La perspectiva de género en los programas de salud para la niñez y la adolescencia 1

Documentos relacionados
Política Nacional de la Juventud

MATRACA, A.C. Aplicando un Enfoque de Derechos

La prioridad de la protección de la infancia y la adolescencia, para el logro del Desarrollo Humano: La situación de los Pueblos Indígenas en el

Manual de Organización

Total documentos registrados: 9

Transversalidad de género en las políticas de salud V FORO Mujeres, Salud y Género 14 y 15 de Octubre 2008


Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia

INFORME DE LA REUNIÓN DEL CONSEJO DE SALUD

Violencia Contra las Mujeres y Salud Sexual y Reproductiva: Cuál es la relación y qué puede hacer el CLAP?

CLASIFICADOR ORIENTADOR DE GASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD EN GENERACIONAL - INFANCIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

SITUACION ACTUAL DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN EL PERU PLAN MULTISECTORIAL ISABEL GOMEZ BONETT MEDICO PEDIATRA COORDINADOR COMITÉ ADOLESCENCIA - ALAPE

MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA

PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA HONDURAS

Estrategias y políticas en salud para abordar la violencia contra la mujer en Chile. Teresa Valdés E. Unidad de Género Ministerial 2 diciembre 2015

para prevenir el embarazo adolescente y su aplicabilidad en la región de América Latina

Programa de Igualdad de Género en Salud

LA SITUACIÓN DE LAS ADOLESCENTES EN GUATEMALA

Pichincha Solidaria, Incluyente, Productiva

Cuadro sinóptico 1. Proyecto de presupuesto por programas, por objetivo

Política de Salud Mental para Colombia y sus Proyecciones a nivel Departamental y Local

Mtra. Maribel Osorio Martínez

COMISION INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS RELATORÍA SOBRE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES

Recursos para informar adecuadamente sobre Salud Sexual y Reproductiva en los medios y la sociedad

Que son los Servicios de Salud Amigables para Adolescentes y Jóvenes?

Violencia de genero en mujeres adolescentes y jóvenes.

ACCIONES A DESARROLLAR EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE PRIMARIA Y SECUNDARIA ACCIONES FORMATIVAS PROPUESTAS EN PRIMARIA

Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales 2008

Educación integral en sexualidad (EIS) QUÉ INDICADORES UTILIZAR PARA INCIDIR POLÍTICAMENTE A FAVOR DE

PLAN INTEGRAL DE APOYO

PROYECTO ÁULICO MATERIA: SALUD Y ADOLESCENCIA CURSO: 4º I MÓDULOS SEMANALES DESTINADOS: DOS PROFESORA: VIVIANA PICCHI

Dirección de Promoción y Prevención Modelo de Atención Integral en SSR para Adolescentes y Jóvenes. Grupo SSR Línea Adolescentes

Atención Integral a la Primera Infancia Experiencia del Banco Mundial

PROGRAMA DE SALUD ESCOLAR

PLAN DE SALUD PÚBLICA Instituto de salud pública y laboral de Navarra

seguro y responsable

Catálogo de programas y servicios DIF Zapopan

Promoción de la Salud Sexual de Lesbianas y Bisexuales para los equipos de salud Matr. Gloria Venegas Monares

Cuestionario : SALUD MENTAL

SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL

PLAN HAMBRE CERO Y VENTANA DE LOS MIL DIAS AREA DE SALUD GUATEMALA CENTRAL

SALUD Y CAPITAL HUMANO Región Loreto. Mag. Elizabeth Aliaga Huidobro Octubre 2009

febrer, 2015 Dra. Magda Campins

Salud Mental en Adultos Mayores

b) Prevención y atención integral a problemas y trastornos mentales y las diferentes formas de la violencia

1. INTRODUCCIÓN. PRINCIPALES INDICADORES DE SALUD

ENFERMEDADES PREVALENTES SEGÚN ETAPAS DE VIDA

P R A T R IC I IP I A P C A IO I N

HACIA UNA IGUALDAD REAL

Unidades Móviles. Medellín ciudad Ciudad Saludable Secretaría de Salud de Medellín

Licda. Kenny García de López Centro de Apoyo de Lactancia Materna

PROGRAMA DE VIH Y GRUPOS VULNERABLES

Niñez y Adolescencia. Elementos de Prevención de la Violencia en las distintas etapas del desarrollo de niños, niñas y adolescentes.

MINISTERIO DE HACIENDA PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO

Ley Nº DEFENSA DEL DERECHO A LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Roberto E. Montañez García Director del Programa de Trabajo Social Escolar

SEMANA MUNDIAL DE LA LACTANCIA MATERNA Coordinación de Lactancia Materna. Área Programática de Salud de la Niñez Dirección General de la Salud

EL DERECHO A LA IDENTIDAD Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE. UNA AGENDA A 2030

PRINCIPIOS Y ORIENTACIONES DEL DISEÑO CURRICULAR RENATO OPERTTI OIE-UNESCO

Modelo de atención de personas con enfermedades crónicas

PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE LA POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA 2014

Coordinadora: Yaneth Alvarez M. INSTITUCIÒN EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE ASÌS CHINÙ 2015

EMERGENCIAS EDUCACIÓN EN CÓMO PROTEGER A LA INFANCIA ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIA GUÍA DE PREVENCIÓN, ACCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN

DERECHOS PROGRAMA DERECHOS, IGUALDAD Y CIUDADANÍA DE LA UE Justicia

EL VALOR LOCAL EN EL DESARROLLO DE POLÍTICAS INSTITUCIONALES SOBRE DROGAS

Efectividad en la promoción de la salud: Evaluación de la Iniciativa

Enfoque de habilidades para la vida para un desarrollo saludable en niños y adolescentes. Organización Panamericana de la Salud

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA

VENEZUELA CPD

Capítulo 6. Políticas Públicas en materia de salud y sexualidad.

EL ROL DE LAS FAMILIAS Y DE LA EDUCACIÓN EN LA PRIMERA INFANCIA, COMO FACTOR DE MOVILIDAD SOCIAL LEONOR ISAZA MERCHÁN

MONTEVIDEO Basado en el Documento producido durante la Primera Conferencia Regional de Población y Desarrollo para América Latina, agosto 2013.

PARTICIPACION ACTIVA DE LOS EQUIPOS DE SALUD EN LAS ACCIONES ENMARCADAS DENTRO DEL PROGRAMA TRIPLE

Planeando una respuesta de prevención mejorada en la adolescencia y la edad adulta.

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de

Convocatoria Fortalecimiento de la Igualdad y Equidad de Género 2016

MINISTROS DE SALUD Y DE EDUCACION DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE FIRMAN DECLARATORIA PARA DETENER EL VIH IMPULSANDO LA EDUCACION SEXUAL Y REPRODUCTIVA

LACTARIOS INSTITUCIONALES COMO UNO DE LOS MECANISMOS DE CONCILIACIÓN ENTRE EL TRABAJO Y LA VIDA FAMILIAR

Bloque I. La Formación Cívica y Ética en el desarrollo social y personal

Master Mujeres y Salud. Presenta: Mª Pilar Sánchez López Catedrática de Psicología Universidad Complutense de Madrid

Proyecto Campaña de educación para la salud orientada a reducir los riesgos sanitarios asociados al consumo de drogas en estudiantes universitarios

PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO

Atención de la Niñez y la Adolescencia desde la Sedesol. Miércoles 23 de septiembre 2015

Una herramienta para el seguimiento al desempeño de la Estrategia Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia

LIDERAZGO EN EQUIDAD DE GÉNERO

Presentación. Guías en Salud Sexual y Reproductiva. Manual para la atención a la mujer en el proceso de embarazo, parto y puerperio 2014

IV Congreso Iberoamericano de Deporte en Edad Escolar

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

ATENCIÓN PRO-ELECCIÓN A LA MATERNIDAD A RIESGO. Dra. Elvira Méndez. Directora General. Asociación Salud y Familia

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. En nuestra sociedad se observa varios tipos de familia entre ellas tenemos:

«CONCEPTOS BASICOS DEL ENFOQUE DE GENERO». Modulo I. Unidad Técnica de Género

SECUNDARIA FUNDAMENTACIÓN

La salud en la calidad de vida de las mujeres. Área 3

La situación de la subordinación y discriminación de la mujer está presente sólo en Venezuela?

Políticas y Estrategias del Ámbito de Reducción de la Demanda Políticas en materia de prevención Objetivo General

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social

PROGRAMA NACIONAL DE SALUD OCULAR Y PREVENCION DE LA CEGUERA

Gestión Comunal y Trabajo Intersectorial. Departamento de Salud Municipal

Las Afectaciones a la Salud Humana por falta de Seguridad Alimentaria en los Grupos Humanos Más Vulnerables. Dip. Velia Idalia Aguilar Armendariz

Dr. J. M Bertolote Departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias Organización Mundial de la Salud

Transcripción:

La perspectiva de género en los programas de salud para la niñez y la adolescencia 1 Palabras-clave: Resumo Dalia Szulik 2 El presente trabajo recupera la experiencia de desarrollo del Instrumento de Género para la Estrategia europea para la salud y el desarrollo de la niñez y la adolescencia con el propósito de reflexionar sobre la misma como ejemplo concreto de la inclusión de la perspectiva de género en la elaboración de políticas y programas. Compartir y difundir esta experiencia -que comenzó a desarrollarse en el año 2006 dentro de la iniciativa de la Oficina Regional para Europa de la Organización Mundial de la Salud a través de un proceso de consulta, con el apoyo del Observatorio de la Salud de la Mujer del Ministerio de Sanidad y Consumo de España- permitirá avanzar en el desafío de aprender, mejorar y replicar en otros ámbitos la posibilidad de interrelacionar género y salud. Se elaboró un marco conceptual que permitiera por un lado, identificar las intermediaciones de género que afectan los principales factores que influyen sobre la salud de niños/as y durante su curso de vida; y, por el otro, identificar las principales acciones que los sistemas de salud y otros sectores pueden implementar para abordar los aspectos de género identificados. Se trabajó en las siguientes áreas prioritarias: salud materna y del recién nacido, nutrición, enfermedades infecciosas, ambiente físico, salud adolescente, accidentes y violencia, desarrollo psicosocial y salud mental, enfermedades crónicas y discapacidades. 1 Trabajo presentado en el III Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población, realizado en Córdoba, Argentina, del 24 al 26 de septiembre de 2008. 2 CONICET-FLACSO. daliaszulik@fibertel.com.ar 1

La perspectiva de género en los programas de salud para la niñez y la adolescencia 3 Dalia Szulik 4 Introducción El presente trabajo recupera la experiencia de desarrollo del Instrumento de Género para la Estrategia europea para la salud y el desarrollo de la niñez y la adolescencia con el propósito de reflexionar sobre la misma como ejemplo concreto de la inclusión de la perspectiva de género en la elaboración de políticas y programas. Compartir y difundir esta experiencia -que comenzó a desarrollarse en el año 2006 dentro de la iniciativa de la Oficina Regional para Europa de la Organización Mundial de la Salud a través de un proceso de consulta, con el apoyo del Observatorio de la Salud de la Mujer del Ministerio de Sanidad y Consumo de España- permitirá avanzar en el desafío de aprender, mejorar y replicar en otros ámbitos la posibilidad de interrelacionar género y salud. El Instrumento de Género se basa en la evidencia que demuestra de qué manera las diferencias de género y las desigualdades influyen sobre diferentes aspectos del proceso de salud-enfermedad de niños, niñas y. Sus objetivos son: Asistir a los países, instituciones y tomadores de decisiones en el proceso de incorporación del análisis de género en los programas y políticas de salud de niñez y adolescencia; y Permitir que los países, instituciones, y los tomadores de decisiones, puedan identificar intervenciones con perspectiva de género que hayan demostrado ser efectivas para proteger la salud de niños, niñas y, y promover su desarrollo. Este instrumento fue desarrollado para acompañar las herramientas ya existentes: evaluación, información y acción, con el intento de proveer apoyo a los Estados Miembros en la construcción y el desarrollo de sus propias políticas y programas dentro del marco propuesto por la estrategia. En el proceso de elaboración se contempló también la posibilidad de que fuera utilizado como documento en forma aislada con el objeto de permitir a quienes toman decisiones políticas puedan evaluar en qué medida los programas y políticas son sensibles a la temática de género. Marco conceptual La salud de los niños, niñas y está determinada por las condiciones ambientales, la situación socioeconómica de sus padres, el acceso a la educación, y por su condición étnica y de género. El género hace a las características de hombres y mujeres que son construidas socialmente, mientras que el sexo contempla aquellos atributos determinados biológicamente. El género define los roles socialmente percibidos, las responsabilidades, oportunidades e interacciones tanto de hombres como de mujeres que se encuentran bajo la influencia de determinantes familiares, culturales, políticos y económicos. El acceso a los recursos y los roles que la sociedad impone sobre la mujer determinan su salud y la sus hijos e hijas. Las 3 Trabajo presentado en el III Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población, realizado en Córdoba, Argentina, del 24 al 26 de septiembre de 2008. 4 CONICET-FLACSO. daliaszulik@fibertel.com.ar 2

expectativas que subyacen en torno al significado de ser niño o niña determinan los comportamientos sexuales de niños, niñas y, sus actitudes en materia de adopción de riesgos, sus comportamientos en salud, así como el uso y acceso a los servicios sanitarios. Estas conductas adquiridas comprenden la identidad de género y determinan, junto a las diferencias biológicas, los roles de género durante la niñez. El propósito del análisis de género es el de descubrir las diferencias según sexo y las inequidades de género y el modo por el cual estas diferencias y desigualdades afectan problemas específicos de salud, los servicios sanitarios y las respuestas efectivas por parte de los mismos. Las desigualdades y las inequidades generalmente crean, mantienen y exacerban la exposición a factores de riesgo que amenazan la salud. También afectan con frecuencia, el control y acceso a los recursos, incluyendo el proceso de toma de decisiones necesarias para proteger y promover la salud. Finalmente, estas diferencias influyen sobre las responsabilidades y tipos de relaciones que se establecen entre proveedores/as de servicios sanitarios y la población que demanda dichos servicios, campo que ha sido escasamente explorado durante los estadios iniciales de la vida. La igualdad de género implica la ausencia de discriminación basada en el sexo de la persona sobre las oportunidades, en la asignación de recursos y beneficios, como así también en el acceso a los servicios. La equidad de género se refiere a la imparcialidad y la justicia en la distribución de beneficios y responsabilidades entre hombres y mujeres. Este concepto reconoce que las mujeres y los varones tienen diferentes necesidades y poder y que estas diferencias deberían ser identificadas y abordadas de manera que sea posible corregir los desequilibrios existentes entre sexos. La equidad de género en salud requiere que hombres y mujeres sean tratados de manera igualitaria atendiendo a que tienen necesidades en común y que las diferencias también deben ser abordadas con sentido de equidad. Los siguientes factores ponen de manifiesto la existencia de situaciones de inequidad de género sobre la salud de niños, niñas y : Diferencias en los factores de riesgo y de protección de la salud: los varones tienen mayores comportamientos de riesgo, esta situación significa que tienen mayor tendencia en el uso de sustancias peligrosas y una mayor prevalencia de lesiones secundarias por accidentes viales, mientras que el rol protector asignado por la sociedad a las mujeres condiciona la tendencia a que las niñas tengan comportamientos más saludables, como por ejemplo en algunos aspectos relacionados con la alimentación. Por otra parte, los varones tienden a participar más en actividades deportivas que las niñas. Desequilibrio entre las necesidades en salud y el acceso a recursos: debido a las diferencias biológicas, los varones tienen diferentes necesidades que las. Por ejemplo, y debido a su función reproductiva, las tienen diferentes necesidades de salud que los varones, no obstante, tienen menos oportunidades de acceder a los recursos materiales y a los servicios necesarios. Los sistemas de financiamiento de los servicios de salud y los esfuerzos que privatizan los servicios tienen que tener en consideración el hecho de que, en promedio, las mujeres tienen menores recursos económicos que los varones. Se deben desarrollar investigaciones para conocer el impacto de estos cambios sobre la salud de los niños y niñas. 3

Diferencias sobre el modo a través del cual las políticas y programas afectan a las niñas con respecto a los niños: las políticas públicas debieran incorporar la igualdad de género dentro de los análisis socioeconómicos y políticos con el fin de evitar el sesgo discriminatorio. Es importante evaluar de qué manera cualquier acción planificada afectará a niños y niñas, incluyendo la legislación, las políticas y los programas, en cualquier sector y en los diferentes niveles, con el fin último de lograr la equidad de género. Por ejemplo, los programas orientados a prevenir el consumo de tabaco han sido generalmente más exitosos en jóvenes varones que en las debido a que no han tomado en consideración las dimensiones de género en los patrones de inicio de consumo de tabaco, propaganda, políticas regulatorias, etc. Los siguientes ejemplos muestran la necesidad de contar con datos estratificados según sexo para poder examinar las diferencias y analizar las razones que determinan y explican estas diferencias, así como el modo de abordarlas (Cuadro 1). Cuadro 1. Analizando la salud de niños, niñas y desde la perspectiva de género, ejemplos sobre factores importantes Rol de los padres, así como el apoyo de la pareja en el cuidado de los/as niños/as Diferentes conductas ligadas a condiciones de riesgo, tales como los accidentes viales Diferencias en el acceso y control de recursos relacionados con la salud, tal como ocurre con la prevención de la transmisión del VIH Consideración de la perspectiva de género en situaciones determinadas biológicamente, tal como acontece con el embarazo Mayor prevalencia en las niñas que en los varones o vice-versa, tal como acontece con los trastornos de la conducta alimentaria Desenlaces diferenciales (físicos, mentales, sociales) para niños y niñas, tal como acontece con la depresión y el suicidio Relación diferente de factores de riesgo para niños y niñas, tal como acontece con la violencia juvenil y la violencia sexual Respuestas que involucran de manera diferencial a niños y niñas, tal como acontece con el uso de servicios de anticoncepción Sistemas (institucionales, familiares y comunitarios) que responden diferencialmente a varones y niñas, tal como acontece con los comportamientos sexuales Este marco conceptual fue elaborado para que permitiera por un lado, identificar las intermediaciones de género que afectan los principales factores que influyen sobre la salud de niños/as y durante su curso de vida; y, por el otro, identificar las principales acciones que los sistemas de salud y otros sectores pueden implementar para abordar los aspectos de género identificados. En el primer caso se trabajó con las siguientes etapas del ciclo vital (seleccionadas de acuerdo a la Estrategia europea para la salud y el desarrollo de la niñez y la adolescencia): preconcepción y embarazo temprano, embarazo, nacimiento, primeras cuatro semanas de vida, primer año de vida, infancia temprana, infancia tardía y adolescencia. En el segundo caso, se trabajó en las siguientes áreas prioritarias (también seleccionadas de acuerdo a la Estrategia europea para la salud y el desarrollo de la niñez y la adolescencia): salud materna y del recién nacido, nutrición, enfermedades infecciosas, ambiente físico, salud adolescente, accidentes y violencia, desarrollo psicosocial y salud mental, enfermedades crónicas y discapacidades. 4

A continuación, por falta de espacio, se presentan sólo a modo de ejemplo, algunas de las situaciones trabajadas. Género y ciclo de vida: Ejemplo Etapa del curso de vida Pre-concepción y embarazo temprano Eventos que influyen sobre la salud Embarazos planificados y espaciamiento de los intervalos intergenésicos Grado de acceso de las mujeres a un aborto seguro Mediaciones de género Inequidad o equidad* en el poder de negociación con la pareja, por ejemplo con respecto al uso de preservativo o la decisión sobre el momento más oportuno para un embarazo. Diferencias de género en el acceso y el uso de métodos anticonceptivos Nivel de educación de varones y mujeres Diferencias en la concientización de los/as con respecto a la anticoncepción Diferencias en la valorización social de los sexos Resultados de las mediaciones de género Magnitud de los embarazos no deseados y no planificados Magnitud del problema de violencia sexual Magnitud de las ITS e infección de VIH Magnitud de los abortos inseguros, abortos en y abortos selectivos Durante el embarazo Grado de acceso de las mujeres a cuidados prenatales de calidad Poder de decisión de las mujeres para acceder a cuidados prenatales Poder de decisión de las mujeres con respecto a prácticas maternas y perinatales Grado en que la pareja y los/as participantes familiares brindan apoyo durante el embarazo Grado de sensibilidad cultural y de género por parte de los servicios de salud Cuidados prenatales adecuados Acceso a servicios prenatales Prevalencia de depresión y stress postparto 5

Durante el nacimiento Grado en que el embarazo está libre de riesgos asociados al consumo del alcohol, tabaco o drogas Riesgo de transmisión de VIH e ITS Grado de exposición a la violencia de género Calidad de la atención durante el parto Contacto temprano de la madre y el padre con su bebé e inicio de la lactancia Diferencias de género en las conductas de riesgo Desigualdad en el grado de involucramiento de las parejas para el cambio de comportamientos Mayor riesgo de adquirir VIH o ITSs asociado a la capacidad de negociación y el conocimiento/información en las mujeres Mayor riesgo de exposición a la violencia de género durante el embarazo Decisiones de las mujeres con respecto a las prácticas maternas y perinatales Sensibilidad de los/as profesionales a cuestiones culturales y de género Decisiones de las mujeres con respecto a la participación de la pareja y los familiares durante el nacimiento Decisiones de las mujeres Grado en que sus necesidades son consideradas (barreras institucionales) Involucramiento del padre Peso al nacer Indicador de morbilidad perinatal Incidencia de transmisión vertical de ITSs y VIH Magnitud de problemas de salud mental y física en las mujeres Grado de uso discrecional y excesivo de prácticas (por ejemplo, cesáreas, episiotomías y posición forzada durante el parto), y escaso uso de prácticas beneficiosas (por ejemplo, acompañamient o durante el trabajo de parto y el parto) Prevalencia de distress en la madre Prevalencia de distress en las madres Éxito en el contacto temprano de la madre y el padre con su bebé Prevalencia temprana de lactancia materna 6

Género y prioridades en salud Prioridades Mediaciones de género Necesidad de Información Salud Adolescente Promover la salud y el bienestar de los/as Acceso diferencial de varones y mujeres a los programas integrales de promoción de la salud y prevención de riesgos Acceso diferencial de varones y mujeres a oportunidades de educación, trabajo Distribución desigual en la familia de oportunidades educativas para varones y mujeres Desarrollo diferencial de oportunidades de participación y liderazgo por cuestiones de género Información sobre autopercepción de bienestar de, desagregada por sexo y etnicidad Cobertura del sistema educativo y trabajo de jóvenes desagregado por sexo Ausentismo y deserción escolar desagregada por sexo, edad y nivel educativo Población de institucionalizados desagregada por sexo Acciones desde el sistema de salud Promover desarrollo de servicios amigables para con perspectiva de género y derechos Promover políticas públicas de salud y campañas que consideren las necesidades específicas en salud de varones y mujeres Capacitar a los equipos sanitarios en la promoción de la salud de los/as con perspectiva de género y derechos Promover la participación de jóvenes varones y mujeres en el desarrollo de servicios con sensibilidad de género Acciones intersectoriales Proveer oportunidades para el desarrollo de habilidades para la vida que sean género sensibles en los programas escolares Difundir mensajes sobre la salud con perspectiva de género en los medios Promover el trabajo de empoderamiento entre pares Prevenir embarazos no deseados durante la adolescencia y Grado de desarrollo de servicios de salud reproductiva para que integren las Prevalencia de embarazo en la adolescencia estratificada por edad de ambos padres Implementar políticas de salud reproductiva con perspectiva de género. Facilitar el acceso a programas, información, Promover redes de apoyo social para embarazadas y sus parejas 7

apoyar a las madres Prevenir y tratar el VIH/Sida y las ITS en los/as dimensiones de género e interculturalidad. Inequidad en el acceso a información y recursos para la prevención del embarazo no deseado Inequidades en oportunidades de negociación en el uso del preservativo Falta de programas que retengan a las embarazadas en el sistema educativo Mayor vulnerabilidad de varones en el uso de drogas IV Diferencias por género en la posibilidad de negociar el uso del preservativo Diferencias en la detección temprana en las ITS Accesibilidad a servicios de salud reproductiva desagregada por método, sexo y edad Cobertura del sistema educativo para actividades de educación sexual desagregada por sexo y nivel educativo Información desagregada por sexo y edad sobre prevalencia de ITS y VIH/Sida, consumo de alcohol y de otras sustancias (cannabis, heroína, éxtasis). Estudios cualitativos sobre percepción de la negociación en el uso del preservativo recursos y servicios de anticoncepción para con perspectiva de género Proveer consejería a las embarazadas y sus parejas en caso de embarazos no planificados Entrenar a los equipos de salud en aspectos de salud sexual y reproductiva desde la perspectiva de derechos y género Desarrollo de campañas género específicas sobre VIH/Sida e ITS Promover el acceso a información confidencial de actividades de prevención (consejería y testeo) sobre VIH e ITS Provisión de tratamiento para la prevención de la transmisión vertical del VIH Promover la educación sexual en establecimientos educativos Promover la colaboración entre sectores para favorecer el acceso a servicios de anticoncepción Promover programas que favorezcan la retención de la embarazada en el sistema educativo Promover servicios y programas culturalmente sensibles para poblaciones migrantes y minorías étnicas Proveer marcos legales en materia de derechos sexuales y reproductivos que incluyan el acceso a servicios de información para a Incorporar aspectos de prevención de ITS y VIH en la currícula escolar 8

Presión social sobre varones y mujeres para el inicio de su vida sexual Mayor exposición al abuso de niñas y mujeres con relación a los varones Explotación sexual en niños, niñas y Diferencias de género en el acceso a información sobre prevención de ITS y VIH/Sida Grado por el cual el embarazo genera una mayor vulnerabilidad asociada a una menor protección Mayor vulnerabilidad de las mujeres a contraer VIH y otras ITS en varones y mujeres Accesibilidad a servicios y consejería Inicio de actividades sexuales desagregada por sexo Víctimas de violencia, abuso y explotación sexual desagregadas por sexo y edad Estudios cualitativos sobre homosexualidad en la adolescencia Capacitación de los equipos profesionales con sensibilidad de género en cuestiones de salud sexual y reproductiva Programas de reducción de daños con sensibilidad de género a partir de provisión de insumos (preservativos, jeringas, agujas) a grupos de alto riesgo Proveer información a través de diversas instituciones de la sociedad civil (escuelas, iglesias, organizaciones de base comunitaria, etc) Proveer preservativos desde diferentes organizaciones de la sociedad civil 9

Bibliografía Green, L. An unhealthy neglect? Examining the relationship between child health and gender in research and policy. Critical Social Policy, 2006, 26, pp. 450 466. Sweeting, H. Reversals of fortune? Sex differences in health in childhood and adolescence. Social Science and Medicine, 1995, 40, pp. 77 90. Tajer, D. (2001) Pagando a la americana. Invisibilidad de género en el Informe de la OMS 2000 y propuesta para un informe alterno género sensible. En: Equidad? El problema de la equidad financiera en salud. Bogota, Plataforma Interamericana de derechos humanos, democracia y desarrollo Observatorio Universitarios de Política social y Calidad de vida, ALAMES. WHO (2005). European strategy for child and adolescent health and development. Copenhagen, WHO Regional Office for Europe. http://www.euro.who.int/childhealtdev/strategy/20060919_1.19-10-07. WHO (2005). European strategy for child and adolescent health and development: information tool. Copenhagen, WHO Regional Office for Europe. http://www.euro.who.int/childhealtdev/strategy/20060919_1. 19-10-07. WHO (2005). European strategy for child and adolescent health and development: assessment tool. Copenhagen, WHO Regional Office for Europe. http://www.euro.who.int/childhealtdev/strategy/20060919_1. 19-10-07. WHO (2005). European strategy for child and adolescent health and development: action tool. Copenhagen, WHO Regional Office for Europe. http://www.euro.who.int/childhealtdev/strategy/20060919_1. 19-10-07. WHO (2007) Improving maternal and perinatal health: European strategic approach for making pregnancy safer. Copenhagen, WHO Regional Office for Europe. http://www.euro.who.int/pregnancy/20071024_1. 19-10-07. WHO (2007) Strategy for integrating gender analysis and actions into the work of WHO. Geneva, World Health Organization. http://www.euro.who.int/document/gem/final_strat_sep07.pdf. 19-10-07. 10