HEMODIALISIS Y DISFUNCIONES SEXUALES Isabel Ecija, Dámaris Vidal. Hospital de LLobregat. Barcelona.



Documentos relacionados
Conocer las necesidades de formación e información de este grupo de afectados

Sanitas Residencial. Grupo SEAT CUIDAMOS CUIDARTE

Luis O. Pérez Flores Presidente 7th WCBCT 2013

Cómo evaluamos e intervenimos en trastornos sexuales?

Por qué se produce? Dieta pobre en calcio Sedentarismo y falta de ejercicio Tabaquismo

Quieres conocer como se pone en marcha el Programa ECG. Estimulación Cognitiva Global dirigido a pacientes en fase leve, moderada o severa?

DISFUNCIONES SEXUALES

El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido

Donar es recibir. VIVE el trasplante de donante vivo

El cuidador del paciente psiquiátrico: evaluación de la sobrecarga

El paciente frente al tratamiento del cáncer

CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE LOS HÁBITOS TURÍSTICOS DE LOS HABITANTES DE BARCELONA

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2. TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO.

CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE RENAL

ANORGASMIA FEMENINA: CAUSAS Y TRATAMIENTO

Esto demuestra que el mecanismo de la erección está totalmente conservado y no hay razón biológica responsable de lo anterior.

APRENDIENDO CON NEFRON SUPERHEROE

1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA

PSICOONCOLOGÍA. Bárbara Mesonero Guerra Psicóloga de AMUCCAM Psicóloga asociada al Servicio de Ginecología del HUMV

SEXUALIDAD EN LA MADUREZ. Celia Arroyo Caballero Psicóloga especialista en clínica y psicoterapia

Maximiliana Gómez, Flor Leo Esquinas. Servicio Nefrología Hospital 1.º de Octubre. Madrid

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD

PERSONALIDADES ADICTIVAS

las crisis son necesarias porque son el punto de inflexión en el que se debe producir el cambio y generar un crecimiento, psicólogo de pareja

Luis O. Pérez Flores Presidente 7th WCBCT 2013

Tipo de diseño: Se trata de un estudio comparativo de corte transversal, mediante una encuesta aleatoria y anónima.

Prevalencia de la Diabetes en España: Estudio. Dossier de prensa

El impacto de la crisis en las ONG

Prevalencia de la ansiedad y cargas asociadas

ATENCIÓN PRIMARIA Octubre Sumario

Proyecto ComScience Diabetes

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

DE LA CONDUCTA SEXUAL DESAPTADA EN LOS RECURSOS COMPETENCIALES DE

1. Análisis de resultados Datos nacionales

Hoy, 29 de noviembre, el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama de Osakidetza cumple 18 años

SERVICIOS MEDICOS DE EMPRESAS: EMPLEADOS SANOS Y SEGUROS

STOP. Mira por ti, controla tu colesterol. Campaña Nacional para el Control del Colesterol.

ESTUDIO PRELIMINAR DE ALGUNOS FACTORES INFLUYENTES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ALUMNOS DEL GRUPO EXECUTIVE FISIOTERAPIA

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

Informe de Resultados

Capítulo 9 : MÁS VALE PREVENIR: PREVENCION PRIMARIA Y SECUNDARIA LOS 12 CONSEJOS FUNDAMENTALES PARA EVITAR UN ICTUS

Ensayos Clínicos en Oncología

Programa de Detección Prenatal de Anomalías Cromosómicas. Memoria 2013

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

ÍNDICE. Ficha técnica Encuesta y cuestionario Finalidad y resultados de la encuesta Primera parte: conocimiento...

Guía práctica de ayuda para valorar Incapacidad Laboral en la Cardiopatía Isquémica

DIABETES: DULCE ENEMIGO

Divorcio: Cómo afecta a los niños y pautas para los padres. Alba Montané

CONCEPTOS BÁSICOS. Un accidente de trabajo puede generar una lesión corporal y/o un daño material.

Existen seis áreas en los cuales hay que ser más cuidadosos con los deportistas que son estudiantes. 8

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES

Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos

METODOLOGIA. El programa de Prevención CIBILETE, se ha realizado en 6 Institutos de Educación Secundaria y 2

Lidiando con la anormalidad eréctil después del tratamiento. de cáncer de próstata

INFORMES PORTAL MAYORES

LA ALTERACION EMOCIONAL EN DIÁLISIS

LA CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO. Dr. D. JUAN IGNACIO ARRARÁS URDÁNIZ. Profesor tutor de UNED Pamplona y Doctor en Psicología

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

DOCUMENTO. Factores de Riesgo de Enfermedad Cardiovascular en Adultos Mayores

Encuesta la crisis, los niños y los pediatras. Noviembre, 2012

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo.

La presión arterial y su nuevo órgano. Un recurso para la salud cardiovascular después de un trasplante de órgano. Compartir. Informar. Inspirar.

Cierre sus cuentas con seguridad

Antecedentes Objetivo Metodología

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. Qué es el Trastorno por Estrés Postraumático?

Ética en la Investigación con seres humanos. Mod. 3 UD7: Problemas sin resolver (II)

Día Mundial de la Diabetes

Aspectos psiquiátricos y conductuales de la enfermedad cardiovascular.

AUMENTA EL FRACASO ESCOLAR EN ESPAÑA

Guía para el Consentimiento Informado de Donantes Vivos

Al final de este documento, está el link al artículo publicado sobre este trabajo, en la revista Medicina Naturista de la facultad.

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI

Resumen Perfil de la demanda e impacto económico 2011

Diabetes mellitus tipo 1.

Experiencia i de las mujeres con cáncer de mama en España. Octubre 2012

ALEMANIA LA MUJER Y LA JUBILACIÓN: PERSPECTIVAS, ANÁLISIS Y SOLUCIONES 3

Introducción. Entre los cuales se encuentran la familia con un papel fundamental, la falta de adecuada y la tangente situación económica y social.

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea

- ATA-Madrid en colaboración con el Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de la

cuida tus encías durante toda la vida.

El pene tiene tres funciones: el pasaje de semen, el pasaje de orina y el placer sexual.


IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Centro de Estudios de Opinión Ciudadana. Opinión de las Santiaguinas frente a la Infidelidad Femenina

Imágenes del poder. 6.1 Las personas jóvenes y la imagen del poder.

II Conferencia Internacional de Comunicación en Salud 23 de octubre de Universidad Carlos III de Madrid. Comunicaciones orales

Diciembre núm.96. El capital humano de los emprendedores en España

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS

VIH/SIDA. Lo que Usted Necesita Saber. Aprenda sobre VIH/SIDA y como protegerse usted misma. Departmento de Salud Pública de Illinois

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores

CAPÍTULO VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

PROGRAMA TERAPEÚTICO DE LA VIVIENDA DE APOYO AL TRATAMIENTO DE REAHABILITACIÓN DE ALCOHOLICOS EL CANUELO

GUÍA DE OBESIDAD EN LA CONSULTA DE ENFERMERÍA > >

POR QUÉ YA NO SE RECOMIENDA ESPERAR 3 MESES PARA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH?

2. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA

Osteoporosis bajo control

Antecedentes. A continuación presentó una nueva petición que no fue atendida, lo que dio lugar a que acudiese a esta institución.

Transcripción:

HEMODIALISIS Y DISFUNCIONES SEXUALES Isabel Ecija, Dámaris Vidal. Hospital de LLobregat. Barcelona. Comunicación oral INTRODUCCION La insuficiencia renal crónica es un estado amenazador para la vida del paciente que afecta a la mayor parte de los órganos del cuerpo. Se trata habitualmente mediante hemodiálisis de mantenimiento a la espera de un trasplante. Este trastorno sigue constituyendo una enfermedad grave y debilitadora con numerosas complicaciones. Se sabe que la enfermedad crónica y su posterior tratamiento provocan en el individuo que la padece una serie de cambios fisiológicos y psicológicos que repercuten directamente en su estilo de vida y por tanto en su vida sexual. 1- Factores Psicológicos La causa de los cambios psicológicos viene dada desde el primer momento en que el paciente tiene que asumir y aceptar su enfermedad crónica, Ia cual es causa de desequilibrio emocional. Éste, tiene que enfrentarse al temor a la muerte, al miedo a una posible intervención en caso de trasplante, a la dependencia constante de una máquina, a la pérdida del trabajo y del rol social, a la invalidez permanente, a los problemas económicos, a los conflictos con la pareja y a nivel familiar... etc. Todo esto conlleva a la aparición de ansiedad, depresión y otras reacciones psicosomáticas que se sobreañaden a la enfermedad orgánica. 2- Factores Etiológicos Al enfermo con IRC se le asocian otras patologías, bien por poseerlas ya anteriormente a la aparición de su enfermedad o por ser posteriores y aparecer en el curso evolutivo del tratamiento. Estas patologías pueden ser: Diabetes, HTA, Cardiopatía Isquémica, Anemia y Estado Hormonal, las cuales vienen a agudizar sus disfunciones sexuales. Diabetes: La diabetes, a largo plazo, provoca la aparición de problemas a nivel sexual como son trastornos de erección e impotencia en los hombres y anorgasmia, vaginitis o dispareunia en las mujeres. HTA: En los pacientes hipertensos hay que tener en cuenta tres modos distintos en los que la enfermedad afecta en la conducta sexual:

1- El efecto de la hipertensión en el funcionamiento sexual. La presencia de un síndrome arterial periférico es causante de disfunción erectiva y disminución de la líbido en hombres y mujeres. 2- Los efectos secundarios de la medicación antihipertensiva que el paciente debe tomar (impotencia y eyaculación retardada en hombres y problemas de excitación en mujeres). 3- La reacción psicológica ante la enfermedad que se caracteriza por el miedo a que la relación sexual provoque un aumento de la presión sanguínea. Cardiopatía Isquémica: En la Cardiopatía Isquémica hay varios factores que contribuyen a la disfunción sexual: 1- Factor Orgánico: como es la presencia de angor al iniciar las relaciones sexuales. 2- Factor Psicológico: como sentimiento de miedo al reinfarto o a la muerte súbita y ello lleva a la disminución de la frecuencia con que realizan el acto sexual. 3- Factor farmacológico: también pueden contribuir al deterioro sexual (antihipertensivos, psicótropos). Anemia: La mayoría de pacientes en HD, presentan anemia en grado moderado/severo. La causa es debida a la alteración de la función endocrinametabólica del riñón que se traduce en una disminución de la producción de eritropoyetina. La anemia es la causa de un importante número de síntomas y limitaciones funcionales: astenia, fatiga, taquicardia... etc, que empeoran otros síntomas o enfermedades asociadas: insomnio, anorexia, cardiopatía isquémica, impotencia e inapetencia sexual... etc. Estado Hormonal: En el hombre se aprecia a menudo una atrofia testicular y una disminución de la espermatogénesis además de un descenso de los niveles de testosterona. En las mujeres sometidas a HD puede ser indicativo de una disminución de estrógenos la aparición de amenorrea o hipomenorrea, disminución de la masa del tejido mamario, descenso de la lubricación vaginal y vaginitis atrófica e infertilidad. En definitiva, todo lo anteriormente mencionado nos sirve para reflejar que en las enfermedades crónicas es donde suele coincidir una mayor prevalencia de disfunciones sexuales por causas tanto orgánicas como psicológicas. OBJETIVO Valorar la aparición de disfunciones sexuales en pacientes afectados de IRC en

tratamiento con HD. MATERIAL Se estudian 60 pacientes, 46 hombres y 14 mujeres, de 45,5 años de edad (intervalo entre 20-60), con una media de 3,5 años en programa regular de HD a razón de 3 sesiones por semana de 3'30 h - 4 h de duración. Se excluyeron a pacientes analfabetos, a aquellos que presentaban trastornos psíquicos y/o mentales, a extranjeros (transeuntes) y a pacientes de distintas étnias. De los 60 encuestados, 13 son solteros, 46 casados, 2 separados. De ellos, 50 tienen pareja fija o estable, 6 pareja ocasional, quedando sólo 4 sin ningún tipo de pareja. Sin estudios hay 9, 40 tienen estudios medios y 11 tienen estudios superiores. Activos laboralmente hay 12, 28 no trabajan y 20 tienen la larga enfermedad. De todos los encuestados, 20 dicen tener problemas económicos y 40 no los tienen. METODOS El instrumento utilizado para obtener los datos del estudio fue el pase de un cuestionario anónimo elaborado en 4 apartados: Datos Sociodemográficos Datos clínicos Datos antes de entrar en HD Datos después de entrar en HD Que fue entregado por el personal de enfermería y supervisión al finalizar la HD para ser devuelto en la siguiente sesión. Antes de dar forma definitiva al cuestionario se consultó con profesionales de psicología y sexología. Se trata de un estudio multicéntrico y de tipo transversal. RESULTADOS - De los 60 pacientes encuestados, 46 hombres y 14 mujeres, Ia enfermedad les

afecta muchas veces en la vida diaria a razón de un 42% en hombres y un 50% en mujeres. A destacar hay que a las mujeres, Ia enfermedad les afecta pocas veces frente a los hombres que les afecta más continuamente y debido, posiblemente, a las presiones de tipo laboral y económicas a las que están sometidos. (Gráfico Nº1). - Hay un gran porcentaje de enfermos que dicen tener problemas a nivel sexual (70% en hombres y 29% en mujeres) (Gráfico N 2). - Las causas por orden de importancia tanto en hombres como en mujeres, suelen ser principalmente por motivos laborales y económicos, seguido de enfermedades, medicación y relaciones personales excepto en el caso de las mujeres en las que predominan las relaciones personales por delante de las enfermedades y la medicación (Gráfico N 3). - De los 39 enfermos que no presentaban DS antes de la HD, sólo 11 siguen sin presentarlas después y de los 21 que sí tenían antes pasan a incrementarse a 48 en el después. (Gráfico N 4). - A pesar de que la muestra va disminuyendo en los años que llevan en HD, los problemas a nivel sexual persisten. En el primer año de tratamiento con HD se observa ya un incremento notable en la aparición de las DS y a pesar de que la muestra se va reduciendo con los años, este incremento se mantiene. (Gráfico N 5) - Se constata que de 10 enfermos que presentaban disfunciones sexuales antes de entrar en HD sin padecer patologías previas, aparecen 14 nuevos casos después de entrar en HD, lo que supone un incremento de más del 100%. Paralelamente, se puede apreciar un ligero aumento en las alteraciones sexuales en el después de la diálisis en cada una de las enfermedades excepto en la HTA que el aumento es mayor. (Gráfico N 6). - Hemos citado anteriormente que los fármacos son un factor importante en la aparición de alteraciones sexuales. En cuanto a ello, se deduce que hay un aumento del número de pacientes que presentan alteraciones sexuales después de entrar en HD y que están tomando algún tipo de fármacos ya sea para la HTA, la Diabetes o para la Anemia. Pero además, también hay un incremento de enfermos con DS después de entrar en HD que no toman ningún tipo de medicación. (Gráfico N 7). - Las disfunciones más usuales anteriores a la HD son en primer lugar la eyaculación precoz (7 casos) seguido de la impotencia (5) en los hombres e inapetencia (5) en las mujeres. Cabe destacar que la mayoría de los encuestados (39 pacientes) no presenta problema alguno antes de entrar en HD. Posterior a la HD la problemática sexual que aparece mayoritariamente es la impotencia (27) seguida de inapetencia (24) y eyaculación precoz (8) en los hombres y un aumento de la inapetencia en las mujeres (8). (Gráfico N 8). - La mayoría de pacientes (35) antes de entrar en HD nunca presentan problemas de impotencia o de erección, reduciéndose esta cifra a más de la mitad (15) después de entrar en HD. Los pacientes que presentan problemas de erección o impotencia siempre, casi siempre o alguna vez antes de entrar en HD, se multiplican por 4 duplican después

de entrar en la misma. De los 38 pacientes que siempre llegaban a la eyaculación antes de la HD, sólo 23 lo lograba después de entrar en la misma y 18 han pasado a hacerlo casi siempre, alguna vez, casi nunca o nunca. (Gráfico N 9). - La relación entre la frecuencia de excitación en el enfermo con IRC antes y después del tratamiento con HD y separado por sexos es la siguiente: La mayoría de los hombres, antes de la HD, consiguen siempre excitación en las relaciones sexuales. Se reduce a la mitad después de entrar en HD. En el resto de las variables (casi siempre, alguna vez, casi nunca y nunca) se aprecia un incremento de los pacientes que lograban excitación en el después. En las mujeres se observa la misma pauta de actuación que en los hombres, excepto en el casi siempre donde no hay variación alguna entre el antes y el después. (Gráfico N 10) - Para finalizar, hemos obtenido que antes de entrar en programa de HD 41 hombres y 12 mujeres tenían unas relaciones sexuales satisfactorias y 5 hombres y 2 mujeres no las tenían. Después de entrar en HD sólo 11 hombres y 10 mujeres mantienen unas relaciones satisfactorias; el resto, las han perdido. (Gráfico N ll) CONCLUSIONES 1.- Aparición de DS en enfermos con IRC y en tratamiento con HD. 2.- Incremento de las DS en dichos enfermos independientemente de tener o no patologías previas. 3.- En los hombres, los problemas de impotencia o erección e inapetencia son los de aparición más frecuentes después de entrar en HD. 4.- En las mujeres, se incrementa levemente la inapetencia sexual, sin apreciarse cambios significativos en otras respuestas sexuales. 5.- Después de la HD muchos hombres dejan de tener relaciones sexuales satisfactorias. En las mujeres no hay cambios apreciables. 6.- En los hombres se aprecia una reducción notable en conseguir el orgasmo, debido a que muchos de ellos no consiguen llegar a la eyaculación después de entrar en HD (la eyaculación en términos sexológicos es la fase de orgasmo en el ciclo de respuesta sexual). 7.- El mayor número de pacientes con DS aparecen en los primeros años de tratamiento con HD. 8.- A pesar de no tomar fármacos, en número de enfermos que presentan DS después de entrar en HD es notable. 9. - Además de los factores orgánicos que producen ya de por sí unas DS, están también los factores socioeconómicos cuya repercusión queda también constatada.

10.- Según los datos obtenidos deducimos que la IRC tratada con HD es causa de aparición de disfunciones sexuales. COMENTARIOS - El nivel de respuesta por parte de los pacientes no ha sido elevada puesto que de las 155 encuestas que fueron repartidas, sólo se recogieron 64 de ellas. Creemos que es debido en parte a que la muestra tiene una media de edad elevada y aun no han superado los tabús de tipo sexual. - Resaltar la escasa colaboración por parte de enfermería a la hora de repartir los cuestionarios en varios centros a los que hemos acudido. - Hacemos mención de dos casos que presentaban impotencia en uno e inapetencia en otro antes de la HD y que se ven resueltos después. - Destacar que hemos diferenciado dos términos en el trabajo: erección e impotencia, cuando a nivel sexológico son sinónimos. El motivo es porque el término de impotencia es muy impactante y podría predisponer negativamente al enfermo a contestar con sinceridad. - Hay que tener en cuenta que pueden existir sesgos de memoria en las respuestas de los pacientes que lleven algunos años en HD. - La enfermedad crónica afecta a la conducta sexual del individuo. Es importante advertir que los problemas sexuales de los pacientes en HD se basan en factores tanto físicos como emocionales. Para ello es importante introducir un apartado de Historia Psico-sexual del enfermo que proporcionará información a este nivel y permitirá usar pautas de actuación adecuadas a cada caso. Deberá considerarse en el enfoque terapéutico exploraciones, informaciones y recomendaciones que ayuden a superar las incapacidades físicas, los desequilibrios emocionales y la amenaza a su vida sexual. Por ello, un buen consejo médico puede hacer disminuir la ansiedad que refleja el paciente, aumentar su autoestima, encontrar opciones sexuales que le puedan ser útiles y en definitiva, ayudar a hacer frente a esta situación.

BIBLIOGRAFIA Van Der Hofstadt, Cj y Ruiz, MT (1994). Alteraciones de la función sexual: análisis de factores condicionantes de una atención sanitaria efectiva. Medicina Clínica, Vol. 103, N 4. Mira, JJ y Van Der Hofstadt, Cj (1989). Conducta sexual y enfermedad crónica. Enfermería Científica n 84. M. Martínez del Pozo. Atención psicológica al paciente con IRC: descripción de la experiencia y consideraciones acerca de 10 años de labor asistencial. Actas de la Fundación Puigvert (1986), 5 (1): 21-50. Tratado de Medicina Sexual. Joan Andrés y Carme Fortuny. Cuidados en enfermería en la IR. Juan Carlos Olazabal Ulacia. Concepción Marcos Valladolid. Félix López Sánchez. Antonio Fuertes Martín. Manual de sexualidad en atención primaria. Bernis, C/ Mata M. El sexo como factor de riesgo. Descriptores: Insuficiencia Renal Crónica: Variaciones sexuales, Factores de Riesgo. Santiago, C/ Mauri, M/ Pérez Contreras, J/ Gas, JM/ Rivera, F/ Olivares, J. Función sexual, Prolactina y Parathormona en pacientes en Hemodiálisis tratados con Eritropoyetina.