Concordancia de antígenos de dengue en el ELISA de captura de IgM (MAC ELISA) en el IICS-UNA



Documentos relacionados
Pruebas serológicas para dengue

Diagnóstico del Dengue

PRUEBA RAPIDA EN EMBARAZADAS (n=62, Junio 2010) NO REACTIVO n=218 REACTIVO INDETERMINADO. Tabla 9: Resultados Prueba rápida

ELISA de inhibición. Su utilidad para clasificar un caso de dengue

Sala de Situación 2012

DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO DE DENGUE EN PANAMÁ

DENGUE DENGUE Graciela Mejia Restrepo - Salud Pública Vigilancia Marzo 2013

PRUEBA DE VIH. Universidad de Panamá USAID Proyecto Capacity Centroamérica

11.2-DISCUSIÓN Prueba rápida

REVISTA CIENTÍFICA MÉDICA DE LA ASOCIACIÓN DE ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA DE COSTA RICA

Chikungunya en Las Américas:

Informe de vigilancia basada en laboratorio del dengue

Fuentes: Instituto Nacional de Salud, DSSA y Sivigila Secretaria Salud Medellín. Estos se refieren a casos confirmados

HERRAMIENTAS PARA EL DIAGNOSTICO DE LA INFECCION POR VIRUS DENGUE EN EL URUGUAY. Dr. José C. Russi Dr. Héctor Chiparelli Marzo 2007

NOTIFICACIÓN DE CASOS DE NEUMONÍA POR LEGIONELLA. DINAMARCA 2014.

Algoritmos diagnósticos para VIH

Evaluación Externa del laboratorio en la Vigilancia de las Enfermedades Emergentes y Reemergentes

DETERMINACION DE ANTICUERPOS IgM CONTRA EL VIRUS DENGUE A PARTIR DE SANGRE ABSORBIDA EN PAPEL FILTRO: UN MÉTODO ALTERNATIVO Y SENCILLO.

Licda. Yarisel Rodríguez Mgtra. Dalis Mojica ICGES/LCRSP

ACTUALIZACIÓN EN DENGUE Y CHIKUNGUNYA

REGION SANITARIA I. BOLETIN Informativo: Chikungunya. agosto 2014

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura

VIGILANCIA VIROLOGICA DEL DENGUE EN COLOMBIA ANDRES PAEZ MARTINEZ GRUPO DE VIROLOGIA INSTITUTO NACIONAL DE SALUD BOGOTA D.C.

Niveles de interferón en pacientes esquizofrénicos

Palabras clave: Dengue; ELISA de captura; Aislamiento viral; Serotipos virus dengue.

Diagnóstico microbiológico de la infección por HIV

ENFERMEDADES METAXÉNICAS

BOLETIN SEMANAL DEL SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN EN SALUD

CONFIRMACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LA ENFERMEDAD DE AUJESZKY ANTE LA PRESENCIA DE ANIMALES POSITIVOS AISLADOS O FALSOS POSITIVOS

INSTITUTO NACIONAL DE LABORATORIOS DE SALUD LABORATORIO DE PARASITOLOGIA INFORME TÉCNICO Nº 37 / Noviembre del 2010

Original Evaluación de una prueba rápida para diagnóstico de dengue en el nivel local

Nuevos enfoques diagnósticos de la infección por VIH

Predicción del serotipo del virus del dengue mediante la respuesta de anticuerpos IgM

Lea esto primero! un estudio de investigación sobre pruebas de VIH que se realizan en la comodidad de su hogar TEST. REPLY. KNOW.

PLAGAS URBANAS Y SALUD PÚBLICA. SALAMANCA DICIEMBRE 2009

ENFERMEDADES PARASITARIAS TRANSMITIDOS POR ALIMENTOS: (CISTICERCOSIS, HIDATIDOSIS Y FASCIOLOSIS)

Dengue. Epidemiología y situación mundial Jueves, 09 de Febrero de :49 - Última actualización Martes, 26 de Marzo de :09 DENGUE.

Reporte Epidemiológico Semanal Volumen 01, Número 12,2012/ Semana Epidemiológica 29: Del 15 al 21 de julio del 2012

RESULTADOS Y DISCUSIÓN. Estimación de la Concentración Proteica del Filtrado de Cultivo de Mycobacterium tuberculosis H37Rv

Boletín de Resultados / Noviembre 2013 Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Cáncer Pediátrico de Cali.

Pruebas rápidas r. Estrategias preventivas. Propuesta de nuevas estrategias preventivas

VACUNA CANDIDATA LÍDER CONTRA EL DENGUE PODRÍA CAMBIAR MILLONES DE VIDAS

MORTALIDAD POR VIH/SIDA EN ESPAÑA AÑO EVOLUCIÓN

MORTALIDAD POR VIH/SIDA EN ESPAÑA

MORTALIDAD POR VIH/SIDA EN ESPAÑA

Que es del cual les presentamos un resumen (el original consta de 73 páginas) y al final presentamos nuestros comentarios. El estudio se publicó en:

El objetivo general de la Epidemiología es la salud de la población. Podemos definirla

Nro. 72 Semana Epidemiológica nro. 31. Año 2013

Ébola: situación actual

Confirmación diagnóstica de malaria, LM-CNRP, 2010

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LA LENGUA AZUL EN ESPAÑA MARZO 2012

Enfermedad de Newcastle

MORTALIDAD POR VIH/SIDA EN ESPAÑA


Diagnóstico Serológico de Sífilis Técnicas treponémicas

VIGILANCIA DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN ARGENTINA

1. Epidemiología de la osteoporosis

Ministerio de Salud y Protección Social República de Colombia

Los datos de efectividad se derivaron de estudios publicados entre 1986 y Los datos económicos provinieron del Servicio Catalán de Salud de

El control de la viremia. Un factor fundamental en la rentabilidad de la vacunación frente a PCV2

Antecedentes. Vigilancia de CHIKV en Las Américas: Detección y diagnóstico por laboratorio

LOS SÍNTOMAS DE LA INFECCIÓN AGUDA POR VIH SERÍAN MÁS VARIADOS DE LO QUE SE PENSABA

SIDA/VIH. Consejería y Examen. Debe usted hacerse el examen? Departmento de Salud Pública de Illinois

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD

DEPARTAMENTO LABORATORIO BIOMÉDICO NACIONAL Y DE REFERENCIA

infección por el virus.

BRUCELOSIS: TÉCNICA DE POLARIZACIÓN FLUORESCENTE, PARA ESTAR SEGUROS

- Incremento de Casos de Malaria en el Un mayor uso del tratamiento para el VIH conocido como antirretrovirales (ARV) en

DEDICATORIA. A mis queridos padres, por sus enseñanzas y lucha constante para ser lo que hoy soy en día.

Diagnosticando el dengue. Juan E. Ludert Departamento de Infectómica y Patogénesis Molecular CINVESTAV-IPN; Ciudad de México

Enfrentando al VIH/SIDA

Funcionamiento de la sección Unidades Centinela (UC)

BOLETIN INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE EL VIRUS/FIEBRE POR ZIKA

ESTADO ACTUAL. Se registraron en el país desde el 1º de enero de 2010 hasta la fecha, un total de 829 enfermos compatibles con dengue 1.

GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL

Reporte Epidemiológico Semanal 2012

CAPÍTULO III. LA DETERMINACIÓN DE LA PRODUCCIÓN: LARGO PLAZO VS. CORTO PLAZO

INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS DE LA HEPATITIS VIRALES EN ADULTOS

La investigación y la observación de la bio-corección de la diabetes del tipo 2 con la aplicación del producto Nanovit Metabolic KLINOMED

Colaboración entre Ericsson y EOI Escuela de Negocios

Boletín Epidemiológico Semanal

Boletín Epidemiológico ENFERMEDAD RESPIRATORIA AGUDA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS. Secretaria de Salud de Risaralda Marzo de 2014.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

Manifestaciones clínicas. Cuadro mononucleósido asociado a la primoinfección. Clasificación de la infección VIH.

III. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. económicas, dentro de las cuales se encuentra la Odontología.

GAMMAGRAFÍA O TAC EN EL DIAGNÓSTICO DE LA EMBOLIA DE PULMÓN?

BOLETIN INCIENSA. Las investigaciones en las que participan seres humanos requieren EDITORIAL CONTENIDO

DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN

Día Mundial de la Diabetes

Estimación del gasto nacional en salud de la República Dominicana,

Dengue y dengue hemorrágico. Tegucigalpa, 14 de Julio de 2010

4 Pruebas y análisis del software

UNIDAD DE ZOONOSIS. SEREMI de Salud Región Metropolitana

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

Encuentre en esta edición. Boletín Epidemiológico. Presentación. Número 1, Año Semana 16

Maria Tereza da Costa Oliveira MD, PhD Medellin, 3-4 septiembre 2015

Absoluta sencillez. Absoluta seguridad. Simple. Confiable. Económico

5-MARCO DE REFERENCIA

Transcripción:

Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud, Vol. 8(2) Diciembre 2010: 34-38 34 COMUNICACIÓN CORTA Concordancia de antígenos de dengue en el ELISA de captura de IgM (MAC ELISA) en el IICS-UNA Concordance of dengue antigens M antibody-capture ELISA (MAC ELISA) in the IICS-UNA *Aria L I, Guillén Y I, Rojas A I, Acosta ME I, Roig C I, Meza T I, Carpinelli M II, Ferreira L II I Departamento de Producción-Bioquímica del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Asunción (UNA), Paraguay II Departamento de Inmunología del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Asunción (UNA), Paraguay RESUMEN El dengue es una enfermedad aguda grave considerada actualmente como infección reemergente, cuyo vector principal es el Aedes aegypti. En Paraguay en el 2007 fueron reportados 28.181 casos, 55 se clasificaron como fiebre hemorrágica del dengue de los cuales 7 fallecieron. El 90% de los casos fueron de Asunción y del Departamento Central, 10% del resto del país. En los últimos años se han desarrollado diferentes sistemas inmunoenzimáticos para el diagnóstico del dengue, entre ellos el ELISA de captura de IgM (MAC ELISA). El objetivo de este estudio observacional analítico de corte transverso fue comparar la prueba del MAC ELISA desarrollada en el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud (IICS) utilizando antígenos suministrados por el Instituto Pedro Kouri (IPK) de Cuba y el Evandro Chagas de Brasil, con el kit comercial ELISA IgM por captura para virus del dengue (Focus Diagnostics Inc. Cypress, CA, USA). Fueron seleccionados al azar 92 sueros de pacientes codificados que concurrieron al IICS con sospecha de dengue, respetándose la confidencialidad de los mismos. La concordancia obtenida fue del 94.6% (Índice Kappa: 0.891) utilizando el antígeno del IPK y 96.7% (Índice Kappa: 0.9350) con el antígeno del Evandro Chagas, mostrándose alta significancia estadística (p<0.00001) en ambos casos. La excelente concordancia obtenida con los dos antígenos indica que los mismos pueden ser utilizados indistintamente en la prueba del MAC ELISA desarrollada en el IICS, a fin de apoyar el diagnóstico del dengue a menor costo y que sería de producción local. Palabras claves: dengue, MAC ELISA, antígeno. ABSTRACT Dengue is an acute disease currently considered a re-emerging infection, whose main vector is Aedes aegypti. In 2007, 28,181 cases were reported in Paraguay, 55 were classified as dengue hemorrhagic fever and seven of them died. Ninety percent of the cases were from Asunción and the Central Department and the remaining 10% from the rest of the country. In recent years various immunoenzymatic systems have been developed immunoassay for the diagnosis of dengue, including the M antibody capture ELISA (MAC ELISA). The aim of this cross-sectional observational study was to compare the MAC ELISA test developed at the Instituto de Investigaciones en Cienciad de la Salud (IICS) using antigens supplied by the Instituto Pedro Kouri (IPK) of Cuba and Evandro Chagas of Brazil with a commercial kit of M antibody capture ELISA for dengue virus (Focus Diagnostics Inc. Cypress, CA, USA). Ninety two coded serum samples were randomly selected from patients who attended the IICS with suspected dengue, *Autor Correspondiente: QA. Laura Aria. Dpto. de Producción Bioquímica Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Río de la Plata y Lagerenza. Asunción-Paraguay Email: produccion@iics.una.py. Fecha de recepción: Abril de 2010, Fecha de aceptación: Noviembre de 2010

Aria L y col.: 35-38 35 respecting their confidentiality. The concordance obtained was 94.6% (Kappa Index: 0.891) using the IPK antigen and 96.7% (Kappa index: 0.9350) with the antigen from Evandro Chagas showing high statistical significance (p<0.00001) in both cases. The excellent concordance obtained with the two antigens indicates that they can be used indistinctly in the MAC ELISA test developed in the IICS to support the diagnosis of dengue at a lower cost and would be locally produced. Keywords: dengue, MAC ELISA, antigen. INTRODUCCIÓN El complejo dengue está integrado por 4 serotipos (DEN-1, DEN-2, DEN-3, DEN-4), que son miembros de la familia flaviviridae, género flavivirus y presentan una morfología y estructura genómica común. Estos agentes comparten determinantes antigénicos comunes entre todos los miembros de la familia flaviviridae y presentan además, antígenos específicos propios de cada serotipo viral (1). Las enfermedades producidas por flavivirus transmitidas por mosquitos son hoy día consideradas infecciones reemergentes, por el incremento en la incidencia observada en los últimos años de la fiebre amarilla y principalmente del dengue y la fiebre hemorrágica del dengue (FHD) (2-5). Por lo general, la enfermedad causada por virus dengue ocurre en áreas tropicales y afecta a más de 100 millones de personas al año (6). En el Paraguay, la reaparición del dengue se produjo hacia el año 1989, con 41.990 casos registrados del serotipo 1. Luego de un período de silencio epidemiológico de casi diez años, se originó un segundo brote en el año 1999, extendiéndose hasta el año 2000 con 24.282 casos y una estimación de 300.000 casos. Entre marzo y abril del 2006 se registró otro brote importante del serotipo 3 totalizando 1.884 casos confirmados por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (7). Hasta junio del 2007 se registraron 55 casos de FHD, de los cuales 7 tuvieron desenlace fatal (8). En total en ese año se diagnosticaron 28.181 casos en el país, siendo la tasa de incidencia de 469 x 100 000 habitantes (9). Ante la carencia de tratamiento farmacológico e inmunoprofilaxis, la Organización Mundial de la Salud (OMS) define como estrategia global para el control del dengue incluyendo entre otros componentes, la vigilancia basada en el laboratorio (10). De esta manera la confirmación laboratorial rápida de infecciones, es esencial para instituir medidas eficaces de control (11). Así, la vigilancia se hace rutinariamente por serología, la cual detecta anticuerpos IgM, siendo el MAC-ELISA (ELISA de captura de IgM) el procedimiento más utilizado por ser económico y fácil de ejecutar (12). En el Instituto de Investigación en Ciencias de la Salud en el año 2000 se desarrolló la prueba del MAC ELISA IgM lográndose una sensibilidad y especificidad del 82% y 99% respectivamente (13). El objetivo de este estudio fue comparar la prueba del MAC ELISA desarrollada en el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud (IICS) con el Kit comercial ELISA IgM por captura para virus del dengue (Focus Diagnostics Inc. Cypress, CA, USA). En nuestro país los kits comerciales tienen un elevado costo por ser éstos importados, por lo que el resultado de este estudio posibilitaría apoyar el diagnóstico serológico del dengue con la utilización de kits de menor costo por ser estos de producción local. MATERIALES Y MÉTODOS Este es un estudio observacional y analítico de corte transverso, que incluyó a 92 pacientes cuyos sueros (positivos y negativos) fueron testados previamente con un reactivo comercial ELISA IgM por captura para virus del dengue (Focus Diagnostics Inc., Cypress, CA, USA). Los pacientes concurrieron al Departamento de Inmunología Humoral

Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud, Vol. 8(2) Diciembre 2010: 36-38 36 del IICS entre febrero y abril del 2007. El muestreo fue probabilístico, aleatorio simple de sueros codificados respetándose la confidencialidad de los mismos. Fueron excluidos del estudio los sueros lipémicos, ictéricos y hemolizados. Antígenos: Se utilizaron el antígeno liofilizado de dengue suministrado por el IPK (Instituto Pedro Kouri) de Cuba, constituido por un pool de los serotipos DEN-1, DEN-2, DEN-3, DEN-4 y el antígeno donado por el Instituto Evandro Chagas de Brasil compuesto por el serotipo DEN- 1. Conjugado: Preparado con anticuerpo anti-dengue de suero hiperinmune de un paciente con segunda infección de dengue. Las inmunoglobulinas IgG anti-dengue del suero fueron purificadas por cromatografía de intercambio iónico DEAE celulosa. La conjugación fue realizada con peroxidasa (POD) (14). Prueba de ELISA de captura de IgM (MAC-ELISA): El procedimiento se desarrolló en el Departamento de Producción-Bioquímica del IICS y consistió en sensibilizar placas de poliestireno (Nunc-inmunoplates) con anticuerpos anti-igm humano de cabra (comercial) dejándose toda la noche a 4 C. Al día siguiente fueron saturadas con leche descremada en buffer carbonato por una hora a temperatura ambiente y luego la postsaturación con PBS-leche descremada. Las muestras de pacientes y controles fueron incubadas en las placas sensibilizadas por una hora a 37 C en cámara húmeda, luego se realizaron cinco lavados con PBS-Tween. Posteriormente se añadió el antígeno de dengue y se incubó por 18 horas a 4 C. Se volvió a lavar cinco veces con PBS-Tween y se agregó el conjugado, se incubó una hora a 37 C y se lavó nuevamente siete veces con PBS- Tween, se añadió el sustrato ABTS incubando luego por 15 minutos en cámara húmeda. La lectura se realizó en el lector de ELISA (Biorad 450, Japón) a 405nm (15). Prueba de ELISA IgM por captura para virus del dengue. Focus Diagnostics Inc., Cypress, CA, USA: Prueba cualitativa para la detección de anticuerpos séricos humanos IgM contra el virus dengue. El antígeno contiene iguales porciones de los cuatro serotipos del virus dengue. Análisis estadísticos: El análisis de la concordancia entre la prueba de MAC-ELISA de producción local con antígenos del IPK y del Evandro Chagas frente al kit comercial ELISA IgM por captura para virus del dengue (FOCUS Diagnostics Inc.) se realizó mediante el cálculo del índice kappa utilizando el paquete estadístico Epi-dat versión 2.0 para Windows. Los valores de concordancia del índice kappa según Landis y Koch son: pobre <0, leve entre 0 y 0.20, baja entre 0.21 y.40, moderada entre 0.41 y 0.60, buena entre 0.61 y 0.80, casi perfecta o excelente entre 0.81 y 1.00 (16). RESULTADOS La prueba del MAC ELISA para la detección de anticuerpos IgM anti dengue desarrollado en el IICS con el antígeno IPK tuvo una concordancia del 94.6% con un Índice Kappa de 0.891 (IC 95% 0.797-0.983) y p <0.00001, (tabla 1) y con el antígeno de Evandro Chagas fue del 96.7% de concordancia con un Índice Kappa de 0.9350 (IC 95% 0.862-0.1.00) y p<0.00001. (tabla 2). La concordancia obtenida con ambos antígenos comparado con el Kit comercial es excelente según la escala de Landis y Koch.

Aria L y col.: 37-38 37 Tabla 1. Concordancia del MAC-ELISA IgM utilizando antígeno IPK Vs. Kit comercial MAC-ELISA antígeno IPK Focus Diagnostics Inc. + - total + 48 5 53-0 39 39 Total 48 44 92 Tabla 2. Concordancia del MAC ELISA IgM utilizando antígeno del Evandro Chagas Vs. Kit comercial Focus Diagnostics Inc. MAC- ELISA antígeno E.Chagas + - total + 45 0 45-3 44 47 total 48 44 92 DISCUSIÓN La emergencia de la fiebre hemorrágica del dengue y la continúa aparición de casos de dengue informados en el país refuerzan la importancia de los métodos laboratoriales para la detección de la infección debida al virus. Existen por lo menos dos razones para la vigilancia en casos de dengue: la primera porque se requieren confirmar los casos teniendo en cuenta que existen enfermedades clínicamente semejantes como sarampión, influenza, leptospirosis, fiebre tifoidea, malaria y otras e igualmente frecuentes; la segunda porque se ha demostrado que el riesgo de epidemias de dengue e incremento de casos hemorrágicos puede depender del serotipo y la cepa del virus que este circulando (17). En la mayoría de las localidades donde ocurre el dengue la vigilancia de casos se realiza por métodos laboratoriales como la serología para IgM empleando la prueba de ELISA de captura (MAC-ELISA). Debido a que los anticuerpos IgM anti-dengue se producen transitoriamente durante las infecciones primaria y secundaria y su detección indica una infección activa o reciente, la puesta en evidencia de estos anticuerpos se ha convertido en una herramienta de incalculable valor muy importante y útil en el diagnóstico de esta patología (1). De acuerdo a los resultados obtenidos a partir de este estudio utilizando la prueba de ELISA de captura de IgM desarrollada en el IICS y comparando con una prueba de ELISA comercial (Focus Diagnostics, USA) se demuestra excelente concordancia, estadísticamente significativa y similar para ambos antígenos (el del Instituto Pedro Kouri de Cuba compuesto por los cuatro serotipos del virus dengue y el del Instituto Evandro Chagas de Brasil constituido por un solo serotipo, DEN-1). Por ello que consideramos que éstos pueden utilizarse indistintamente en la mencionada prueba para detectar anticuerpos IgM anti dengue en pacientes comprometidos. Estos hallazgos contrastan con los del estudio realizado por Wu y colaboradores donde se efectuó una comparación de dos antígenos, uno compuesto por los cuatro serotipos de dengue y otro por un solo serotipo: DEN-2. En dicho estudio se obtuvieron mejores resultados con el antígeno constituido por los cuatro serotipos, esta diferencia se debió a que los pacientes que dieron falsos negativos con la prueba que contenía el antígeno DEN-2 provenían de una zona endémica para DEN-1 en el momento de la recolección de muestras (18). En otro estudio llevado a cabo por Matheus y colaboradores se demostró que cualquiera de los cuatro serotipos de dengue podría ser utilizado como antígeno para el diagnóstico de la enfermedad y discriminar la infección primaria de la secundaria mediante un test de avidez (19). Por lo anteriormente expuesto, se concluye que cualquiera de los dos antígenos propuestos pueden ser utilizados en la prueba de ELISA de captura de IgM desarrollada en el IICS para la detección de IgM anti dengue y que esta podría ser de mucha utilidad

Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud, Vol. 8(2) Diciembre 2010: 38-38 38 como herramienta epidemiológica en zonas de riesgo. Además, constituye un servicio a la comunidad que será a menor costo dado que el kit es de producción local. AGRADECIMIENTO Este estudio ha sido posible gracias al apoyo económico de la Japan International Cooperation Agency (JICA). REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. Guzmán M, Vázquez S. Apuntes sobre el diagnóstico de laboratorio del virus dengue. Rev Cubana Med Trop 2002; 54(3):180-8. 2. Jacobs M. Dengue: Emergence as a global health problem and prospects for control. Trans Royal Soc Trop Med Hyg 2000; 94:7-8. 3. Guzmán M, Kourí G, Bravo J. La emergencia de la fiebre hemorrágica del dengue en las Américas. Reemergencia del dengue. Rev Cubana Med Trop 1999; 51:5-13. 4. Guzmán M, Kourí G. Dengue-an update. The Lancet Infectious Dis 2002;2:33-42. 5. Gubler D. Dengue and dengue hemorrhagic fever. Clin Microbiol Rev 1998;11:480-96. 6. Matheus S, Deparis X, Labeau B, Lelarge J, Morvan J, Dussart P. Use of Four Dengue Virus Antigens for Determination of Dengue Immune Status by Enzyme-Linked Immunosorbent Assay of Immunoglobulin G Avidity. J Clin Microbiol 2005 Nov; 43(11):5784-6. 7. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Antecedentes de Dengue en Paraguay. Boletín epidemiológico semanal 2007; 6(5): 1. 8. Paraguay. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Actualización de datos de Dengue. Boletín epidemiológico semanal. 2007; 25(5): 2. 9. Paraguay. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Situación epidemiológica del Dengue en Paraguay. Boletín epidemiológico semanal. 2008; 52(5): 1. 10. World Health Organization. Dengue haemorrhagic fever: diagnosis, treatment, prevention and control. 2 da ed. Geneva: World Health Organization 1997. 11. Rossi C, Drabick J, Gambel J, Sun W, Lewis T, Henchal E. Laboratory diagnosis of acute dengue fever during the United Nations mission in Haiti, 1995 1996. Am J Trop Med Hyg 1998; 59(2):275-8. 12. Vorndam V, Kuno G. Laboratory diagnosis of dengue virus infections. In: Gubler D, Kuno G, editors. Dengue and dengue hemorragic fever. Londres: CAB International 1997: 313-33. 13. Pozzoli L, Guillén Y, Velázquez G, Velázquez G, Russomando G, Franco L, et al. ELISA de captura de IgM (MAC-ELISA) para detección de IgM del virus Dengue. Informe preliminar. Asunción: 3er Congreso Paraguaya de Alergia e Inmunología, 2000. 14. Catty D. Practical Approach Series. En: Catty D, editor. Antibodies. New York: Oxford University 1996. 15. Kuno G, Gomez D, Gubler D. Na ELISA procedure for the diagnosis of dengue infections. J Virol Methods 1991; 33: 101. 16. Ruíz A, Morillo L. Estudios de concordancia. In: Editorial Médica Panamericana, editor. Epidemiología Clínica. Investigación clínica aplicada. 1 ra ed. Bogotá: Médica Panamericana 2004. 17. Ocazionez Raquel E, Cortés F, Villar L. Vigilancia del dengue basado en el laboratorio: diferencias en el número de casos virus aislados según la recolección del suero y la prueba serológica. Colomb Med 2005; 36 (2): 65-72. 18. Wu S, Paxton H, Hanson B. Comparison of Two Rapid Diagnostic Assays for Detection of Immunoglobulin M Antibodies to Dengue Virus. Clinical and Diagnostic Laboratory Immunology 2000; 7(1):106-10. 19. Matheus S, Deparis X, Labeau B, Lelarge J, Morvan J, Dussart P. Use of Four Dengue Virus Antigens for Determination of Dengue Immune Status by Enzyme-Linked Immunosorbent Assay of Immunoglobulin G Avidity. J Clin Microbiol 2005; 43(11):5784-6.