Criterios SciELO Uruguay

Documentos relacionados
Ofrecer subsidios para la evaluación de revistas científicas nacionales con el objetivo de efecto de determinar su admisión en la colección SciELO;

El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica en México

BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD DE ENFERMERIA EN URUGUAY

Tabla Periódica de las Revistas Científicas y Arbitradas de la UNAM

PROCESO DE DEFINICIÓN DEL PERFIL DE INGRESO Y CAPTACIÓN DE ESTUDIANTES

REGLAMENTO DE PUBLICACIONES

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES.

Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Venado Tuerto

Comité paritario de seguridad y salud en el trabajo VIGIA OCUPACIONAL

REGLAMENTO INTERNO DEL NODO REGIÓN CARIBE DE LA RED DE GRUPOS Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN JURÍDICA Y SOCIO JURÍDICA JULIO QUINCE (15) DE 2009

COOPERATIVA DE SERVICIOS EDUCACIONALES ABRAHAM LINCOLN LTDA COLEGIO PERUANO NORTEAMERICANO ABRAHAM LINCOLN COMITÉ DE ADMISION Y BECAS

P R O G R A M A E S C A L A D O C E N T E

QUE ES EL COMITE PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL - COPASO?

Convocatoria para Ponencias y Carteles

ESPECIALIZACIÓN CURRÍCULUM Y PRÁCTICAS ESCOLARES EN CONTEXTO

GUÍA PARA CONTRIBUCIONES DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología, SECOT REGLAMENTO DE PROYECTOS CIENT FICOS E INVESTIGACIŁN SECOT 2016

Manual de conformación, organización y funcionamiento del Comité de Tecnologías de Información del IDA

Lineamiento Corporativo: Lineamiento Corporativo para el funcionamiento de la Red de Negocios de las Empresas de Distribución Eléctrica

PROCEDIMIENTO PARA LA INSTAURACION DEL PROCESO DE MEJORA CONTINUA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

Guía para la elaboración de artículos a publicar en la revista Ingenierías & Amazonia

Profesional preferentemente con carrera en licenciatura de administración, lic. En relaciones comerciales; cualquier carrera en área administrativa.

I ENCUENTRO DE LA BIBLIOTECA VIRTUAL DE PSICOLOGÍA: UNIENDO ESFUERZOS PARA SU CONSTRUCCIÓN EN ARGENTINA

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA MESA DE SOLIDARIDAD DEL MUNICIPIO DE VILLAR DEL ARZOBISPO.

Dirigido a: Organizaciones titulares de la certificación ICONTEC de sistema de gestión de la calidad con la norma NCh 2728.

REGLAMENTO INTERNO COMITÉ DE SOLIDARIDAD

UNIDAD DE SERVICIOS FONDO EDITORIAL UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ORIENTE UCO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ORIENTE

EL PROCESO DE ACREDITACION EN EL PERU

GRUPOS DE TRABAJO. OBSERVATORIO de la VIOLENCIA de GÉNERO en BIZKAIA

F02-PE01-REGLAMENTO DE LA COMISIÓN DE GARANTÍA DE LA CALIDAD ESCUELA UNIVERSITARIA DE ESTUDIOS EMPRESARIALES

GUÍA PARA PRESENTACIÓN DEL EXAMEN DE CANDIDATURA. Doctorado en Ciencias de la Electrónica

La importancia de medir la producción científica

BOLSAS Y MERCADOS ESPAÑOLES, SISTEMAS DE NEGOCIACIÓN, S.A.

PARANÁ, 0 7 M A Y

REGLAMENTO INTERNO COMISIÓN INTERSECTORIAL DE COORDINACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA INDIVIDUAL PARA CONTRATACION DE UN/A INGENIERO/A CIVIL

MR Consultores. Jornadas de Capacitación y Actualización Tributaria BENEFICIO PARA LAS PYMES

Modelo de Gobierno de INES 30 Septiembre 2010 v2.2

NOVEDADES EN LA WEB OF SCIENCE

NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ CIENTÍFICO

El Modelo SciELO Mariana Rocha Biojone

ANEXO I REGLAMENTO DE COORDINACIONES DE CARRERAS

MANUAL FUNCIONAMIENTO COMITÉ BIPARTITO DE CAPACITACIÓN PERSONAL LEY HOSPITAL DE ANGOL

REGLAMENTO PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA ESTATAL PARA PREVENIR, ATENDER, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES.

Elaborar y documentar el Plan de trabajo anual que la Unidad de Auditoría Interna desarrollará durante un período fiscal.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ

RED PANAMERICANA PARA LA ARMONIZACIÓN DE LA REGLAMENTACIÓN FARMACÉUTICA (Normas y Procedimientos)

Manual de Operación de la Normateca Interna de la CDI

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN ASOCIATIVA

Denominación Comité de Seguimiento Unidad responsable Autoridad de Gestión Código SEG-CS

Serie Indicadores Bibliométricos de la UNLP; 3 (2012) 1 Tendencias en la visibilidad internacional de la producción científica de la UNLP,

ACTA DE CONSTITUCION No. 01 COMITE PARITARIO

SISTEMA NACIONAL DE COMPUTACIÓN DE ALTO DESEMPEÑO

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

Universidad de Guanajuato Campus Celaya-Salvatierra y la

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION Año de homenaje a Raúl Scalabrini Ortiz

Anexo IV. Mercosur /Recyt/Comision Temática Capacitación de Recursos Humanos y Proyectos de Investigación y Desarrollo/Acta n 1/98

TERMINOS DE REFERENCIA

Universidad Nacional de Asunción FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

MANUAL M-SGC SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD CONTROL DE CAMBIOS Y MEJORAS DESCRIPCIÓN DE LA MODIFICACIÓN Y MEJORA

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DE LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PROFESIONAL (CAP) DEL INSTITUTO CANARIO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

ANTECEDENTE. El Consejo Consultivo de Ciencias y su Secretaría Ejecutiva emiten los siguientes estatutos para el más eficaz cumplimiento de su misión.

REGLAMENTO REBIUN. Que se necesita en cada Universidad un servicio bibliotecario sufragado por la misma, estructurado

XXXIII Congreso Nacional de Nefrología, Hipertensión y Trasplante Renal PLAZOS

CONSEJO QUINTANARROENSE DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

REGLAMENTO DE LA BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA. (Aprobado en Consejo de Gobierno el 20 de junio de 2005)

Guía de Postulación SciELO-Chile

SICRES 3.0 Presentación Ejecutiva

II PLAN ESTRATÉGICO DE REBIUN

Normas de procedimiento

Formación Específica en Centros

III Conferencia Académica del Programa de Intercambio Educativo PIE 2014

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA DIAGNÓSTICO SITUACIONAL SOBRE EL ESTADO DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EN POBLACIONES VULNERABLES DEL ÁREA ANDINA

Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual (CDIP)

PROGRAMA SEMESTRAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES AGOSTO DICIEMBRE 2016

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Marketing y Comportamiento del Consumidor

GUÍA DE AUTORES. La REMECAREN se reserva el derecho de hacer los cambios editoriales requeridos para adecuar los textos a nuestra política editorial.

Reglamento de Régimen Interno División de Psicología Jurídica

BASES DE DATOS ACCESO LIBRE EN INTERNET. Bach. Jose Murillo Jiménez. Bibliotecólogo

I CONGRESO INTERNACIONAL DE MANEJO Y GESTIÓN DEL RIESGO FINANCIERO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias y Artes para el Diseño

CONVOCATORIA CONSEJO DIRECTIVO CENTRO DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA QUÍMICA.

CONCURSO DE DIBUJOS DIGITALES 3 DE OCTUBRE- DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT

Normas y Procedimientos de la Olimpiada Iberoamericana de Matemática Universitaria

CRÉDITO FAMILIAR S.A. DE C.V., SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MÚLTIPLE, ENTIDAD REGULADA, GRUPO FINANCIERO SCOTIABANK INVERLAT.

Lineamientos en relación con las tesis de posgrado (Maestrías Académicas y Doctorados)

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

1. Antecedentes y Justificación

Fecha de apertura de la convocatoria: 1 de marzo de 2015 Fecha de cierre de la convocatoria: 31 de julio de 2015

PROCESO: INVESTIGACIÓN SUBPROCESO: GESTIÓN DE ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN

PROGRAMA BECAS IBEROAMÉRICA. ESTUDIANTES DE GRADO. SANTANDER UNIVERSIDADES

ANEXO. Deberán presentar la documentación original y 2 copias para la certificación de las mismas por la Secretaría del establecimiento.

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONTRATACIÓN DE UNA CONSULTORIA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA LISTA DE MEDICAMENTOS ESENCIALES DIFERENCIADA POR CRITERIOS DE

DECRETO QUE CREA EL CONSEJO DE ARMONIZACIÓN CONTABLE DEL ESTADO DE SONORA

Sistema Nacional de Repositorios Digitales

CONVOCATORIA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICOS. CONGRESO CHILENO DE RADIOLOGIA 2015 y XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE RADIOLOGICA PEDIATRICA

LA JUNTA DIRECTIVA DE LA ASOCIACION BANCARIA DE VENEZUELA

ESTATUTO DEL CONSEJO INTERAMERICANOPARA EL DESARROLLO INTEGRAL CAPITULO I NATURALEZA Y FINALIDAD

Acreditación de Carreras de Pedagogía 2016 En el marco de la Ley Departamento de Agencias y Pregrado Abril 2016

Transcripción:

Criterios SciELO Uruguay Criterios, política y procedimientos para la admisión y permanencia de revistas científicas en la colección de SciELO-Uruguay 1. Introducción Este documento describe los criterios de evaluación de revistas científicas adoptadas por el Proyecto admisión y permanencia de títulos en la colección electrónica SciELO Uruguay. En la medida que el Proyecto SciELO se extienda a otros países de América Latina, se espera un enriquecimiento y una generalización progresiva de las pautas, con vistas al establecimientos de criterios únicos para la admisión y permanencia de revistas científicas en las colecciones SciELO nacionales y/o regionales. 2. Objetivos de los criterios SciELO Uruguay Los criterios SciELO son definidos en el contexto del Proyecto SciELO, coordinado por FAPESP y BIREME, cuyo objetivo general es contribuir con el desarrollo de la investigación científica nacional, mediante el perfeccionamiento y la ampliación de los medios de diseminación, publicación y evaluación de sus resultados, haciendo uso intensivo de la publicación electrónica. El Proyecto SciELO busca a corto plazo aumentar radicalmente la visibilidad, accesibilidad y credibilidad nacional e internacional de la publicación científica de América Latina y Caribe, por medio de la publicación integrada en Internet de colecciones nacionales y regionales de revistas científicas. A largo plazo, el proyecto busca contribuir al aumento de impacto de la producción científica nacional. Para la consecución de los objetivos del Proyecto SciELO es esencial promover el perfeccionamiento de la comunicación científica nacional en todos sus aspectos, buscando identificar, estimular y desarrollar una colección-núcleo de revistas científicas, cuyo estándar de calidad alcance al de las revistas científicas internacionales de primera línea. En ese sentido, los criterios de evaluación de revistas y las políticas y procedimientos para su aplicación constituyen una línea de acción fundamental del Proyecto SciELO. Los criterios SciELO Uruguay tienen por objetivo específico contribuir con la formación y el desarrollo de la colección-núcleo de revistas científicas de SciELO Uruguay, y además: 1

a. ofrecer apoyo para la evaluación de revistas científicas nacionales con el objetivo de determinar su admisión en la colección SciELO Uruguay; b. monitorear el desempeño de revistas científicas incluidas en la colección SciELO Uruguay con la finalidad de reafirmar su permanencia en la colección; c. producir indicadores de desempeño de la colección SciELO Uruguay como un todo y de cada una de las revista participantes. El contenido y la aplicación de los criterios SciELO Uruguay deberán acompañar la dinámica del Proyecto SciELO y en particular del proceso de formación y desarrollo de la colección SciELO Uruguay. 3. Comité SciELO Uruguay (nuevo funcionamiento a partir de 20110329) 3.1. Integración I. Editores de las publicaciones que integran el portal II. Comité Asesor Evaluador III. Comité Ejecutivo IV. Coordinación SciELO Uruguay 3.2. Tareas que les competen: a. la aplicación de los criterios SciELO Uruguay. b. difusión del proyecto. 3.1.I. Editores Integración: Editores que integran SciELO Uruguay y los que están en vías de incorporación, abarcando todas las áreas del conocimiento. Tareas que le competen: a. ser la voz de la publicación (como representante y responsable del contenido intelectual de la misma) en el proyecto. b. ser interlocutor de las propuestas que se le hagan en relación a las mejoras de la revista. c. Cada editor debe hacerse responsable por el proceso de la colección a ser incluida en SciELO Uruguay, utilizando los recursos humanos y técnicos propios. Se estudiarán en forma particular las publicaciones, cuyas instituciones no cuenten con la infraestructura básica para el procesamiento de la misma. La Coordinación del proyecto resolverá si tiene capacidad de asumir el procesamiento de la misma. En caso positivo, el editor debe responsabilizarse del envío de la información pertinente en tiempo y en las condiciones requeridas, a la Coordinación de SciELO. d. Colaborar en el marketing del Proyecto. e. El Comité podrá contar en sus reuniones y actividades, con la participación de consultores y especialistas externos cuando sea necesario. 3.1.II. Comité Asesor Evaluador Integración: 2

BINAME-FM como coordinador del proyecto + un representante del Fondo Nacional de Recursos (Colaboración Cochrane) + un representante de la ANII + dos representantes de los editores (elegidos por los propios editores de todas la áreas). Designar sus respectivos suplentes. Tareas que le competen: a. decidir la inclusión de nuevos títulos de revistas científicas en la colección SciELO. b. decidir la exclusión de títulos de revistas científicas de la colección SciELO. c. plantear modificaciones de los criterios de evaluación para la admisión y permanencia de títulos de revistas en la colección SciELO Uruguay: 1) criterios de admisión automática de periódicos; 2) establecer la periodicidad y el número de artículos por año, según el área temática. d. decidir sobre los indicadores de desempeño de las revistas de la colección SciELO Uruguay, a ser publicados periódicamente. e. chequear el funcionamiento del Comité SciELO Uruguay, con vistas a cumplir eficientemente los objetivos propuestos. f. discusión y proposición de políticas, programas, procedimientos y actividades orientadas al fortalecimiento de la colección. g. la aplicación de los criterios SciELO Uruguay en general. h. El Comité Asesor Evaluador podrá contar también en sus reuniones y actividades con la participación de consultores y especialistas externos, cuando lo estime conveniente. 3.1.III. Comité Ejecutivo Integración: estará integrado por los/as bibliotecólogos/as de las instituciones que integran el portal SciELO Uruguay. Tareas que le competen: a. La recepción y control de las publicaciones y los archivos en sus diferentes soportes (disquete, CD-rom o correo electrónico) y formatos (zip, doc, html, otros). b. el pre y post-procesamiento de los artículos que incluye el acondicionamiento preparatorio, para su posterior marcación (cambio de formato, ubicación correcta de imágenes, leyendas, tablas, etc.). c. Proceso de marcación, posterior conversión (converter), levantamiento del sitio e incorporación de nuevos artículos al mismo. En los puntos a, b y c se trabajará en forma conjunta con el informático destinado a esta labor. d. Envío de los fascículos procesados a la Coordinación de SciELO para que esta realice el levantamiento en el portal. e. Difusión del portal SciELO Uruguay y contacto con editores de revistas que desconozcan el proyecto (captación de nuevos títulos). f. Tareas relacionadas al quehacer bibliotecológico: presentación de los artículos, correcta presentación bibliográfica según las normas establecidas, elevar sugerencias de mejor a de la publicación, información inherente a ISSN y ISSN-e, otras. g. Elevar las resoluciones del Comité SciELO Uruguay (CScU) a la BVS general. h. El Comité podrá contar en sus reuniones y actividades, con la participación de consultores y especialistas externos cuando sea necesario. 3

3.1.IV. Coordinación SciELO Uruguay Integración: BINAME - CENDIM - Facultad de Medicina será el coordinador operacional del Proyecto SciELO y actuará como Presidente. Estará a cargo del equipo SciELO perteneciente a BIMANE-CENDIM-FM, integrado por bibliotecólogos e informáticos. Tareas que le competen: a. Coordinar las actividades entre los diferentes Comités y relizar la Secretaría Ejecutiva. b. Asumir el procesamiento de aquellas publicaciones cuyas instituciones no tengan la infraestructura básica, previo análisis de situación. c. Incorporar al portal los fascículos procesados por las instituciones y por el equipo SciELO. d. Realizar el control de calidad del portal en general y en particular de las revistas que lo componen. e. Realizar y fomentar cursos de capacitación sobre la metodología SciELO, sobre estructura de artículo científico; sobre la presentación formal de los datos bibliográficos, según las normas que adopten las revistas. f. Realizar conjuntamente con el Comité Asesor Evaluador el análisis de la publicaciones que aspiran a ingresar al portal. g. El Comité podrá contar en sus reuniones y actividades, con la participación de consultores y especialistas externos cuando sea necesario. 4. Alcance de la colección SciELO Uruguay La colección SciELO Uruguay incluye revistas científico-tecnológicas, abarcando todas las áreas del conocimiento, que publican predominantemente artículos resultantes de investigaciones científicas originales y otras contribuciones originales significativas para el área específica de la revista. El proceso de revisión y aprobación de las contribuciones debe ser hecho por especialistas (pares). La colección de cada título individual en SciELO Uruguay debe iniciarse a partir del año 2000, o a partir del primer número para las revistas creadas después de 2000. Las contribuciones pueden estar escritas en los idiomas español, portugués e inglés. Las revistas de la colección SciELO no tienen necesariamente que ser publicadas en papel. 5. Criterios SciELO Uruguay para admisión de revistas en la colección 5.1 Criterios para admisión automática durante 2000, 2001 y 2002 Los criterios SciELO Uruguay para admisión de nuevos títulos de revistas consideran las evaluaciones a que esas revistas fueron sometidas anteriormente, incluyendo su participación en índices internacionales seleccionados. Un título de revista estará automáticamente habilitado para admisión en el caso que este incluído en uno de los índices seleccionados. 4

5.1.1 Revistas incluidas en índices internacionales Las revistas nacionales que son indizadas en los siguientes índices internacionales estarán automáticamente habilitadas para su primera admisión en la colección SciELO Uruguay: ISI MEDLINE / Index Medicus PsycInfo (American Psychological Association) Scopus Le compete al Comité Asesor Evaluador la modificación de esta lista de índices internacionales. La permanencia de las revistas de este grupo en la Colección SciELO Uruguay será determinada en base a indicadores de desempeño definidos en el punto 6. 5.2 Criterios de evaluación de revistas para admisión en SciELO Cuando un título de revista no estuviera automáticamente habilitado para admisión en SciELO, el mismo deberá ser evaluado de acuerdo con los siguientes indicadores. 5.2.1 Carácter científico Las revistas deben publicar predominantemente contribuciones originales resultantes de investigaciones científicas y/o significativas para el área especifica de la revista. Siempre que sea necesario el Comité Asesor Evaluador SciELO Uruguay podrá solicitar la opinión de pares para verificar el predominio de contribuciones originales. 5.2.2 Arbitraje por pares La revisión y la aprobación de las contribuciones deben ser realizadas por pares. La revista debe especificar formalmente cuál es el procedimiento seguido para la aprobación de artículos. A partir de la admisión en SciELO el proceso de arbitraje debe ser documentado. Es obligatoria la indicación de las principales fechas del proceso de arbitraje, incluyendo las fechas de recepción y de aprobación. 5.2.3 Consejo editorial La composición del consejo editorial de la revista debe ser pública. Sus integrantes, especialistas reconocidos, de origen nacional e internacional. Revistas que poseen un consejo con integrantes ligados predominantemente a una institución comercial y con artículos provenientes en su mayor parte de esa única institución, no serán admitidos. 5.2.4 Periodicidad La periodicidad es un indicador que depende del área temática de la revista. La periodicidad es un indicador del flujo de la producción científica del área específica cubierta por la revista. Es también un indicador relacionando con la oportunidad y velocidad de la comunicación. La siguiente tabla indica, según grandes áreas temáticas, la periodicidad mínima y deseada, así como el número mínimo y deseado de artículos por año: 5

Periodicidad Número de artículos por año Area Temática Mínima Deseada Mínimo Deseado Biológicas semestral trimestral 12 36 Exactas semestral trimestral 12 36 Humanística anual semestral 6 12 5.2.5 Números requeridos para su evaluación La revista deber tener por los menos 4 números publicados para ser considerada para su evaluación. 5.2.6 Puntualidad La revista debe aparecer puntualmente de acuerdo con su periodicidad. 5.2.7 Resumen, descriptores y título en inglés Los artículos deben contener título, resumen y descriptores en el idioma del texto del artículo y en el idioma inglés, cuando este no es el idioma del texto. 5.2.8 Normalización La revista debe especificar la(s) norma(s) seguida(s) para presentación y estructuración de los textos y para la presentación de citas bibliográficas de modo que sea posible evaluar la obediencia de las normas. 5.3 Parecer del proceso de admisión La admisión de una revista en la colección SciELO debe ser hecha después del parecer positivo del Comité Asesor Evaluador SciELO Uruguay. Siempre que sea necesario el Comité solicitará arbitraje de pares (regionales o internacionales) para reforzar sus pareceres. El Comité de Editores, el Comité Ejecutivo y la Coordinación (BINAME-FM) contribuirá con el trabajo del Comité Asesor Evaluador, ofreciendo la información y la documentación necesarias. El parecer del Comité podrá contener recomendaciones de mejoras y modificaciones en las revistas que deben ser implementadas en el período especificado en el parecer. 6. Criterios de evaluación de desempeño para permanencia en SciELO En principio, todos los indicadores adoptados para la evaluación de títulos de revistas para admisión en SciELO Uruguay se aplican también para su permanencia. El cumplimiento de las recomendaciones de mejoras presentadas en el parecer de admisión de la revista debe ser tratado como indicador para su permanencia en la colección SciELO. 6

Los siguientes indicadores específicos de desempeño de las revistas en la colección SciELO deben ser utilizados para justificar su permanencia en la colección: 6.1 Puntualidad de envío de los artículos La puntualidad de envío se mide por la llegada de los archivos de un número de la revista en la Coordinación SciELO Uruguay, que debe seguir puntualmente la periodicidad de la revista. La Coordinación de SciELO debe indicar la ocurrencia de atrasos en el envío de los archivos. Las revistas que no son puntuales deben ser analizadas por el Comité Asesor Evaluador SciELO Uruguay, siendo sujetas a exclusión de la colección. 6.2 Indicador de uso de la revistas El uso de la revista es medido por la evolución mensual del número de accesos o visitas al contenido de la revista. Si el uso de la revista es sistemáticamente bajo y/o decreciente cuando se compara con revistas de la misma área, la permanencia de la revista en la colección debe ser evaluada por el Comité Asesor Evaluador SciELO Uruguay, el cual deberá emitir parecer para que se estudien las causas y posibles soluciones o proponer la exclusión de la revista de la colección. 6.3 Indicador de impacto El indicador de impacto de cada título de revista, medido en base a las citas que la revista recibió, debe ser evaluado en conjunto con los títulos de revistas de la misma área. El aumento en el factor de impacto o su estabilización en el valor promedio de las revistas de la misma área son considerados resultado de desempeño positivo y por lo tanto, garantía de permanencia del título en la colección SciELO. 7. Parecer del proceso de exclusión de títulos La exclusión de una revista de la colección SciELO debe ser hecha después de emitido el parecer del Comité Asesor Evaluador SciELO Uruguay. 8. Recursos El editor de la revista podrá apelar a la decisión del Comité Asesor Evaluador SciELO Uruguay, tanto en los casos de admisión como de exclusión de la colección SciELO. Los recursos serán examinados por el Comité Asesor Evaluador y la revista podrá ser reevaluada. El parecer del Comité será enviado al editor de la revista. 9. Readmisión Las revistas que sean excluídas de la colección SciELO podrán ser readmitidas siempre que vuelvan a cumplir los criterios de inclusión y permanencia en la colección SciELO. La readmisión será evaluada por el Comité Asesor Evaluador SciELO Uruguay. La readmisión no será efectiva inmediatamente después de la exclusión de un título de la 7

colección SciELO. Para ser re-evaluada, una revista debe demostrar que cumple nuevamente los criterios en por lo menos cuatro números consecutivos o un año. 10. Conflicto de intereses Cuando exista alguna relación entre los autores de un artículo o cualquier entidad pública o privada, de la que pudiera derivarse algún conflicto de intereses, esta circunstancia debe ser comunicada al editor. Si el artículo fuese aceptado para su publicación, se acordará entre los autores y el editor la forma de comunicar esta información a los lectores. 20071212 Incorporaciones aprobadas en la reunión de Comité SciELO Uruguay del 12 de diciembre de 2007, en los siguientes puntos: -5.1.1 Revistas incluidas en índices internacionales: SciELO temático -5.2.4 Periodicidad: Humanística anual semestral 6 12 20110329 Nuevo funcionamiento del Comité SciELO Uruguay 20111109 Supresión de los portales LiLaCS y SciELO Temático, como plataformas para la admisión automática en la colección nacional de SciELO Uruguay. Se decidió incorporar el ingreso de la base de datos Scopus para el ingreso automático de revistas que ya se encuentran en la misma. Referencia: Punto 5.1.1. Revistas incluidas en índices internacionales. 8