El Buitre Leonado (Gyps fulvus) es una de las especies que

Documentos relacionados
El Escateret en el Parque Natural de Serra Gelada Labores para su conservación. Distribución del paíño en la Comunidad Valenciana

PROYECTO DE REINTRODUCCIÓN DEL CERNICALO PRIMILLA (Falco Nauman) EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

El Calamón Común (Porphyrio porphyrio) es un ave ligada a

14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA

REVISIÓN DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE CORDOVILLA

DOLORES HIDALGO C.I.N.

CENSOS AVES ACUATICAS 1994 (INVERNAL Y NIDIFICANTES) CENSOS ARDEDIDAS TRABAJO ESPECIES SINGULARES FAUNA PLAN ESPECIAL CAÑAVEROSA

de Las Palomas Documento Introductorio

Sesión Especial. El programa Migra: tecnologías empleadas y aportaciones al conocimiento y conservación de las aves

LA AVUTARDA EN LA COMUNIDAD DE MADRID

TEMA 7. EL PAISAJE DE EUROPA Y DE ESPAÑA

EFICIENCIA EN EL USO DE AGUA EN LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN.

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

Comunidad de Madrid HISTORIA

ASOCIACION DE FOMENTO AGROINDUSTRIAL DE CHINCHA FONAGRO Panamericana Sur, km. 203, Chincha Baja, Telefax (034)

Fauna protegida en la Comunidad de Madrid

REF. MOP-DACGER-SET- GNSS INFORME TÉCNICO: ESTABLECIMIENTO DE PUNTOS GEODÉSICOS, COMASAGUA, LA LIBERTAD.

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Catarina, Nuevo León Clave geoestadística 19048

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Empalme, Sonora Clave geoestadística 26025

REFUERZO. 7 Fecha: 2 Define los siguientes términos: Municipio: Provincia: Comunidad autónoma: Área fotocopiable. Ciencias Sociales 3.

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL. Centro de Investigación y Desarrollo INTI Salta CONVENIO INTA INTI

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Carmen Tequexquitla, Tlaxcala Clave geoestadística 29007

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Uxpanapa, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30210

ANEXO A REGISTRO FOTOGRÁFICO MONITOREO AGUAS SUPERFICIALES PARA LÍNEA DE BASE CALIDAD DE AGUAS

INFORMACIÓN AL CONSUMIDOR

Campamento Aves y Naturaleza 2013 Serrania de Cuenca

CÁTEDRA DE GEOLOGÍA GENERAL TRABAJOS PRÁCTICOS PRÁCTICO Nº1 INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA

12.1. GRAN PREMIO DE ESPAÑA DE MOTOCICLISMO JEREZ 2011

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Pedro Garza García, Nuevo León Clave geoestadística 19019

Europa La Península Ibérica Los ^ P ^ ir ^ ineos España Portugal

TOPOS ZONA 2. Cocha-Uma, Zumbahua

EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA

GUADARRAMA CARACTERISTICAS

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Magdalena Tlacotepec, Oaxaca Clave geoestadística 20053

Central Hidroeléctrica Ralco - Chile

SAN JOSE CHIAPA PUEBLA

La población nidificante de buitre leonado Gyps fulvus Hablizl, 1783 y su éxito reproductor en Sierra Salvada (País Vasco) entre los años 1997 y 2010

Nacimientos Datos 2010

7. LA REGIÓN DE MURCIA

FINCA LOS BREZALES TÉRMINO MUNICIPAL EL RONQUILLO (SEVILLA)

TOMAS AIERBE*, MIKEL OLANO* & JAVIER VAZQUEZ*

FORMULARIO DE VALORACIÓN Y EXPURGO DE SERIES DOCUMENTALES

El estudio físico de España

El 73,3% de los habitantes de la Comunidad de Madrid vive en municipios de más de habitantes

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Valle de Bravo, México Clave geoestadística 15110

Investigación y gestión sobre Ungulados Cinegéticos. Jose M Seoane Rodríguez. Tec. Medio Ambiente CRCP. Universidad de Córdoba

ESTUDIO COMPARATIVO DE DOS FEROMONAS SEXUALES Y DE DOS TIPOS DE TRAMPAS PARA LA CAPTURA DE ADULTOS DE LA POLILLA GUATEMALTECA DE LA PAPA

GEOGRAFÍA 2º Bat. Tema 2º Tiempo y Clima

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bruselas. Otros documentos. Luxemburgo Datos Generales

CATÁLOGO DE CAVIDADES PARQUE NATURAL SIERRA DE MARÍA-LOS VÉLEZ DESCRIPCIÓN: IDENTIFICACIÓN: CROQUIS DE SITUACIÓN

UD 03. La población en España y en Europa

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Caracterización del funcionamiento de los ecosistemas ibéricos mediante teledetección

Cálculo de pérdidas de radiación solar por sombras

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Melchor Ocampo, México Clave geoestadística 15053

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Pedro Ocotepec, Oaxaca Clave geoestadística 20323

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN ACCIDENTES PARA CUEVA DEL AGUA ISLA PLANA CARTAGENA

RULL, COVA DEL - Nº017

Simbología 7. Presentación 9. Mapa Sierra de Madrid 10. Alojamientos en la Sierra Norte 11. Alojamientos en el Alto Manzanares 59

TEMA 16: Circulación general atmosférica en altura. La corriente en chorro

MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS

Apicultura Medioambiental, o de Conservación.

Manual Perfil de Proyecto Turístico. Miradores Turísticos

TEMA 5: LOS PAISAJES DE LA TIERRA

OFERTA Y DEMANDA DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EN LA REGIÓN DE MURCIA

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

RUTAS DE TURISMO MEDIOAMBIENTAL POR CAMARENA

[Seleccionar fecha] Autor: Ferchu

TRAIL Y DUATLÓN DE CANENCIA DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO. El recorrido está diseñado en base a dos tramos que parten de Canencia:

Propuesta de Autobuses Directos (Exprés) Alpedrete-Madrid

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ixmiquilpan, Hidalgo Clave geoestadística 13030

PROYECTO HIDROELÉCTRICO ROSITAS CONTRATACIÓN DIRECTA CON PROCESO PREVIO, ENDE-CDCPP

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Hualahuises, Nuevo León Clave geoestadística 19029

Los dos tramos a ejecutar tienen una longitud total de 22,6 km. Madrid, 31 de Agosto de 2007 (Ministerio de Fomento)

Martes, 17 de enero de horas Salón de Plenos del Distrito de Hortaleza. Carretera de Canillas 2.

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL

Pabellón municipal. valleaguado. Calle Perú, 17 (COSLADA) DICIEMBRE. preparator ORGANIZAN PATROCINADORES COLABORAN

PLAYA Y DEPORTE EN ASTURIAS

Sierra de Almenara. Hoja nº 01. Leyenda. Lugar de Importancia Comunitaria Sierra de Almenara-ES

AGUILA-AZOR PERDICERA (Hieraaetus fasciatus). SITUACIÓN DURANTE EL AÑO 2005 EN LA PROVINCIA DE CASTELLÓN

Cómo obtener georreferencias? Y Cómo verificar que estén capturadas correctamente?

AVISO FITOSANITARIO 02 de mayo 2016

VÍAS DE ESCALADA, FERRATAS Y ROCÓDROMOS

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

Juzgados de lo Social de la provincia de Alicante LOS JUZGADOS DE LO SOCIAL DE LA PROVINCIA DE ALICANTE

ANILLAMIENTO DE BUITRE LEONADO Gyps fulvus EN LA PROVINCIA DE CÁDIZ

En la actualidad, la Red de Parques Nacionales está integrada por trece Parques, ocho de ellos peninsulares y cinco insulares:

RETOS Doñana Espacio Natural de Doñana/ 1 RETOS. A CONSEGUIR Doñana

DOSSIER DE PRENSA ESTUDIO ANTROPOMÉTRICO DE LA POBLACIÓN FEMENINA ESPAÑOLA

La Constitución Española, en su Título 1, Capitulo 2. Artículo 35 dice:

Unidades Geoestadísticas (UGeo) - Uruguay

Interamericas World Financial Center

Procedimientos para la alineación por láser de fuentes y matrices lineales

ANEXO A: SIMULACIÓN ENERGÉTICA Y TÉRMICA.

Direccionales SEÑALIZACION URBANA

INFORME MENSUAL CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES

Ruta por Sevilla: Cazalla de la Sierra y sus alrededores

Transcripción:

BUITRE LEONADO EN LA SIERRA DE LA CABRERA DE MADRID José Antonio LÓPEZ SEPTIEM EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN REPRODUCTORA DE BUITRE LEONADO ( Gyps fulvus) EN LA SIERRA DE LA CABRERA DE MADRID (1994-2004) C/ Molino 9 28830 San Fernando de Henares (Madrid) Sociedad para la Conservación de los Vertebrados / Grupo Ornitológico SEO- Monticola R E S U M E N La colonia de Buitre Leonado (Gyps fulvus) de La Cabrera ha aumentado de 24 parejas en 1994 a 38 en 2004, a pesar de verse sometida a una intensa presión humana (excursionistas, infraestructuras, etc.). Los resultados de este seguimiento recomiendan la protección de esta colonia, una de las más importantes de la Comunidad de Madrid, durante los periodos de mayor sensibilidad a las molestias humanas. I N T R O D U C C I Ó N El Buitre Leonado (Gyps fulvus) es una de las especies que cuenta con un seguimiento más regular de su población en muchas zonas de España (Del Moral y Martí 2001). En el ámbito nacional se han realizado tres censos con el fin de evaluar la población reproductora: en los años 1979, 1989 y 1999 (AEPDEM-Amigos de la Tierra 1981; Arroyo et al. 1990; Del Moral et al. 1999). Durante la realización de los citados censos se ha constatado en el ámbito nacional un incremento de la población española. En 1979 la población se estimó en 2.283-3.240 parejas reproductoras; diez años más tarde, en 1989, la población se fija en 7.529-8.074 y en 1999 se censan entre 17.337-18.070 parejas con una estimación de 22.455 parejas reproductoras. En la Comunidad de Madrid la evolución de la población también ha sufrido un notable incremento (Pinilla et al. 1993; Traverso et al. 1998; Del Moral et al. 1999; Traverso 2000), desde las 82 parejas datadas a principios de los 90, hasta las 176-177 a finales de dicha década. En este trabajo, se presenta información sobre el seguimiento de la colonia de La Cabrera, obtenida durante el seguimiento continuado de la población reproductora de la especie en la Comunidad de Madrid desde 1994 hasta 2004, excepto el año 2003 (Pinilla et al. 1993; Traverso et al. 1998; Del Moral et al. 1999; Traverso 2000), así como durante muestreos espe- 108

ANUARIO ORNITOLÓGICO DE MADRID 2003 cíficos. No se tienen referencias sobre la colonia en ninguno de los dos primeros censos nacionales (1979-1989), probablemente por falta de cobertura, recogiéndose las primeras citas (correspondientes a los años 1992 y 1993) en Pinilla et al. (1993), y continuándose el seguimiento hasta 2004. Á R E A D E E S T U D I O La sierra de La Cabrera es una formación secundaria de la sierra del Guadarrama. Se trata de un cordal constituido por gneis y granitos, de unos 7 km de longitud que se extiende desde el puerto del Medio Celemín hasta el Pico de la Miel en dirección este-oeste. Su máxima altura son los 1.563 m s.n.m. del Cancho Gordo. Su clima es mediterráneo continental con inviernos fríos y veranos con un marcado estiaje. PALABRAS CLAVE: aves rupícolas, censo, colonias de cría, sierra de Guadarrama. 109

BUITRE LEONADO EN LA SIERRA DE LA CABRERA DE MADRID La ubicación de los nidos se extiende desde las proximidades del convento de San Antonio hasta las cercanías del Pico de la Miel (bien conocido por los escaladores), coordenadas VL463253 / VL844256, dentro del término municipal de La Cabrera. M E T O D O L O G Í A El seguimiento de las parejas reproductoras se llevó a cabo durante diez años (1994-2004, excepto 2003) con un mínimo de dos visitas entre los meses de enero a marzo, periodo de máxima demostración de síntomas de celo del Buitre Leonado y donde más parejas reproductoras se pueden detectar (Martínez et al. 1997). La localización de las parejas se realizó desde puntos fijos de observación anotando como parejas reproductoras todas aquellas que presentaban actitudes de estar en fase reproductora (cópulas en nido, aporte de materiales al nido, reconstrucción, etc.). Aunque la zona se califica como una sola buitrera o colonia, ya que no se dan las circunstancias para separar distintas colonias (Arroyo et al. 1999), se separó en tres subcolonias denominadas como Cancho la Bola, el Tormo y Convento para poder llevar un mejor control en su totalidad. R E S U L T A D O S Y D I S C U S I Ó N Desde que en 1994 se contabilizaron 24 parejas, la población ha experimentado una evolución favorable hasta el 2004, cuando el número de parejas ha alcanzado la cifra record de 38 (figura 1). De los tres sectores en que se dividió la colonia, el que más ha crecido ha sido el del Cancho, desde las 18 parejas iniciales hasta las 34 finales (figura 1). Probablemente algunas de estas parejas procedan de alguno de los otros sectores, que fueron abandonados posiblemente por molestias o por malos emplazamientos. La orientación de los nidos es sur, coincidiendo con la orientación de la propia cuerda de la sierra, con una altitud media 110

ANUARIO ORNITOLÓGICO DE MADRID 2003 Figura 1. Variación del tamaño de la población de Buitre Leonado nidificante en la sierra de La Cabrera durante la última década (excepto 2003), en total (arriba) y según sectores (abajo). de 1.350 m s.n.m. La ubicación de los nidos se distribuye de la siguiente forma: 25 nidos se encuentran en repisa descubierta protegidos por una pared trasera, seis nidos están ubicados en cueva, bajo techado o extraplomo, y siete protegidos bajo vegetación. El crecimiento de la colonia de La Cabrera la convierte en una de las más importantes para la especie en la Comunidad de Madrid, junto con la situada en el entorno de La Pedriza del Manzanares y el embalse de San Juan. Este aumento está 111

BUITRE LEONADO EN LA SIERRA DE LA CABRERA DE MADRID en la línea del crecimiento general de la población de la especie, tanto en el ámbito nacional como regional (Del Moral et al. 1999). Durante el periodo de estudio se detectó que el problema fundamental que incide a la colonia es la presión humana (afluencia de excursionistas, escaladores, motoristas, etc.). En el año 1996 se produjo un importante incendio en la zona intermedia entre los sectores del Convento y el Cancho que estuvo a punto de afectar a la colonia, más en concreto a los nidos próximos al Cancho. Dado que esta zona no tiene ninguna figura de protección, se colocaron varios carteles solicitando que se guardase silencio y se respetara a las aves. Esta colonia ha aumentado su tamaño casi un 60% en diez años, a pesar de la gran presión humana que soporta (el casco urbano de La Cabrera, con 2.000 habitantes, se extiende hasta prácticamente el pie de la buitrera) y de la proximidad de la carretera N-I, con una gran afluencia de tráfico. No obstante, debe recordarse que, de acuerdo con este estudio, se aprecia un aumento del número de parejas que inician la reproducción, pero no se conoce su éxito reproductor. Sería pues conveniente realizar estudios más detallados sobre productividad, ya que las parejas inician el periodo reproductor en fechas (enero-febrero) en que la presencia humana en el campo es mínima, pero podrían fracasar posteriormente debido al aumento de las molestias con la llegada del buen tiempo. En este sentido, los resultados de este seguimiento recomiendan una mayor protección, mediante la colocación de carteles informativos y la prohibición de ciertas actividades (como la escalada o el motociclismo) en las áreas y periodos de máxima sensibilidad. A G R A D E C I M I E N T O S Quisiera agradecer a mi hijo Óscar la ayuda prestada en alguna ocasión en la toma de datos. Igualmente a Mari Carmen, sufrida esposa, por las horas de acompañamiento y espera entre las jaras y rocas de La Cabrera. A Javier Pérez-Tris y Jesús Pinilla, así como a todas las perso- 112

ANUARIO ORNITOLÓGICO DE MADRID 2003 nas que me han ayudado para que todo esto tomara forma. Gracias. B I B L I O G R A F Í A ` AEPDEN-Amigos de la Tierra 1981. I Censo de buitreras (1979). Informe sobre Madrid. Ardeola, 26-27: 256-259. ` Arroyo, B.; Ferreiro, E. y Garza, V. 1990. II Censo Nacional de Buitre Leonado (Gyps fulvus): Población, distribución, demografía y conservación. ICONA-MAPA. Madrid. ` Del Moral, J. C. y Martí, R. (ed.) 2001. El Buitre Leonado en la península Ibérica. III Censo nacional y I Censo ibérico coordinado, 1999. Monografía n.º 7. SEO/BirdLife. Madrid. ` Del Moral, J. C.; Martínez, F.; Doval, G. y Martí, R. 1999. III Censo Nacional de Buitre Leonado. La Garcilla, 106: 24-28. ` Martínez, F.; Rodríguez, R. F. y Blanco, G. 1997. Effects of monitoring frequency on estimates of abundance, age distribution, and productivity of colonial Griffon Vultures. Journal of Field Ornithology, 68: 392-399. ` Pinilla, J.; López, J. A.; Marchamalo, J.; Palomares, L. y Traverso, J. M. 1993. Censo de Buitre Leonado (Gyps fulvus) nidificante en la Comunidad de Madrid (1992-1993). Inédito. Actas del Congreso de Rapaces del Mediterráneo. Palma de Mallorca. ` Traverso, J. M. (coord.) 2000. Censo de la población reproductora de Buitre leonado (Gyps fulvus) en la Comunidad de Madrid. 1999. Anuario Ornitológico de Madrid 1999: 156-159. ` Traverso, J. M.; López, J. A. y García, E. L. 1998. Evolución de la población de Buitre Leonado (Gyps fulvus) en la Comunidad de Madrid. Anuario Ornitológico de Madrid 1997: 22-31. (Recibido 16.8.2004; Aceptado 16.11.2004) 113