La solución reconstituida presenta un volumen de 4,16 ml, correspondiendo a 208 mg de fotemustina en 4,16 ml de solución (50 mg/ml).

Documentos relacionados
INFORME A LA COMISIÓN DE FARMACIA Y TERAPÉUTICA (02/03/2009) FOTEMUSTINA

FICHA TÉCNICA ECHINACIN MADAUS solución oral Echinacea purpurea

FICHA TÉCNICA. Sorbitol líquido (no cristalizante); 1 ml de jarabe contiene 495,6 mg de sorbitol (E 420).

FICHA TÉCNICA. Adultos y adolescentes mayores de 12 años: de 250 a 500 mg al día distribuidos en dos tomas (mañana y noche)

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. Ultra-Levura 50 mg cápsulas duras 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA. 2.1 Descripción general

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. Ultra-Levura 250 mg cápsulas duras 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

FICHA TÉCNICA. Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1.

FICHA TÉCNICA. Polisacárido Vi de Salmonella typhi (cepa Ty2)

FICHA TECNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 3. FORMA FARMACÉUTICA 4. DATOS CLÍNICOS

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

FICHA TÉCNICA. Población pedíatrica No se ha establecido la seguridad y eficacia en niños menores de 14 años

Cada ml de barniz de uñas medicamentoso contiene 280 mg de tioconazol.

FICHA TÉCNICA. Agua para preparaciones inyectables Meinsol, disolvente para uso parenteral

FICHA TÉCNICA. Excipientes con efecto conocido 1,38 g de sacarosa y 1,10 g glucosa. Para consultar la lista completa de excipientes ver sección 6.1.

Potenciator 5 g solución oral está indicado en adultos y adolescentes mayores de 12 años.

FICHA TÉCNICA. Cada pastilla para chupar contiene 1,2 mg de alcohol 2,4-diclorobencílico y 0,6 mg de amilmetacresol.

FICHA TÉCNICA. Supositorios incoloros semitransparentes envasados en blíster de aluminio-polietileno.

FICHA TÉCNICA. Cada 5 ml de jarabe contienen 15 mg de clorhidrato de ambroxol (DCI)

Ficha técnica Página 1

FICHA TÉCNICA. Alivio a corto plazo (de dos o tres meses) del edema y síntomas relacionados con la insuficiencia venosa crónica.

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSCTICAS DEL PRODUCTO

FICHA TÉCNICA. Excipientes con efecto conocido: 0,458 g de maltitol líquido (E965) y 1,830 g de isomalta (E953).

FICHA TÉCNICA. Posología Administrar cuando sea necesario, o según criterio médico. Como norma general administrar:

FICHA TÉCNICA. 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada ml de solución contiene 100 mg de simeticona. Excipientes con efecto conocido:

FICHA TÉCNICA. La posología media recomendada para la acetilcisteína en estos casos es la siguiente:

FICHA TÉCNICA. Normoreum 400 mg comprimidos recubiertos con película

Posología Adultos y adolescentes mayores de 12 años: administrar 30 ml (195 mg) cada 4 horas. La dosis máxima mg / 24 h.

Para consultar la lista completa de excipientes ver sección 6.1.

FICHA TÉCNICA O RECUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1.

FICHA TÉCNICA. Afecciones agudas y crónicas de las vías respiratorias que requieran tratamiento secretolítico.

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. Ambroxol Apotex 3 mg/ ml jarabe EFG 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

FICHA TÉCNICA. El tratamiento de las enfermedades de ojo seco requiere un régimen individualizado de dosificación.

Hipersensibilidad conocida a penciclovir, famciclovir o a los otros componentes de la formulación, por ejemplo propilenglicol.

LABORATORIOS NORMON, S.A. AMBROXOL NORMON 15 mg/5 ml Jarabe EFG

- ACETILCISTEÍNA GÉMINIS 200 mg granulado para solución oral en sobres monodosis.

ambroxol cinfa 15 mg / 5 ml jarabe EFG

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. MICRALAX Macrogol 5,9 g polvo para solución oral. 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

RESUMEN DE LAS CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. Cloruro de sodio PROAMP 0.9 %, solución inyectable 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

FICHA TÉCNICA. Cada ml de solución inyectable contiene 7,5 mg de ambroxol hidrocloruro.

FICHA TÉCNICA. MENCEVAX AC es una preparación liofilizada de polisacáridos purificados de Neisseria meningitidis (meningococo) de los grupos A y C.

SODIOFOLIN 50 mg/ml solución para inyección o perfusión intravenosa

FICHA TÉCNICA. Este medicamento contiene 20 mg de Guaifenesina por ml (100mg en 5ml). Para consultar la lista completa de excipientes ver sección 6.1.

Cada ml de solución cutánea contiene 10 mg de clorhexidina digluconato. Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1.

FICHA TECNICA. Acamprosato 333 mg Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1

DALMARELIN, 25 microgramos/ml solución inyectable para bovino y conejos. Principio activo: Lecirelina acetato equivalente a lecirelina

Venoruton 1000, Sobres Sabor naranja Venoruton 500, Sobres Sabor naranja Venoruton 300, Cápsulas Troxerutina

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. SANODIN 20 mg/g pomada bucal 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA. Cada gramo de pomada bucal contiene:

Vehículo para la dilución y reconstitución de medicamentos por vía parenteral.

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. ACETILCISTEÍNA CUVE 600 mg polvo para solución oral EFG 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

FICHA TÉCNICA. Alivio a corto plazo (durante dos-tres meses) del edema y síntomas relacionados con la insuficiencia venosa crónica.

FICHA TÉCNICA. (fitomenadiona, DCI) en 0,2 ml (volumen de llenado: 0,3 ml). Solución contenida en ampollas para administración oral o parenteral.

FICHA TÉCNICA. El tratamiento debe comenzarse lo antes posible tras el primer signo de infección.

FICHA TÉCNICA. Cápsula dura. Las cápsulas duras son de color verde pálido y contienen una pasta amarilla-verdosa de olor característico.

FICHA TÉCNICA (RESUMEN DE CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO)

FICHA TÉCNICA. KETOISDIN 400 mg óvulos está indicado en adultos para el tratamiento local de

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. Acetilcisteína ratiopharm 600 mg comprimidos efervescentes EFG 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

FICHA TÉCNICA. Azelastina hidrocloruro al 0,05% (0,5 mg/ml). Cada gota contiene 0,015 mg de azelastina hidrocloruro

FICHA TÉCNICA, ETIQUETADO Y PROSPECTO FICHA TÉCNICA

Cloruro de sodio 0,9% Tecsolpar solución para perfusión. Ión sodio: 154 mmol/l (154 meq/l ), ión cloruro: 154 mmol/l ( 154 meq/l)

FICHA TÉCNICA. ACETILCISTEINA TARBIS 100 mg EFG ACETILCISTEINA TARBIS 200 mg EFG ACETILCISTEINA TARBIS 600 mg polvo efervescente EFG

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. Fenistil 1 mg/g gel 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

FICHA TÉCNICA. Adolescentes mayores de 12 años de edad, adultos y personas de edad avanzada: 1 comprimido 3 veces al día.

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. Cromoglicato sódico Fisons 40 mg/ml solución para pulverización nasal

FICHA TÉCNICA. 1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO: GLUCOSAMINA GINELADIUS 625 mg comprimidos recubiertos con película

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. ACICLOVIR ACCORD INYECTABLE EFG Infusión intravenosa 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. Suentil 50 mg/ ml Solución oral. 2. COMPOSICIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

FICHA TÉCNICA. 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO MucoActiol 50 mg/ml Solución oral

FICHA TÉCNICA. Solución transparente e incolora, sin partículas visibles, estéril y apirógena.

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

FICHA TECNICA. Tratamiento de la intoxicación por Amanita phalloides.

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. VAMIN 18 SIN ELECTROLITOS solución para perfusión 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

RESUMEN DE CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

FICHA TÉCNICA. Población pediátrica Tebarat no se debe utilizar en niños menores de 4 años debido a la ausencia de datos de seguridad y eficacia.

FICHA TÉCNICA. Población pediátrica No se ha establecido la seguridad y eficacia de Sebiprox en niños menores de 12 años. No hay datos disponibles.

ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1/18

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. COPINAL 300 mg cápsulas COPINAL 300 mg suspensión oral 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

1. NOMBRE DE LA ESPECIALIDAD. PRODERMA 50 mg PRODERMA 100 mg PRODERMA 200 mg 2. COMPOSICION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

FICHA TÉCNICA. Excipientes con efecto conocido: Cada pastilla para chupar contiene 1,37 g de sorbitol (E420) y 6,3 mg de sacarosa.

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. Aciclovir G.E.S. 250 mg polvo para solución para perfusión EFG 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

FICHA TÉCNICA. Viscotears está indicado para el alivio sintomático de la irritación y la sequedad ocular en adultos.

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. CUSICROM FUERTE OFTÁLMICO 40 mg/ml colirio en solución 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. Mucosan 30 mg comprimidos 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. Sustancia activa Ácido fenoxi-2-metil-2-propiónico (como sal sódica) mg

RESUMEN DE CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

4.2. Indicaciones de uso, especificando las especies de destino

1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. VALSEDAN 150 mg, Comprimidos recubiertos Extracto de Valeriana officinalis 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

FICHA TÉCNICA. Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1.

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

FICHA TÉCNICA. Niños menores de 1 año: no se ha establecido la seguridad y eficacia de Thrombocid Forte en niños menores de 1 año.

- Como disolvente de medicamentos en polvo o liofilizados, previamente a su administración. - Como diluyente de soluciones y/o medicamentos.

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO FICHA TÉCNICA. GLUCOSAMINA PHARMA NORD 400 mg CÁPSULAS

FICHA TÉCNICA. Excipiente(s) con efecto conocido: Cada gramo de crema contiene 90 mg de alcohol cetoestearílico emulsificante tipo A

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. DAIVONEX Crema 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

Transcripción:

1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO Mustoforan 50 mg/ml polvo y disolvente para solución para perfusión. 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada vial de polvo contiene: Fotemustina (DCI)...208 mg Excipiente en la ampolla de disolvente: Etanol al 96 por ciento...3,35 ml La solución reconstituida presenta un volumen de 4,16 ml, correspondiendo a 208 mg de fotemustina en 4,16 ml de solución (50 mg/ml). Excipiente con efecto conocido: etanol 96 % Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1. 3. FORMA FARMACÉUTICA Polvo (polvo amarillo pálido) y disolvente (transparente e incoloro) para solución para perfusión. 4. DATOS CLÍNICOS 4.1. Indicaciones terapéuticas Melanoma maligno diseminado, incluidas las localizaciones cerebrales, para administración en monoterapia. 4.2. Posología y forma de administración Posología Adultos La dosis recomendada de fotemustina es de 100 mg/m 2. En monoquimioterapia simple el tratamiento comprende: un tratamiento de inducción: tres administraciones consecutivas con una semana de intervalo, seguidas de un período de lavado de 4 a 5 semanas, un tratamiento de mantenimiento: una administración cada 3 semanas. Población pediátrica: no se ha establecido la seguridad y eficacia de fotemustina en niños y adolescentes. Mustoforan no se debe utilizar en niños y adolescentes por motivos de seguridad y eficacia. Insuficiencia renal: no se precisan ajustes de dosis, ya que fotemustina no es eliminada en la orina. Insuficiencia hepática: espaciar las dosis en función de las pruebas de función hepática. Forma de administración Preparación para la administración intravenosa: 1. Preparación de la solución reconstituida: Disolver el contenido del vial de fotemustina con la ampolla de 4 ml de solución alcohólica estéril, la solución así reconstituida representa un volumen de 4,16 ml correspondiendo a 50 mg de fotemustina 1

por mililitro de solución (208 mg en 4,16 ml de solución). El aspecto de la solución es transparente y de color amarillo pálido. 2. Preparación de la solución de perfusión: A continuación, después del cálculo de la dosis a administrar, diluir la solución reconstituida en 250 a 400 ml de solución glucosada isotónica 50 mg/ml (5%) para la administración en perfusión intravenosa. La solución debe prepararse inmediatamente antes de su utilización y ser administrada por perfusión intravenosa, protegida de la luz, durante un período de una hora. Para consultar las precauciones que se deben tener antes de manipular o administrar el medicamento, ver secciones 4.4 y 6.6. 4.3. Contraindicaciones Hipersensibilidad al principio activo, a nitrosoureas o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1. Embarazo y lactancia. Fotemustina está contraindicada en asociación con la vacuna contra la fiebre amarilla (ver sección 4.5). 4.4. Advertencias y precauciones especiales de empleo Advertencias especiales La administración de fotemustina debe ser realizada por personal con experiencia en la utilización de quimioterapia antineoplásica Evitar todo contacto cutáneo, con mucosas y toda absorción de la solución reconstituida. Se aconseja la utilización de una mascarilla, gafas de seguridad, guantes y ropa protectora durante la preparación de la solución. En caso de salpicadura, lavar abundantemente con agua (ver sección 6.6). Los materiales contaminados deben ser eliminados de forma segura. Antes de comenzar la perfusión con fotemustina, comprobar que la colocación de la vía venosa del paciente es adecuada para evitar la extravasación. En caso de extravasación, interrumpir la perfusión, aspirar el volumen extravasado en la medida de lo posible, lavar abundantemente la vena con solución glucosada al 5% (4ml/min), inmovilizar el miembro en una posición elevada y enfriar con una bolsa de hielo para evitar la difusión de la solución de perfusión. Pacientes de edad avanzada La toxicidad de fotemustina ha sido comparada en pacientes menores y mayores de 60 años. La trombocitopenia (Grado III), leucopenia (Grado III), y toxicidad gastrointestinal (Grado III) fueron significativamente más frecuentes en los pacientes mayores de 60 años. No se recomienda el uso de este medicamento con vacunas atenuadas, fenitoína o fosfenitoína (ver sección 4.5). Precauciones de empleo Este producto no debe administrarse a personas que hayan recibido quimioterapia en las 4 semanas anteriores (ó 6 semanas en caso de tratamiento anterior con una nitrosourea). El tratamiento debe únicamente considerarse cuando el número de plaquetas y/o granulocitos es aceptable, con valores mínimos de 100.000/mm 3 y 2.000/mm 3, respectivamente. Se realizarán frecuentes recuentos sanguíneos (en particular antes de cada nueva administración) y las dosis se ajustarán en función del estado hematológico. 2

El esquema siguiente podrá servir de guía: PORCENTAJE DE LA TRAS LA PRIMERA DOSIS PRIMERA DOSIS QUE DEBE SER ADMINISTRADO Plaquetas (/mm 3 ) Granulocitos (/mm 3 ) EN LAS SIGUIENTES DOSIS > 100.000 > 2.000 100% 100.000 N > 80.000 2.000 N > 1.500 75% 1.500 N > 1.000 50% N <80.000 <1.000 Posponer el tratamiento Se recomienda un intervalo de 8 semanas entre el comienzo del tratamiento de inducción y el comienzo del tratamiento de mantenimiento. Se recomienda un intervalo de 3 semanas entre dos ciclos de terapia de mantenimiento. El tratamiento de mantenimiento únicamente puede considerarse cuando el recuento de plaquetas y/o recuento de granulocitos es aceptable, con valores mínimos de 100.000/mm 3 y 2.000/mm 3, respectivamente. Se recomienda efectuar un control de los parámetros biológicos y hepáticos después de cada ciclo de quimioterapia. Advertencias sobre excipientes: Este medicamento contiene 80% (v/v) de etanol (alcohol), que se corresponde con una cantidad de 1,3 g por 100 mg de fotemustina, equivalente a 32 ml de cerveza, 13,3 ml de vino. Esta cantidad puede ser perjudicial para personas que padecen alcoholismo. El contenido en alcohol debe tenerse en cuenta en el caso de mujeres embarazadas o en período de lactancia, niños y poblaciones de alto riesgo, como pacientes con enfermedades hepáticas o epilepsia. 4.5. Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción No se han realizado estudios de interacciones. Interacciones comunes a citotóxicos Los tratamientos anticoagulantes se usan frecuentemente en neoplasias debido al riesgo aumentado de trombosis. Si se decide tratar al paciente con anticoagulantes orales, se deberá revisar el INR más frecuentemente debido a la variación considerable en la coagulación sanguínea que existe durante el curso de éstas enfermedades, la cual se complica por el riesgo existente de interacción entre los anticoagulantes orales y la quimioterapia antineoplásica. Asociaciones contraindicadas (ver sección 4.3): Vacuna contra la fiebre amarilla Riesgo de enfermedad multiorgánica mortal inducida por la vacuna. Asociaciones no recomendadas (ver sección 4.4): Fenitoína (y, por extrapolación, fosfenitoína) Riesgo de crisis convulsivas debido a una disminución en la absorción gastrointestinal de fenitoína como monofármaco por el agente citotóxico, o riesgo de aumento de toxicidad o pérdida de eficacia del agente citotóxico por un aumento de su metabolismo hepático por fenitoína o fosfenitoína. Vacunas atenuadas (excepto la vacuna contra la fiebre amarilla, cuya asociación está contraindicada). Riesgo de enfermedad multiorgánica inducida por la vacuna, que puede ser mortal. Este riesgo es mayor en pacientes que ya están inmunodeprimidos debido a la enfermedad subyacente. 3

Usar una vacuna inactivada siempre que ésta exista (poliomielitis). Asociaciones a considerar: Inmunodepresores Inmunodepresión excesiva con riesgo de linfoproliferación. Interacción específica a Fotemustina Asociaciones que requieren precauciones especiales de empleo: Dacarbazina Se han observado algunos casos de toxicidad pulmonar (síndrome de distrés respiratorio del adulto) cuando se administró fotemustina simultáneamente, en el mismo día, con una dosis alta de dacarbazina, probablemente debido a la inhibición de la 06-alquil-transferasa. Debe evitarse esta combinación en el mismo día. 4.6. Fertilidad, embarazo y lactancia Embarazo Mustoforan está contraindicado durante el embarazo (ver sección 4.3). No se dispone de datos, o éstos son limitados, sobre el uso de fotemustina en mujeres embarazadas. Las nitrosoureas relacionadas han mostrado ser teratogénicas y embriotóxicas en estudios en animales (ver sección 5.3). Durante el tratamiento con fotemustina debe utilizarse un método anticonceptivo eficaz en hombres y mujeres en edad fértil. Lactancia Se desconoce si la fotemustina o sus metabolitos se excretan en la leche materna. No se puede excluir un riesgo para los recién nacidos / lactantes. Mustoforan está contraindicado durante la lactancia (ver sección 4.3). Fertilidad Los estudios de toxicidad a dosis repetidas en animales con fotemustina mostraron efectos sobre la fertilidad en machos (ver sección 5.3). 4.7. Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas No se han realizado estudios de los efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas. Sin embargo, la conducción no es aconsejable inmediatamente tras la administración de fotemustina. 4.8. Reacciones adversas Resumen del perfil de seguridad Durante los ensayos clínicos, las principales reacciones adversas han sido hematológicas y podrían afectar a 3 líneas sanguíneas. Se ha observado una toxicidad hematológica retardada, caracterizada por anemia (14%), trombocitopenia (40,3%) y leucopenia (46,3%) cuyo nadir tiene lugar 4 a 5 semanas y 5 a 6 semanas, respectivamente, tras la primera administración. La leucopenia puede ir acompañada de riesgo de sepsis. Puede producirse pancitopenia. La hematotoxicidad puede ser aumentada en caso de quimioterapia anterior y/o de asociación a medicamentos susceptibles de inducir una toxicidad hematopoyética. Se puede observar un aumento de la toxicidad hematológica y gastrointestinal en pacientes de edad avanzada. Tabla de reacciones adversas 4

Las siguientes reacciones adversas se observaron durante el tratamiento con Fotemustina y se clasifican según las siguientes frecuencias: Muy frecuentes ( 1/10); frecuentes ( 1/100, a 1/10); poco frecuentes ( 1/1.000, a 1/100); raras ( 1/10.000, a 1/1.000), muy raras ( 1/10.000), frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles). Sistema de clasificación de órganos Trastornos de la sangre y del sistema linfático Frecuencia Muy frecuentes Reacciones adversas trombocitopenia leucopenia (grado 3-4) anemia (grado 3-4) Trastornos del sistema nervioso Poco frecuentes perturbaciones neurológicas transitorias y reversibles (perturbaciones de la Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos Frecuencia no conocida consciencia, parestesias, pérdida del gusto) neumopatía intersticial Trastornos gastrointestinales Muy frecuentes náuseas vómitos en las 2 horas que siguen a la inyección Frecuentes diarrea dolor abdominal Trastornos hepatobiliares: Muy frecuentes elevaciones moderadas, transitorias y reversibles de las transaminasas elevaciones moderadas, transitorias y reversibles de las fosfatasas alcalinas elevaciones moderadas, transitorias y reversibles de la bilirrubina Frecuencia no conocida hepatitis Trastornos de la piel y del Poco frecuentes prurito tejido subcutáneo Trastornos renales y urinarios Poco frecuentes elevación transitoria de la urea Trastornos generales y Frecuentes alteraciones en el lugar de la administración episodio febril flebitis (hinchazón, dolor, enrojecimiento de la vena) en el punto de inyección en caso de extravasación (ver sección 4.4) Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos: Se han observado raros casos de toxicidad pulmonar en asociación con dacarbazina (síndrome de distrés respiratorio agudo del adulto) (ver sección 4.5). Neoplasias benignas, malignas y no específicas (incluyendo quistes y pólipos): Los agentes antineoplásicos y en particular los agentes alquilantes se asociaron a un riesgo potencial de síndrome mielodisplásico y de leucemia mieloide aguda. A dosis altas acumuladas, se notificaron raros casos con Fotemustina, en asociación o no con otros quimioterápicos, con o sin radioterapia. 5

Notificación de sospechas de reacciones adversas Es importante notificar sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su autorización. Ello permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano: www.notificaram.es 4.9. Sobredosis En caso de sobredosis aumentar la vigilancia hematológica. No existe antídoto conocido. 5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS 5.1. Propiedades farmacodinámicas Grupo farmacoterapéutico: Nitrosoureas, código ATC: L01AD05 Mecanismo de acción La fotemustina es un antineoplásico citostático de la familia de las nitrosoureas, de efecto alquilante y carbamoilante, con un espectro de actividad antitumoral muy amplio. Su fórmula química incluye un bioisoéster de la alanina (aminoácido-1 etilfosfónico) con el fin de facilitar la penetración celular y el paso de la barrera hematoencefálica. Como resultado de su efecto alquilante y carbamoilante, ejerce una actividad citostática sobre el ciclo celular induciendo la acumulación de células en la fase G2M. No tiene ninguna actividad inhibitoria de la glutation reductasa hepática, pulmonar o renal. Los estudios de inmunotoxicidad demostraron escasa actividad celular NK. Eficacia clínica y seguridad En el hombre los estudios clínicos en la indicación "melanoma maligno diseminado" han demostrado la eficacia de fotemustina tanto en términos de respuesta, duración de la misma y resultados obtenidos en los lugares metastásicos cerebrales. La tasa de respuesta (en todas las localizaciones) es del 20% con una duración mediana de la respuesta de 18 a 26 semanas. La tasa de respuesta en metástasis cerebrales es del 23% con una duración mediana de la respuesta de 11 semanas (intervalo: de 2 meses a 25 meses). 5.2. Propiedades farmacocinéticas En el hombre, tras perfusión intravenosa, los niveles plasmáticos decrecen rápidamente y 3 horas después ya no puede ser detectada la molécula en sangre. La fijación a las proteínas plasmáticas es baja (25 a 30%). La fotemustina atraviesa la barrera hematoencefálica. La molécula es prácticamente metabolizada en su totalidad. La cinética de eliminación plasmática es mono o bi-exponencial con una semi vida terminal corta. Tras la administración de la droga marcada con C14 la radioactividad se elimina lentamente con una semi vida de 83 horas. Entre el 50 y el 60% de la radioactividad administrada se detecta en la orina, entre el 30 y el 40% de la misma durante las primeras 24 horas, pero la molécula intacta no es detectada en orina. El 5% de la radioactividad es eliminado por las heces y menos de un 0,2% en forma de CO 2 espirado. 5.3. Datos preclínicos sobre seguridad No se han realizado estudios sobre la función reproductora con fotemustina. Las nitrosoureas relacionadas han mostrado ser teratogénicas y embriotóxicas en estudios en animales. 6

Los estudios de toxicidad a dosis repetidas con fotemustina que se llevaron a cabo en la rata y el perro mostraron efectos sobre la fertilidad en los machos (azoospermia, atrofia testicular en la rata). Fotemustina es mutagénica (ensayo de retromutación en E. coli, salmonella typhimurium) y clastogénica (ensayo de micronúcleos en ratón, ensayo de linfocitos humanos in vitro). Fotemustina tuvo efectos transformadores significativos en los estudios de transformación celular (células embrionarias del Syrian hamster, células BALB/3T3). 6. DATOS FARMACÉUTICOS 6.1. Lista de excipientes Los viales de Mustoforan no contienen excipientes. Ampolla de disolvente: Etanol al 96 por ciento Agua para preparaciones inyectables 6.2. Incompatibilidades No procede. 6.3. Periodo de validez Viales: 2 años. Soluciones reconstituidas y diluidas: La solución reconstituida debe prepararse inmediatamente antes de su administración. En caso necesario, se puede conservar durante 8 horas por debajo de 25ºC protegida de la luz o durante 72 horas en frigorífico. La solución diluida en glucosa al 5%, con una concentración entre 0,5 y 2 mg/ml, puede conservarse durante 8 horas por debajo de 25ºC protegida de la luz o durante 72 horas en frigorífico. A mayores concentraciones (entre 2 y 4 mg/ml), el tiempo límite para el uso de la solución es 4 horas por debajo de 25ºC protegida de la luz. 6.4. Precauciones especiales de conservación Conservar en nevera (entre 2ºC y 8ºC) y protegido de la luz. La solución reconstituida debe usarse inmediatamente. 6.5. Naturaleza y contenido del envase Cada envase de cartón contiene un vial de vidrio ámbar con capacidad de 10 ml conteniendo 208 mg de fotemustina y una ampolla de disolvente conteniendo 4 ml de disolvente. 6.6. Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones La preparación de las soluciones reconstituida y diluida debe realizarse en una unidad aislada provista de las medidas adecuadas de seguridad. El aspecto de la solución reconstituida es transparente y de color amarillo pálido. Fotemustina, en solución, debe manipularse utilizando bandejas para prevenir la contaminación de las superficies. En caso de vertido de la solución de fotemustina durante su preparación, lavar con la solución descontaminante las superficies que hayan entrado en contacto. Utilizar 20 ml de solución descontaminante (solución de hidróxido sódico 1N en alcohol: alcohol etílico 95% v/v o alcohol 7

desnaturalizado) por gramo de fotemustina. La solución descontaminante es cáustica, evitar el contacto con la piel. Todos los materiales utilizados para la administración o limpieza deben ser colocados en bolsas desechables para su incineración. 7. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN Les Laboratoires Servier 50, rue Carnot 92284 Suresnes cedex Francia 8. NÚMERO DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN 62.561 9. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN Fecha de la primera autorización: 03 Noviembre 1999 Fecha de la última renovación: 05 Diciembre 2009 10. FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO 11/2016 8