanos, en este grupo también existe un elevado porcentaje de hombres (25,4%) con respecto a las mujeres (11%), y la tercera ocupación corresponde a trabajadores de servicios y comerciantes, donde encontramos un elevado porcentaje de mujeres (27,2%). En cuarto lugar se encuentra los empleados de oficina, y aquí existe una sorpresa pues hay un elevado porcentaje de mujeres (18,8%) que trabajaban en oficina, que es considerablemente mayor al porcentaje de hombres (Ver Tabla 8). 34

2.16 Categoría Ocupacional en el país de origen A continuación se muestra el tipo de relación de dependencia en que la persona ejercía su ocupación antes de salir del país. TABLA 9 CATEGORÍA OCUPACIÓNAL DEL EMIGRANTE EN EL PAÍS DE ORIGEN Categoría Ocupacional / País de origen % Total Hombres Mujeres % % Empleado/ obrero de gobierno 9,8 8,3 12,5 Empleado/ obrero privado 45,5 43,6 48,7 Empleado/ obrero terciarizado 0,2 0,2 0,1 Empleado/ obrero de maquila 0,2 0,4 0,0 Jornalero peón 11,2 16,5 1,9 Patrono o socio 1,5 2,0 0,7 Cuenta propia 19,7 20,1 18,9 Trabajador Familiar no remunerado 8,8 8,5 9,2 Empleado/a doméstico/a 3,2 0,5 7,9 Total 100 100 100 Fuente: INEC. ENEMDU Diciembre 2006 Según ENEMDU 2006 se ubican en primer lugar los emigrantes que fueron empleados y obreros privados, las mujeres tienen un porcentaje más elevado (48,7%) que los hombres (43,6%). En segundo lugar se encuentran los trabajadores por cuenta propia, con una ligera diferencia porcentual de hombres (20,1%). La tercera ocupación es jornalero o peón donde claramente hay una mayor presencia de hombres (16,5%) con relación a las mujeres (1,9%.) En cuarto lugar se encuentran los empleados y obreros del gobierno, donde también existe un mayor porcentaje de mujeres del 12,5% con relación al 8,3% de hombres (Ver Tabla 9). 2.17 Motivo de Emigración Las siguientes tablas muestran las razones por las que la persona emigró. TABLA 10 MOTIVO DE EMIGRACIÓN Motivo de migración % Total Hombres Mujeres % % Búsqueda de trabajo 37,9 38,6 37,1 Traslado por trabajo 0,1 0,0 0,1 Estudios 3,8 3,7 3,9 Residencia 35,4 36,4 34,3 Turismo 16,2 15,5 17,1 Problemas de salud 0,3 0,2 0,4 Otros, cuál 2,9 2,3 3,7 No sabe 3,4 3,2 3,5 Total 100 100 100 Fuente: INEC. Censo 2001 35

Según el Censo de población y vivienda los principales motivos por los que las y los ecuatorianos emigraron son por búsqueda de trabajo (37.9%) y por residencia (35.4%), presentándose similares porcentajes tanto en hombres como en mujeres (Ver Tabla 10). Motivo de migración TABLA 11 MOTIVO DE EMIGRACIÓN % Total Hombres Mujeres % % Búsqueda de trabajo 74,8 80,7 67,5 Traslado por trabajo 1,9 1,4 2,6 Estudios 5,6 5,3 5,9 Problemas de salud 0,2 0,4 0,0 Motivos familiares 3,6 2,6 4,8 Matrimonio 1,6 0,3 3,3 Su familia lo llevó 8,3 4,9 12,4 Otros, cuál 3,2 3,8 2,3 No sabe 0,8 0,6 1,1 Total 100 100 100 Fuente: INEC. ENEMDU Diciembre 2006 Respecto a la ENEMDU diciembre 2006 se observa que en su mayoría los emigrantes salieron para buscar trabajo en otro país (74.8%) presentándose más concentración en los hombres con un 80.7% respecto al 67.5% de las mujeres (Ver Tabla 11). 2.18 Año de salida de las y los Emigrantes Se refiere al año en que la persona emigró. GRÁFICO 27 GRÁFICO 28 AÑO DE SALIDA DEL EMIGRANTE AÑO DE SALIDA DEL EMIGRANTE Fuente: INEC. CENSO 2001 Fuente: INEC. ECV V Ronda El censo de población y Vivienda del 2001 registra que durante los periodos 1995-1999 y 2000-2004 emigraron el 40% y 56.1% de la población respectivamente, además de un 3.9% que no sabe sobre el año de salida. De los emigrantes, 56.6% de hombres y 55.7% de mujeres salieron en el periodo 2000-2004 (Ver Gráfico 27). 36

La ECV 2006 informa que, por motivos laborales, en el periodo 2000-2004 salieron del país el 88.9% de la población, de las cuales 88.5% eran hombres y 89.2% mujeres; y posterior al año 2005 emigraron el 11.1% (Ver Gráfico 28). GRÁFICO 29 AÑO DE SALIDA DEL EMIGRANTE Fuente: INEC. ENEMDU Diciembre 2006 GRÁFICO 30 AÑO DE SALIDA DEL EMIGRANTE Fuente: INEC. ENEMDU Septiembre 2007 La ENEMDU diciembre 2006 proporciona la siguiente información: 59.4% de hombres y 60.9% de mujeres emigraron en el periodo 2000-2004. ENEMDU septiembre 2007 registra 52.9% de hombres y 58.9% de mujeres del área urbana, que emigraron en el periodo 2000-2004. El segundo periodo con mayor salida de personas corresponde a 1995-1999 (Ver Gráfico 29). De lo analizado, las diferentes fuentes confirman que el periodo de mayor salida de población al exterior es el 2000-2004, además, los porcentajes de salida para mujeres y hombres se mantienen semejantes a excepción de lo captado por la ENEMDU 2007 (58.9% y 52.9% respectivamente) (Ver Gráfico 30). 37

2.19 País de destino de las y los Emigrantes Las siguientes tablas muestran el país al que se fueron las personas que emigraron. Cabe señalar que las ENEMDU 2006 y 2007, proporcionan información del país en el que vive actualmente la persona emigrante, mientras que la ECV 2006 indica el país de destino al que viajó en busca de trabajo. TABLA 12 PAÍS DE DESTINO DEL EMIGRANTE Hombres Mujeres País de destino % Total % % España 49,4 48,2 50,8 Estados Unidos 26,7 31,5 21,4 Italia 9,9 7,0 13,1 Resto América 6,7 6,8 6,7 Resto Europa 4,7 4,1 5,3 Asia 0,4 0,3 0,4 África 0,0 0,0 0,0 Oceanía 0,1 0,1 0,1 No Informa/No sabe 2,1 2,0 2,1 Total 100 100 100 Fuente: INEC. CENSO 2001 TABLA 13 PAÍS DE DESTINO DEL EMIGRANTE País de destino % Total Hombres Mujeres % % España 58,0 53,5 62,6 Estados Unidos 24,0 30,4 17,4 Italia 11,2 8,9 13,6 Resto América 2,8 2,4 3,1 Resto Europa 1,4 1,1 1,8 Otro país 2,6 3,6 1,6 Total 100 100 100 Fuente: INEC. ECV V Ronda TABLA 14 PAÍS DE DESTINO DEL EMIGRANTE País de destino % Total Hombres Mujeres % % España 47,0 45,1 49,4 Estados Unidos 36,6 40,7 31,5 Italia 8,2 5,3 11,8 Resto América 4,7 5,3 3,9 Resto Europa 3,4 3,5 3,4 Asia 0,1 0,2 0,0 No Informa/No sabe 0,0 0,0 0,0 Total 100 100 100 Fuente: INEC. ENEMDU Diciembre 2006 38

TABLA 15 PAÍS DE DESTINO DEL EMIGRANTE Hombres Mujeres País de destino % Total % % España 48,6 45,8 51,2 Estados Unidos 28,2 33,2 23,4 Italia 10,8 6,8 14,6 Resto América 7 8,4 5,7 Resto Europa 5,3 5,5 5 Asia 0,1 0,2 0 No Informa/No sabe 0 0,1 0 Total 100 100 100 Fuente: INEC. ENEMDU Septiembre 2007 Las cuatro fuentes de información analizadas, registran que el principal país de destino de los y las emigrantes es España con datos que sobrepasan el 47%, seguido por Estados Unidos como la segunda opción de destino de quienes han emigrado del Ecuador, y siendo Italia el tercer país preferido por los y las ecuatorianos/as que han tomado la decisión de salir del país. Sobre esta información tenemos que las emigrantes mujeres se encuentran mayormente concentradas en Italia, superando el doble y de los hombres emigrantes radicados en éste país. Por otro lado en Estados Unidos, tenemos una mayor presencia de emigrantes hombres, mientras que en España la población emigrante femenina es ligeramente mayor que la masculina (Ver Tablas 12, 13, 14 y 15). 2.20 A qué se dedica la persona Emigrante en el país de destino Esta variable busca captar a qué se dedica la persona que emigró en el país de residencia actual. GRÁFICO 31 A QUE SE DEDICA EN EL PAÍS DE RESIDENCIA ACTUAL Fuente: INEC. ENEMDU Diciembre 2006 39

La ENEMDU 2006 informa que el 88.1% de hombres y el 75.7% de mujeres emigrantes se encuentra trabajando. La segunda actividad a la que se dedican es a estudiar (6.9% hombres y 11.3% mujeres) (Ver Gráfico 31). GRÁFICO 32 A QUE SE DEDICA EN EL PAÍS DE RESIDENCIA ACTUAL Fuente: INEC. ENEMDU Septiembre 2007 ENEMDU 2007 con datos a nivel urbano, registra que el 87.9% de hombres y el 76.6% de mujeres emigrantes se encuentra trabajando (Ver Gráfico 32). Consecuentemente, es claro que la principal razón de emigración de la población es trabajar. 2.21 Rama de Actividad de las y los Emigrantes en el país de destino En las siguientes tablas se muestra la clasificación del establecimiento en donde trabaja la persona emigrante en el país de destino. TABLA 16 RAMA DE ACTIVIDAD EN EL PAÍS DE DESTINO Rama de Actividad / País de destino % Total Hombres Mujeres % % Agricultura, ganadería y caza 4,8 5,4 3,9 Industria manufacturera 13,8 15,1 11,9 Suministro de electricidad, gas y agua 0,2 0,3 0,0 Construcción 20,2 33,5 0,9 Comercio, reparación vehículos y efect. personales 8,5 8,7 8,2 Hoteles y restaurantes 9,8 8,3 11,9 Transporte, almacenamiento y comunicaciones 4,2 6,2 1,3 Intermediación financiera 0,4 0,6 0,1 Actividades inmobiliarias, empresariales y alquiler 3,7 2,8 5,0 Administración pública y defensa; seguridad social 0,9 1,5 0,0 Enseñanza 1,6 1,1 2,2 Actividades de servicios sociales y de salud 3,7 1,3 7,1 Otras actividades comunitarias sociales y personales 2,3 2,2 2,5 Hogares privados con servicio doméstico 15,9 1,8 36,1 Organizaciones extraterritoriales 0,1 0,1 0,1 NS/NR 10,1 11,0 8,7 Total 100 100 100 Fuente: INEC. ENEMDU Diciembre 2006 40

Analizando la información referente a las ramas de actividades del lugar de trabajo de las y los emigrantes en el país de destino, en la ENEMDU 2006, se observa en primer lugar a la construcción (20.2%) con un porcentaje mayoritario de hombres (33.5%). La segunda actividad a la que se encuentran vinculados quienes emigran, constituyen actividades en hogares privados con servicio doméstico (15.9%), con énfasis especial del trabajo femenino (36.1%), como era de esperarse, pues confirma el rol socialmente asignado a las mujeres. En tercer lugar, el trabajo en la industria manufacturera, donde se encuentra mayor porcentaje de hombres (15.1%) que trabajan en esta rama de actividad (Ver Tabla 16). TABLA 17 RAMA DE ACTIVIDAD EN EL PAÍS DE DESTINO Rama de Actividad / País de destino % Total Hombres Mujeres % % Agricultura, ganadería y caza 2,8 3,4 2,1 Explotación de minas y canteras 0,0 0,1 0,0 Industria manufacturera 14,6 19,5 9,2 Suministro de electricidad, gas y agua 0,3 0,2 0,4 Construcción 11,5 21,6 0,5 Comercio, reparación vehículos y efect. Personales 8,5 8,9 8,0 Hoteles y restaurantes 12,9 10,3 15,7 Transporte, almacenamiento y comunicaciones 3,8 4,1 3,5 Intermediación financiera 0,8 0,4 1,3 Actividades inmobiliarias, empresariales y alquiler 5,1 3,8 6,4 Administración pública y defensa; seguridad social 0,7 1,4 0,0 Enseñanza 0,5 0,2 0,9 Actividades de servicios sociales y de salud 4,6 4,0 5,3 Otras actividades comunitarias sociales y personales 2,4 2,9 1,9 Hogares privados con servicio doméstico 16,6 3,3 31,1 NS/NR 14,8 15,8 13,8 Total 100 100 100 Fuente: INEC. ENEMDU Septiembre 2007 En la encuesta ENEMDU 2007 que recopila información solamente del área urbana, tenemos en primer lugar, la actividad relacionada con hogares privados con servicio doméstico (16.6%), en donde es notoria la presencia de mujeres (31.1%). En segundo lugar tenemos un 14.6% de emigrantes que trabajan en la industria manufacturera, donde los hombres constituyen el doble del porcentaje de las mujeres con el 19.5%. Es importante considerar que un 14.8% de familiares de las personas emigrantes no tienen conocimiento sobre la actividad en la que están vinculados sus parientes que residen en el exterior (Ver Tabla 17). 41

2.22 Grupo de Ocupación de las y los Emigrantes en el país de destino Se refiere a la clasificación de acuerdo al conjunto de tareas, labores y actividades que desempeña la persona emigrante en su lugar de trabajo, en el país de destino. TABLA 18 GRUPO DE OCUPACIÓN DEL EMIGRANTE EN EL PAÍS DE DESTINO Grupo de Ocupación / País de destino % Total Hombres Mujeres % % Personal directivo./admin. pública y empresas 1,1 1,2 0,9 Profesionales científicos e intelectuales 3,5 2,3 5,2 Técnicos y profesionales de nivel medio 2,6 3,0 2,0 Empleados de oficina 3,0 1,4 5,4 Trabajadores de los servicios y comerciantes 15,3 12,7 19,2 Trabajadores calificados agropecuarios y pesqueros 1,3 1,5 0,9 Oficiales operarios y artesanos 19,5 29,8 4,7 Operadores de instalación de máquinas y montadoras 6,1 8,6 2,4 Trabajadores no calificados 37,3 27,8 51,1 Fuerzas Armadas 0,2 0,3 0,0 NS/NR 10,1 11,3 8,4 Total 100 100 100 Fuente: INEC. ENEMDU Diciembre 2006 En la encuesta ENEMDU 2006, los trabajos no calificados predominan sobre los demás grupos con un 37.3% con mayor incidencia de las mujeres (51.1%); posteriormente se encuentran los oficiales operarios y artesanos con el 19.5%, con un porcentaje mayoritario de hombres (29.8%). Por último tenemos a los trabajadores emigrantes de los servicios y comerciantes (15,3%), donde existen mayores porcentajes de mujeres en este grupo (19.2%) (Ver Tabla 18). TABLA 19 GRUPO DE OCUPACIÓN DEL EMIGRANTE EN EL PAÍS DE DESTINO Grupo de Ocupación / País de destino % Total Hombres Mujeres % % Personal directivos/administración pública y empresas 2,0 2,6 1,4 Profesionales científicos e intelectuales 3,1 4,5 1,6 Técnicos y profesionales de nivel medio 6,0 6,7 5,3 Empleados de oficina 6,3 2,0 11,1 Trabajadores de los servicios y comerciantes 19,7 13,4 26,7 Trabajadores calificados agropecuarios y pesqueros 1,1 1,9 0,1 Oficiales operarios y artesanos 16,9 28,6 4,1 Operadores de instalación de máquinas y montadoras 5,2 8,5 1,6 Trabajadores no calificados 25,3 15,3 36,3 Fuerzas Armadas 0,2 0,4 0,0 NS/NR 14,0 16,0 11,9 Total 100 100 100 Fuente: INEC. ENEMDU Septiembre 2007 42

La encuesta ENEMDU 2007, con datos a nivel urbano, nos indica que las y los emigrantes pertenecen al grupo de ocupación de trabajadores no calificados (25.3%), con una mayor presencia de hombres (36.3%). En segundo lugar se encuentran los trabajadores de servicios y comerciantes con un 19.7%, con una mayor representación de más las mujeres con un 26.7%. Luego se encuentra el grupo de oficiales, operarios y artesanos, quienes mayoritariamente son hombres con el 28.6% (Ver Tabla 19). 2.23 Categoría Ocupacional de las y los Emigrantes en el país de destino A continuación se muestra el tipo de relación de dependencia en que la persona ejerce su ocupación en el país de destino. TABLA 20 CATEGORÍA OCUPACIONAL DELE MIGRANTE EN EL PAÍS DE DESTINO Categoría Ocupacional / País de destino % Total Hombres Mujeres % % Empleado/ obrero de gobierno 2,9 3,1 2,6 Empleado/ obrero privado 69,1 77,7 56,6 Jornalero o peón agrícola 8,3 12,4 2,4 Patrono o socio 1,3 1,2 1,3 Cuenta propia 4,4 4,7 4,0 Trabajador Familiar no remunerado 0,2 0,0 0,6 Empleado/a doméstico/a 13,8 0,8 32,6 Total 100 100 100 Fuente: INEC. ENEMDU Diciembre 2006 En la encuesta ENEMDU 2006, en relación con la categoría ocupacional, señala que quienes emigran fundamentalmente trabajan como empleados u obreros privados, en esta categoría está involucrada la mayoría de población (69.1%). Posteriormente se encuentra la categoría de empleado/a doméstica (13,8%) con una prevalencia de mujeres (32.6%), lo que indica que las mujeres están trabajando en actividades relacionadas a los roles tradicionalmente asignados (Ver Tabla 20). TABLA 21 CATEGORÍA OCUPACIONAL DEL EMIGRANTE EN EL PAÍS DE DESTINO Hombres Mujeres Categoría Ocupacional / País de destino % Total % % Empleado/ obrero de gobierno 2,3 3,1 1,4 Empleado/ obrero privado 59,3 64,3 53,7 Jornalero o peón agrícola 6,5 11,1 1,5 Patrono o socio 2,8 3,4 2,0 Cuenta propia 4,0 5,1 2,7 Trabajador Familiar no remunerado 0,1 0,1 0,0 Empleado/a doméstico/a 16,6 3,3 31,1 NS/NR 8,6 9,6 7,4 Total 100 100 100 Fuente: INEC. ENEMDU Septiembre 2007 43

Con respecto a la ENEMDU 2007, aun cuando se toma la información a nivel urbano, el comportamiento se repite en las mismas categorías ocupacionales, y el comportamiento se mantiene por sexo (Ver Tabla 21). 2.24 Nivel de Pobreza de las y los Emigrantes En los siguientes gráficos se muestra la pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI) y por capacidad de consumo de las personas que emigraron. GRÁFICO 33 GRÁFICO 34 POBREZA DEL EMIGRANTE SEGÚN NBI POBREZA DEL EMIGRANTE POR CONSUMO Fuente: INEC. ECV V Ronda Fuente: INEC. ECV V Ronda La ECV 2005-2006, indica que las personas consideradas no pobres independientemente de la metodología utilizada para el cálculo de la pobreza, fueron más propensas a salir del país, indiferentemente a su sexo (Ver Gráficos 33 y 34). 2.25 Tenencia de la vivienda en la que residía la persona Emigrante Se refiere a la forma de dominio o capacidad de usufructo sobre la vivienda, que tiene la familia de la persona emigrante. GRÁFICO 35 GRÁFICO 36 TENENCIA DE LA VIVIENDA TENENCIA DE LA VIVIENDA Fuente: INEC. CENSO 2001 Fuente: INEC. ECV V Ronda 44

El Censo de Población del 2001 nos muestra que la gran mayoría de personas que emigraron al exterior, habitaban en viviendas propias, información que es ratificada por la ECV 2006, presentándonos el 73.6% y 75.7% respectivamente (Ver Gráficos 35 y 36). 2.26 Características físicas de la vivienda en la que residía el/la Emigrante Se refiere a aquellas viviendas que cuentan con características físicas adecuadas propias para el alojamiento humano. GRÁFICO 37 GRÁFICO 38 CARACATERÍSTICAS FÍSICAS DE LA VIVIENDA CARACATERÍSTICAS FÍSICAS DE LA VIVIENDA Fuente: INEC. CENSO 2001 Fuente: INEC. ECV V Ronda Los datos de vivienda del Censo de Población realizado en el 2001, muestra que el mayor porcentaje (89.5%) de personas que emigraron hacia el exterior residían en viviendas con características adecuadas con respecto a los materiales de las paredes o piso de la vivienda, no existe mayores diferencias con respecto al sexo del/la emigrante (Ver Gráfico 37). La Encuesta de Condiciones de Vida, realizada en el 2005 y 2006, confirma que los mayores porcentajes de emigración de personas por motivos laborales, tanto de hombres (91.2%) y mujeres (95.1%) provienen de viviendas con adecuadas condiciones físicas (Ver Gráfico 38). 2.27 Número de Ex miembros del hogar que residen en el extranjero A continuación se muestra el número de personas que fueron miembros de un hogar y se encuentran residiendo en el extranjero. GRÁFICO 39 GRÁFICO 40 EX - MIEMBROS DEL HOGAR EN EL EXTRANJERO EX - MIEMBROS DEL HOGAR EN EL EXTRANJERO Fuente: INEC. CENSO 2001 Fuente: INEC. ECV V Ronda 45

GRÁFICO 41 GRÁFICO 42 EX - MIEMBROS DEL HOGAR EN EL EXTRANJERO EX - MIEMBROS DEL HOGAR EN EL EXTRANJERO Fuente: INEC. ENEMDU Diciembre 2006 Fuente: INEC. ENEMDU Septiembre 2007 El Censo de Población del 2001, nos presenta que un 68.7%, 19.7% y 11.5% de hogares, han sufrido el desprendimiento de un miembro, dos miembros y, tres y más miembros pertenecientes al hogar, respectivamente (Ver Gráfico 39). La Encuesta de Condiciones de Vida del 2005-2006, presenta porcentajes de emigrantes laborales en los hogares, prevaleciendo aquellos hogares que vieron marcharse a un miembro suyo (79.9%) (Ver Gráfico 40). La ENEMDU 2006, indica que, la mayor parte de hogares que presentan emigración internacional han visto desvincularse del seno del hogar a uno de sus integrantes (Ver Gráfico 41). La encuesta ENEMDU 2007, con información recopilada a nivel urbano, ratifica lo mencionado en los párrafos anteriores (Ver Gráfico 42). 2.28 Posible migración Muestra la intensión de salir del país, que tiene algún miembro del hogar. GRÁFICO 43 POSIBLE MIGRACIÓN Fuente: INEC. ENEMDU Diciembre 2005 En cuanto a una posible emigración de los miembros del hogar, la ENEMDU 2005 presenta información adicional a las otras fuentes, pues arroja el dato, que al interior del 15.5% de hogares, existe algún miembro que piensa salir del país en algún momento (Ver Gráfico 43). 46