Tema 4: CAMBIOS Y MOVIMIENTOS SOCIALES. 1. Cambios y movimientos sociales: causas y características del movimiento obrero

Documentos relacionados
TEMA IV EL MOVIMIENTO OBRERO

ACTIVIDADES PARA PENDIENTES DE HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO: MOVIMIENTO OBRERO. Responde correctamente el siguiente cuestionario.

Tema 4. El movimiento obrero ( ). 1. El movimiento obrero: de los inicios hasta Qué circunstancias históricas motivaron la aparición

Condiciones de vida de las clases trabajadoras Orígenes Doctrinas Premarxismo Marxismo Anarquismo Asociaciones internacionales Obreras

Tema 4: CAMBIOS Y MOVIMIENTOS SOCIALES. 1. Cambios y movimientos sociales: causas y características del movimiento obrero

El Movimiento obrero

5.Segunda Revolución Industrial

I.E.S VIRGEN DEL PUERTO. Tema 3. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Curso /12/12

ESPAÑA SIGLO XIX Movimiento obrero

4 El movimiento obrero ( )

PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

LAS GRANDES CORRIENTES IDEOLÓGICAS DEL OBRERISMO: MARXISMO Y ANARQUISMO

HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO

ÍNDICES. Tomo uno ( ) Nota para la presente edición. Breve índice de conceptos. Índice de periódicos y publicaciones.

INDICE El Estudio de la Historia Primera Parte. La Edad Moderna 1. La Crisis de la Edad Media: Decadencia del Feudalismo y

1. La ciudad industrial

Unificación Italiana

TEMA 5: EL MOVIMIENTO OBRERO HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO, 1º BACHILLERATO IRENE ROGERO MORILLA

PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

Aprender. Historia Universal

LOS ORÍGENES DEL MOVIMIENTO OBRERO.

MARX CONTEXTO FILOSÓFICO (c y r)

La teoría marxista 3. Las ideas en el pensamiento de Carlos Marx 3.1. Teoría y praxis

1. La Rusia zarista a comienzos del siglo XX

EUROPEAS DE LAS SOCIEDADES LA INDUSTRIALIZACIÓN LA EDAD CONTEMPORÁNEA.

Tema 3. Movimiento obrero. Protesta y Acción Social contra Capitalismo Liberal (II)

INDICE Que estudia la economía política Capitulo I. Los modos precapitalistas de producción El modo capitalista de producción

MARXISMO. Karl Marx. Nace en Tréveris (Trier) en Primeros estudios en el Gymnazium de la ciudad

13.2 TRANSFORMACIONES SOCIALES. CRECIMIENTOD DEMOGRÁFICO. DE LA SOCIEDAD ESTAMENTAL A LA SOCIEDAD DE CLASES. GÉNESIS Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO

ANTECEDENTES Y CAUSAS

A LA TEORIA Y PRÁCTICA MARXISTAS DE LENIN. Releí hace días textos de Eduard Bernstein y de Karl Kautsky.

PERIODO ENTREGUERRAS

Las revoluciones de 1917

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÌTICOS DEL DERECHO.

Característica del absolutismo o antiguo régimen:

28/11/2013. Modos de producción básicos definidos por Marx y Engels, definidos como estadíos de la evolución de la historia económica:

LA REVOLUCIÓN RUSA Y EL ESTALINISMO

LOS MOVIMIENTOS SOCIALES

LAS REVOLUCIONES DE 1820, 1830 Y 1848

Revolucionaria y teórica del socialismo alemán, de origen judío polaco. Hija de un comerciante de Varsovia, su brillante inteligencia le permitió

EL MOVIMIENTO OBRERO

LA II REPÚBLICA ( )

REVOLUCIÓN FRANCESA ( ) 1

HISTORIA DEL SIGLO XIX MANUEL FERNÁNDEZ

CIENCIAS SOCIALES 4.º ESO Versión impresa REVOLUCIONES POLÍTICAS

MARX ( , S. XIX) II.- Marx y su visión del hombre. El humanismo marxista.

LOS SISTEMAS ECONÓMICOS

El fascismo, un verdadero peligro para la Humanidad

El Partido Comunista de China (PCCh), se creó en los años 20 del siglo pasado

organización de la sociedad, basado en el cooperativismo y el asociacionismo. Socialismo Utópico. Es la primera

LA SEGUNDA REPÚBLICA. EL BIENIO RADICAL-CEDISTA. LA REVOLUCIÓN DE LAS ELECCIONES DE EL FRENTE POPULAR

Historia Mundial Contemporánea. Revolución Rusa y Comunismo de Entreguerras

El contexto de los sistemas socioeconómicos y su influencia en los modos de producción

TEMA 3: LIBERALISMO Y NACIONALISMO ( ) 1.- LA REVOLUCIÓN FRANCESA ( )

11. La configuración de la U.R.S.S. durante el periodo de Lenin.

TEMA 8: LA REVOLUCIÓN RUSA

ANARQUISMO ARGENTINO ( )

4. El movimiento obrero.

Modo de producción. M. En C. Eduardo Bustos Farías

LA ERA DEL PROGRESO. [Escriba el subtítulo del documento]

EL IMPERIALISMO, FASE SUPERIOR DEL CAPITALISMO

Índice. La URSS después de Stalin. Las democracias populares en Europa oriental. China, otro gigante comunista.

Tréveris, Familia de Marx, 1864

Criterios de evaluación y estándares de la prueba extraordinaria de septiembre de Historia del Mundo Contemporáneo

HISTORIA SOCIAL Y POLITICA CONTEMPORANEAS TEMA 3 EL SOCIALISMO SOCIALISMO UTOPICO

Tema 4. Los movimientos campesinos en los siglos XIX y XX

TEMA 6: DEMOCRACIA E IMPERIALISMO

EL MOVIMIENTO OBRERO

4 El movimiento obrero ( )

Historia del Mundo Contemporáneo

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

La Revolución Industrial

Deutsche Schule - Colegio Alemán. Concepción/Chile. Gegründet / Fundado Nivel: I Medio Ciencias Sociales

Unidad 13 ESTADO DE DERECHO Y DEMOCRACIA

DEMOCRACIA SIGLO XX. Teorías generales

7,. Permanencia del Sistema Socialista en el mundo actual ( paises)

Marxismo y lucha de clases

La Restauración. Revoluciones Liberales. Las Unificaciones.

Introducción. La Revolución Francesa.

MARX. Materialismo, dialéctica e historia

TEMA 3_Y11 LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 1 LOS ORÍGENES DE LA 1ª REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. Son los factores previos que posibilitaron la RI

PARTIDO COMUNISTA DEL PERÚ. PARTIDO COMUNISTA DE MÉXICO mlm (r)

FÉLIX MANUEL MARÍN IRLES 1

FRIEDRICH NIETZSCHE

LA UNIFICACIÓN ALEMANA

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 4º ESO CIENCIAS SOCIALES CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRIMERA EVALUACIÓN

Alfonso García Jiménez

HISTORIA. UNIDAD 1: Introducción a la Ciencia de la Historia

Tema 5. El movimiento obrero en los siglos XIX y XX.

VIVA EL PARTIDO COMUNISTA DEL PERÚ VIVA LA GUERRA POPULAR EN EL PERÚ

PROFESOR ANTONIO ORTEGA SANTOS DEPTO. HISTORIA CONTEMPORANEA . HISTORIA SOCIAL Y POLITICA CONTEMPORANEAS TEMA 3.

LA EDAD CONTEMPORÁNEA

MOVIMIENTO OBRERO ( )

TEMA 1 La Primera Guerra Mundial. Relaciones internacionales y economía en el periodo de entreguerras ACTIVIDADES

LOS MOVIMIENTOS SOCIALES INTRODUCCIÓN SINDICALISMO SOCIALISMO UTOPICO SOCIALISMO CIENTÍFICO ANARQUISMO LA A.I.T. 1. INTRODUCCIÓN.

FUNCIONAMIENTO DE LOS SINDICATOS. Consultoría y Defensa de Derechos Humanos Laborales

4. El movimiento obrero.

De Maurice Duverger. La estructura de los partidos

El orden político y económico mundial del final del siglo XX

Transcripción:

Tema 4: CAMBIOS Y MOVIMIENTOS SOCIALES 1. Cambios y movimientos sociales: causas y características del movimiento obrero 2. El movimiento obrero desde sus orígenes hasta 1848 a) Asociaciones de oficio, Cofradías.. b) Ludismo c) Sindicatos d) Cartismo e) Socialismo utópico f) Impacto de la Revolución de 1848 3. El movimiento obrero desde 1848 3.1. Socialismo científico ó Marxismo: Karl Marx 3.1. Socialismo libertario ó Anarquismo: Bakunin 4. La Primera Internacional 1864-1876 5. El movimiento obrero desde 1881 a 1914 5.1. Impacto del Imperialismo y la 2ª Rev. Industrial: Sindicalismo masivo 5.2. Formación de los partidos socialistas y tendencias (pg77-78) 5.3. Prácticas del anarquismo: Kropotkin 6. La Segunda Internacional 1889-1915 Anexos I, II y III 1

I. INTRODUCCION Movimiento obrero se puede definir como la concienciación de los trabajadores de pertenecer a una clase social desfavorecida que tiene que conseguir mejoras laborales y sociales de forma organizada. La principal causa de su aparición será el empeoramiento de las condiciones de vida y de trabajo de la clase trabajadora como consecuencias de la Revolución. salarios bajos al límite de la subsistencia jornadas largas (hasta 15 h) ritmo monótono, constante, sin descanso.. trabajo muy disciplinado y controlado expuestos al despido, paro, sin cobertura por accidentes o enfermedad trabajo femenino e infantil (salarios muy inferiores 40-10%) se requiere poca cualificación y sumisión condiciones de vida aún más pésimas, viviendas insalubres, desarraigo, hacinamiento, malnutrición, taras sociales (alcoholismo, prostitución,..) Es cierto que la nueva sociedad de clases, que se va constituyendo desde finales del XVIII, es más abierta, más dinámica pero también más conflictiva. El desarrollo del capitalismo provocó la aparición del obrerismo, proceso a través del cual los obreros fueron identificándose como una clase social con intereses propios, por primera vez los obreros toman conciencia de clase, proletarios/trabajadores/obreros. Primero aspiran a mejoras laborales, luego comenzaron a criticar la injusticia social y por último formularán alternativas al sistema existente, dos de estas alternativas serán fundamentales: Marxismo y Anarquismo por supuesto que son poco viables para la sociedad burguesa establecida. El movimiento obrero no fue una propuesta unánime, ni uniforme hubo diferentes formas de conseguir la emancipación obrera, las internacionales obreras marcarán decisivamente el movimiento obrero como la creación de partidos políticos y de igual modo el sindicalismo masivo. También hay que señalar que los centros fabriles, mineros, industriales urbanos tendrán más conflictividad social que las zonas rurales y agrícolas. Evidentemente la propia evolución del capitalismo necesitaba mejorar el sistema con el objetivo de aumentar la capacidad de demanda; a mediados del siglo XIX las condiciones de vida de los trabajadores comenzaron lentamente a mejorar, no sólo por la acción de las organizaciones obreras sino por el propio desarrollo económico. Eso sí, en cuanto aparecía una nueva crisis económica (y recordar que eran inevitables en el sistema capitalista), las condiciones de los obreros volvían a empeorar: ellos serán las principales víctimas del paro,... El movimiento obrero inicial está fundamentalmente centrado en G. Bretaña donde se dan las primeras manifestaciones organizativas y políticas. En Francia arrancará hacia 1848 siendo el primer país que protagonizó la 1ª revolución obrera 2

en 1871 (La Comuna parisina), después el protagonismo del movimiento será Alemania y a primeros del siglo XX, Rusia (1917). La clase dominante (=burgueses, grandes empresarios, industriales, propietarios de los medios de producción) establecen las condiciones laborales y controlan el poder político y a las fuerzas del orden público, éstas (policía, ejército) actúan con extremada dureza ante cualquier disturbio o protesta obrera a la que identifican como altercado, delincuencia,.. II. EL MOVIMIENTO OBRERO DESDE SUS ORÍGENES HASTA 1848 Inglaterra al ser el primer país industrializado será el primero donde aparecerán los problemas sociales que impulsaron las formas iniciales de lucha de los trabajadores y donde aparecerán las primeras organizaciones obreras. a) Asociaciones de oficio La primera respuesta a esta situación será la creación de Asociaciones de oficio, para la defensa del trabajo tradicional, los obreros más cualificados dirigen las acciones de protesta y de huelga. La respuesta patronal fue la represión. Las huelgas fueron consideradas actos de sedición y las asociaciones de trabajadores como entidades subversivas y se aprobarán leyes que prohíben este tipo de asociaciones: 1º en Francia 1791 Ley Chapelier durante la Rev.Francesa, y en GB en 1799 Combination Acts. Los obreros tuvieron que enmascarar sus propósitos y presentaron sus asociaciones como cofradías de carácter religioso o festivo, ocultando sus objetivos reivindicativos. b) Ludismo Ned Lud, primer destructor de telares, sector textil más desarrollado, dio nombre a este movimiento. Desde mediados del siglo XVIII se produjeron acciones espontáneas de protesta contra las máquinas, a quienes culpan de su situación (les han causado el paro y los bajos salarios). También envían cartas amenazantes e intimidatorias a los patrones, el Gobierno respondió de nuevo con la represión, incluso con pena de muerte, por ej. En Yor se ajustició a 18 obreros en 1813. Hacia 1820 el ludismo remitió y desapareció hacia 1830 orientándose hacia el sindicalismo. Se extendió a otros países europeos (España 1835 en Barcelona). c) Organizaciones sindicales o trade-union Tras la eliminación de las Combination Acts en 1824 y continuando la línea de las Asociaciones de Oficio se van a ir creando agrupaciones obreras estables con ánimo cooperativo y colectivo = SINDICATOS. Los obreros de un mismo oficio de una localidad, se organizan con fines concretos de defensa y apoyo o socorro mutuo, los obreros pagan una cuota sindical, con estos fondos solidarios se cubrían situaciones de enfermedad, de accidente, paro o cierre de fábricas. Es evidente que las actuaciones colectivas tendrían más fuerza y éxito que las acciones individuales. Su método de lucha será la huelga, muy reprimida por el gobierno y los patronos, y por supuesto que los líderes sindicales serán los que sufrirán mayor represión, e incluso encarcelamiento y despido. 3

En G. Bretaña se crearon numerosos sindicatos de oficios pero sin coordinación entre si aunque tuvieron mucho éxito y sólo reclamaban cuestiones laborales: mejores condiciones de trabajo, más salarios o menores jornadas,.. en Inglaterra se conocen como los trade-unions. En 1833 se creó la Great Trade Union, con casi 500.000 afiliados a nivel nacional. En Francia comienzan a aparecer un poco más tarde en 1831 (Sociedad de resistencia) y lo mismo ocurrió en España en 1840 (Asociación de Tejedores de Barcelona). En el continente los sindicatos tendrán menores éxitos que en GB. Dentro de la evolución del sindicalismo, en algunos sindicatos aparecieron cooperativas, en ellas los obreros podían conseguir productos a precios mucho más asequibles. d) Cartismo Este movimiento será la primera reivindicación política obrera, su origen de nuevo es en GB, los obreros ingleses tras su decepción de la reforma política de 1832 y a la represión hacia los líderes de los Trade Union, consideran que sin derechos políticos sería muy difícil conseguir reivindicaciones económicas y sociales, era evidente que debían participar en la vida política. Este movimiento debe su nombre a una carta elaborada por la Asociación de los Trabajadores Londinenses, Carta del Pueblo enviada al Parlamento en 1838, donde se solicitaba: - el Sufragio Universal, secreto, anual,.. - una verdadera reforma electoral, redistribución de escaños: que tuvieran más votos las ciudades más pobladas (no burgos podridos) - pudieran ser elegibles los no propietarios - sueldo a los diputados, para que los obreros dedicados a la política pudieran vivir - establecer por ley la jornada laboral de 10 horas El Cartismo fue un movimiento más radicalizado, se extendió por Escocia (Glasgow, Edimburgo), en las ciudades inglesas de Liverpool, Manchester y Newport que coinciden con los principales centros de los Trade Union y con las principales cuencas carboníferas. Las cartas recogían millones de firmas pero fueron rechazadas por el Parlamento. El movimiento cartista fracasó pero consiguió la concienciación política del mundo obrero, en 1848 comenzó su decadencia y se desintegró. Por el momento la lucha política obrera fracasó pero no la sindical, que en GB iba ganando terreno. d) Socialismo Utópico Tras el liberalismo y el nacionalismo en el s. XIX apareció una nueva doctrina ideológica el SOCIALISMO: su principal objetivo será conseguir la IGUALDAD SOCIAL, el Estado debe poseer la máxima potestad para ordenar la vida política, económica y social y el interés colectivo bebía prevalecer por encima del interés individual. Dentro del socialismo habrá varias tendencias: utópico, científico-marxista y libertario o anarquista. 4

Hasta 1848 la alternativa socialista será el SOCIALISMO UTÓPICO, un movimiento social con raíces románticas, era una visión idealizada de la sociedad y de la naturaleza humana el hombre es bueno por naturaleza, es solidario,... Los utópicos no propugnan la revolución sino la concienciación pacífica. Defendían la solidaridad colectiva y la dignidad del individuo, predican la concordia, y el camino para lograr su objetivo es el convencimiento progresivo, plantean ambiciosos proyectos de pequeñas comunidades que servirían de ejemplo, de modelo a seguir para el resto del mundo, los proyectos utópicos son independientes unos de otros, la mayoría son propuestas pacíficas: se transformaría la sociedad a partir de la educación, armonía y solidaridad se rechaza la nueva sociedad capitalista y proponen este nuevo orden social, pero su sostenimiento sería inviable a nivel económico. El socialismo utópico ejerció gran influencia en el movimiento obrero hasta 1848, forman un grupo heterogéneo cuyo denominador común consiste en propugnar una sociedad sin explotadores ni explotados en la que reinaría la solidaridad entre los hombres. Dentro del socialismo utópico hay diferentes planteamientos: - Planteamientos sólo políticos, es la vía más violenta y radical: Babeuf y Blanqui; su ideas se expusieron durante la rev. Francesa, para ellos la igualdad social solo podía conseguirse por la acción violenta de una minoría y la creación de una dictadura revolucionaria. (1796 Conjuración de los Iguales contra el Directorio) - Político-sociales: Louis Blanc, (1811-1882). Economista y político socialista utópico radical, propuso una serie de medidas reformistas en la Revolución de 1848 en Francia, impulsó la creación de Talleres Sociales, participó en el Gobierno provisional de la II República, defendiendo el sufragio universal... - Sólo sociales: Owen, Fourier, Saint Simon y Cabet. Owen (1771-1858): partiendo de que el principio natural del hombre es la bondad, la sociedad es la que ejerce influencias negativas sobre él, el capitalismo produce una creciente desigualdad (una minoría con grandes riquezas), propone una sociedad basada en la propiedad colectiva y en la cooperación, dando gran importancia a la educación, el estado debe intervenir para mejorar los salarios. Su modelo fracasó tras dos ó tres años debido al desequilibrio entre la oferta y la demanda. Sus Cooperativas obreras de New Harmony de Indiana (EEUU) y en New Lanark en Escocia fracasaron. (en su fábrica conviven patronos y obreros con un economato, comedores, escuelas, ambiente idílico, clase de danza en la fábrica, animales salvajes, muy lejos de la realidad social en la Inglaterra del XIX). Fourier (1723-1837) propuso la creación de falansterios, el falansterio sería la nueva organización que sustituye a la fábrica e integra de una forma armónica el lugar de trabajo y de residencia de los obreros, se organiza en torno a él toda la vida de los obreros y de sus familias que serían trabajadores y consumidores. En esta organización todos realizaban 5

las distintas funciones sin ningún tipo de subordinación y la mujer aparecía en pie de igualdad con el hombre y realizando las mismas actividades. Desde el punto de vista práctico en pocos sitios se llegó a edificar un falansterio, edificio diseñado por Fourier y que a grandes rasgos se parecía a un palacio barroco francés. Fourier pretendía que su modelo se extendiera por todo el mundo y el mundo se convertiría en una confederación de estas comunas o unidades libres, cada cierto tiempo se reunirían los delegados de todas para tratar asuntos de interés general: la construcción de infraestructuras... En ese nuevo mundo no habría nacionalidades, ni fronteras, ni guerras, y los intercambios comerciales atenderían el interés general. Evidentemente las ideas de Fourier estaban dotadas de una gran carga idealista y no triunfaron, entre otras cosas porque la burguesía no consideraba rentable invertir en edificios que no reportaban beneficios y que sólo generaban la mejora de las condiciones de los obreros, cosas que no se consideraban rentables. Comunidades ideales en los que quedaría un equilibrio entre los trabajadores agrícolas y los manuales, se crearían por las aportaciones filantrópicas de personas adineradas, suprime el Estado. Los falansterios creados fracasaron. Su teoría tuvo escasa repercusión doctrinal y práctica. Saint Simon (1759-1825) su pensamiento ejercicio enorme influencia en Marx, Simon es un pensador más realista que Fourier. Comprendió la gran importancia del fenómeno industrial, dentro del cual incluía a la agricultura. La idea básica era lograr la productividad y los objetivos de la sociedad que él proponía estarían subordinados a esa idea de productividad, pero para que esto funcionase debían desaparecer todos los ociosos que no aportan nada a la producción y viven a costa del trabajo de otros y, además, propietarios y trabajadores se igualarían en derechos ante el fin supremo de la producción. La gestión de la producción sería gestionada por los más capaces elegidos por la voluntad general. Esto equivalía a defender la común planificación de la sociedad industrial. Saint-Simon condena la explotación del hombre por el hombre, la frase es suya considerando la necesidad de una reforma social para acabar con la miseria de la clase más pobre mediante una organización de la economía que permitiera el progreso económico. Cabet, escribió su Viaje a Icaria una obra inspirada en la Utopía de Tomás oro, escrita en el siglo XVI. Además se embarcó con un grupo de icarios para fundar una colonia al otro lado del Atlántico, pero para crear un mundo justo había que irse a sitios lejanos y claro está no deja de ser un contrasentido, los obreros deben apostar por la revolución en el entorno en que viven, transformando la sociedad existente. ICARIA sería un país ideal de comunidad comunista de completa igualdad social. En definitiva los socialistas utópicos plantean como solución sociedades ideales pero sin proponer medios para transformar lo que existe en realidad. Anarquismo es un término utilizado por primera vez en 1840 por Proudhon y viene del griego anarcos que significa sin dueño, sin gobernante, La doctrina anarquista está cargada de idealismo y en muchos aspectos guarda relación o paralelismos con el socialismo utópico que veíamos anteriormente, aunque el anarquismo tendrá más peso y trascendencia. 6

A Proudhon (1809-1865), se le considera el padre del anarquismo, en 1840 en su libro Qué es la propiedad? llega a decir que la propiedad es un robo ya que mantiene la desigualdad entre los propietarios y los no propietarios y la subordinación y dependencia de los segundos con respecto a los primeros. La burguesía era la propietaria y las clases trabajadoras son los no propietarios, dueños exclusivamente de su fuerza de trabajo, la tensión entre las dos clases era inevitable pero la burguesía contaba con el poder del Estado que garantizaba el orden y la situación de privilegio y a la vez imposibilitaba que los trabajadores se hicieran dueños de sus destinos. En definitiva, el Estado generaba al capitalismo y, por tanto, las desigualdades, por eso es él el enemigo a batir, el Estado debe desaparecer. La verdadera democracia debe de nacer de una sociedad nueva en la que todos los hombres sean realmente iguales. Frente a esta crítica negativa del papel del Estado Proudhon propone alternativas, para él una vez desaparecido el Estado sería sustituido por una nueva sociedad caracterizada por la ausencia de todo gobierno entendido en un sentido clásico. Su planteamiento social parte de una célula básica de producción que es la comuna, serían asociaciones independientes que funcionarían a base de créditos públicos y gratuitos (bancos del pueblo), es decir la sustitución del estado burgués por comunas autogobernadas de carácter rural y artesanal, basadas en la igualdad y solidaridad de sus miembros, es un anarquismo pacífico. La unión de esas comunas formarían la provincia, la región... y cada comuna organizaría la educación, la policía... los representantes de esas comunas serían elegidos por sufragio universal masculino y femenino y las comunas tendrían capacidad para asociarse libremente con otras para formar provincias, regiones, naciones... es decir Proudhon establece el federalismo, pero cada comuna es libre para abandonar la asociación o federación. e) Impacto de la Revolución de 1848 Durante la Rev. 1848 se producirán los primeros enfrentamientos entre los obreros y la burguesía, los trabajadores tuvieron gran protagonismo en los acontecimientos de febrero, participaron los socialistas en el gobierno provisional (Louis Blanc) se ponen en marcha los Talleres Sociales,... pero cuando se produce la contrarrevolución burguesa en mayo de 1848, los obreros protestan y son duramente sofocados (25000 detenidos), el desánimo y la decepción obrera tendrá enormes consecuencias. Consecuencias del fracaso revolucionario de 1848: 1- Concienciación política de la clase trabajadora 2- Los movimientos obreros se radicalizan, la conflictividad social aumenta, el número de afiliados a los sindicatos se dispara. 3- Convencimiento obrero de que una república burguesa no era garantía suficiente para conseguir sus reivindicaciones hay que buscar alternativas: - Crear partidos políticos obreros verdaderamente autónomos del poder burgués y democráticos - El movimiento obrero se debe internacionalizar, coordinación internacional entre obreros ingleses y franceses a la que se sumarían los demás países, unión de clase por encima de nacionalismo proletarios del mundo uníos. 4- Aparecen dos nuevos planteamientos ideológicos: socialismo científico y socialismo libertario. 7

III. El movimiento obrero desde 1848 3.1. Socialismo científico o Marxismo El principal representante del socialismo científico fue Karl Marx (1818-1883), alemán influido por Hegel, perseguido en su país tras su participación en la rev. de 1848 se exilió en París, Bruselas y Londres donde entraría en contacto con socialistas utópicos aunque primeramente se orientó hacia el análisis económico, estudiando las obras de Adam Smith y Ricardo. Sus posteriores estudios criticaron no solo el sistema económico sino el sistema político y social burgués. Los principios que Marx enunció han estado vigentes en muchos países casi hasta nuestros días, hasta la caída de los regímenes comunistas, todavía hoy sus ideas son la base de algunos estados que se declaran marxistas, aunque tal vez de forma anacrónica (Cuba, Corea del Norte, China). En 1848 Marx y Engels publican su libro El Manifiesto Comunista por encargo de un grupo de artesanos alemanes exiliados en Londres (Liga de Comunistas). En esta obra se formula la teoría del Socialismo Científico, que tiene 3 bases: análisis del pasado, crítica del presente y proyecto de futuro. 1ª.- Análisis del pasado, la evolución histórica de las sociedades ha sido una consecuencia del esfuerzo de los hombres para satisfacer sus necesidades materiales, es decir la economía es el fundamento de la Historia, él lo denomina Materialismo histórico. Para Marx los distintos estadios de la Historia son los distintos modos de producción, a lo largo de la Historia se han sucedido diversos modos de producción: el de las comunidades primitivas en contacto con la Naturaleza, de la que depende el hombre, sociedades errantes posteriormente se han desarrollado el modo de producción esclavista, el feudal y el capitalista. De tal forma Marx afirma que un cambio económico conlleva un cambio necesario de la política y de las leyes que ordenan una sociedad, el peso de la economía prevalece sobre el de la política, la ideología o la mentalidad. En resumen para Marx la base para la explicación de cualquier fenómeno histórico es la producción económica de esa época y la estructura social derivada de ella. En todos los modos de producción se producen tensiones sociales, por ejemplo en el modo de producción esclavista se produjeron tensiones y contradicciones, entre ellas la oposición de los esclavos, y estas tensiones originaron el paso al siguiente modo de producción: el feudalismo. La crisis del feudalismo, debida a sus contradicciones internas, generó un nuevo modo de producción, el último, el capitalismo. Marx denomina estas tensiones como lucha de clases, entre la clase dominante (que posee los medios de producción) y la clase dominada (que no los posee) y esta lucha ha sido el verdadero motor de la Historia. Siempre ha ocurrido un enfrentamiento entre opresores y oprimidos, en el último sistema de producción, las clases enfrentadas son respectivamente la burguesía y el proletariado. La única forma de destruir a la sociedad opresora burguesa es que se produzca una lucha de clases. La emancipación de la clase trabajadora debe ser obra de ella misma. La lucha de del proletariado será el arma revolucionaria que derribará al capitalismo. La Historia, dice Marx en el Manifiesto Comunista, es una lucha entre opresores y oprimidos; esta lucha es la palanca que acaba con el modo de producción capitalista. 8

2ª.- Crítica del presente: realiza un estudio exhausto del funcionamiento del capitalismo, en su libro publicado en 1867 El Capital realiza una dura crítica a este sistema, la crítica más negativa es que este sistema genera la explotación del hombre por el hombre, esta explotación la denomina teoría de la plusvalía = el obrero genera un beneficio superior al salario que percibe y de ese beneficio se apropia el empresario. También explica las causas de las crisis del capitalismo, eran inevitables y se producían de forma cíclica pues según Marx se debían al propio funcionamiento del capitalismo pues para ser competitivo había que introducir innovaciones (ej en la técnica) esto llevaría inevitablemente a un aumento de la producción no siempre se ajustaría al nivel de demanda entonces se genera inevitablemente sobreproducción, es decir un desequilibrio entre oferta y demanda. Marx va más allá en el análisis y vaticina y predice el propio fin del sistema capitalista pues de cada crisis sólo sobreviven las empresas más fuertes, por tanto se producirá una constante concentración empresarial poco a poco se eliminará la libre competencia y el sistema capitalista desaparecerá. 3ª.- Proyecto de futuro: la revolución del proletariado es necesaria, por vía pacífica (a través de la lucha electoral y democrática) como los trabajadores son mayoría su partido obtendrá la victoria electoral y la clase trabajadora accederá al poder, y establecerá una dictadura del proletariado, pero es relativa (pues son mayoría) y será provisional o transitoria pues en realidad lo que se persigue es conseguir una sociedad sin clases sin explotadores ni explotados una sociedad realmente igualitaria o comunista. La supresión de las clases define la etapa final de la transformación de la sociedad. Los socialistas defienden una sociedad sin clases, donde se sustituya la propiedad privada por la propiedad colectiva de los medios de producción, el Estado centralizaría la actividad económica y controlaría los medios de producción, para lograrlo sería necesaria la formación de un partido político obrero que organizase a la clase trabajadora, papel fundamental del proletariado como clase dominante dentro de la clase obrera, para que finalmente conquistase el Estado estableciendo un Estado obrero. En definitiva los socialistas defienden la participación en el juego político burgués creando Partidos políticos obreros. Por último señalar que el pensamiento de Karl Marx se opone al nacionalismo, para él vinculado a la ideología burguesa, Marx es internacionalista, llegó a decir que los obreros no tienen patria y no deben participar en las guerras imperialistas para dominar otros pueblos ya que eso sería hacerle el juego a la burguesía. 3.2. Socialismo libertario o anarquismo El anarquismo no tiene una base doctrinal tan clara como el marxismo pero sus propuestas sí son revolucionarias: - defiende de manera radical la Libertad del hombre, en función de este principio el anarquismo se opone a todo aquello que destruya la libertad - su modelo político-social es sin Estado, sin autoridad. El gran ideólogo del anarquismo fue Mijail Bakunin (1814-1876) miembro de una familia aristócrata rusa, abandona la carrera militar en el ejército ruso y se va a Berlín donde estudia a Fichte y Hegel. En el 1848 está en Praga y es apresado por los austriacos que le mandan a Rusia, allí es desterrado a Siberia, 9

huye y se instala en Londres, Italia, Lyon y Ginebra, participó en la revolución de 1848, lo que le convirtió en un proscrito como Marx por los diferentes estados europeos. Serán famosos sus choques con Marx y la rivalidad entre las dos corrientes obreras sobre la forma de lograr la emancipación del proletariado. Persistirá en su oposición a los socialistas lo que le valdrá ser expulsado de la Internacional Obrera en 1872. Obras, La conquista del pan y Dios y el Estado murió en Berna en 1876. El anarquismo de Bakunin se caracteriza por: 1- Defensa de la libertad individual, exaltada a su máxima expresión, la aspiración a la libertad completa del individuo (sólo soy verdaderamente libre, cuando todos los seres humanos que me rodean, hombres y mujeres, son igualmente libres). 2- Desde el punto de vista político propugna como Proudhon la eliminación del Estado, ya que es el instrumento de la opresión, porque limita la libertad, el poder corrompe, el Estado es represor por tanto no es legítimo, incluso aunque el objetivo del Estado sea conseguir el bien social (en clara alusión del Estado obrero defendido por el marxismo), porque un Estado controlado por el proletariado en definitiva su poder sería impuesto y por tanto no puede ser admitido. 3- Se declara también un ateo radical, rechaza la Iglesia como institución ya que colabora con el Estado y con la burguesía, no cree en la existencia de ningún Dios, debido a que siempre provoca miedo y temor, además de que no es racional e impone una autoridad y por lo tanto debe ser destruida, pero acepta la libertad de cultos en la sociedad. 4- El principal elemento que hace que un hombre sea libre es la educación. Para él tendrá mucha importancia la educación popular, la cultura es el verdadero motor de la sociedad y la herramienta básica para el cambio social; basándose en estas ideas muchos anarquistas hicieron su apostolado político enseñando a leer y escribir a las masas analfabetas. 5- Defensa de la igualdad económica y social 6- Critica el capitalismo porque la economía debe ser libre asociación de productores y trabajadores según el trabajo así el beneficio, habría que abolir la propiedad privada y defiende la colectivización de los medios de producción, se deben crear Comunas autónomas y repartir a cada uno según su trabajo que no haya parásitos, no debe haber explotación de nadie por nadie. Propone que sean los trabajadores los que deben controlar la economía. 7- Ve la necesidad para acabar con el estado burgués de la revolución campesina, que las bases de la revolución sean los campesinos (hay que recordar que en Rusia la industrialización llega muy lentamente y sin la participación del campesinado cualquier insurrección de la clase trabajadora fracasaría), de hecho su ideología se extendió más por países de base agraria como España e Italia. 8- La sociedad anarquista será una sociedad de hombres libres y rechaza la acción política, está en contra de los partidos políticos ya que estos pretenden conquistar el Estado y lo que hay que hacer es destruir el Estado, el anarquismo más tarde se organizará en sindicatos (anarcosindicalismo) pero no en partidos políticos como los marxistas. 9- La forma de lucha obrera debía ser espontánea y libre, no debe estar tan controlada y organizada desde arriba. Los métodos para desarrollar la la 10

lucha revolucionaria contra el Estado, podía incluir cualquier medio, desde la guerra civil o el terrorismo, esa lucha no debía llevar a la conquista del poder sino a su destrucción. Justifica la violencia para conseguir los objetivos de destruir el Estado y la sociedad burguesa, pero un fallo en su teoría es que esos ataques no responden a una estrategia coherente y organizada, son normalmente atentados caóticos con el único efecto de desestabilizar el Estado. 10- Según Bakunin el individuo puede rebelarse contra todo lo que coarte su libertad, centrará su crítica hacia las instituciones que él considera coartan la libertad como el ejército que sería innecesario una vez que hubiera desaparecido el Estado o cualquier institución que establezca normas o reglas que cumplir y jerarquías que obedecer. Coincide con el marxismo en conseguir la igualdad social, promover una lucha revolucionaria, criticar al sistema capitalista y en una coordinación obrera internacional pero ambos disentían en cuanto a la forma de lograr la emancipación proletaria. IV. La Primera Internacional (1864-1876) 4.1. Orígenes y objetivos Su orígenes se remontan al fracaso de la revolución de 1848, para Marx los obreros no están representados por los gobiernos burgueses, estos gobiernos solo representan los intereses de la burguesía (sufragio censitario), y controlan las fuerzas del orden público, la policía, que actúan contra los obreros. La idea de crear la Internacional también partió de una iniciativa de coordinación internacional para evitar la contratación de obreros extranjeros (de esta manera los patronos rompían las huelgas) proletarios del mundo uníos. Se antepone la solidaridad de clase, la obrera, sobre cualquier interés nacionalista. Los contactos entre los obreros de GB y de Francia dieron lugar a la formación de la 1ª AIT en 1864, inaugurada en Londres, agrupaban a todas las organizaciones obreras en general. La AIT estaría dirigida por un Comité Central y se celebrarían anualmente Congresos Obreros en diferentes lugares, entre reunión y reunión se establecería en Londres un Comité Permanente. Cada Estado organizaría federaciones obreras regionales y locales, los representantes nacionales irían a los Congresos Internacionales. La 1ª AIT fue organizada por Marx quien redactó los estatutos y en su manifiesto inaugural ya fijó los principios básicos que perseguía la AIT: 1. La emancipación de la clase trabajadora debe ser obra de ellos mismos 2. Conquistar el poder del Estado 3. La solidaridad internacional obrera La estructura organizativa sería por secciones nacionales, se nombraría un Comité Central (presidido por Marx) y se celebrarían Congresos anuales: el 1º1864 Londres, Ginebra (1866), en Lausane en 1867, en Bruselas en 1868,.. se convirtieron en focos de discusión pública de ideas que interesaban a la clase trabajadora, pero no tuvo gran número de afiliados, el número de internacionalistas era reducido (de España sólo Pablo Iglesias) y de todas las tendencias ideológicas y 11

organizaciones obreras. En estos Congresos se fueron adoptando acuerdos decisivos para impulsar las movilizaciones obreras en cada país, habría reivindicaciones concretas: jornada laboral de 8 h, prohibir el trabajo infantil, mejorar el trabajo femenino, desaparición del ejército permanente, socializar los medios de producción o establecer la huelga como medio de acción más eficaz 4.2. Problemas de la 1ª AIT 1. Enfrentamiento entre Marx y Bakunin,(con Proudhon hasta 1869). Enfrentamiento personal e ideológico, los anarquistas rechazaban la lucha política, defienden la insurrección general y espontánea de las masas para abolir el orden burgués, también acusaban al Consejo (a Marx) de ser autoritario y dictatorial y Bakunin defendía posturas más autónomas. Respaldaban a los anarquistas las secciones de Suiza, Italia, España y Bélgica. 2. La guerra franco-prusiana, la AIT se había opuesto a la guerra y su primer fracaso fue no imponer su criterio a las delegaciones de Francia y Alemania que finalmente se enfrentaron en la guerra de 1870, será derrotada Francia, cae el II Imperio de Napoleón III y se proclamó la III República en Francia y se culminó la unificación alemana, nace el II Reich Alemán. 3. La Comuna de París 1871, la derrota francesa de Sedán y la presencia de las tropas alemanas en Paris provocan el estallido de una insurrección popular mayoría obreros, estudiantes,.. que se enfrentarán de forma espontánea al recién creado gobierno republicano y crean la Comuna (marzo-mayo de 1871) se emprende un amplio programa de reformas sociales: - requisar viviendas vacías y anular alquileres (problema urbano) - crear Milicias populares, no ejército permanente - los talleres abandonados en manos de sus obreros La reacción del Gobierno fue de dura represión, en mayo se detiene a miles de participantes y las ejecuciones fueron masivas. Las repercusiones del fracaso de la Comuna: la burguesía va a temer una revolución obrera, a los obreros se les va a considerar peligrosos, las asociaciones hay que prohibirlas, la AIT es una amenaza (en algunos países desaparecen las secciones de la AIT, a pesar que la AIT no organizó la revuelta, solo manifestó simpatía). 4.3. Crisis y disolución de la AIT La derrota de la Comuna tendrá fuertes repercusiones en la Primera Internacional: 1. Las diferencias entre marxistas y bakunistas aumentan, diferentes opiniones sobre la experiencia de París: - Marx culpó de la derrota a la falta de un programa coherente, de una dirección única de la protesta - para Bakunin en esta insurrección se había probado la actuación espontánea de los obreros, la Comuna parisina era la primera experiencia de célula política y social. 12

2. Marx en el Congreso de Londres 1871 impulsó la formación de partidos obreros nacionales, con ello se garantizaba una dirección sólida al obrerismo, pero para Bakunin la autoridad de un partido, siendo incluso obrero, suponía el control y limitaba la libertad de los ciudadanos. 3. En el Congreso de La Haya en 1872, se expulsó a los anarquistas de la AIT. En solidaridad algunos delegados de Suiza, Italia y España también se van, y se reúnen en Saint Imier, Congreso anarquista se conoce como Internacional Antiautoritaria, que no reconocerá el liderazgo marxista. 4. Los Trade-Union Congress que se habían constituido en 1868 como confederación nacional (habían centralizado las Trade-Unión) alarmado por los hechos revolucionarios parisinos optó por renunciar a la acción política,(es decir su vinculación a la AIT) a partir de ahora restringirá su actividad a sus objetivos específicamente sindicales. El Comité Central permanente de la AIT se trasladó a N. York sin apenas actividad hasta que en 1876 desapareció definitivamente. V. El movimiento obrero a principios del s. XX 5.1. Impacto del Imperialismo y de la 2ª R. Industrial 1. Ambos hechos fortalecieron al sistema capitalista. El capitalismo evoluciona hacia el capitalismo industrial y financiero, se van a producir grandes concentraciones empresariales (trust, holding..) nace la Gran Banca (Banca Morgan, Bilbao,..) aparecen nuevos sectores industriales que generan grandes empresas eléctricas, petroquímicas, automovilísticas.. 2. Crecimiento del número de proletarios, cada vez aparecen nuevos trabajos que requieren más mano de obra, y también se desarrolló el sector terciario (empleos públicos, administrativos, bancarios..) la situación laboral se hace más compleja y diversificada. 3. El movimiento obrero elaboró nuevas estrategias: - El sindicalismo se hizo más masivo, grandes sindicatos centralizados y muy organizados por sectores profesionales - aumentó su capacidad de presión, las huelgas tendrán más poder de convocatoria afiliación sindical obrera y exigen al Estado que intervenga para arbitrar conflictos y frenar los abusos de poder 4. Aparece las primeras leyes que regularizan el mercado laboral : seguros obligatorios en caso de enfermedad, jornada laboral de 10h en talleres y 8h en las minas (España reconoció el derecho a la huelga en 1909, descanso dominical en 1904, retiro obrero en 1921) 5. La mayoría de los partidos políticos incluirán en sus programas cuestiones de mejora social para atraer a los electores, se extiende en todos los países el sufragio universal masculino 13

6. Nuevas estrategias para el socialismo y anarquismo 5.2. Formación de partidos socialistas Siguiendo los postulados del Congreso de Londres de 1871 de la 1ªAIT, se dieron los primeros pasos para la creación de partidos políticos obreros. El primer partido político socialista se creó en Alemania en 1875: Partido Socialdemócrata Alemán (PSDA), se fue consolidando en la clandestinidad y se pudo presentar a las elecciones generales en 1890 con resultados notables, en 1912 obtuvo en 34%, 4 mill. de los votos = es decir 110 diputados. El programa político del PSDA será de inspiración marxista donde combinan: 1. un objetivo final (a largo plazo): la conquista del poder político para transformar la propiedad de los medios de producción en propiedad común o social (la producción es beneficio para la sociedad) y conseguir la IGUALDAD SOCIAL 2. objetivos a corto plazo inmediato, lucha cotidiana, conseguir reformas: el sufragio universal, sistema impositivo progresivo, enseñanza laica, no trabajo infantil,...en definitiva pretenden DEMOCRATIZAR LA SOCIEDAD, CONSEGUIR UN ESTADO DEL BIENESTAR Y UNA REGULACIÓN DEL MERCADO LABORAL. El PSDA creó la base de la socialdemocracia del s. XX, y a pesar que en el resto de países no se dieron las mismas condiciones que en Alemania (por divisiones internas como en Francia además de la represión tras la Comuna, en Inglaterra por la mayor presencia del sindicalismo, en España o Italia por la mayor presencia del anarquismo..). Poco a poco se fueron creando partidos socialistas en Europa: - En España Pablo Iglesias funda el PSOE 1879, Bélgica 1885, Italia 1892, Rusia PSDR 1898 (escisión bolchevique 1903) - en Francia la repercusión del fracaso de la Comuna retrasará la formación del Partido Socialista Francés, en 1905(Guesde y Jaurés olvidando sus diferencias de no/si colaboración con la burguesía) - en G. Bretaña el sindicalismo estaba fuertemente asentado y no será hasta 1905 cuando se crea el Partido Laborista. En España el fundador del PSOE, P. Iglesias obtuvo el primer escaño para los socialistas en 1910, cuando en ese mismo año en Italia ya había 42 diputados socialistas, en Francia 75 y en Alemania 110. En ocasiones los partidos socialistas crean sindicatos, los líderes a veces coinciden pero tienen claramente divididas las funciones: el partido estrategias políticas, el sindicato reivindicaciones laborales y siempre subordinadas a los intereses del partido. En España se creó la Unión General de Trabajadores UGT en 1888, dirigido pos Pablo Iglesias. El socialismo hacia 1890 sufrirá una grave crisis interna, diversos factores la desencadenan: - la composición del partido había cambiado, no es solo un partido de clase trabajadora, las clases medias también nutren las bases sociales del partido 14

- también han mejorado sustancialmente las condiciones laborales, salariales y en general la situación de la clase trabajadora - no se habían cumplido las predicciones de Marx, el capitalismo no se había debilitado ni desaparecido por las grandes concentraciones empresariales, al contrario se había fortalecido con ellas: trust, holding Ante esta nueva constatación el socialismo sufrirá una división interna: 1) Una parte minoritaria de los socialistas (Bernstein) opina que la práctica parlamentaria de colaboración con la burguesía se debía imponer, revisar las teorías de Marx adecuarlas a los nuevos tiempos, las metas eran conseguir reformas inmediatas, pues lejos de haber desaparecido el capitalismo se había hecho más fuerte, la mayoría de los obreros habían mejorado sus condiciones de vida y por ello se eliminaba como objetivo la vía revolucionaria, desde la democracia parlamentara se podían acometer reformas: había que DEMOCRATIZAR EL CAPITALISMO 2) La mayoría de los socialistas (Kautsky) las tesis de Marx estaban vigentes, había que atender a las prácticas reformistas pero mantenían las reivindicaciones revolucionarias, incluso algún extremista (Lenin y Rosa Luxemburgo) mantenía claramente la revolución proletaria 5.3. Prácticas del anarquismo En los primeros años del s.xx existirán dos corrientes dentro del anarquismo: 1. corriente radical el Anarco-comunismo, de Kropotkin y Malatesta que se oponen a la creación de sindicatos y proponen la acción directa y violenta de la sociedad burguesa. Defendían el uso de la violencia como medio de divulgación del diario anarquista e inducir a las masas a la revolución es La propaganda por el hecho, atentados directos contra políticos, militares, eclesiásticos y burgueses (asesinato de la emperatriz de Austria Sissi, del Jefe de Gobierno español Cánovas, atentado en el Liceo de Barcelona, Corpus,...) la represión será durísima (Procesos de Montjuich), detenciones masivas de forma indiscriminadas, de intelectuales, líderes obreros,.. eran actuaciones individualizadas de anarquistas. Kropotkin (1842-1921) Príncipe ruso máximo representante del comunismo libertario: propiedad colectiva, organización sindical y del uso de medios violentos para conseguir derrumbar a la sociedad burguesa. 2. corriente sindical el Anarcosindicalismo, defendía la igualdad social y la lucha sindical, pero para conseguir sus fines rechazan la acción violenta, proponía la huelga general (El primer sindicato anarquista se fundó en España La Confederación Nacional de Trabajadores (CNT) en 1910, que en 1936 llegó a tener más de un 1 5 mill. de afiliados) 5. LA SEGUNDA INTERNACIONAL 6.1. Desarrollo, carácter y organización Se fundó en París en 1889 (en conmemoración de la celebración de la Revolución Francesa 1789). 15

El impulsor será Engels, colaborador de Marx (muerto en 1883), a iniciativa de los partidos socialistas y agrupaciones obreras de carácter socialista. Ideológicamente tendrá una tendencia muy homogénea SOCIALISTA, de raíz marxista. Su estructura organizativa fue una Confederación de partidos nacionales autónomos, sin un Comité Central ni Consejo General que organizase o centralizase las reuniones. Los Congresos se celebrarían cada 3 años, se establecería un Secretariado en Bruselas desde 1900 que diera continuidad a los trabajos. Objetivos de la 2ª AIT: Establecer como método de lucha obrera la HUELGA no la vía violenta o el terrorismo Establecer estrategias que debían seguir todos los partidos nacionales internacionalistas Reclamar leyes protectoras para los trabajadores Oponerse a la Gran Guerra (ya en ciernes) Aumentar la afiliación socialista Conseguir el poder político de los partidos socialistas Extender la democracia Poner fin a las desigualdades por sexo,.. Crear símbolos de identificación: a) Himno (autor superviviente de la Comuna) b) Celebración del 1º de Mayo, como día internacional de los trabajadores (celebración hechos de Chicago 1886) La 2ª AIT tuvo una trascendencia enorme, agrupó a millones de trabajadores, gran difusión internacional e impulsó la creación de otros organismos: Juventudes Socialistas o Mujeres Socialistas,.. 6.2 Problemas de la Segunda Internacional 1) Condenar el Revisionismo: Congreso de Ámsterdam 1904 Dentro del socialismo se abrió una gran polémica: ante la extensión de los partidos socialistas por la afiliación al partido de grupos no obreros de clase media cómo debían actuar los partidos socialistas a partir de ahora? Dos posturas: 1ª.-Bernstein, defendía que había que adecuarse a los nuevos tiempos, y revisar las teorías de Marx. Por supuesto que el objetivo final del marxismo la dictadura del proletariado era ya inviable, no se debía aspirar a una sociedad comunista sino a una DEMOCRATIZACIÓN DEL CAPITALISMO. 2ª.- Kautsky, las teorías de Marx aún estaban vigentes, la lucha obrera debía continuar, no debían los partidos socialistas colaborar con los gobiernos burgueses, la revolución del proletariado debía seguir. Esta postura estaba apoyada por las Juventudes Socialistas (representadas por el ruso Lenin o la alemana Rosa Luxemburgo), defendían un marxismo más revolucionario, incluso izquierdista, así Lenin en 1903 creó el Partido Bolchevique en Rusia abandonando la socialdemocracia. 16

En el Congreso de Ámsterdam se acordó no colaborar con los Gobiernos burgueses salvo situaciones extremas. 2) Condenar el colonialismo, Congreso de Sttutgart 1907 En este Congreso se condenó la forma de explotación colonial, había que combatir el colonialismo en todos los aspectos, no era un sistema civilizador como pretendían hacer creer los burgueses sino de explotación brutal del sistema capitalista sobre estos territorios siempre en franca desventaja. 3) Condenar la guerra, Congreso de Zimmerwald en 1915 El periodo de la Paz Armada ya había dejado evidente que se produciría un enfrentamiento bélico de gran magnitud, los internacionalistas condenaron la guerra desde todos los foros y reuniones, pero la guerra generó una nueva división: La internacional debía mantener una postura neutral Otros internacionalistas defendían el deber patriótico Otros defendían que se podía aprovechar la ocasión y transformar la guerra burguesa en una guerra civil revolucionaria y conquistar el poder, así opinaban Lenin y R. Luxemburgo Cuando comenzó la Guerra las movilizaciones de los obreros no se hicieron esperar y se impuso la postura patriótica, la unión sagrada entre obreros y burgueses en defensa de su nación. 6.3. Crisis de la Segunda Internacional El estallido de la guerra fue un duro golpe para la 2ª AIT que entrará en una profunda crisis, y terminó por disolverse en 1915. Después de la Primera Guerra Mundial (entre 1914 y 1918) las cosas habían cambiado radicalmente, se había producido la Revolución Rusa en 1917 los bolcheviques habían provocado la caída del Zar y la creación de un Estado Soviético (Sóviets = Órganos de poder de obreros y campesinos), se habían materializado las esperanzas de Marx = un Estado obrero. Pero este triunfo provocó una nueva división del movimiento obrero cuando los bolcheviques propongan la celebración de una Internacional Comunista (KOMINTERN) en 1919 lo que obligó a posicionarse al resto de los socialistas: - asistir a la Internacional Comunista (se había difundido el comunismo por Europa, creación de Partidos Comunistas en muchos países, España en 1920, escisión de los jóvenes socialistas crean el PCE) - crear una Internacional exclusivamente socialista, esa opción será la que se impondrá y se fundará la III Internacional en Hamburgo en 1923. 17

Anexo I Principales ideólogos Obras SOCIALISMO CIENTÍFICO MARXISMO Marx Engels El Manifiesto Comunista (1848) El Capital (1867) SOCIALISMO LIBERTARIO ANARQUISMO Proudhon (anarquista utópico) Bakunin Kropotkin Dios y el Estado La conquista del pan Coincidencias, similitudes Diferencias Conseguir la igualdad social Suprimir la propiedad privada de los medios de producción La emancipación obrera debe ser obra de ellos mismos Crítica al sistema capitalista responsable de la desigualdad social Internacionalismo obrero - La forma de lucha: huelga organizada - Creación de partidos políticos, que pacíficamente accederán al poder y establecerán una Dictadura del Proletariado - El Estado debe controlar la vida política, económica y social - Propiedad comunista de los medios de producción - Los proletarios (obreros industriales) dirigirían la lucha obrera - Cualquier forma de lucha es válida, espontánea y libre - Se opone a cualquier forma de poder, se opone a la creación de partidos políticos, al control del Estado, a las jerarquías aunque procedan de la propia clase trabajadora, la sociedad debe organizarse libremente - Propiedad colectiva, la propiedad privada es un robo, las Comunas controlarán los medios de producción - Todos los trabajadores, obreros, campesinos, deben participar 18

Anexo II Primera Internacional Segunda Internacional Cronología 1864-76 1889-1914 Lugar y fecha de fundación Londres 1864 París 1889 Principales impulsores Organizaciones obreras de GB y Francia Los partidos socialistas Secciones Nacionales Estructura organizativa Comité Central -Confederaciones de partidos nacionales sin Comité Central Congresos Objetivos básicos Solidaridad obrera Emancipar a la clase trabajadora Conquistar el poder del Estado Conseguir el poder político Establecer como método de lucha obrera la HUELGA Establecer estrategias comunes de los partidos nacionales Reclamar leyes protectoras para los trabajadores y poner fin a las desigualdades sociales Oponerse a la Gran Guerra (ya en ciernes) Crear símbolos (Himno,1ºMayo) Tendencias ideológicas Extensión Factores de la crisis Marxismo Anarquismo Inglaterra, Francia, Alemania, Suiza, Italia, Bélgica, España Rusia Número de adheridos escaso Diferencias Marx/Bakunin Guerra franco-prusiana Fracaso Comuna de París Crisis y disolución (N.York 1876) Socialismo Inglaterra, Francia, Alemania, Suiza, Italia, Bélgica, España Rusia Enorme repercusión Revisionismo Colonialismo Primera Guerra Mundial Escisión Comunista (Komintern 1919) 19