LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS CON AMÉRICA LATINA (CONVOCATORIA 2015)

Documentos relacionados
DEFORESTACIÓN Y ZONAS DE RIESGO POR PRECIPITACIONES INTENSAS EN LA ZONA COSTERA DE CHIAPAS

RETENCIÓN DE SUELO EN OBRAS DE CONSERVACIÓN (Proyecto de investigación) Héctor R. Garduño, PhD.

Manejo Sustentable del Suelo en México

Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas Forestales

LA PERCEPCIÓN REMOTA Y EL MODELADO NUMÉRICO PARA LA CARACTERIZACIÓN Y EL MANEJO INTEGRAL DE SUBCUENCAS EN EL ESTADO DE OAXACA.

Carrera: AGO Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos. Academias

Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados. Participantes:

REPUBLICA DOMINICANA. Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009

Día Internacional de Lucha contra la Desertificación

Del Cambio Climático al Ordenamiento Territorial

DEGRADACIÓN AMBIENTAL Y MIGRACIÓN EN MÉXICO

NATURALES, MIGRACIÓN N Y BAJA PRODUCCIÓN N EN LA MIXTECA ALTA OAXAQUEÑA: A: El caso de la Comunidad de San Juan Teposcolula,, Oaxaca

PROCESO METODOLÓGICO

TEMA: DESERTIFICACION Y SEQUIA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES MAESTRÍA EN GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS

DÍA INTERNACIONAL DE LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN Y LA SEQUÍA

CONSERVACIÓN DE SUELOS

Por dónde empezar a rehabilitar una cuenca? MGIC. Milagros Córdova A. Universidad Autónoma de Querétaro

Manejo Integrado de Microcuenca

3.3. Zonificación forestal

Carrera: AGF-1014 SATCA

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santiago Tilantongo, Oaxaca Clave geoestadística 20492

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Francisco Nuxaño, Oaxaca Clave geoestadística 20147

MANEJO SUSTENTABLE DE LAS MICROCUENCAS DE LA CUENCA ALTA DEL MUNICIPIO DE LEÓN

Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos

USO POTENCIAL DEL SUELO

Huella erosiva en sistemas agrícolas Mediterráneos:

Bosques, Cambio Climático y desarrollo sustentable. Taller con productores forestales de la Región Cuxtepeques.

GEORREFERENCIACIÓN Y AVANCE FÍSICO DE OBRAS

LA CLASE AGROLÓGICA EN LOS TEMAS AMBIENTALES

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Dionisio Ocotlán, Oaxaca Clave geoestadística 20132

MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS

El Trabajo de Pronatura Noreste, A. C. Biól. Salvador Valenzuela Pérez

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Vicente Nuñú, Oaxaca Clave geoestadística 20536

El cuadro presenta las características de la Estación Hidrométrica Letrayoc y la figura muestra el diagrama fluvial del sector en estudio.

MODELACION CLIMATOLOGICA

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Andrés Sinaxtla, Oaxaca Clave geoestadística 20096

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa María Yosoyúa, Oaxaca Clave geoestadística 20445

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa María del Rosario, Oaxaca Clave geoestadística 20408

Identificar cartográficamente las áreas estratégicas para el abastecimiento hídrico en los municipios del Valle del Cauca

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Asunción Nochixtlán, Oaxaca Clave geoestadística 20006

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Felipe Tejalápam, Oaxaca Clave geoestadística 20135

Programa de Medidas Preventivas y de Mitigación de la Sequía (PMPMS) de los Consejos de Cuenca de la Costa de Oaxaca y la Costa de Guerrero

La Agricultura en las Vegas: BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y LA CONSERVACIÓN DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS.

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Bartolo Soyaltepec, Oaxaca Clave geoestadística 20121

IV SEMINARIO INTERNACIONAL DE USO INTEGRAL DEL AGUA Jiutepec, Mor., del 6 al 8 de agosto de 2008

Escorrentía superficial y erosión hídrica en fincas ganaderas del trópico centroamericano. Por: Ney Ríos y Muhammad Ibrahim

Promoción y Desarrollo Social A.C. Zautla Puebla a 23 de Octubre del 2012.

Proyecto "Cosecha Agua"

PROGRAMA ESPECIAL PARA LA RESTAURACIÓN DE LAS MICROCUENCAS PRIORITARIAS DEL LAGO DE CHAPALA (MICHOACÁN Y JALISCO). AGOSTO DE 2010.

Impacto de la perspectiva climática en el medio ambiente y los recursos naturales

4. AMENAZAS NATURALES

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Catarina Minas, Oaxaca Clave geoestadística 20368

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Trinidad Zaachila, Oaxaca Clave geoestadística 20555

Subregiones de planeación, Superficies y municipios en la RHA IV, Balsas

ACADEMIA DE INGENIERÍA, A.C. Metodología para el manejo de Cuencas: el caso Cutzamala

T E S I S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

4 to Seminario sobre MANEJO Y CONSERVACIÓN DEL SUELO Y AGUA EN CHIAPAS

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Pesquisas... Variopinto economía informa

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Antonio Huitepec, Oaxaca Clave geoestadística 20108

PLAN REGIONAL DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION Y SEQUIA PRLCDyS Apurímac. Abancay 22 de julio 2014

Antonio Arroyo Guadarrama Ariel Buendía Nieto SIPIG- UNAM

La ganadería extensiva, es el sistema de crianza de ganado más desarrollada en México y se considera la forma tradicional de dejar pastar libremente

Elaboró: Jaime E. Matadamas Ortiz Agronomía. Prepa-Agríc. UACh.

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Ana Tlapacoyan, Oaxaca Clave geoestadística 20358

COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santo Tomás Mazaltepec, Oaxaca Clave geoestadística 20531

17 de Junio Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación. Trabajos de la CONAFOR. Indicadores Nacionales

DESERTIFICACIÓN. PLAN DE ACCIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR Foro de consulta, Comondú, 21 de agosto 2012

Ing. Manuel Zamarripa Rodríguez

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Pedro Ixtlahuaca, Oaxaca Clave geoestadística 20310

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

Programa Integral de Desarrollo Rural: Componente Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua (COUSSA 2014)

Conservación y Planificación del Uso de la Tierra

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Antonio de la Cal, Oaxaca Clave geoestadística 20107

Describir los componentes del medio físico natural de las microcuencas del área de estudio.

Banco de datos Georreferenciados de información de medio ambiente 1ra Sesión ordinaria del grupo de trabajo de información de medio ambiente del

INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS

Taller sobre Seguridad Hídrica y Manejo Adaptativo. Santiago de Chile, de marzo del 2012

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOGRAFIA DE LOS SUELOS OPTATIVA

Ciudad de México, México 21 de marzo de 2006

La Prevención y Mitigación del Riesgo de Desastres en México

La pérdida de suelos

El campo mexicano ante el cambio climático

Incentivos Económicos Ambientales

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Bernardo Mixtepec, Oaxaca Clave geoestadística 20123

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Vicente Lachixío, Oaxaca Clave geoestadística 20535

Estimación, a nivel de cuenca, del impacto en la disponibilidad de agua de los nuevos escenarios de cambio climático por medio de modelos hidrológicos

Efectos del Cambio Climático en los Manantiales del Estado de México, caso en estudio: municipio de Villa Victoria

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santo Domingo Ixcatlán, Oaxaca Clave geoestadística 20510

Año Internacional del Suelo. Día Mundial del Suelo. Conservación de suelos en México

Locura es hacer la misma cosa una y otra vez esperando obtener diferentes resultados Albert Einstein

GOBIERNO FEDERAL SEMARNAT

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Lorenzo Cacaotepec, Oaxaca Clave geoestadística 20227

CADENAS DE SUMINISTRO DE QUÉ MANERA ESTÁN LIGADAS A LA PRODUCCIÓN? CÓMO HACERLAS SOSTENIBLES?

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Andrés Huayápam, Oaxaca Clave geoestadística 20091

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Andrés Zautla, Oaxaca Clave geoestadística 20102

Contaminación, erosión y desertificación del suelo

Transcripción:

LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS CON AMÉRICA LATINA (CONVOCATORIA 2015) TIPO DE PROYECTO: Proyectos-Semilla (PID) TÍTULO DEL PROYECTO: Restauración geoespacial de los procesos de erosión en cárcavas y en grandes barrancos en la región Mixteca de Oaxaca. CENTRO DE LA UPM: Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes DEPARTAMENTO: Ingeniería y Gestión Forestal y Ambiental UNIVERSIDAD O INSTITUCIÓN LATINOAMERICANA: Colegio de Postgraduados en ciencias Agrícolas CENTRO O DEPARTAMENTO: Hidrociencias BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: El proyecto de restauración servirá de apoyo técnico e investigador al proyecto mexicano: Módulos demostrativos para el monitoreo de los servicios ecosistémicos en la Mixteca de Oaxaca. Esta región presenta una continua y fuerte degradación de sus recursos naturales, asociada a los altos índices de marginación de las localidades, altas tasas de emigración y pobreza extrema.

ANTECEDENTES DEL PROYECTO: Este proyecto se enmarca dentro del Convenio Marco de Cooperación entre el Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas y la UPM, a través de la Unidad de Hidráulica e Hidrología del Departamento de Ingeniería Forestal de la ETSI de Montes. Reseña de antecedentes: A partir de 1970 se empezó hacer evidente entre los distintos sectores sociales el problema del deterioro ambiental, particularmente en la degradación de suelos y la relación que este tenía con el desarrollo social, crecimiento económico y efecto ambiental. Así en 1972, la Organización de las Naciones Unidas realizo la primera conferencia sobre el medio ambiente en Estocolmo, en la que se consiguió poner en discusión la temática ambiental como parte de la política de estado en diversas naciones, entre ellas México. Como parte de este resultado se desprendió el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), en la que en otros acuerdos, se estableció llevar a cabo dicha reunión cada diez años con el fin de discutir la problemática ambiental, implementar acciones que lleven al mejoramiento del ambiente y analizar los resultados obtenidos durante este lapso (ONU,2003). El cambio de uso de suelo, a consecuencia de la deforestación y las actividades antropogénicas han incremento la degradación de suelos, sobre aquellas con pendientes superiores al 12 % que en primer grado se convierten en pequeñas incisiones para después convertirse en cárcavas y grandes barrancos que es considerado actualmente por varios investigadores la parte medular del problema medioambiental a nivel mundial (SEMARNAT, 2006). A nivel mundial, el impacto causado por la erosión en cárcavas se estima en 1,094 millones de hectáreas, asociado a un 43% de la superficie deforestada, un 29% de sobre pastoreo y 24% causado por el manejo inadecuado y sobre explotación de tierras agrícolas (Walling y Fang, 2003). La erosión del suelo en México es de gran magnitud, con cifras del orden de 74 a 95% de su territorio, en diferentes grados (FAO, 1994; Ortiz et al., 1994; Figueroa, 1995; INEGI, 1998). La erosión producida por procesos como el desarrollo de cárcavas o barrancos, suponen hasta el 80% del total de pérdidas debidas a los diversos procesos de erosión hídrica (Poesen et al., 1996), y es favorecido por factores como las características agresivas de las lluvias.

En el estado de Oaxaca cada año se pierden alrededor de treinta mil hectáreas de árboles siendo las más afectadas la región de la Mixteca, valles centrales y la región sur, por esta razón ocupa el tercer lugar a nivel nacional en cuanto a tasas de deforestación se refiere; consecuentemente y por efectos de la grandes eventos torrenciales, el desarrollo y crecimiento extendido de pequeñas incisiones, se desarrollan, evolucionan y crecen para convertirse en cárcavas y grandes barrancos (Gonzalez, 2008). Lo anterior tiene efectos negativos como: Éxodo de la población rural hacia zonas urbanas. Desempleo. Abandono de usos agrícolas y pecuarios. Deterioro ambiental. Cambios de usos de suelo con efectos negativos (zonas improductivas). Marginación social, económica y ambiental de las zonas rurales. El Colegio de Postgraduados a través del diversos convenios entre la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) a implementado practicas conservacionistas desde 1997 a la fecha en relación al manejo del agua y suelo. En la región Mixteca Oaxaqueña, de la cual Yanhuitlán es uno de sus municipios, diversas estimaciones indican que: 36.0 a 38.7% de la superficie presenta erosión moderada (10 a 50 t ha- 1 año-1), 46.0% erosión alta (50 a 200 t ha-1 año-1) y 13.3% erosión muy alta (más de 200 t ha-1 año-1) (Martínez et al., 1986; Romero et al., 1986). A su vez, en los municipios de Etlatongo, Tecomatlán, Jaltepetongo, Zahuiatlán y Jaltepec, de la misma región Mixteca Oaxaqueña, 71% de la superficie presenta erosión severa a extrema, con pérdidas de suelo de 13.7 t ha-1 año-1 en sistemas silvopastoriles, de 2.1 a 39.7 t ha-1 año-1 en sistemas pastoriles y de 54.7 t ha-1 año-1 en sistemas agropastoriles (Bustamante, 1989); 90% de la superficie presenta erosión, y 63% presenta erosión alta a muy alta, con pérdidas de suelo superiores a 50 y 200 t ha-1 año-1, respectivamente (Narvaes, 1991). Cabe señalar que la mayor parte de las superficies erosionadas corresponden a agostaderos. Por su parte, Cruz (1988) encontró pérdidas de suelo en agostaderos erosionados de la localidad de Tiltepec, colindante al municipio de Yanhuitlán, en tres sitios, del orden de 1.663, 8.323 y 6.619 t ha-1 año-1 para agostaderos con 49, 35 y 48% de cobertura vegetal, respectivamente, y que con la exclusión de pastoreo por los animales, estas

pérdidas se redujeron en el segundo año a 0.773, 3.078 y 3.230 t ha-1 año-1, respectivamente, para precipitaciones similares en ambos años. Área de estudio El área de interés se concentra en las cuencas en tres cuencas representativas (Rancho Dolores, Teotongo y Santa María Tiltepec), donde varias instituciones han realizado diversos trabajos desde hace varios años, se han identificado comunidades con creciente interés sobre la conservación de los recursos naturales y se han implementado acciones productivas conservacionistas en relación al suelo, agua y planta. Sin embargo dado que las características fisiográficas de la zona se propone que la caracterización hidrológica se amplié al área de la Región Hidrológica 20 Costa Chica-Río Verde a la cuenca del Río Atoyac, específicamente dentro de la subcuenca del Río Sordo. De manera se puedan identificar y priorizar las unidades derespuesta hidrológica y los factores que inciden en la producción de sedimento y escurrimientos. La característica social de la subcuenca se distingue por los altos grados de marginación y migración. La pérdida de la cobertura es una constante en la mayor parte de los municipios que conforman la Mixteca Alta, existe un círculo vicioso entre el grado de marginación y la degradación de los recursos naturales, diversos reportes mencionan que esta zona es una de las áreas con mayores problemas de degradación, no solo de México, sino del mundo. Componentes: a) Patrones de degradación del suelo y los recursos. Las condiciones fisiográficas de la zona la topografía es muy abrupta y accidentada y, en consecuencia, una amplia gama de condiciones climáticas; altitudes que oscilan entre los 1,000 y 3,000 metros sobre el nivel del mar. A más de los 1.900 metros, son frecuentes las heladas que se presentan de mediados de octubre a marzo. El clima es semitropical (Acw), semitropical templado (C(w)) y templado semiárido (Bs1k). La precipitación media anual es baja, va desde 300 a 750 mm, con una distribución muy irregular, entre junio y octubre. Aproximadamente el 75% del territorio es afectado por la escasez de agua. A causa de la deforestación, el sobrepastoreo y la expansión de la frontera agrícola, que se remonta a la época de la conquista, se considera que los suelos han perdido gran

parte la cubierta vegetal y en consecuencia gran parte de la tierra productiva, en terrenos donde la pendiente excede el 12% se pueden tener pérdidas de más de 70 t ha-1 año-1, que de acuerdo con Bravo (1990) exceden los niveles permisibles de 6,7 t/ha para laderas. Este fenómeno se magnifica por el continuo abandono de las prácticas tradicionales de manejo de los suelos, como son las barreras de tierra y piedra y terrazas. b) Identificar factores que contribuyen al crecimiento de cárcavas. Las características fisiográficas de la subcuenca del Río Sordo, con altitudes que varían entre los 167 y 3365 metros, y pendientes que en algunos lugares es superiores al 100%, imprimen características especiales al comportamiento hidrológico de la cuenca, la red en toda su extensión presenta alta bifurcación, producto en parte por los rasgos de la topografía como por la presencia de suelos altamente susceptibles de erosionarse y la formación de cárcavas y grandes barrancos. Los efectos más visibles de la formación de cárcavas se presentan en el norte del municipio de Yanhuitlan, donde es conveniente conocer los factores que contribuyen al desarrollo, evolución y crecimiento de las cárcavas y grandes barrancos, y valorar el crecimiento lateral, longitudinal y en profundidad de las mismas.